Tráiler de ‘El silencio’

Arón Piper protagoniza el nuevo thriller de Netflix

El 19 de mayo llega a nuestras pantallas la nueva creación de Aitor Gabilondo, ‘El silencio’. Thriller psicológico protagonizado por Arón Piper (‘El desorden que dejas’), Almudena Amor (‘El buen patrón’), Cristina Kovani (‘La caza’), Ramiro Blas (‘El Internado: Las Cumbres’), Aria Bedmar (‘Los herederos de la tierra’) y Mikel Losada (‘García y García’), entre otros.

En palabras de Aitor Gabilondo, creador y productor de la miniserie: “Sergio Ciscar logra dominar a los investigadores sin hablar y sin tan siquiera saber que le están observando. Son ellos quienes tratando de descifrar cada uno de sus gestos terminan cayendo en su propia planta y viendo lo que quieren ver. ¿Quién es entonces la presa? ¿El que está dentro de la pantalla o quien le observa?”

Os dejamos el tráiler y el cartel de la cinta, junto con su sinopsis.

Sinopsis:

‘El silencio’ cuenta la historia de Sergio Ciscar, que es puesto en libertad 6 años después de haber asesinado a sus padres, cuando aún era menor de edad. Durante ese tiempo, Sergio no ha dicho una sola palabra ni ha colaborado con la justicia, por lo que tanto las motivaciones del crimen como sus actuales intenciones son un misterio. Ana Dussuel, una joven psiquiatra y su equipo serán los encargados de determinar su potencial peligro para la sociedad observándolo en secreto día y noche, como a un animal.

‘García y García’, Mota y Viyuela

Una comedia dirigida por Ana Murugarren

‘García y García’, la comedia protagonizada por José Mota y Pepe Viyuela, juntos por primera vez en la gran pantalla, aterriza en los cines el 27 de agosto a través de A Contracorriente Films tras clausurar la 24 edición del Festival de Málaga. Una producción que se mueve entre aeronaves que chocan contra terminales, hangares donde los aviones no se arreglan y personajes que para mantener el equívoco son capaces de todo.

La película está dirigida por Ana Murugarren y producida por Blogmedia y Clarq Films, con la producción asociada de Mogambo y Lightbox y la participación de RTVE, Amazon Prime, EiTB y Aragón TV.

En los créditos de la película figuran también Carlos Areces, Antonio Resines, Eva Ugarte, Jordi Sánchez, Ramón Barea, Jesús Vidal, Mikel Losada, Goizalde Núñez, Alicia Fernández, Ylenia Baglietto…

‘García y García’ parte de una idea original del reconocido arquitecto Carlos Lamela, desarrollada por el productor Joaquín Trincado y plasmada en guión por la directora Ana Murugarren y la guionista Ana Galán. Carlos Lamela se lanza con este proyecto a la producción cinematográfica acompañado del experimentado productor Joaquín Trincado, que ha trabajado con directores como Enrique Urbizu (‘Todo por la pasta’), Pablo Berger o Álex de la Iglesia y recientemente ha estrenado en USA la multipremiada ‘La higuera de los bastardos’ de Ana Murugarren.

Esta trepidante y divertida comedia es el último largometraje de Ana Murugarren, que debutó con el aplaudido largo ‘Esta no es la Vida Privada de Javier Krahe’ (2006). Comprometida con el cine de entretenimiento y el espectador, en ‘García y García’ exhibe su inequívoco sentido del humor.  Entre sus trabajos se encuentran ‘El Precio de la Libertad’ (Miniserie TVE y ETB (2012)); o los largometrajes ‘Tres mentiras’ (2014) y ‘La Higuera de los Bastardos’ (2018).

Cuando Ana Murugarren se reunió con Joaquín Trincado y Carlos Lamela y le propusieron dirigir ‘García y García’, pensó “vuelvo a mis orígenes, a ‘Tu novia está loca’”. En sus propias palabras, Murugarren comenta que “cuando me dijeron que era una historia original, y no un remake, dije ¡olé!, y cuando me dijeron que se desarrollaba entre aeropuertos, aviones, hangares y terminales, pensé que si no conociera al productor Joaquín Trincado, estaría hablando con dos locos. Pero lo cierto es que estaba hablando con Carlos Lamela, arquitecto de la Terminal T4 de Madrid o de la nueva terminal del Schiphol de Amsterdam, y con Trincado, uno de los productores más arriesgado y sagaz de los que he conocido, así que acepté”.

Para los productores Joaquín Trincado y Carlos Lamela GARCÍA Y GARCÍA es una de las comedias de 2021. “El casting de la película es bestial, te partes de risa y Ana Murugarren ha conseguido sacar el máximo partido al gag visual de dos de los más grandes cómicos españoles, Pepe Viyuela y José Mota”.

Sinopsis oficial:

Hispavia, una aerolínea low cost de poca monta, se encuentra en graves dificultades. Ni sus números cuadran, ni sus aviones vuelan. En un intento desesperado por salvar la compañía, deciden contratar simultáneamente a un prestigioso consultor de aerolíneas y a un experto mecánico en paro. Los dos se llaman Javier García.

La casualidad y la desorganización de la empresa harán que sean confundidos e intercambien sus papeles, y mientras el mecánico es atendido por el dueño de la compañía y alojado en hoteles de lujo, el ejecutivo acaba en el hangar, enfundado en un mono grasiento.

Perplejos y sin saber qué está sucediendo, ambos se van enfrentando a los cometidos del otro, hasta que los dos Javier García se encuentran y descubren el error.

Crítica: ‘Ane’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lide trabaja como guardia de seguridad en las obras del tren de alta velocidad, un proyecto que genera protestas sociales en las calles. Cuando vuelve a casa después de trabajar y pasar la noche de fiesta, prepara el desayuno para dos, pero su hija adolescente, Ane, no está. Al día siguiente sigue sin aparecer.

Lide mantiene la calma, seguramente su desaparición está causada por la fuerte discusión que tuvieron el día anterior. Buscando entre las cosas de Ane, se irá dando cuenta de que su hija es una persona a la que no conoce.

Crítica

Una historia de búsqueda y descubrimientos entre una madre y una hija

Basada en un corto que dirigió el propio director, David Pérez Sañudo, ‘Ane’, nos lleva a 2009 a un barrio ficticio de Vitoria donde están haciéndose las obras de un tren de alta velocidad. Este tren une lugares pero está separando también a la población. Mucha gente no está de acuerdo y va a ver expropiaciones de casas para poder conseguir este monstruo arquitectónico.

Lide se encuentra en el medio de esta historia. Trabaja de guarda de seguridad en las obras durante la noche, una de esas noches al volver a casa descubre que su hija ha desaparecido. Algo que no le preocupa demasiado hasta que les llaman a su exmarido y a ella del colegio por que su hija no ha vuelto a clases.

Nos adentramos en la historia de una familia. Unos padres jóvenes a cargo de una hija de 17 años que va bastante por libre. Lide una mujer bastante macarra comienza una búsqueda bastante calmada de su hija con su exmarido Fernando.

En esta búsqueda se dan cuenta de que realmente no hay nada de comunicación real entre ninguno de los tres. Y de como por culpa de esta situación, no se conocen. Su hija para ellos es una total desconocida y es algo que les va a costar mucho ver.

Aunque esté en el contexto de altercados y que en la película se vean, lo realmente importante de la película, son ellas dos, Lide y Ane son dos personas obligadas a entenderse o al menos intentarlo.

Una película muy intimista, con sus planos largos para ver las costumbres de las protagonistas, pero también utilizan muchos planos cortos para ver reflejados los distintos sentimientos en sus rostros.

Patricia López Arnaiz está maravillosa como Lide. Una mujer bastante broncas que intenta sobrevivir como puede y a la que nadie (menos su exmarido) se atreve a toserle. Me parece increíble el trabajo que hace y toda la fuerza que le da a Lide.

Mikel Losada nos regala a Fernando un hombre que no levanta cabeza, ha perdido el trabajo y a su mujer y encima su hija tampoco es que le haga demasiado caso. Pesimista y a la vez luchador es un hombre que intenta por todos los medios contentar a su exmujer.

Y por último mencionar a Jone Laspiur, si hace poco os hablaba del reparto magistral de ‘Akelarre’ aquí volvemos a ver a una de sus protagonistas. Y como en la anterior cinta mencionada y nos demuestra que viene pisando fuerte. Un personaje muy duro y con demasiadas cosas contradictorias en su cabeza. Al fin y al cabo Ane es una adolescente y le quedan muchas cosas que aprender.

En el resto de reparto encontramos a Nagore Aranburu, Luis Callejo, Ala Kruse, Fernando Albizu, Miren Gaztañaga, Erik Probanza, Lander Otaola e Iñaki Ardanaz.

Como detalle, comentaros que la película está rodada en euskera, algo que le da más alma a la cinta y nos ayuda perfectamente a ubicarnos.

Acercaos a ‘Ane’ a las salas de cine y madurarla, disfrutarla y encontrad con nuestra protagonista la verdadera historia de su hija.

 Ficha de la película

Estreno en España: 16 de octubre de 2020. Título original: Ane. Duración: 100 minutos. País: España. Dirección: David Pérez Sañudo. Guion: David Pérez Sañudo, Marina Perés Pulido. Música: Jorge Granda. Fotografía: Víctor Benavides Olazabal. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Jone Laspiur, Mikel Losada, Nagore Aranburu, Luis Callejo, Ala Kruse, Fernando Albizu, Miren Gaztañaga, Erik Probanza, Lander Otaola e Iñaki Ardanaz Producción: Amania Films. Distribución: Syldavia Cinema. Género: Drama. Web oficial: http://www.madavenue.es/project/ane/

Crítica: ‘La pequeña Suiza’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno de esta última comunidad a que la localidad pase a su territorio, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más desarrollados del mundo: Suiza.

Crítica

Una pequeña parte en la que cabe destacar a los actores con «papeles más pequeños»

Tras una buena trayectoria realizando cortometrajes en la que sembró una nominación a los Goya, Kepa Sojo ha rodado su segundo largo e irónicamente haciendo un juego de palabras con los tamaños ha venido a titularse ‘La pequeña Suiza’. Escribe y dirige una comedia costumbrista que al igual que su primer largometraje viene producida por Kiko Martínez (Nadie es Perfecto Producciones Cinematográficas) quien nos ha servido buenísimos títulos recientes como ‘Perfectos desconocidos’ o ‘Errementari’.

La historia se enmarca en una ficticia villa castellana bautizada como Tellería. Es un emplazamiento que al igual que el Condado de Treviño se encuentra sumergido Álava pero que permanece administrado por Castilla y León. Un pueblo que quiere lucir la bandera del País Vasco pero en el que a algunos les gustaría seguir siendo castellanoleoneses. Ni para ti ni para mi, casualidades del destino sus habitantes se ven con la graciosa posibilidad de poder pedir la anexión a Suiza como uno de sus cantones. Cosas más raras se han visto en la vida y hemos dicho aquello de «la realidad supera a la ficción».

Planteada la película a mi no me suena mal. Leyendo su sinopsis y con la situación actual también podría parecer que aprovecha para plantear una comedia que se burle del independentismo, pero eso dista mucho de las pretensiones de ‘La pequeña Suiza’. En lugar de eso, mientras he visto ‘La pequeña Suiza’ me he acordado de aquel libro de ‘Los Simpsons’ que recopilaba leyes reales y absurdas de Estados Unidos que contemplaban casos menos disparatados que el de la Tellería de Sojo. Hay veces que las cosas se enredan tanto que se llega al absurdo. En su «locura» el filme me ha dado momentos para reírme pero no es una comedia hilarante ni constantemente graciosa. De hecho en muchos momentos peca de rozar lo ridículo. Una muestra de ello es el que todos los personajes tienen un todo de móvil diferente que no les pega ni con cola. También sucede que muchos de los gags y parte del argumento se construye con juegos de palabras fáciles. A pesar de esa simplicidad es irónico pero la película se pasa rápido a si es que tampoco se puede decir que sea mala del todo. Y juega a su favor que trata bastante a cerca de los regionalismos sin hacer de ellos el centro de atención y sin llevar a los extremos los acentos, de hecho a Maggie Civantos le va y le viene de vez en cuando.

Es una comedia en la que por mucha simpatía que podamos sentir por actores como Jon Plazaola o Maggie Civantos el humor lo aportan sobre todo secundarios interpretados por Secun de la Rosa, Enrique Villén, Kandido Uranga o Mikel Losada. Los protagonistas son los personajes de Plazaola y Civantos e incluso podemos incluir a Ingrid García-Jonsson en la ecuación. El guión les obliga sobre todo a mantener en primer plano un romance que tampoco es que tenga mucho interés y que ya parece de obligatoria introducción en este tipo de películas, no entiendo por qué. Yo desde aquí reivindico a esos secundarios que deberían estar en primera plana, por encima de nombres como el de Karra Elejalde o Antonio Resines, con respeto a estos dos actores que tan buenos momentos me han dado, que entiendo que son reclamos publicitarios que están plantados en el cartel, pero que aparecen en el filme escasos minutos y aportan poco o nada.

En un pueblo donde convivía el rueda y el txacolin los habitantes intentan demostrar que sus costumbres y paisajes montañosos son compatibles con los helvéticos. El problema es que los suizos son muy precisos, no dejan flecos y esta película tiene algunos errores como el abandonar alguna trama o dejar personajes descolgados. El zumo de manzana suizo no se mezcla del todo bien con los caldos del norte de España, en un título que se percibe que ha tenido algunas modificaciones sobre la marcha y al que le falta algo más de gracia o una pizca menos de ingenuidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: La pequeña Suiza. Duración: 86 min. País: España, Portugal. Dirección: Kepa Sojo. Guion: Kepa Sojo, Sonia Pacios. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García-Jonsson, Secun de la Rosa, Enrique Villén, Ramón Barea, Lander Otaola, Mikel Losada, Maribel Salas, Kandido Uranga, Antonio Resines, Karra Elejalde, Pepe Rapazote. Producción: Nadie es Perfecto, Kuttuna Filmak, Stopline Films, RTVE. Distribución: eOne Films. Género: comedia. Web oficial: Instagram oficial.

Se rueda ‘La pequeña Suiza’

Segundo título de Kepa Sojo con un extenso reparto

El segundo largometraje de Kepa Sojo ha recibido el nombre de ‘La pequeña Suiza’. Al menos así nos comunican en el inicio de su rodaje que ha arrancado hoy, 17 de octubre, en Álava. La filmación durará unas siete semanas y tendrá lugar en las localidades de Artziniega, Aiara-Ayala, Laudio-Llodio y la capital alavesa Vitoria-Gasteiz, así como en las localidades vizcaínas de Orozko y Abadiño. El pueblo de Artziniega será el alter ego de la imaginaria Tellería.

El reparto del film lo componen grandes nombres como Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García-Jonsson, Secun de la Rosa, Enrique Villén, Karra Elejalde, Ramón Barea, Lander Otaola, Mikel Losada, Maribel Salas, Kandido Uranga, Iñigo Salinero y Susana Soleto. También estará en la película el actor portugués Pepe Rapazote, muy conocido en su país, a quien hemos visto en series internacionales como ‘Narcos’ o ‘Shameless’.

El filme  será producido por Nadie es Perfecto (Kiko Martínez), en coproducción con la productora vasca Kuttuna Filmak y la empresa portuguesa Stopline Films. La película participada por RTVE será distribuida por Entertainment One.

Sinopsis oficial:

La película cuenta las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno de esta última comunidad a que la localidad pase a su territorio, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más desarrollados del mundo: Suiza.

Nuevo tráiler de ‘El guardián invisible’

Basada en la novela ‘El guardián invisible’ de Dolores Redondo, el 3 de marzo llega la película dirigida por Fernando González Molina.

‘El guardián invisible’, nos cuenta que en los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relaciona con un asesinato ocurrido un mes atrás.

La inspectora Amaia Salazar, dirige la investigación que la llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un implacable asesino, en una tierra fértil de supersticiones y brujería…

La película cuenta en el reparto con Marta Etura, Elvida Mínguez, Carlos Librado «Nene», Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Benn Northover, Patricia López, Mikel Losada, Miquel Fernández, Quique Gago, Pedro Casablanc, Paco Tous, Ramón Barea, Manolo Solo, Colin McFarlane y Susi Sánchez.

‘El guardián invisible’, es la adaptación cinematográfica de la novela con el mismo nombre, primera entrega del fenómeno literario la «Trilogía del Baztán» (Ediciones Destino) de la ganadora del Premio Planeta Dolores Redondo que cuenta con un millón de lectores en España y acaba de publicarse en Estados Unidos.

El filme es una producción de Atresmedia Cine, Nostrosmo Pictures y El Guardián Invisible AIE, en coproducción con Nadcon y con la participación de Atresmedia.

Llegará al cine el 3 de marzo de 2017 de la mano de DeAPlaneta, aquí os dejamos el nuevo tráiler, disfrutadlo.

Crítica: ‘Igelak (Ranas)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pello, director de una sucursal bancaria, es detenido por delitos económicos. Abandonado por el superior que le enredó en el delito, huye para evitar la cárcel y se convierte en fugitivo. Por azar acabará escondido en un edificio ocupado por desahuciados en lucha. Pello se gana la confianza del colectivo, con el objetivo de robarles el dinero suficiente para pagarse una documentación falsa, huir al extranjero y empezar una nueva vida.

Crítica

Una película de fábula, pero no fabulosa.

Tellería no encuentra al príncipe, pero tampoco le sale rana esta tercera obra como director, desconozco si es la más ambiciosa de las tres que ha dirigido. Ha hecho suya la fábula del escorpión y la rana adaptándola y convirtiéndola en una historia que enfrenta a personas oportunistas y sin escrúpulos frente a personas humildes y luchadoras. Está claro en todo momento quién es rana y quién escorpión. Todo ello está hecho, o se ha pretendido, en clave de comedia.

Gorka Otxoa, un tipo que demuestra estar concienciado y comprometido con causas verdaderamente valiosas, se mete en la piel de un personaje tragicómico que maneja muy bien. Irónicamente su personaje es un mezquino que pisotea a todo aquel que no tiene dinero o que está fuera de sus intereses. Con este cambio de personalidad demuestra una vez más lo buen actor que es. Él aporta un buen balance de humor y drama, pero la película deja poco margen para la comedia a causa de la cantidad de canciones que posee. Conste que no tengo nada en contra de la música del filme, a decir más, Gatibu se encuentra entre mis bandas preferidas, pero puede resultar algo cargante tanta musicalidad. Llegamos a tener amagos de flashmobs que no terminan de arrancar. La banda sonora y el drama se comen una comedia en la que faltan gags. Sin embargo, me quedo con que las canciones son una vía óptima para promocionar el euskera y sobre todo la música de Euskadi. Eso queda patente, la intención de Patxo Tellería es la de exponernos a los artistas tan buenos que hay en su tierra.

Ya de paso se tiran algunos dardos contra el sistema actual, los bancos y la situación de crisis aún persistente. La explicación porreta que ofrece el personaje de Gorka Otxoa no tiene desperdicio. En ese aspecto Tellería nos ha pintado una caricatura de la realidad cargada de mendigos y miserables. Tal vez ha colocado demasiados mendigos por las calles y dicho sea de paso resultan ser demasiado artificiales, muy colocados y poco naturales. Puede parecer una nimiedad pero es algo que está constantemente presente en la cinta. Aunque irónicamente ha logrado transmitirnos una sensación de optimismo materializada en las ranas, o lo que es lo mismo, la gente que conforma la comunidad antisistema.

Al igual que en ‘Bypass’ Otxoa repite con el director, pero también lo hacen Itziar Atienza (‘El hombre de las mil caras’), Mikel Losada (‘Cuéntame como pasó’) y Javi Alaiza (‘La herida’). No son los únicos nombres que apoyan al protagonismo de Otxoa pues también figuran Miren Gaztañaga (‘Goenkale’), María Cruickshank (‘Vis a vis’), Gurutze Beitia (‘El primer último día’), Josean Bengoetxea (‘Celda 211’, ‘Loreak’) o Iñaki Rikarte (‘Lasa y Zabala’). Como podéis comprobar todo un reparto coral que no resulta despreciable dado su talento.

Si, ‘Igelak’ nos hace reír en contadas ocasiones y cuenta con su moraleja. Pero por encima de todo con ‘Igelak’ comprobamos que merece la pena apostar por Gorka Otxoa y por los rodajes en una lengua tan bonita como el euskera. Lástima que por intentar centrarse en el mensaje y la música se ha descuidado el tono cómico.

PD: no sé si sería la primera vez, pero anímense señores de la Academia a nominar a un tema rockero y además en euskera para los Goya.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2016. Título original: Igelak. Duración: 97 min. País: España. Director: Patxo Tellería. Guión: Patxo Telleria. Música: Iñaqui Salvador. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Gorka Otxoa, Miren Gaztañaga, Mikel Losada, María Cruickshank, Gurutze Beitia, Josean Bengoetxea, Iñaki Ricarte, Eneko Arcas, Itziar Atienza, Elena Irureta, Itziar Ituño, Ramón Agirre, Javier Tolosa, Javier González de Alaiza, Estibaliz Curiel, Itziar Sanchez, Anaut Patterson, Vega Iguaran. Producción: Abra Produkzioak, ETB. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: comedia. Web oficial: http://www.blogseitb.com/igelakpelicula/

‘Igelak’, nueva comedia protagonizada por Gorka Otxoa

Gorka Otxoa (‘Los miércoles no existen’, ‘Velvet’) interpreta al director de una sucursal bancaria y encabeza el reparto de ‘Igelak’. El filme está dirigido por Patxo Tellería y cuenta también con los actores Miren Gaztañaga, Josean Bengoetxea, Gurutze Beitia, Itziar Ituño y Mikel Losada, entre otros.

La película fue rodada en euskera y presentada en la sección Zinemira del pasado Festival de San Sebastián. El tema central del filme ha sido interpretado por la popular banda Gatibu y se puede escuchar en el tráiler doblado al castellano que os pasamos a continuación.

Esta es la sinopsis oficial:

Pello, director de una sucursal bancaria, es detenido por delitos económicos. Abandonado por el superior que le enredó en el delito, huye para evitar la cárcel y se convierte en fugitivo. Por azar acabará escondido en un edificio ocupado por desahuciados en lucha. Pello se gana la confianza del colectivo, con el objetivo de robarles el dinero suficiente para pagarse una documentación falsa, huir al extranjero y empezar una nueva vida.

Está producida por Abraprod. Filmax y Barton Films distribuirán la película a partir del 2 de diciembre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil