Entrevistamos al equipo de ‘La maniobra de la tortuga’

Juan Miguel del Castillo, Natalia de Molina y Fred Tatien

La película ‘La maniobra de la tortuga’ es un drama con suspense que nos lleva al puro sabor del cine negro. Una historia policíaca con muchos matices de drama social cuya crítica podéis leer aquí.

Juan Miguel del Castillo ha cogido a la que fue ya su protagonista en ‘Techo y comida’, Natalia de Molina. Ella interpreta a una mujer independiente y trabajadora que tiene como vecino a un policía de complicado carácter, interpretado por Fred Tatien. Ambos esconden algo en su interior y el filme lo hace salir poco a poco.

Hemos podido hablar con los tres. En estos vídeos grabados en la mítica Librería 8 y 1/2 tenéis sus respuestas a nuestras preguntas sobre ‘La maniobra de la tortuga’, una comprometida película con envoltorio de thriller policial.

Sinopsis oficial:

El inspector Manuel Bianquetti se ve forzado a aceptar un traslado a la comisaría de Cádiz. Su tranquilidad inicial se verá rota por el hallazgo del cadáver de una joven que le recordará un pasado que le atormenta. Pese a la oposición de sus superiores, Bianquetti emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable, siguiendo unas evidencias que podrían ser fruto de su imaginación. Su vecina, una frágil enfermera acosada por su expareja, parece ser la única persona que está de su lado.

Entrevistamos al equipo de ‘Mi adorado monster’

“Estamos viviendo la muerte de muchísimas cosas. Y más dentro del cine”

Hemos podido hablar con Víctor Matellano (director) y Enrique López Lavigne (productor). Ambos implicados en el documental ‘Mi adorado monster’ una obra cuya crítica podéis leer aquí y que trata de arrojar luz sobre el fenómeno de ‘Los resucitados’, también conocida como ‘El hombre lobo contra los templarios’.

Tras esa película está el librero Arturo de Bobadilla y un periplo de veintitrés misteriosos y caóticos años. El filme tardó ese tiempo en ver la luz, desde que se rodó el año de ‘El día de la Bestia’ hasta que pudo verse en 2017 en la sala Brigadoon del Festival de Sitges.

El nuevo filme es la mar de divertido e ilustrativo, muestra un amor incondicional por el género. Lo mismo que podemos decir de las palabras de nuestros entrevistados.

Entrevista a Víctor Matellano

 

“El Fantaterror ha sido siempre hipercomercial. El que más se ha vendido fuera de nuestras fronteras, mucho más que nuestras comedias”.

“Tallafé es el que ha alimentado todos estos año la llama de ‘Los resucitados’”.

“Pienso que no hubo nunca un objetivo de hacer una película que llegara a los cines. Era un volver a encontrarme con mis mitos y mis ídolos”.

“Estamos viviendo la muerte de muchísimas cosas. Y más dentro del cine”.

Entrevista a Enrique López Lavigne

 

“Como consumidor de terror español están aquí los cimientos de lo que realmente han sido las acciones individuales que han creado historia”.

“En España somos expertos en maltratar lo que tenemos”.

“De alguna manera no somos capaces de generar nuestra mitología. Y si no la generamos nosotros la generan otros. Eso es lo que da mucha rabia”.

Del cine con pocos recursos nos gusta “la humanidad. Se acerca a nosotros”.

Entrevista a Carmen Machi y Pepón Nieto

«Es una película difícil de explicar. Habla de cosas más que contar cosas»

Hace tiempo que pudimos ver ‘Un efecto óptico’ (crítica aquí) y estábamos deseando que se estrenase en cines para compartir opiniones. Se pudo ver en el pasado Festival de Sitges, razón por la cual tuvimos la ocasión de entrevistar al director Juan Cavestany y ahora estamos en posición de anunciaros que el 26 de marzo llegará a las carteleras españolas. Otro estreno en pantalla grande brindado por Filmin que sigue apostando por su amplio catálogo sin estar eso reñido con los estrenos en cines. A partir de junio los suscriptores de la plataforma la tendrán disponible.

Pepón Nieto y Carmen Machi, ambos vistos recientemente en ’30 monedas’, conforman la pareja protagonista de esta extraña cinta que nos lleva de Burgos a Nueva York. A continuación podéis ver la entrevista que muy amablemente nos han concedido en un lugar tan cinematográficamente emblemático como es la librería Ocho y Medio.

 

 

Sinopsis oficial:

Alfredo (Pepón Nieto) y Teresa (Carmen Machi) son un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York con la intención de «desconectar» y hacer todos los planes que vienen en la guía. Pero nada más aterrizar empiezan a percibir señales, sutiles y no tanto, de que en realidad no están en la ciudad que les vendieron en la agencia. ¿Dónde están entonces?

La librería Ocho y Medio inaugura web con compras online

La mítica librería del centro de Madrid envía sus libros

Hace 25 años se abrió la librería Ocho y Medio por parte de Jesús Robles. Año tras año se ha ganado el corazón de los cinéfilos y de los madrileños convirtiéndose en un lugar de intercambio cultural y de referencia para aquel que busca conocimiento cinematográfico.

Esta librería que también es cafetería nos ha acogido en varios encuentros con cineastas o actores. Y es que por allí pasa multitud de figuras del mundo del cine, del teatro o de la literatura. Testigo de ello son las paredes del local que acumulan decenas de dedicatorias.

Ocho y Medio está dedicada fundamentalmente al mundo del espectáculo, y sobre todo a todo lo relacionado con el audiovisual. Libros sobre director@s, actor@s, técnicas cinematográficas, dvd’s y un largo etc llenan las estanterías de la librería. Y también una cuidada selección de narrativa y ensayo.

Ahora, la librería anuncia el lanzamiento de una página web que la hace más accesible y desde la cual se pueden hacer compras online. Podéis acceder a ella en este enlace. Por supuesto el establecimiento sigue abierto y lo hará en horario de 11.30h a 14.00h y de 17.00h a 21.00h. Del 21 al 5 de enero por las tardes abren a las 16.00h.

28 películas sobre hacer cine que no debes perderte

Cine dentro del cine

Una de las guindas que nos da ese gran pastel que es el cine es ser tremendamente meta y ser capaz de crear películas que van sobre el propio rodaje de filmes, en algunas ocasiones de la propia película que estamos viendo, como vais a ver en la primera recomendación que hemos listado. Llevar a cabo películas que ilustren una grabación de una película es un ejercicio de historia cinematográfica y un regalo para los cinéfilos que pueden encontrar multitud de referencias. Pero otra de las razones por las que merece la pena hacer o ver películas de este carácter es el sentir el amor por narrar historias en el más amplio de sus significados, el cine en pantalla grande.

En esta relación de títulos obviamente no están todas las películas que abordan la grabación de otros filmes y por supuesto no hay documentales, aunque dentro de su ficción muchas sirven como tal. Podríamos haber incluido también ‘Cantando bajo la lluvia’, ‘Érase una vez en Hollywood’, ‘Chaplin’ o ‘El crepúsculo de los dioses’, pero bastante extensa es ya la lista. Esperamos vuestros comentarios y sugerencias.

‘One cut of the dead (Kamera wo tomeruna!)’ (2017)

Simplemente sensacional. El rodaje de una película de zombies se torna en una invasión zombie. Una película tremendamente original en la que podemos ver uno de los mejores planos secuencia de los últimos años. Muy trabajado, increíblemente coreografiado y con un toque de comedia único. Hecha en ocho días con 25.000$, supone un homenaje a ¡Qué ruina de función!

‘Rebobine, por favor (Be kind rewind)’ (2008)

Jack Black en estado puro. Su personaje magnetiza los VHS de la tienda de su amigo (Mos Def) y para contentar al vecindario ruedan a su manera los clásicos disponibles para alquilar. Improvisación, amor por el cine y humor dramático en esta preciosa película de Michel Gondry. Os vais a hacer amantes de las suecadas.

‘Felini, ocho y medio 8½ (8½)’ (1963)

El amor por el cine y las mujeres son el eje de la película de Federico Fellini. Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale o Barbara Steele son nombres de gran peso que maneja el mítico director italiano en esta película sobre un cineasta retraído y sin ideas. Lo que ha hecho Almodóvar con su ‘Dolor y gloria’ tiene puntos en común con este clásico inmortal que para muchos es el más personal y el mejor largometraje que trata sobre el cine.

‘Brigsby Bear’ (2017)

El primer giro de esta película sorprende tanto como las buenas sensaciones. Una película muy tierna que toca nuestras fibras más nostálgicas. Un chico quiere rehacer la serie que ha visto toda su vida y con la que está obsesionado por razones que no os vamos a contar. Si amabais a Mark Hamill ahora lo haréis más.

‘The disaster artist’ (2017)

Cómo llegó a producirse el fenómeno de ‘The Room’, es más, cómo llegó a rodarse tamaña afrenta al cine. James Franco se metió en la piel de Tommy Wiseau para contarnos por qué todo un equipo llegó a rodar esa infame película y tanto Wiseau como Greg Sestero estuvieron de acuerdo.

‘The Artist’ (2001)

Una de las películas más bellas y sutiles sobre la vida en el mundo del cine de la década pasada. La carrera de un actor de cine mudo que ve peligrar su carrera cruzándose con la de una actriz en continuo ascenso. Hasta el famoso perro de la película fue a la ceremonia de los Oscar en la que se llevaron cinco estatuillas. Nunca hay que olvidar a aquellos que forman parte de nuestras raíces.

‘La nueva pesadilla de Wes Craven (Wes Craven’s New Nightmare)’ (1994)

Rodar cine a veces puede ser una pesadilla. Si no que se lo digan a los actores bajo la batuta de Wes Craven en esta película. El director se interpreta a sí mismo mientras que su elenco sufre el acoso de Robert Englund / Freddy Krueger.

‘La sombra del vampiro (Shadow of the vampire)’ (2000)

También de terror y rodaje va esta película en la que Willem Dafoe se convierte (no por única vez) en un vampiro. Murnau (John Malkovich) le contrata para hacer de su mítico Nosferatu, ante la incredulidad del equipo que es engañado pensando que en realidad es un actor que lleva a rajatabla el método Stanislavsky. Un miembro del equipo es otro actor que ha hecho un par de veces de chupasangres, Udo Kier, quien hace aquí del diseñador de producción y ocultista Albin Grau. Es la primera película que produjo Nicolas Cage. ‘Burned to light’ era su primer título, haciendo alusión a la manera de rodar y a la de matar vampiros. Lo cambiaron porque la gente pensaba que era ‘Burn Ed to light’, el director se llamaba Edmund.

‘El ladrón de orquídeas (Adaptation)’ (2002)

Terror y desesperación puede dar esta película que tiene no uno, si no dos Nicolas Cage. Interpreta a un guionista que no puede adaptar la novela ‘El ladrón de orquídeas’ mientras que a su gemelo le pasa lo contrario, tiene muchas más ideas. Spike Jonze intentó hacer una película sobre la intensidad con la que vivimos la vida. El apellido de Cage en esta película es Kaufman y el propio guionista Charlie Kaufman hace alguna aparición. Según Cage él intentó contener sus dejes interpretativos para hacer lo que le pedía Jonze. Al final obtuvo una nominación al Oscar por este papel inspirado en la vivencia real de Kaufman. Chris Cooper lo ganó por el papel que Joaquin Phoenix rechazó por no creer que fuese para él.

‘Cómo conquistar Hollywood (Get Shorty)’ (1995)

Si te quieres abrir paso en Hollywood procura dejar bien atado tu pasado, antes o después te parará factura. Eso es lo que le sucede a John Travolta que interpreta a un mafioso que por casualidad empieza a producir películas. Se establecen paralelismos entre el mundo del hampa y el del séptimo arte en esta obra de Barry Sonnenfeld.

‘La niña de tus ojos’ (1998)

Fernando Trueba rodó esta película con un reparto de aúpa y una secuela que se estrenó en 2016. Comedia y drama, cine y política en una película de contrastes sobre la guerra civil y las relaciones internacionales. 7 Goyas para este filme que para muchos es un clásico español de culto.

‘¡Ave, César! (Hail, Cesar!)’ (2016)

No es la mejor película de los hermanos Coen pero desde luego es una oda al cine clásico y una parodia de las majors. En el Hollywood dorado el rodaje de una película clave para su productora se ve interrumpido por el secuestro del protagonista, interpretado por George Clooney. Lo mejor de todo es el meterse por las calles de los grandes estudios.

‘Loquilandia (Hellzapoppin’)’ (1941)

Si tu director no está contento con lo que estás haciendo búscale otro guionista. H.C. Potter hizo esta divertida comedia con Ole Olsen, Chic Johnson, Martha Raye, Hugh Herbert, Jane Frazee, Mischa Auer y Robert Paige. Adaptan la obra de Broadway que encuentra aquí espacio para la reivindicación.

‘¿Quién engañó a Roger Rabbit? (Who farmed Roger Rabbit)’ (1988)

Es inédito el ver juntos a personajes de Warner Bros. y Disney, normal que fuese la más cara de la década de los 80. Al igual que en el anterior caso y con aún más toque de cine negro nos movemos por las naves de famosos estudios de rodaje. No hay un rodaje de una película en concreto sobre la que gire la trama pero es un inigualable filme que bucea tras bambalinas del show busines.

‘La película de los Teleñecos (The Muppet Movie)’ (1979)

Otros clásicos del entretenimiento infantil como Los Teleñecos han pretendido mostrarnos lo que hay que luchar para poder hacer una película. La pobre rana Gustavo antes de poder convertirse en una estrella de Hollywood es usada como imagen de marca, encima para una empresa que comercializa ancas de rana. Última película en la que se vio a Edgar Bergen, de ahí que esté dedicada a él. Una manera de narrar el crecimiento artístico de Jim Henson con las criaturas y voces de este.

‘El hijo de Rambow (Son of Rambow)’ (2007)

Película en la que unos niños británicos de los ochenta deciden re-grabar Rambo. Comedia inglesa con unos niños para comérselos. Aquí ya empezamos a ver como Will Poulter apuntaba maneras.

‘Su mejor historia (Their finest)’ 2016

La película de Lone Scherfig fue una sólida mezcla de géneros. Quizá pasó desapercibida cuando se estrenó cerca del Dunkerque de Nolan ya que en ella unos cineastas reciben el encargo de levantar el ánimo de la nación y la gesta de Dunkerque es su tema escogido. Se cita en ella una frase muy acertada de Hitchcock “Las películas son como la vida con los trozos aburridos cortados”. Está basada en la novela de Lissa Evans.

‘Tropic Thunder’ (2008)

Dirigida y escrita por Ben Stiller. Así salió esta hilarante película que narra las peripecias de unos actores pasados de rosca que buscan rodar una película sobre la Guerra de Vietnam en plena selva asiática. Lluvia de estrellas en esta comedia ácida con multitud de referencias al cine bélico y la frivolidad del mundo del entretenimiento. He dudado en si enlazaros el tráiler de la película o los tráilers que aparecen en la propia película.

‘Bowfinger, el pícaro (Bowfinger)’ (1999)

Otra comedia con actores famosos, en este caso Steve Martin y Eddie Murphy en una película de Frank Oz. En ella Bowfinger, un director de capa caída que se agarra a un clavo ardiendo, quiere llevar a cabo un guión que considera muy bueno. Pero las condiciones para rodarlo no serán las idóneas ni las más loables. Lo más gracioso de todo es que la película se basa en un supuesto caso real que usó sin permiso la imagen de Mary Pickford.

‘Boogie Nights’ (1997)

Más picarona es esta película en la que conocemos a Dirk Diggler, el fruto de la transformación de un actor inocente en una estrella del porno. Paul Thomas Anderson reunió a un brillante elenco de actores para hablar de la evolución del cine X. Drama nominado tres veces al Oscar y ganador del Globo de Oro a Mejor Actor de Reparto para Burt Reynolds.

‘El sequito (Entourage)’ (2015)

Culmen de la exitosa serie de HBO que arrancó en 2004 y con la que comparte todo el reparto. El frenesí y los excesos de una vida afamada en Hollywood son el regocijo de un cotizado actor y su grupo de amigos que le siguen como una sombra. El vínculo de la amistad y la lucha por abrirse paso como actor son el punto de partida para una historia que puede ser el paraíso de muchos aspirantes a superestrellas, porque para muchos hacer cine no es solo ponerse delante o detrás de una cámara.

‘Jay y Bob el Silencioso contraatacan (Jay and Silent Bob strike back)’ (2001)

En parte muestra alguno de los aspectos de la gestación de un proyecto cinematográfico y en parte se enreda entre las tripas del mundo de los cómics. Un sinfín de cameos en esta película y en su remake, ambos enciscados en que no llegue a buen término el rodaje de una película inspirada en unos personajes que surgieron de los protagonistas interpretados por Kevin Smith y Jason Mewes.

‘Al encuentro de Mr. Banks (Saving Mr. Banks)’ (2013)

También de lucha de derechos va este título de John Lee Hancock que nos devolvió a la época más bonita de Disney y a un clásico universal como ‘Mary Poppins’. Para hablar de cómo se gesta una película a veces hay que hablar de cómo se convenció a la mente que dio lugar a los personajes que va a utilizar. Hay ocasiones que hacen falta hasta 14 años para logralo, que tozuda fue P.L. Travers.

‘Ed Wood’ (1994)

Un director totalmente falto de capacidades para hacer cine se empeña en llevar a cabo su sueño. Ha habido muchos así antes de Tommy Wiseau. Tim Burton convirtió a Johnny Depp en el director de uno de los clásicos de culto para los amantes de la ciencia ficción y del cine plagado de fallos, ‘Plan 9 from outer space’. Rodajes demenciales con actores de locura.

‘State and main’ (2000)

Los rodajes de cine pueden alterar la vida de los residentes del lugar donde se graba, para bien o para mal. Eso pasa en esta comedia de David Mamet en cuyo reparto encontramos a Philip Seymour Hoffman, Alec Baldwin, Sarah Jessica Parker o William H. Macy.

‘Hooper el increíble (Hooper)’ (1978)

No me quiero olvidar de los dobles de acción. Los especialistas también tienen películas que hablan de su trabajo y no me refiero solo a la última película de Tarantino. Burt Reynolds interpretó a un doble entrado en años que ve como no es capaz de seguir el ritmo de la exigencia de su director y de la sangre nueva que vienen detrás. Podría decirse que el filme tiene algo de biográfico ya que Reynolds trabajó como especialista en sus orígenes. Una película en la que salía el mítico Adam West.

‘Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso)’ (1988)

Un título obligatorio para los amantes del cine o para aquellos que quieren dedicarse a ello. Seguro que todos se sienten identificados con Salvatore, aquel que enamorado del cine desde su infancia regresa al lugar donde se proyectaron las primeras películas que vio. Inolvidable la banda sonora de Ennio Morricone y la melancolía que desprende por hacer y proyectar cine, por mantener en pie al séptimo arte.

‘El último gran héroe (Last Action Hero)’ (1993)

Para este último título me voy a permitir salirme un poco del tema. Al igual que en el anterior caso la relación entre un joven y el proyeccionista de su cine, que va a desaparecer, es vital para entender la película. La diferencia es que aquí no hablamos de rodar películas, si no de formar parte de ellas. Una oda al cine de acción que se la debemos a algunas de las gallinas de los huevos de oro del género, John McTiernan, Shane Black y David Arnott.

Entrevistamos a los artífices de ‘Sesión Salvaje’

Hablamos con Julio César Sánchez, Paco Limón y Javier Albarrán

Estoy seguro de que muchas veces habréis oído o incluso dicho aquello de «no veo cine español» o «paso de españoladas». Pues muy mal porque no se puede generalizar y documentales como ‘Sesión Salvaje’ (crítica aquí) son una herramienta muy importante para que descubráis como dentro de la filmografía española se han trabajado géneros desde los mejores puntos de vista y con el mayor de los cariños o talento.

Los artífices principales de esta película que se estrena el día 13 de diciembre son Julio César Sánchez y Paco Limón. En la filmografía de Julio César Sánchez figura ‘La noche de la bestia’ película que escribió y que fue dirigida por Oscar Martín (‘Amigo’). Paco Limón ya había dirigido previamente una película relacionada con el género fantástico como ‘Doctor Infierno’ o trabajado en ‘Los resucitados’ donde pudimos ver caras conocidísimas como las de Paul Naschy, Antonio Mayans, Santiago Segura, Manuel Tallafé o Zoe Berriatua. Javier Albarrán por su parte es el autor de la cautivadora canción que podemos escuchar en este documental y si queréis la tenéis habilitada aquí.

A continuación tenéis disponible la entrevista que hemos podido disfrutar con estos cineastas en un lugar tan mítico como el café Ocho y Medio de Madrid. Una conversación en la que de un modo muy ameno hemos tocado temas muy interesantes y actuales.

Min. 00:59 «Es casi como una obligación de fan. Hemos crecido con estas películas, somos muy fan de estas películas. Muchas de ellas las hemos re-descubierto al buscarlas para documentación».

Min. 01:40 «Es un documental hecho desde el corazón y desde la sinceridad más absoluta. Ha surgido, es alucinante, parte desde un sentimiento muy auténtico que había que compartir».

Min.04:42 «Las películas de serie B españolas eran formalmente más en bruto que las italianas o el cine de explotación o el cine de serie B Inglés o Americano pero también un poquito más honestas o sinceras, tienen ese handicap de que no pueden contar ciertas cosas, tienen que camuflarlas o andar con dobles sentidos».

Min. 07:36 «La narrativa de la canción es describir esa sensación, esa épica doméstica de juntarse los colegas a ver las películas que habíamos pagado colectivamente y aguantar toda la noche a lo que diese».

Min. 08:48 «En la película hay un mensaje subliminal que es una llamada. Nos gustaría que la viese mucho público joven que no conoce estas películas. También nos han dicho que les han entrado ganas de ver estas películas y de hacer algo así o algo más libre».

Min. 10:44 «Quizás por ese afán de querer agradar a todo el mundo o de llegar a todo el mundo el cine es más impersonal».

Min. 17:37 «La colaboración de Enrique Cerezo ha sido imprescindible, sin él no habría documental. Consiguió que se involucrase nuestro productor Enrique López Lavigne. Enrique es incluso más fan que nosotros de estas películas».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil