‘Hay una puerta ahí’ se estrena el 1 de noviembre

El inicio de una amistad que nace para decirse adiós

La película ‘Hay una puerta ahí’ retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres, mientras uno ayuda al otro a morir. La aceptación del dolor, el sentido del humor, la familia y los amigos, las ideas y las creencias, la vida y el final, atravesarán el tiempo que Fernando y Enric conversaron a través de dispositivos electrónicos, separados por un océano, en mitad de una pandemia que nunca permitió que se pudieran encontrar.

El doctor Enric Benito es médico especialista en oncología y miembro de honor de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Fernando Sureda es la persona a la que ayuda a morir, un reconocido contador uruguayo que protagonizó la lucha por la eutanasia legal en su país, junto a su familia. ‘Hay una puerta ahí’ es la historia del nacimiento de una inesperada amistad.

El 1 de noviembre es la fecha elegida para el estreno de ‘Hay una puerta ahí’, de Facundo y Juan Ponce de León. La película llegará a los cines después de su paso por el Festival de Málaga, y el Festival de San Sebastián. La distribución corre a cargo de A Contracorriente Films. Es una producción de Mueca Films y A Contracorriente Films, con la producción ejecutiva de Andrés Rodríguez Colombo, Ramón Cardini y Lucila Bortagaray.

Crítica: ‘Bosé renacido’

El testimonio de un heredero y víctima de la farándula española

Movistar Plus+ estrena el 5 de septiembre la serie documental sobre Miguel Bosé. ‘Bosé renacido’ cuenta con la bendición y participación del cantante al igual que sucedió la producción que hace no mucho estrenó SkyShowtime, de hecho, en el apartado de curiosidades nos encontramos que aparece brevemente José Pastor, quien ha interpretado al cantante en dicha serie.

Bosé se convirtió en un ídolo de masas en el mismo momento en el que dio sus primeros pasos sobre los escenarios hace más de treinta años. Y así ha sido para mal o para bien desde que le vimos en ‘Suspiria’ hasta el lanzamiento de sus hits más descargados y sus declaraciones más polémicas. Esta miniserie documental se compone de entrevistas que se han grabado expresamente para ‘Bosé renacido’. Del mismo modo que se han recopilado numerosas imágenes de archivo oímos hablar a Bosé, a sus hermanas Lucía y Paola, su manager Rosa Lagarrigue y otras muchas personalidades como Alejandro Sanz, Ana Torroja, Mercedes Milá, Boris Izaguirre, Alaska, Lolita Flores, Laura Pausini, Tiziano Ferro, Juanes, Victoria Abril, Fernando Colomo, Manolo Caro, Alejandro González Iñarritu, José Luis García Berlanga, Patrice Calmette, Francis Montesinos, Nacho Duato, Bibiana Fernández, Malú o Pablo Alborán. Además aportan sus experiencias y percepciones periodistas como Santiago Alcanda, Rosa Villacastín y Rosana Torres. Todos ellos dan su visión de amigos, en ocasiones no siempre para cubrirle de rosas.

Lo que prepondera en esta docuserie es el testimonio del Bosé actual que se presenta con la voz tocada. Para contarnos su vida se ha estructurado todo en cuatro episodios de una hora cada uno que emplean sus distintas residencias como hilo conductor. Recorreremos sus anécdotas, experiencias, traumas y éxitos a través de la finca Villa Paz (Saelices, Cuenca), la casa familiar de Somosaguas (Madrid), la casa de Somosaguas que él re-construyó y la residencia de México, donde vive actualmente con sus hijos y donde acaban de sufrir un asalto. Cada casa representa un estilo de vida radicalmente diferente y llega el punto de parecerse esto a un programa de esos que se cuelan en casas despampanantes y las celebrities cuentan sus chascarrillos. Todas estas viviendas han albergado a grandes nombres de la época, con lo que ‘Bosé Renacido’ se convierte en un desfile de personalidades apabullante. Alguna de estas casas merece una serie para sí misma a lo ‘Arde Madrid’ porque es evidente que hay muchísimas historias que no se cuentan en el documental, por tiempo fílmico o por guardar secreto.

Indirectamente ‘Bosé Renacido’ conforma el retrato de una España retrasada que pese a la transición no se actualizó paulatinamente, sino que intentó dar un salto brusco hacia las tendencias europeas de la época. Muy acertadamente comenta Bosé que este es un país con una doble moral descarada que siempre ha estado presente. A pesar de verter más una declaración que levantará ampollas Miguel Bosé zigzaguea por algunos temas, como cuando declara que los culpables de todo lo que le ha pasado en su vida son sus padres o cuando llega el momento de tratar el cómo se produjo el nacimiento de sus hijos a través de la gestación subrogada, como se ha hablado tanto ahora con Ana Obregón, a la cual conoce bien. No es lo que personalmente me interese pues siempre he aborrecido esos detalles más propios de la prensa amarilla o de las hienas que se nutren del corazón. Pero esto deja en evidencia que es un reportaje hecho por amigos, sincero y sin tapujos pero también maquillado y adornado con escenas aduladoras, casi de videoclip. Aquí se cuenta lo que él ha querido y como él ha querido contarlo, con ese dramatismo que él tiene y que tanto ha usado en sus espectáculos, con esa vanidad que nos ha demostrado con el tiempo que no tiene abuela.

‘Bosé Renacido’ trata evidentemente su bisexualidad, su inclusión forzada o heredada en la farándula, del cambio referencial que supuso en el panorama artístico nacional, su odio visceral hacia ciertos sectores de la prensa, su faceta más paternal, la relación que tiene con el México de Iñárritu y todo LATAM, su constante lucha como negacionista… En resumen sus vicios y virtudes, sus logros y fracasos, aquello que le ha definido y lo que ha defendido. Aquellos que solo conozcáis su innegable éxito musical o que hayáis llegado a su figura a través de las portadas del corazón o de sus vídeos virales encontraréis momentos curiosos y reveladores. Hay episodios que parecen sacados de ‘Los Simpson’, como aquel en el que su padre le llevó a cazar para hacerle un hombre.

Algunas etapas del documental son más propias de un reportaje de un programa vespertino del corazón, otras son un retrato íntimo y el resto enumeran los pasos de un artista que hoy en día ha caído en la desgracia de la controversia. Los episodios que más pueden marcar a los espectadores son algunos momentos muy dramáticos de los que pocos detalles se conocían hasta ahora o aquellos más freaks que van adornados con personajes pintorescos como Marcelino, el enano bibliotecario.

‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines

Estreno el 22 de septiembre

A través de las redes sociales de la actriz y productora Macarena Gómez hemos sabido que ‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines este año. El próximo 22 de septiembre a través de la distribuidora 39 escalones films podrá verse esta comedia que está compuesta de un reparto multitudinario la mar de televisivo.

Esta es una película rodada en la ciudad de Béjar, la ciudad de los Hombres de Musgo, la industria textil y una gran cultura del tapeo y la naturaleza. Durante su rodaje lució el título provisional de ‘Confinamiento incluido’, el cual, posteriormente pasó a ser ‘Hotel Colón’ ,(tráiler aquí). La acción transcurre durante la pandemia precisamente en uno de los hoteles de la localidad salmantina llamado Hotel Colón. Allí les pilla la orden de confinamiento a unos huéspedes que no se conocen y que no se van a llevar precisamente bien.

‘Desmadre incluido’ es un largometraje cómico dirigido por Miguel Martí (‘Sexykiller: Morirás por ella’) con un elenco de actores entre los que están Macarena GómezSalva ReinaMara GuilManuel TafalléPilar OrdoñezNacho GuerrrerosAntonio Meléndez PesoArlette TorresPatricia García MéndezJorge ClementeSaturnino GarcíaCristina Brondo o Elena Sanz.

El nuevo cartel ha sido elaborado por Barfutura.

En septiembre podremos ver el documental ‘Bosé Renacido’

Bosé cuenta la historia de su vida en Movistar Plus+

En ‘Bosé Renacido’, una serie documental original Movistar Plus+ en colaboración con Shine Iberia, el artista abre las puertas a su intimidad como nunca lo había hecho. Este septiembre llegará a la plataforma ‘Bosé Renacido’ con cuatro episodios.

Todos creen conocer su historia, pero él jamás la ha contado. Miguel Bosé nace y crece entre focos, rodeado de popularidad. Ha sido y es un personaje deseado, amado, envidiado y criticado por la prensa y el público. Desde su nacimiento estuvo destinado a romper moldes y se ha forjado una carrera repleta de éxitos.

Miguel Bosé siempre ha protegido su intimidad a toda costa. Ahora, en ‘Bosé Renacido’, se muestra al completo, como nunca lo había hecho. Pone voz a los momentos más importantes, así como a los más difíciles, de una historia extraordinaria. En una vida alucinante llena de luces y sombras, Bosé siempre renace. Esta serie documental es el relato de una estrella que rompió todas las reglas y creó las suyas propias.

‘Bosé Renacido’ cuenta con testimonios de familiares, como sus hermanas Lucía y Paola; su manager Rosa Lagarrigue; y numerosos amigos como Alejandro Sanz, Ana Torroja, Mercedes Milá, Boris Izaguirre, Alaska, Lolita Flores, Laura Pausini, Tiziano Ferro, Juanes, Victoria Abril, Fernando Colomo, Manolo Caro, Alejandro González Iñarritu, José Luis García Berlanga, Patrice Calmette, Francis Montesinos, Nacho Duato, Bibiana Fernández, Malú o Pablo Alborán, y periodistas como Santiago Alcanda, Rosa Villacastín y Rosana Torres.

Sinopsis oficial:

A lo largo de cuatro episodios, Miguel Bosé comparte las etapas más importantes de su vida, desde su infancia hasta su ansiado sueño de ser padre. Desde su debut en el Florida Park donde cautiva a la industria y al país, hasta su vida actual en México. Bosé es un artista internacional que lleva casi cinco décadas en activo: ha triunfado tanto en la música (ha vendido más de 30 millones de discos en todo el mundo) como en el cine, con una amplia carrera a sus espaldas. Destaca también su faceta como presentador de televisión y su experiencia como director de teatro.

Hijo del torero Luis Miguel Dominguín y de la actriz italiana Lucía Bosé, se rodea desde niño de personalidades del mundo de la cultura y el espectáculo, de la talla de Pablo Picasso, a quien veía como a un abuelo, su padrino Luchino Visconti o Dalí, entre muchos otros.

En ‘Bosé Renacido’, el lado más íntimo del artista se personifica en las cuatro casas que han vertebrado su vida, escenarios llenos de recuerdos y vivencias, cuyas puertas nos abre Miguel Bosé: la finca Villa Paz (Saelices, Cuenca), la casa familiar de Somosaguas (Madrid), la nueva casa de Somosaguas, que él construyó, y la residencia de México, donde vive actualmente con sus hijos. A través de sus casas, su música, sus álbumes de fotos familiares y los testimonios de su entorno más cercano, conocemos a Miguel.

Vídeo resumen del Japan Weekend 2023 (febrero)

Os mostramos cómo fue la jornada del sábado

Del 11 al 12 de febrero se ha celebrado la primera edición de Japan Weekend Madrid de este 2023. Estuvimos el sábado en dicho evento celebrado en tres pabellones de IFEMA, recintos incomunicados entre si pues este año como novedad los asistentes han tenido que salirse de uno de los pabellones para entrar en otros. A continuación tenéis un resumen en vídeo de lo que hemos visto. En él podéis ver cosplays, stands e invitados como Madaseka.

 

Crítica: ‘Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la continuación de Puñales por la espalda, el detective Benoit Blanc viaja a Grecia para descubrir las capas de un misterio que involucra a un nuevo elenco de coloridos sospechosos.

Crítica

Más cómica, más enrevesada y peor cerrada

No sé si sois conscientes, pero seguro que, aunque sea indirectamente tenéis esta percepción. Vivimos en la época de las series policiacas. Es descomunal la saturación que hay decenas de títulos de ese género que se re-ponen una y mil veces en los distintos canales de cable y además no paran de salir series nuevas tipo ‘Crimen en el paraíso’, ‘Padre Brown’ o su spin-off ‘Sister Boniface Mysteries’. A la audiencia se le encanta ver cómo se resuelven crímenes truculentos o incluso ceñidos a códigos totalmente cotidianos. ‘Puñales por la espalda’ parecía que había sido creada para generar un nuevo Holmes, Poirot, Fletcher, Colombo, Sloan o similares. Pero ‘Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion’ demuestra que ha llegado para retorcer y casi mofarse del género con menos grandes estrellas y mucha clase.

Ni el Cluedo se libra de los dardos de esta entrega que tiene muchísima más comedia. Tenemos personajes socialmente relevantes que a priori parecen sensatos e incluso inteligentes o respetables, pero luego son cazurros, insensibles, irresponsables y sobre todo, sanguijuelas. En este sentido, en el tratamiento de los personajes, me ha recordado a ‘No mires arriba’. No obstante, pese a que hay un continuo sabor a producto moderno, no podemos evitar recordar obras como ‘Diez negritos’ y encontrarnos con sensaciones tan estimulantes como una omnipresente sospecha.

Es muy probable que la primera entrega guste más a los seguidores del género criminal por su guión o narrativa ya que se localizaba en un emplazamiento tan clásico como es una vetusta mansión de la alta sociedad. En este caso nos trasladan a la isla de un multimillonario repleta de excesos y excentricidades. Allí Rian Johnson llega casi a reinventar el género burlándose de todos los clichés, jugando con el espectador y estableciendo un misterio mucho más enrevesado que anteriormente. Me he divertido más con este nuevo entuerto pero hay que reconocer que está mejor cerrada la primera. La resolución de ‘Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion’ se parece a la que se usa siempre en las películas de monstruos cuando ya no saben cómo acabar con la criatura.

Y es que es un monstruo de traiciones, odios, sospechas, móviles… Y sobre todo de personajes. Pensaba que la película iba a adolecerse por la ausencia de Ana de Armas, que fue uno de los grandes valores de la primera parte, pero el elenco de protagonistas, y por ende de personajes, que ha fichado para esta continuación da la talla y no deja que nos aburramos ni un solo instante. Y eso que la película tiene un flashback muy largo pero también muy bien conectado con el presente de la historia y que como decía antes cambia la narrativa pero ayuda a que el torbellino de giros de guión encaje.

Gran actuación de nuevo de Daniel Craig perpetuando el personaje de Benoit Blanc. Y estupenda Janelle Monáe con el personaje de… bueno, eso tenéis que verlo. Como decía, el tratamiento de los personajes es muy similar al de las últimas películas de Adam McKay y en el guion Rian Johnson también ha aprovechado para cargar contra las corrientes políticamente correctas, los muchimillonarios… pero sobre todo para desde la comedia rendir tributo a los grandes de las historias criminalísticas como Angela Lansbury, quien aparece en una escena o a maestros de la batuta como Stephen Sondheim.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre de 2022 (23 de diciembre Netflix). Título original: Glass Onion: A Knives Out Mystery. Duración: 139 min. País: EE.UU. Dirección: Rian Johnson. Guion: Rian Johnson. Música: Nathan Johnson. Fotografía: Steve Yedlin. Reparto principal: Daniel Craig, Edward Norton, Janelle Monáe, Kathryn Hahn, Leslie Odom Jr., Jessica Henwick, Madelyn Cline, Kate Hudson, Dave Bautista. Producción: Lionsgate, T-Street. Distribución: Netflix. Género: suspense, comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81458416/ 

Tráiler de ‘Hotel Colón’

La nueva comedia de Miguel Martí

Tras el confinamiento nacional por el COVID-19 la ciudad de Béjar, conocida entre otras cosas por su naturaleza, su industria textil, sus tapas gratis, su estación de esquí, sus ciclistas y sus hombres de musgo, sirvió como escenario para una película que originalmente se iba a llamar ‘Confinamiento incluido’. El hotel más grande de los ubicados en el centro de la ciudad alojó al reparto y al equipo técnico además de ser un personaje más de esta historia que ha pasado a llamarse ‘Hotel Colón’.

La nueva película de Miguel Martí (‘Sexykiller: Morirás por ella’) reúne a actores como Macarena Gómez, Salva Reina, Mara Guil, Manuel Tafallé, Pilar Ordoñez, Nacho Guerrreros, Antonio Meléndez Peso, Arlette Torres, Patricia García Méndez, Jorge Clemente, Saturnino García, Cristina Brondo o Elena Sanz.

‘Hotel Colón’ aún no tiene fecha de estreno pero si tenemos una sinopsis y un tráiler publicado por su distribuidora, Begin Again Films. ¿Qué es peor que sufrir una pandemia mundial? Quedarse encerrado en un hotel con unos completos desconocidos que te harán la vida imposible y que ninguno es lo que parece.

Crítica de ‘Resident alien’ temporada 2

Harry se queda, pero Harry no atina a adaptarse

Muchas son las visitas de alienígenas que nos ha recreado la ficción audiovisual y no siempre con ánimo de ejemplificar una invasión. Algunas veces y por distintos motivos los extraterrestres se quedan a vivir entre nosotros y hacen de las suyas a escondidas o con el conocimiento de unos pocos. Alf es un clásico, Roger (‘Padre made in USA’) es un ejemplo más moderno, ‘Extraterrestres en apuros’ una desconocida que recomiendo o un clásico más gamberro es el de ‘Los caraconos’. Desde el año pasado podemos meter en esta lista a ‘Resident alien’.

Como expliqué en la crítica de la primera temporada, esta historia surge del formato comiquero. Las viñetas hoy en día parece que se van salvando de tanta corrección política y a la hora de trasladar este título a serie se ha mantenido el tono. Podréis comprobar el 28 de febrero a las 22h (es cuando el canal SYFY estrena la segunda temporada) como la historia sigue teniendo su mala leche habitual, sus momentos incómodos o incluso asquerosos y su humor negro.

Pero aunque ‘Resident alien’ sigue siendo una comedia disparatada y de personajes ridículos, continua teniendo momentos serios, dentro de lo que cabe. Aún mantiene su discurso sobre la condición humana y todo lo que la constituye. A través de Harry, el alienígena que interpreta Alan Tudyk, el escritor Chris Sheridan (‘Padre de familia’) hace un retrato en el que nos podemos sentir identificados muchas veces.

En la segunda temporada de ‘Resident alien’ vais a ver como Harry sufre una peligrosa amnesia, como gana un compañero de piso y como intenta ponerse en la piel de una mujer, entre otras muchas cosas. Y todo ello con tremenda gracia pues Alan Tudyk vuelve a demostrar que es la elección perfecta de casting para el protagonista pues es capaz de poner cara de alelado y a la vez usar una mirada propia del cabroncete abusón de tu colegio.

‘Resident alien’ es de esas series de las que nos alegramos que haya esquivado las cancelaciones derivadas de la pandemia. Su estilo de comedia estúpida y maquiavélica hace que su visionado nocturno suponga un cierre de día lleno de endorfina. Tudyk pilota la serie estupendamente pero delega mucho más en las historias de Asta o de la pareja de niños que para mí es la que más gracia tiene. Max y Sahar se meten en más de un lío y eso que están algo más de parte de Harry. Son dos trastos lejos de ser inocentones e intentan lidiar con el hecho de que Harry esté de nuevo cautivo en la tierra por su culpa.

Si no tenéis SYFY en vuestra parrilla de canales ‘Resident alien’ junto a ‘Chucky’ es un buen atractivo, siempre y cuando os gusten las historias fantásticas con toques adultos, discursos en segundo plano y algo de carnaza.

Hemos acudido a Japan Weekend Madrid 2022

Vuelta a la afluencia pre-pandemia

No nos perdemos ninguna edición es por ello que acabamos de volver de la Japan Weekend Madrid 2022 y podemos decir que es buena noticia que se sigan haciendo diversos eventos fan en Madrid organizados además por diferentes organismos. Pero la noticia aún mejor es que, a falta de cifras oficiales, estos están recibiendo un número altísimo de visitantes. En el caso de esta edición celebrada del 12 al 13 de febrero en IFEMA la sensación ha sido la de antes de la pandemia y a causa de la dificulta para caminar en algunas zonas hemos llegado hasta sentirnos agobiados o poco seguros. Nos ha sucedido por ejemplo en la zona de stands comerciales, la distancia de seguridad brillaba por su ausencia. Esta sensación no la vivimos en septiembre de 2021 pues vimos una organización de aforo y accesos impecable.

Para muestra un botón. Hemos elaborado un vídeo (incrustado al pie de esta entrada) en el que podéis ver además que no nos ha faltado entretenimiento para llenar el día, aunque también hay que decir que las actividades del domingo han sido flojas y los invitados carentes de interés o repetidos. Japan Weekend Madrid 2022 ha sido un gran centro comercial con multitud de merchandising y una apabullante zona de artesanos o artistas alojados en el área de stands no comerciales que hacen que la visita se amenice entre compras, descubrimientos y generación de nuevos contactos.

La comida siempre es el talón de Aquiles en estos eventos de IFEMA pues al margen del precio el problema han sido colas de hasta una hora para poder hacer un pedido. Lo que da gusto es ver el ambiente amigable que se genera entre los asistentes, entre los cuales el número de cosplayers era alto a pesar de que el concurso había sido el sábado y el domingo había quedado reservado para el concurso Idol o el de Drag Queens.

Esperamos que en la siguiente edición veamos más manga o invitados diferentes, pero sobre todo esperamos poder volver a encontramos con los amigos de siempre pues estos eventos siempre sirven de punto de contacto para mantener o generar nuevas sinergias.

Encuentro con Raphael tras ver ‘Raphaelismo’

«Hay que tener capacidad para asimilar cosas y no convertirse en un gilipollas»

Movistar+ nos ha invitado a una rueda de prensa en la que ha estado el cantante Raphael. ¿El motivo? La serie documental que estrena el próximo 13 de enero y relacionada con él se ha inaugurado una exposición en la flagship de Gran Vía muy jugosa para los “phans”. Un documental en el que el artista ha estado plenamente implicado junto a su familia, RLM Management y Universal Music Spain (GTS Entertainment). Este proyecto ha sido creado y dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega de Dadá Films & Entertainment, nominados al Goya por ‘Anatomía de un Dandy’, un documental que es una credencial más que suficiente como para darle un voto de confianza a esta nueva propuesta.

los directores nos contaron cómo arrancó esto: «Empezó de un modo mágico. Literalmente el día que fuimos a hablar con el le vimos bajar del cielo. Bajaba en su ascensor de cristal». Entre risas Raphael puso la guinda a la anécdota: «Doctor Jekyll y Mr. Hyde es lo mejor que he hecho. Pero era agotador, a veces dos funciones al día. Por eso… en casa ascensor».

‘Raphaelismo’ es una docuserie de 4 episodios de 50 minutos que vienen a describir una figura que dentro de España es casi una religión. Jorge Ortiz de Landázuri (Gerente de Contenidos de #0 y de Producción Propia de Movistar+) dijo en la rueda de prensa: «a Raphael no le gusta demasiado echar la vista atrás, verse en esas imágenes en blanco y negro. Nos ha ayudado mucho la familia». «No me gusta mirar hacia atrás, estoy siempre pensando en el mañana. Siempre saco defectos, es una falta que tengo, pero creo que me hace mejorar. Que la gente no piense que lo tengo todo aprendido en el escenario. Sé algo. Tengo mucho que aprender» apuntó Raphael que hizo alarde de cercanía durante todo el acto.

Los 60 años que lleva el cantante sobre los escenarios, siempre presente en nuestras televisiones, nuestra cultura o en las listas de referentes de cantantes actuales. El título de la serie lleva el sufijo «-ismo» pero podría haber estado acompañado de «istmo» pues el linarense ha unido a muchas generaciones con sus cuerdas vocales. Y se lo podría tener creído e ir por la vida de divo, pero a eso Raphael dice: «Hay que tener capacidad para asimilar cosas y no convertirse en un gilipollas».

Como es obvio el opening lleva su voz, está acompañado de una de sus canciones más famosas. Es una potente pieza realizada por Monógrafo que recorre, con una mezcla de imágenes de archivo estupenda, la vida del artista. Si hubiese un premio al mejor opennig ya tendría un claro candidato. No es para menos pues este documental viene a celebrar los 60 años de Raphael en los escenarios. Es por eso que una de las primeras cosas que descubrimos es el cómo antes tuvo que trabajar lo suyo. Estuvo en una sastrería, vendiendo melones, cantando en misa… hasta realizó una gira que acabó bautizada como “la gira del hambre”. ‘Raphaelismo’ ilustra de una manera muy terrenal a tan gigantesco cantante que a un servidor, que días después iba a coincidir en la misma sala con él, le intimidaba. ¿Cómo estar a la altura de tal monstruo de la canción? ‘Raphaelismo’ está al nivel necesario y se encarga muy bien de mostrar a la persona que está tras el personaje, humanizando al astro.

¿De dónde viene el «ph» en el nombre? ¿Soy el único que tiene la sensación de que está perenne en nuestras navidades? ¿Por qué siempre procura actuar vestido de negro? ¿Por qué se lo tiene tan merecidamente creído? Encontraréis respuestas a todas esas preguntas en esta docuserie. «La gente ha oído hablar de que he ido a Rusia y demás, ahora lo pueden ver» señaló entusiasmado El niño de Linares.

Para tocar diferentes aspectos y épocas de Raphael hablan frente a la cámara Natalia Figueroa, Iñaki Gabilondo, Víctor Manuel, Jose Ramón Pardo, Bunbury, Álex de la Iglesia, Miguel Ríos, Manuel Martos (y demás hijos del artista), Perales, Bisbal, Calamaro, Ismael Ferreiro, Soledad Jara (viuda de Paco Gordillo, manager de Raphael)… y otros muchos que se recuperan desde los archivos del pasado. ‘Raphaelismo’ cuenta con el beneplácito del cantante y él es uno más de los entrevistados. Si hay algo que se percibe en todos los testimonios es que es gente que ha vivido una época muy feliz o próspera gracias a su voz y carisma.

Más que un repaso, el documental es un sentimiento. Podría ser la nostalgia pero el que prevalece es el sentimiento de transgresión. ‘Raphaelismo’ demuestra que Raphael fue pionero y símbolo de cambio en un país que aún estaba a más de una década de celebrar su transición. Es el retrato de un mito viviente que es consciente de su origen humilde pero que carece de humildad, que tiene asumido con honestidad su carácter de artista, showman y estrella mundial.

El documental está muy bien estructurado. En formato casi estrictamente cronológico logra subrayar correctamente los dilemas del cantante. Consigue explorar muchas de sus facetas personales, de su carrera y del contexto histórico que le rodeó en todo momento. Todo esto rozando algunas polémicas, como su supuesta alineación con el franquismo, pero sin entrar en cotilleos. No se mencionan ridículos cono aquel anuncio de Navidad con Montserrat Caballé o se alude al temerario concierto en pandemia como algo «necesario» o «apoteósico», sin duda es un documento adulador. No obstante ‘Raphaelismo’ no se queda solo en la figura mitificada del cantante y muestra sus vulnerabilidades. Sobre todo me gusta que se destaque algo que muchos artistas no se esfuerzan en sacar a la luz, como la figura de aquellos que componen sus canciones, como Manuel Alejandro o Perales.

Sobre cuándo va a terminar su vida artística el cantante declaró: “Jamás habrá una gira de despedida. Seria una gira muy amarga, llorando continuamente. Sufrir y gratis, pues como que no. Cuanto llegue el momento lo sabré y me iré todo lo dignamente que pueda. Pero eso está muy lejos amigo mío”. Sobre cuál es su meta… «Ojalá la gente me recuerde, como soy, como alguien cercano a mi publico y a mi gente». Charlie Arnaiz quiso reconocer al respecto que «la carta de naturalidad que le da Raphael a cosas extraordinarias que ha hecho, como aparecer en el show de Ed Sullivan, me fascina».

Relación y descripción de episodios

EPISODIO 1 – DE LA NIÑEZ A LOS ASUNTOS

Año 1965. Raphael debuta en el Teatro de la Zarzuela y lo hace a su manera, generando un tsunami en la historia de la música en España. Acaba de nacer el artista con “ph”, el que dignifica definitivamente la profesión.

En este episodio, Raphael rememora, además, sus orígenes humildes, sus inicios como cantante, el triunfo en el festival de Benidorm, la tournée del hambre y su primera aparición en televisión con “El Tamborilero” para cerrar a punto de emprender su primera aventura internacional.

EPISODIO 2 – ¡VIVA RAPHAEL!

Raphael aparece en el Festival de Eurovisión y provoca un efecto boomerang en toda Europa. Seremos testigos de la escalada del éxito en el Olympia de París, su triunfo en Latinoamérica, Londres, Nueva York, el show de Ed Sullivan… Y cuando parece que Raphael no tiene límite, se encuentra con su primera crisis en Las Vegas. En este episodio conoce a Natalia Figueroa, su gran amor, y persona definitiva en su carrera. Sin embargo, los años 80 y el cambio social, político y musical que se avecina vuelven a hacer que Raphael tenga que luchar, de nuevo, contra la adversidad.

EPISODIO 3 – QUÉ SABE NADIE

Los años 80 han provocado que muchos artistas que han triunfado durante las décadas anteriores se centren en nuevos mercados. Cuando algunos piensan que Raphael está acabado, lanza una serie de nuevos éxitos que lo llevan de nuevo a lo más alto. En este tercer episodio, Raphael muestra además su faceta más íntima y personal de la mano de su familia. Rememora sus problemas de salud, la enfermedad y su paso por el teatro musical, con la obra “Jekyll & Hyde”.

EPISODIO 4 – INFINITOS BAILES

Tras su trasplante de hígado y su vuelta a los escenarios, Raphael se sigue adaptando a los nuevos tiempos. Regresa al cine de la mano de Álex de la Iglesia, participa en festivales indies como Sonorama y se abre a colaborar con jóvenes talentos del mundo de la música. En este último episodio, se analiza el fenómeno “phan” y su secreto para llevar sesenta años sobre los escenarios.

Tráiler de ‘Silent night’

Estamos deseando que llegue a cines… para verla de nuevo

Entusiasmados salimos en Sitges de la proyección de ‘Silent night’, os lo contamos aquí. Tanto nosotros como el resto de espectadores alucinó y gozó de esta película de Camille Griffin, la madre de Roman Griffin (‘Jojo Rabbit’) que aparece también en el filme. Esta película que llegará a través de Vértice Cine a salas de toda España el 22 de diciembre está producida por Matthew Vaughn (‘Kingsman: El círculo de oro’, ‘Rocketman’).

‘Silent knight’ está protagonizada por Keira Knightley (‘Rompiendo las normas’, ‘Descifrando enigma’), Matthew Goode (‘Downton Abbey’, ‘Secretos de estado’), Lily-Rose Depp (‘The King’, ‘La bailarina’) y Roman Griffin (‘Jojo Rabbit’).

Antes de ver el tráiler debéis tener en cuenta que la película se terminó de filmar en Reino Unido justo antes del primer confinamiento por el COVID-19. En septiembre de 2020, con la grabación de los últimos planos, se completó la producción.

Sinopsis oficial:

Mientras el mundo se enfrenta al apocalipsis, un grupo de viejos amigos se reúne para celebrar la Navidad en una idílica casa de campo en Reino Unido.

Incomodados por la idea de la inevitable destrucción de la humanidad, deciden afrontar la situación con tranquilidad, abriendo otra botella de Prosecco y continuando con la celebración… Pero, por mucho que quieran fingir normalidad, tarde o temprano, tendrán que hacer frente a la idea de que es su última noche.

Crítica de ‘The Bite’

Zampando un troZo del pastel COVID

Rodada y ambientada en plena pandemia, en medio del confinamiento estadounidense, está ‘The Bite’ que llega a Movistar+ el 23 de octubre. No se por qué no me sorprende que no estando aún erradicado el virus del COVID-19 uno ya esté harto de historias ambientadas en la crisis infecciosa. Al comienzo de todo esto surgió la parodia de las películas de ‘Coronazombies’, en plan serie B. Pero con esta y otras historias queda claro que es aún más voraz el ansia de dinero del ser humano que la capacidad de contagio del coronavirus.

Robert y Michelle King se suben a ese carro y como es habitual en ellos lo hacen en clave de comedia. Los creadores de ‘The good wife’ o ‘The good fight’ cogen sus tramas llenas de infidelidades, histerias y política y las llevan a términos pandémicos. Hace poco comentaba con los artífices de ‘El club del paro’ que no es que sea momento ya de reírse de todo esto, sino que lo hemos hecho desde el principio. Con esa filosofía ‘The Bite’ llega hasta el límite de banalizar la situación actual y genera sus gags a partir del caos vivido, la saturación del sistema sanitario, de la fatiga surgida por estar encerrados, de movimientos como el Black lives matter, las dificultades para aquellos no preparados para la vida por teleconferencia… No se ríe de todo eso pero si lo emplea para ridiculizar a sus personajes.

Pero ‘The Bite’ no se llama así imitando la unidad de medida digital. Procede de su traducción literal del inglés, mordisco. Intenta ser aún más paródica y se inventa un brote zombie que al menos en el primer episodio es divertidamente surrealista. Las protagonistas son una médica y su vecina que intentan desarrollar sus profesiones, la medicina y el fetichismo, a pesar de la distancia inherente al confinamiento. El COVID acecha constantemente a estas dos mujeres de la misma manera invisible que a nosotros pero el virus zombie llama directamente a sus puertas.

‘The Bite’ es una crítica a la condición y comportamiento humano, ese que ha impuesto intereses comerciales o políticos a los sanitarios. Es una comedia con escenas ridículas que a veces funcionan pero no puedo evitar notar la hipocresía que comentaba al empezar a escribir estas líneas: se critica nuestra sinrazón mientras los productores de la serie han corrido por lanzar el estreno. La sátira se la han hecho a sí mismos.

‘The Bite’, los creadores de ‘The Good Fight’ se pasan a los zomibes

El 23 de octubre en Movistar+

‘The Bite’ es la nueva serie de Robert y Michelle King (‘The Good Fight’, ‘The Good Wife’, ‘Evil’, ‘Your Honor’, ‘Braindead’), que llegará completa el 23 de octubre a Movistar+.

Un drama satírico rodado durante la pandemia, que mezcla la comedia con el terror zombie. El sello de identidad de los King está muy claro: conectada a la actualidad, situaciones llevadas al extremo del surrealismo y mezcla de géneros (comedia, terror, zombis, drama…).

‘The Bite’ está coproducida por Spectrum Originals y CBS Studios, y creada y escrita por Robert y Michelle King. La serie también está producida por su compañía King Size Productions, y además cuenta con Liz Glotzer y Brooke Kennedy como productoras ejecutivas. ViacomCBS Global Distribution Group se encarga de la distribución internacional de la serie.

Aclamada por la crítica, en ‘The Bite’ participan, además, otras caras familiares de ‘The Good Wife’, ‘The Good Fight’ y Broadway: Will Swenson (‘El gran showman’, ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’), Phillipa Soo (‘Hamilton’), Leslie Uggams (‘Deadpool’, ‘The Good Wife’), Linda Emond (‘The Good Wife’), Joanna Gleason (‘El ala Oeste de la Casa Blanca’, ‘The Good Wife’), Michael Urie (‘Younger’), Rob McClure (‘The Good Fight’, ‘Evil’) y Adam Heller (‘The Good Fight’, ‘Baby It’s You’), entre otros.

Sinopsis oficial:

Rachel (Audra McDonald) y Lily (Taylor Schilling) son dos vecinas de un barrio de Nueva York que sobreviven al confinamiento por la pandemia del Covid-19. Rachel es médico y atiende a sus peculiares pacientes por videoconferencia, al tiempo que intenta superar una crisis con su marido, Zach, que trabaja en un Centro para el Control de Enfermedades. Lily, la vecina de arriba, se gana la vida con sesiones de BDSM y debe convencer a sus clientes de que sus habilidades son tan válidas a través de la pantalla como en persona, mientras espera convertirse en una autora de éxito escribiendo sus vivencias. Cuando una extraña y mortal variante del virus se extiende de forma inesperada, ambas se ven luchando por su supervivencia a otro nivel. Sin salir de casa, eso sí.

Crítica de la tercera temporada de ‘Doom Patrol’

Empezando con presentación de nuevos personajes

Decir que la nueva temporada, la tercera, de ‘Doom Patrol’ viene con sorpresa es decir lo mismo que hemos estado diciendo con sus dos predecesoras. Esta historia es de las que le alegran el día a uno por disparatada que es y lo mucho que nos hace reír. Lo mismo que nos pasa con otras series, véase ‘Lo que hacemos en las sombras’ o ‘Rick y Morty’, por citar dos que también sean de HBO Max.

Bien es cierto que el arranque de esta temporada, que hemos podido disfrutar con el estreno simultáneo de tres episodios, decae un poco en sus majaderías. Como es costumbre siguen pasando cosas inverosímiles pues ya han atravesado una línea de la que no pueden volver y además saben que ese es el tono que ha funcionado o diferenciado a ‘Doom Patrol’. Pero de momento no llegamos a cotas tan locas como las de antes.

Esto sucede sobre todo porque la serie dedica aún más espacio a desarrollar a sus personajes, los cuales nunca han dejado de evolucionar. Los protagonistas tienen que seguir su camino con la ausencia (o no) de El Jefe interpretado por el mítico Timothy Dalton. Por ejemplo, Dorothy (Abi Monterey) ha de asumir una función más madura y consciente de su poder, Cliff (Brendan Fraser) debe convertirse en el abuelo perfecto lidiando con sus limitaciones mecánicas o Negative Man (Matt Bomer) a vivir separado de su íntimo amigo y buscar un nuevo comienzo con mayor optimismo.

La sensación que nos da es de incertidumbre. No sabemos si ese camino que han emprendido nos encamina a una de despedida de algunos personajes o de la serie. Suele suceder que cuando los protagonistas logran salvar sus mayores dificultades personales la trama pierde su norte y termina clausurándose, pero aquellos que hemos estado siguiendo la adaptación de los cómics de Bob Haney y Arnold Drake sabemos que tampoco es que haya habido mucho norte.

Además hay nuevas incorporaciones, de ahí varias de las sorpresas en lo que va de temporada. Por parte de los villanos se incorporan Garguax (Stephen Murphy) y Samuelson interpretado por el carismático Billy Boyd, el Pipin de ‘El Señor de los Anillos’. Pero yendo más allá, para los amantes de los cómics hay una aún más disparatada incorporación. La patética Hermandad del mal, creada por Arnold Drake, enfrentada en los cómics a la Doom Patrol y a los Jóvenes Titanes.

Y la noticia continuista nos lleva a otro spin-off. Han usado la temporada 3 de ‘Doom Patrol’ a modo de presentación para la serie que nos contará la historia de Los Chicos Detectives. Unos jóvenes muertos que juegan a los investigadores y que puede que nos traigan la aparición de la Muerte de ‘Sandman’ ya que es una creación de Neil Gaiman. Ya veremos si los derechos no juegan en contra ya que como probablemente sabréis ‘Sandman’ será una serie de Netflix, no de HBO Max. En cualquier caso la jugada puede ser como la que vimos en Netflix en su día pues ‘Doom Patrol’ se presentó en ‘Titans’ y posteriormente ambas pasaron a la parrilla de HBO.

Me pregunto si el parón por el COVID-19 les ha hecho ver las orejas al lobo y ponerse más reflexivos aun con sus personajes perdiendo ese punto de hilaridad, pensando además en ir cerrando la historia. No desisto en seguir viendo la serie pues su trama siempre trae momentos de decir “¡Que cojones!” y siempre nos tiene en vilo prometiendo instantes la mar de alocados, dignos de nuestros sueños más surrealistas.

Se está celebrando el Fescinal 2021

Uno de los más concurridos cines de verano

Desde el pasado 25 de junio y hasta el 12 de septiembre se celebra en el madrileño Parque de la bombilla (Avenida de Valladolid SN) el Fescinal. Un cine de verano ya clásico que proyecta tanto clásicos del cine como nuevos estrenos.

En su programación incluye títulos como ‘Expediente Warren: obligado por el demonio’, ‘Nomadland’, ‘La princesa prometida’, ‘Amelie’, ‘Raya’, ‘El profesor de persa’, ‘El olvido que seremos’, ‘Otra ronda’, ‘Akelarre’, ‘El acorazado Potemkin’, ‘El padre’, ‘Operación Camarón’…

La reserva de entradas puede hacerse a través de su taquilla a partir de las 21:00 horas y 20:30 viernes y sábados. O como es lógico también desde su página web www.fescinal.es. Cada proyección comienza a las 22:15h. El precio alcanza un máximo los fines de semana llegando a 6€ y los miércoles baja a 4€.

En algunas películas proyectadas en Fescinal habrá encuentros musicales o con los artífices de las películas, como directores, equipo técnico, actores… Podéis consultar algunos de los presentes aquí.

Nuevo espacio para Jazz & Film Sessions creado por Cines Filmax Gran Vía y Fluge

Sesiones con proyecciones más concierto

Cines Filmax Gran Vía y Fluge presentan un nuevo equipamiento cultural en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat con la transformación de la actual Sala 1 en un espacio polivalente que será la futura sede de las Jazz & Film Sessions.

Esta nueva iniciativa pretende rendir tributo a la magia del cine en la que tanto se ha inspirado y a la que tanta vida ha dado el jazz.

Con este proyecto, los Cines Filmax Gran Vía quieren también dar un impulso a la recuperación de un sector tan afectado como el de la música en directo, que atraviesa por unos momentos difíciles.

La sala ha sido inaugurada el sábado 29 de mayo de 2021 a las 12h con el concierto de Crashmanouche, Babamanouche, La Casa de Bernarda Alba e Hidroponih.

¿Qué son las Jazz & Film Sessions?

Las Jazz & Film Sessions aspiran a ser una programación regular a lo largo del año que consistirá en una proyección de una película y una actuación posterior de un grupo musical en directo. Además, durante el intermedio previsto habrá un refrigerio para los asistentes.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

  • Innovar para salir de la crisis de la COVID-19 lo más pronto posible y de la mejor manera que podamos entre todos.
  • Abrir un nuevo espacio cultural polivalente en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat para actuaciones en directo con la transformación de la actual Sala 1.
  • Crear una marca reconocida que sirva para ofrecer nuevos contenidos culturales al mismo tiempo que se potencie la marca de ciudad dentro de su entorno.
  • Dar apoyo al colectivo de los artistas de la música en vivo que tanto han sufrido a causa de la pandemia y demostrar, una vez más, que la CULTURA ES SEGURA si se respetan las medidas que han establecido las autoridades sanitarias.
  • Vincularse con las entidades culturales de L’Hospitalet de Llobregat. Se ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Escola Municipal de Música- Centre de les Arts (EMMCA) con el que se contribuirá a poner en valor el trabajo que hacen ofreciéndoles un nuevo espacio singular de difusión. También se facilitará que algunos de los artistas que actúen en los eventos den masterclasses a los alumnos de la escuela y compartan sus experiencias y vivencias en el salto hacia el mundo laboral.
  • Utilizar la fuerza que tienen actualmente los Cines Filmax Gran Vía con todo el público que visita sus instalaciones cada año para impulsar este nueva iniciativa innovadora dentro del sector cultural y para dar una oferta diferenciadora, a la vez que se potencia la marca de ciudad.
  • A corto plazo se buscar salir lo más pronto posible de la crisis causada por la pandemia con un impulso positivo y estimulante. Los artistas seleccionados representan lo mejor del talento local actual y se dará preferencia a los vinculados con L’Hospitalet de Llobregat. Hay que recordar que la ciudad es un referente mundial en el jazz manouche.
  • El objetivo a medio plazo, en unos tres años, es consolidar un festival de referencia dentro de la ciudad, pero también con gran proyección fuera de ella. Que pueda llegar a atraer estrellas de renombre internacional y ejerza un liderazgo dentro de los circuitos respetados en el sector.

Todos los eventos tendrán lugar en los Cines Filmax Gran Vía (www.cinesfilmax.com), ubicados en el Centro Comercial Gran Via 2 de L’Hospitalet de Llobregat (www.granvia2.com).

Los Premios Platino vuelven a Madrid

La octava edición se celebrará en IFEMA

Tras una última edición irremediablemente marcada por la crisis sanitaria, los Premios Platino del Cine y el Audiovisual Iberoamericano, referentes en la industria cultural tras siete ediciones, vuelven a Madrid en 2021 para poner en valor la promoción y el desarrollo de la industria audiovisual de habla hispana. Así, la edición número 8 de los PLATINO se celebrará en IFEMA Palacio Municipal de Madrid el próximo 3 de octubre, en la ciudad que ya acogió la cuarta edición de los galardones y que será de nuevo capital del audiovisual iberoamericano.

De esta manera, los galardones, que premian lo mejor del audiovisual iberoamericano y que este año se realizarán preservando la salud de los asistentes con un estricto protocolo anti-COVID, regresarán a territorio español después de haberse celebrado durante dos ediciones consecutivas en Riviera Maya. Un regreso que también trae consigo otras novedades, con hasta tres nuevas categorías en los Premios Platino: Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Cine, Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Cine y Mejor Creador de Serie.

Y a la celebración de lo mejor del audiovisual iberoamericano se sumará IBERSERIES PLATINO INDUSTRIA (www.iberseriesplatinoindustria.com), iniciativa surgida de la alianza de EGEDA y Fundación Secuoya con el que ambas entidades organizarán el mayor evento profesional internacional de la industria de habla hispana y portuguesa. Un evento que tendrá lugar entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre, y que aglutinará durante cuatro jornadas intensivas propuestas presenciales y virtuales como actividades, talleres, conferencias, sesiones de pitching o clases magistrales para analizar retos a los que se enfrentan los sectores de la producción, la distribución y la exhibición.

Durante sus cuatro días de celebración, IBERSERIES PLATINO INDUSTRIA acogerá a representantes clave del audiovisual iberoamericano para participar en un programa vertebrado sobre tres ejes: un área de Actividades Pro para profesionales, un programa de Exhibición y un espacio para la exploración de convergencias del Audiovisual con sectores como el Turismo o la Educación. Entre las Actividades Pro, dirigidas a profesionales, habrá conferencias de alto nivel, sesiones de pitching (IPI Pitch), clases magistrales y un área de mercado (IPI Plaza), mientras que el programa de Exhibición contará con estrenos en gran pantalla de capítulos de nuevas series y temporadas (Capítulo Uno), así como con destacados títulos de los Premios PLATINO (PLATINO Cine).

‘Alimañas’, una película de Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez

Ambos son guionistas y directores de esta comedia

Jordi Sánchez (‘La que se avecina’) y Pep Antón Gómez (‘La parejita’) son los guionistas y directores de ‘Alimañas’, su primer largometraje para cine tras las cámaras. Una comedia negra para todos los públicos, protagonizada por el propio Jordi Sánchez que se rodará en el último trimestre de este 2021.

Además de la muy popular faceta de actor de Jordi Sánchez, éste y Pep Anton Gómez son un prolífico tándem creativo, con éxitos teatrales y televisivos como ‘Krámpack’, ‘¡Excusas!’, ‘Hoy no cenamos’, ‘El eunuco’, ‘¡Mamááá! y ‘Mitad y mitad’. Actualmente, tienen en cártel en el Teatro Reina Victoria de Madrid ‘Asesinos todos’, protagonizada  por Carlos Sobera, Elisa Matilla, Neus Asensi y Ángel Pardo, con una gran acogida de crítica y público.

La producción de ‘Alimañas’ correrá a cargo de Feelgood (Juan Moreno y Guillermo Sempere).

Según palabras de los propios autores, «Alimañas es una comedia delirante. La historia de una madre que no se quiere morir y un par de hijos ruines que solo piensan en heredar. Todo un catálogo de situaciones trepidantes donde la mezquindad y la mala leche campan a sus anchas. Una historia de hoy. Una historia de siempre”.

Os presentamos El Secreto de Madrid

Un escape room al aire libre

En estos días hay que priorizar las alternativas de ocio seguro. Los lugares tradicionales que nos ofrecen pasar buenos ratos se han reinventado pero hay un tipo de hobby que lleva años pegando fuerte: los escape rooms. Es lógico pensar que haya miedo a entrar en una de estas salas de escape por lo pequeñas que suelen ser o porque para participar hay que tocar multitud e objetos. La solución está en hacerlo en exteriores.

Una de esas propuestas es la de El Secreto de Madrid. Una idea implementada en la capital española que permite participar a entre 2 a 8 jugadores. Las calles de Madrid y varios locales (secretos) sirven de escenario para esta mezcla de juego y teatro.

Los jugadores tendrán que intentar resolver el enigma diseñado por el director de cine y TV Guillermo Fernández Groizard y la actriz Virginia Rodríguez (‘Cris superstar’) en 2 horas. Pero no solo habrá enigmas, salas y objetos en esta partida, también hay todo un equipo de actores con los que interactuar, teniendo que adivinar los participantes quiénes son entre la gente de a pie.

JUEGOS DISPONIBLES EN EL SECRETO DE MADRID

El espíritu de la Movida

2 horas para salvar Madrid

Lo que todos conocemos como “el espíritu de la Movida Madrileña”, es exactamente eso: un espíritu. Y ahora quiere abandonar Madrid para siempre… En este juego, tendrás 2 horas para ayudarnos a convencerle de que se quede y no haga de Madrid una ciudad triste y gris. Tendrás que viajar a los 80, recorrer las calles del Madrid de Chamberí y Malasaña, seguir las pistas y encontrar a los mediums que te podrán ayudar… entre otras sorpresas

https://elsecretodemadrid.es/producto/el-espiritu-de-la-movida

Una misión extraterrestre

2 horas y 15 minutos para encontrar y salvar a E.T.

E.T. ha vuelto a la tierra para celebrar su cumpleaños. Ha invitado a varios amigos galácticos, humanos y extraterrestres, pero al intentar aterrizar sufre un percance que da al traste con su platillo volante y además le ha entrado un virus en su ordenador principal. Todas las organizaciones secretas del mundo, CIA, KGB, CNI, etc saben que E.T. está en Madrid y quieren atraparle para estudiar su biología y copiar su nave.

Una organización mega-secreta ha reclutado a los mejores agentes. Tendréis que recorrer las calles del Madrid histórico, resolver los enigmas y a través de un viaje por el cine de los 80, ayudar a E.T. para que vuelva a escapar y huya en su nave. ¿Aceptas una misión extraterrestre?

https://elsecretodemadrid.es/producto/una-mision-extraterrestre

¿Cómo funciona El Secreto de Madrid?

Al igual que una obra de teatro, las entradas se adquieren a través de la web, eligiendo día, hora y número de jugadores. Una vez reservada la plaza, dos días antes del evento, se envía a los jugadores el punto de encuentro a través del teléfono móvil.

Los grupos son de 2 a 8 jugadores, así que se mezcla a grupos de jugadores distintos hasta completar el grupo. Al ser exterior, no existe el agobio de estar “encerrado con desconocidos”, sino que es un evento perfecto para conocer a gente y el camino se hace agradable y divertido.

Sin embargo, hay otras maneras de disfrutar del juego: reservando un pase privado . En este caso, el pase queda bloqueado para ti y tus amigos, sin posibilidad de mezclarse con nadie.

La organización dispone también de Tarjetas Regalo, libres de fecha, para poder reservar cuando la persona regalada desee.

Los juegos exteriores se realizan siempre sábados o domingos , con 6 horarios a elegir:

11.00am, 11.30am, 12.00h, 12.30h, 13.00h o 13.30h.

Ambos juegos duran 2 horas e incluyen aperitivo y bebida durante el recorrido.

Crítica de ‘Resident alien’

Un doctor en Alaska de ciencia ficción

Un pequeño pueblo en la nieve, un doctor forastero, un hombre con mucho por aprender, una villa con gente peculiar… La sinopsis de ‘Resident alien’ se parece bastante a la de ‘Doctor en Alaska’ pero tenemos una significativa diferencia, el protagonista es el más raro de todos ya que es un alienígena que se hace pasar por humano.

En ‘Resident alien’ un extraterrestre se estrella en la Tierra y mientras intenta finalizar su misión suplanta la identidad de un hombre que acaba siendo el nuevo doctor de un pueblo de Colorado. Para escarnio de este ominoso alienígena se produce un crimen y se ve obligado a interactuar con los lugareños más de lo que tenía pensado. De ahí viene la gracia de esta serie que hace que tengamos un alienígena bastante sarcástico que me recuerda algunas veces a Alf.

Anoche nos conectamos a SYFY para comenzar a ver esta serie en la que Alan Tudyk interpreta al protagonista de cuatro brazos que está inspirado en un cómic de Dark Horse realizado por Peter Hogan y Steve Parkhouse. Hay diferencias sustanciales con respecto al cómic (estéticamente es poco parecido y cambian cosas de la historia) aunque se mantiene el carácter retorcido, analista y petulante del alienígena. El actor ha sabido trasladar la incomodidad de un ser en otro cuerpo realizando un trabajo de mímica, gesticulación y ejercicios faciales que nos meten en el personaje y además nos aportan muchísimo humor.

Chris Sheridan (productor de ‘Padre de familia’) ha creado esta serie y le ha salido graciosísima. El extraterrestre, fan de las series policíacas tipo ‘Ley y orden’ (imitando su famoso ¡chan chan!), tiene cero tacto y vive situaciones muy incómodas y desconcertantes. Para inri encuentra su némesis en un pequeño niño capaz de ver su verdadero aspecto y además sacarle de quicio. Un letal ser de otro mundo se enfrenta a un pillo, esta podría ser una versión actualizada de Daniel el travieso enfrentándose al gruñón del señor Wilson.

He dicho que esto podría parecerse a ‘Doctor en Alaska’ y aunque ni siquiera el cómic transcurre en ese escenario nos llevan del emplazamiento de Washington creado en el papel a la villa de Patience en Colorado. En los tres casos la trama transcurre en una pequeña villa y al margen del toque de ciencia ficción la serie funciona como tantas otas historias tipo ‘Castle’, ‘El mentalista’ y demás, con un protagonista extraño y casos por resolver. Se agradece que la serie se distinga añadiendo ingredientes fantásticos. Quiero creer además que la transformación del primer episodio rinde homenaje a un clásico del género como ‘Un hombre lobo americano en Londres’.

‘Resident alien’ desarrolla una guía sobre cómo ser un humano a partir de los aprendizajes del hombre gris. Y en consecuencia saca a la luz nuestras luces y defectos. Entre muchas capas de humor negro se esconden personajes bastante más complejos de lo que parece. Eso es algo que hemos visto en comedias clásicas, como ‘El gran levo Lebowski’ a la que además también se hace un guiño con la escena de la bolera.

 

Crítica: ‘Malcolm y Marie’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam Levinson trabaja con Zendaya y John David Washington en este drama profundamente romántico donde un cineasta y su novia vuelven a casa tras asistir a la fiesta de un estreno de cine que él cree que será un gran éxito de crítica y público. Pero entonces afloran ciertas revelaciones sobre su relación que ponen a prueba la solidez de su amor, y de pronto la noche cambia por completo. Junto al director de fotografía Marcell Rév, Levinson crea una película muy singular, una oda a los grandes idilios de Hollywood, así como una sincera expresión de fe en el futuro del sector.

Crítica

‘Malcolm y Marie’ una historia de un amor demasiado tóxico

El 5 de febrero de 2021, llega a Netflix, ‘Malcolm y Marie’. La nueva cinta de Sam Levinson (Nación salvaje’). En la que unos fantásticos John David Washington y Zendaya nos muestran una historia de amor tóxico.

La película rodada en blanco y negro, es de las primeras en ser rodadas en medio de la pandemia, con todas las medidas de protección necesarias y con el beneplácito de la Academia.

El resultado es bastante teatral, nos encontramos en una misma localización, una mansión acristalada, con la que se juega mucho. Miradas a través de cristales, reflejos en los espejos. Maneras de atraer nuestra atención y a la vez experimentar los sentimientos de los protagonistas.

‘Malcolm y Marie’ es ante todo una gran discusión entre dos enamorados. Un director que acaba de presentar su película y que está pletórico. Su novia, que quiere que tenga los pies en la tierra, se lo pone muy complicado en su gran noche. Todo esto mientras esperan las primeras críticas de la película.

Los celos, el odio, rencores pasados, malas interpretaciones y palabras que nunca se deben decir, van saliendo por la boca de estos dos personajes que no sabes muy bien por qué están juntos.

Una película muy bonita visualmente, Marcell Rév, nos lleva hasta el fondo de los personajes gracias a sus miradas. Como he dicho, esas miradas a través de los reflejos, esos gestos y medias sonrisas cogidos por la cámara y el buen ojo de este director de fotografía.

Y la música, tan bien utilizada en la película, canciones de perdón, con las que intentan el uno al otro mandarse mensajes en los momento más tediosos de la gran discusión.

Y como he comentado al comenzar la crítica, ellos dos. Zendaya, natural e incisiva. Se come la cámara y a su compañero. Ese odio y a la vez amor hacia su contrincante es maravilloso.

Mientras que el personaje de John David Washington, intenta salir del atolladero en el que se ha metido. Sí que es cierto que en el tema actoral, Washington, nos da una representación mucho más teatral y menos natural. Pero tampoco desentona demasiado y nos muestra un tanto esa prepotencia que el mismo tiene al ser un hombre del espectáculo.

Si que quizás la película termina siendo bastante tediosa. La confrontación entre ambos termina girando sobre el mismo tema durante los 106 minutos de duración y no avanzan demasiado.

‘Malcolm y Marie’ no es una mala película, pero al final me quedo con el ejercicio visual y sonoro que con la historia que me están contando.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de febrero 2021. Título original: Malcolm and Marie. Duración: 106 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sam Levinson. Guión: Sam Levinson. Música: Labrinth. Fotografía: Marcell Rév. Reparto principal: Zendaya, John David Washington. Producción: Little Lamb, The Reasonable Bunch. Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81344370

Crítica: ‘Confinados’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Confinados’, justo cuando toman la decisión de separarse, Linda (Anne Hathaway) y Paxton (Chiwetel Ejiofor) descubren que la vida tiene otros planes dejándolos atrapados en casa en un confinamiento obligatorio. La convivencia promete ser un desafío, pero acompañada de poesía e ingentes cantidades de vino, parece acercarles de una forma sorprendente.

Crítica

Comedia romántica en confinamiento

‘Confinados’ es el título de esta “tragicomedia romántica” que se va a poder ver en HBO España desde el 5 de febrero, fecha confirmada para el estreno.

La película nos ofrece lo que su título nos indica y nos es otra cosa que la historia de una pareja con la relación prácticamente rota que además tiene que lidiar con el hecho de llevar ya unas semanas confinados en una bonita casa en un barrio londinense donde están llegando al límite.

En este primer tramo del filme empezamos a conocer sus protagonistas, Anne Hathaway y Chiwetel Ejiofor, el día a día en casa, buscando el sentido a la vida desde el casi desequilibrio mental agudizado por la pérdida de esa chispa que un día les hizo ser una pareja perfecta. Por supuesto, estar encerrados no ayuda precisamente a que las cosas vayan a mejor.

Me parece que hay buena química entre los dos, con buenas interpretaciones y aunque haya un drama subyacente de todo lo que está ocurriendo, lo que predomina más es el tono de comedia y unos diálogos a los que les sacan todo el jugo que tienen sus protagonistas.

Así se nos van sucediendo pequeñas situaciones que a todos nos resultarán familiares, ya sea entre ellos, los vecinos o ya las míticas videoconferencias con la familia o del trabajo. Todo ello aderezado con notas de humor negro y un par de cameos graciosos de secundarios de lujo como Ben Kingsley y Ben Stiller. Del primero saco el momento (casi surrealista) en el que se nombra a Egdar Allan Poe, que a mí me hizo mucha gracia hasta el final de la cinta.

Debo decir que la película se mantiene por el buen trabajo de ambos protagonistas (aunque Anne Hathaway me tiene más enamorado) mientras que están en esas situaciones que se plantean del día a día, lidiando con la ansiedad, el desamor y el sentido de sus actos… ´Confinados´ funciona mejor cuando es fiel a su título. Una vez se plantea un robo como una salida a sus vidas, siento que lo que se había construido pierde fuerza. Queda tan poco creíble que nos distrae la atención y creo que, aunque aporta sentido a la relación y por ende a la historia, no ayuda a que el conjunto sume y apruebe con nota más alta.

Porque no nos engañemos, esta es una comedia romántica en tiempos de COVID, en momentos donde más de uno ha sufrido cierta desesperación. Es una película que pasará a ser parte del archivo de cine de la pandemia. Creo que el último tramo si llega a estar un poco mejor construido, hubiera aportado algo más. No es así y se desinfla.

Lo bueno: Esa sensación de haber vivido cosas parecidas, su humor, su elenco de actores y la química de su pareja protagonista.

Lo menos bueno: El tramo final, que en mi opinión hace que decaiga el conjunto.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de febrero de 2021. Título original: Locked Down. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Doug Liman. Guion: Steven Knight. Música: John Powell. Fotografía: Remi Adefarasin. Reparto principal: Anne Hathaway, Chiwetel Ejiofor, Stephen Merchant, Mindy Kaling, Lucy Boynton, Dulé Hill, Jazmyn Simon, Ben Stiller, Ben Kingsley. Producción: Storyteller Productions, AGC Studios, Hypnotic, Nebulastar. Distribución: HBO España. Género: romance, comedia. Web oficial:

CutreCon proyectará ‘Masters del Universo’

También ‘Campo de batalla: la Tierra’ con presencia de su guionista

Como cada año nos hacemos eco de la CutreCon, un evento en el que la organización nos hace disfrutar de las peores películas jamás rodadas. Esta actividad, que parece casi un hito, se celebra siempre entre un estupendo ambiente que permite estar abiertos a todo tipo de humor, aunque la película que tengamos delante sea un desastre o un aburrimiento. Gracias a esa dinámica el festival de cine cutre de Madrid ha alcanzado su décima edición.

Dada la situación actual el evento tendría que haberse celebrado en esta semana de enero pero se ha aplazado. Si la pandemia lo permite podremos disfrutar de la CutreCon X los días 19, 20 y 21 de febrero 19, 20 y 21 de marzo. En esta ocasión la convocatoria tendrá lugar en los cines mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, Calle de Silvano, 77) donde se ha dispuesto todo para que podamos tener un entorno controlado, seguro y aun así divertido.

Entrando en materia. Las películas seleccionadas todos los años nos remontan a clásicos del cine chusco como ‘Troll 2’ o ‘The Rooom’. Y también a grandes fracasos comerciales, como es el caso de ‘Street Fighter’ o ‘Super Mario Bros.’. Para su décimo aniversario nos han preparado una película que a todos nos tocó la fibra nostálgica pero que nos defraudó de uno u otro modo. Se trata de ‘Masters del Universo’. La película que protagonizó Dolph Lundgren y que contó con Frank Langella en la piel o mejor dicho en los huesos de Skeletor, será el plato fuerte de este año. La sesión de ‘Masters del Universo’ tendrá lugar el sábado 20 de febrero a las 19:30 horas y las entradas ya están a la venta en taquilla y online a través del siguiente enlace.

Los abonos para las sesiones de este año que únicamente se celebrará en el Palacio de Hielo también están ya a la venta. Tal y como prometió el festival se proyectarán 10 clásicos que son totalmente inéditos para este evento, nunca los han proyectado.

De entre estos títulos cabe destacar ‘Campo de batalla: la Tierra’. La película protagonizada por John Travolta, Forest Whitaker y Barry Pepper es un chasco dentro de la ciencia ficción que antes o después pasaría por el festival. Un título que se llevó el Razzie a peor película de la década (primera del siblo XXI) y le valió la nominación a peor actor a Travolta. Además, el guionista J.D. Shapiro, nos alegrará la velada con su presencia y relato de anécdotas varias.

Gran parte de los espectadores desconoce que su cine está abierto

La taquilla en España ha bajado significativamente

Desde la distribuidora DeAPlaneta nos han hecho llegar una encuesta que busca arrojar luz a los datos de afluencia a los cines. En este inicio de año la taquilla ha caído, debido sin duda a la situación sanitaria y los cierres a raíz de la borrasca Filomena. Muchas ciudades o comunidades han endurecido sus restricciones pero un gran número de cine sigue abierto.

En la encuesta realizada por DeAPlaneta, el 44% de los preguntados afirma creer que los cines están cerrados debido a las últimas restricciones de las autonomías. Muchas provincias han limitado considerablemente el consumo en fin de semana, con el cierre de centros comerciales y tiendas cerradas, pero las actividades culturales siguen funcionando en fin de semana.

Los datos de taquilla confirman esta percepción del público. Tras un buen primer fin de semana de enero, con 363.988 espectadores (un 35% de los espectadores que el mismo fin de semana del año anterior), la taquilla ha ido descendiendo hasta este último fin de semana en el que solo 112.965 espectadores acudieron a las salas (apenas un 9% de los espectadores del mismo periodo del año anterior). El descenso coincide con el aumento de las restricciones por comunidades.

Con aforo reducido, amplia distancia de seguridad entre filas y butacas y continua desinfección de las instalaciones, los cines han demostrado ser una opción segura de ocio y cultura y está disponible en prácticamente todas las provincias españolas.

 

HBO España estrena ‘Vitals’ el 7 de febrero

Serie documental sobre la lucha contra el COVID en un hospital

La serie documental ‘Vitals’ es un intenso, conmovedor y esperanzador retrato de la vida en un hospital de Barcelona durante los momentos más duros de la pandemia provocada por el COVID-19. La impactante serie de tres episodios explora los retos físicos y emocionales a los que se enfrentaron pacientes y sanitarios no solo en sus trabajos, sino también en casa con sus familiares. Con este retrato de historias íntimas, el director Fèlix Colomer nos recuerda la excepcional capacidad del ser humano para el amor y la generosidad cuando se enfrenta a la peor de las circunstancias.

‘Vitals’ tendrá tres episodios, se estrenará el próximo 7 de febrero en HBO España y el resto de territorios de HBO Europe, ha sido dirigida por Fèlix Colomer y producida por El Terrat (The Mediapro Estudio) junto a Forest Film Studios para HBO Europe.

Vuelve el Museo de Cera de Madrid y lo hace con el Espíritu de la Navidad

Reapertura el 19 de diciembre

El Museo de Cera de Madrid vuelve a abrir sus puertas en estas fechas que, vivamos la situación que vivamos, no dejan de ser entrañables. Un museo siempre visitado por los madrileños y que nunca ha tenido un cierre tan prolongado en sus 48 años de historia y mucho menos como el que acaba de dejar atrás. Tras nueve meses sin poder recibir a sus visitantes el entrañable dentro de Madrid vuelve a abrir sus puertas… y lo hace con una propuesta navideña.

El Espíritu de la Navidad se ha alojado en las salas repletas de personajes famosos. El recorrido del museo, siempre lleno de actualidad, historia y entretenimiento, estará acompañado de personajes que harán que los asistentes se lleven una experiencia cordial y memorable. Una experiencia para padres e hijos que además trae alguna sorpresa en forma de actividad interactiva.

La reapertura del Museo de Cera será del día 19 de diciembre al 10 de enero. Se recomienda la compra anticipada online de entradas. El horario es ininterrumpido, de lunes a domingo, de 11 a 20 h. Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero, el Museo cerrará a las 18 h y el último pase será a las 17h . Días 25 de diciembre,1 y 6 de enero, cerrado todo el día.

Esta Navidad, los precios para entradas individuales serán 10€ para niños y 15€ para adultos, con descuentos de casi un 30% respecto al año pasado. Con la compra online, los visitantes encontrarán ofertas muy atractivas para familias, grupos y parejas.

El museo se ha amoldado a la situación actual marcando el recorrido al público y dotando todo de las medidas de seguridad apropiadas. Todas las salas disponen de señalización y gel hidroalcohólico. Además solo se permitirá el acceso en grupos reducidos (de 20 personas cada 15 minutos). El último pase será a las 19 h.

El museo estará en permanente limpieza y como es obvio se exigirá el uso de mascarilla. Un lugar en el que hemos estado recientemente y en el que vais a comprobar que la cultura es segura.

Os dejamos el vídeo con una pequeña parte de la introducción. ¡Acercaos a descubrirlo!

Y el spot del propio museo para esta activiad.

Os dejamos también un pequeño recordatorio en fotos de lo que podéis ver allí.

El próximo día 19 se proyecta la Wonder Woman filipina

Los responsables de CutreCon la han programado en Sala Equis

Aprovechando el estreno en cines de la esperada ‘Wonder Woman 1984’, la Sala Equis (C/ Duque de Alba, 4) de Madrid proyectará el próximo 19 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía la versión filipina de ‘Wonder Woman’, en una nueva y festiva sesión de ‘cine cutre’ montada por los responsables de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, en colaboración con la distribuidora Trash-O-Rama.

De esta manera, “el peor cine del mundo” vuelve al conocido local madrileño, con una película de 1994 titulada ‘Darna Ang Pagbabalik’, que adapta un célebre cómic filipino de los años 50 “cuya protagonista tiene un sospechoso parecido con Wonder Woman”, señalan los organizadores del evento.

Polémicas aparte, los mismos organizadores aseguran que el filme es “un divertimento entretenidísimo, repleto de bizarrismo y peleas absurdas, que, como es habitual en las sesiones organizadas por CutreCon, sorprenderá y hará las delicias de los cinéfilos abiertos a nuevas experiencias”.

La proyección, cuya entrada incluye consumición, se celebrará en “La Plaza”, el recinto más amplio de Sala Equis. Un lugar que cuenta con barra de bar y espacio suficiente para que los asistentes puedan mantener la distancia de seguridad y protegerse frente a posibles contagios de la COVID-19.

Asimismo, desde CutreCon explican que “ver “cine malo” en compañía es muy divertido” y, por ello, en este pase se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de la película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente al virus.

Las entradas con consumición incluida para la proyección de ‘Darna (Wonder Woman Filipina)’ el 19 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía en la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

Tráiler de ‘Inmune’

Producción de Michael Bay sobre una mutación del COVID-19

En ‘Inmune’ el COVID-19 ha mutado y se le llama COVID-23. Estamos en el año 2024 y el virus tiene una tasa de mortandad del 50%. El mundo se ve obligado a una cuarentena mientras que aquellos que son inmunes pueden salir. En medio de este fatídico escenario un mensajero tipo delivery que es inmune intenta llegar hasta su novia.

La película está producida por Michael Bay (‘Transformers’, ‘Armageddon’) y Adam Mason (‘Into the Dark’). El director es Adam Mason y el título original de la película es ‘Songbird’. Diamond Films nos traerá este filme próximamente.

En el reparto encontramos a KJ Apa (‘Riverdale’), Sofia Carson (‘Los descendienetes’), Demi Moore (‘Snowpiercer’), Bradley Whitford (‘Déjame Salir’), Craig Robinson (‘Las aventuras del Doctor Dolittle’), Jenna Ortega (‘Iron Man 3’), Paul Walter Hauser (‘Richard Jewell’) y Alexandra Daddario (‘Baywatch’).

Es una película de ciencia ficción, pero ¿es apropiado sacar una película como esta justo ahora con el panorama mundial que vivimos? ¿Será un toque de aviso? ¿Será algo alarmista?

Los 26 Forqué se celebrarán en Madrid el 16 de enero

Este año también se premiará a series y películas estrenadas directamente bajo demanda

Un año más, los Premios José María Forqué darán el pistoletazo de salida a la temporada de galardones de la industria audiovisual española con la celebración de su XXVI edición. La ceremonia, que mantiene su celebración en Madrid el próximo sábado 16 de enero, tendrá lugar en IFEMA Palacio Municipal, con todas las medidas necesarias ante la crisis derivada del COVID-19. Por su parte, las nominaciones se anunciarán el próximo 27 de noviembre con tres nuevas categorías que reconocen la importancia creciente de las series en el audiovisual: Mejor serie, Mejor Interpretación Masculina de Serie y Mejor Interpretación Femenina de Serie.

De esta manera, los Premios Forqué destacarán también las producciones de ficción televisivas, parte de enorme valor en el sector audiovisual y puntal de la industria española. Además, los galardones pretenden mostrar su apoyo al castigado sector cultural, un espacio seguro y con escasa incidencia de brotes, así como su respaldo a la “presencialidad” con medidas de seguridad, de actos en teatros o salas de cine, y recordar que precisamente el cine, las series y otros ámbitos de la cultura han acompañado a la sociedad desde el inicio de la pandemia.

El año 2020, innegablemente condicionado por la COVID-19 y los efectos de la pandemia mundial, ha desatado una crisis sanitaria que se ha extendido a campos como el de la cultura, compañera de los ciudadanos desde los primeros y más duros meses de encierro hasta la actualidad. Por tanto, la celebración de Los Forqué es más relevante que nunca: primero, como muestra de apoyo a la industria cinematográfica, pero también como demostración fehaciente y reafirmación de que la industria cultural es una industria segura.

Por este motivo, la organización ha decidido que la gala de entrega de los premios se celebre de forma presencial, respetando siempre todas las medidas higiénicas y sanitaras en vigor, que deben adoptarse para el correcto desarrollo de la misma. El espacio en el que se entregarán los galardones será: IFEMA Palacio Municipal, que estará debidamente acondicionado siguiendo las normativas del momento y apoyándonos en las experiencias transmitidas por la satisfactoria realización de certámenes y eventos previos de la industria audiovisual.

FORQUÉ Y MADRID, UNA ESTRECHA RELACIÓN

De tal manera, los Premios Forqué se mantendrán en Madrid por segundo año consecutivo después de las fantásticas experiencias itinerantes del año 2017 en Sevilla y 2018 y 2019 en Zaragoza. Así, los galardones que reconocen lo mejor de la producción cinematográfica española, que el pasado año cumplieron “sus bodas de plata”, siguen apostando por la capital española, la cuna que los vio nacer.

Los Forqué, en su edición anterior celebrada en Madrid el 11 de enero de 2020, tuvieron un impacto económico de más de 15 millones de euros. Además, los premios generaron casi 16.000 noticias entre web, prensa, redes sociales, televisión y radio, por lo que con su XXV edición, los Premios Forqué consiguieron un récord en su impacto mediático y económico, consolidándose como unos de los galardones más destacados de la industria cinematográfica.

Tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid, participarán activamente en esta nueva edición, mostrando su apoyo a la primera cita de los premios del audiovisual.

SERIES Y PELÍCULAS DIRECTAS A VOD, TAMBIÉN EN LOS FORQUÉ CON DOTACIÓN ECONÓMICA

A raíz de la crisis sanitaria, la organización de los premios ha considerado de forma excepcional que las películas no estrenadas en salas cinematográficas, pero sí en canales de televisión, plataformas o vídeo bajo demanda, participan en las candidaturas a los diferentes premios en su edición de 2020.

Asimismo, ha optado por añadir tres candidaturas más para su XXVI edición, reconociendo con las mismas la importancia creciente y cada vez más destacada de las series en el ámbito audiovisual. Así, se han añadido tres nuevos premios: el de Mejor Serie, dotado con (6.000€), a la Mejor Interpretación Masculina de Serie y a la Mejor Interpretación Femenina de Serie, dotados con (3.000€) cada uno.

Estas tres candidaturas se suman a las siete ya existentes, seis de ellas dotadas económicamente: Mejor Largometraje (30.000€), Documental (6.000€), Cortometraje (3.000€), Interpretación masculina y femenina (3.000€), Largometraje Latinoamericano (6.000€) y Cine y Educación en Valores. A los diez premios se suma la Medalla de Oro a toda una carrera, que será anunciada próximamente.

EGEDA es la entidad sin ánimo de lucro para la gestión de derechos de los productores audiovisuales. Creó estos galardones en 1996 con el objetivo de difundir la importancia de la industria audiovisual y cinematográfica española, impulsar la figura del productor y premiar cada año a las mejores producciones españolas por sus valores técnicos y artísticos.

El Premio Cinematográfico José María Forqué 2020 está organizado por EGEDA con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y RTVE, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y otros patrocinadores como Mercedes Benz o FIPCA.

La FSO vuelve al Auditorio nacional de Madrid

Adaptará el programa lanzado antes de la cancelación por el confinamiento

La FSO (Film Symphony Orchestra) regresará para deleite de sus fans. Volverán a sonar en el Auditorio Nacional de Madrid los temas de ‘Avengers’, ‘Interstellar’, ‘Willow’, ‘Aladdín’, ‘Regreso al Futuro’, ‘Jurassic World’, ‘Piratas del Caribe’, ‘Amelie’, ‘El bueno, el Feo y el Malo’… Manteniendo el espectáculo de siempre pero con las medidas sanitarias que exige el COVID-19..

Esta peliculera orquesta no ha podido retomar su ambiciosa gira pero ha preparado un concierto especial en el Auditorio Nacional de Madrid. Ya se venden las entradas para una cita que se ha fijado el 19 de noviembre.

Con aforo reducido y todas las medidas de seguridad, tanto en la sala como en el escenario, Constantino Martínez-Orts (director de la orquesta) ha preparado un programa, ajustado a los 90’ y sin descanso como marca el protocolo COVID, pero que recoge los títulos más destacados del tour, al más puro estilo Marvel, con superhéroes, piratas, genios y criaturas fantásticas, que lucharán por ganarse el favor de los espectadores entre viajes al futuro y recuerdos del pasado.

Mientras tanto, la orquesta continúa preparándose para volver a encontrarse con el público, adaptándose a la nueva normalidad y la mente de Constantino no deja de trabajar para diseñar nuevos y sorprendentes programas para ofrecer a los fans la mejor música de cine con el sello FSO y la calidad de siempre.

‘Las élites de la costa’ llega el 13 de septiembre a HBO España

Una comedia satírica sobre el confinamiento

El próximo 13 de septiembre podrá verse en España ‘Las élites de la costa’ a través de HBO España. Una comedia escrita por el dramaturgo y guionista Paul Rudnick que ha sido dirigida por Jay Roach. Es otra comedia inspirada en la cuarentena recientemente vivida y el distanciamiento social que nos ha impuesto esta pandemia.

A través de un tono satírico cuenta historias contemporáneas de personajes que se derrumban y se abren paso mientras se enfrentan a la política, la cultura y la pandemia. Bette Midler (ganadora del premio Tony por ‘Hello, Dolly!’), Kaitlyn Dever (‘Unbelievable’, ‘Super empollonas’), Dan Levy (nominado al Emmy por ‘Schitt’s Creek’), Sarah Paulson (ganadora del premio Emmy, Globo de Oro, y el premio del sindicato de actores por ‘American Crime Story’) e Issa Rae (nominada al Emmy por ‘Insecure’, de HBO) protagonizan este título que explora nuestro mundo actual de ideas políticas profundamente divididas y búsqueda de conexión humana.

Originalmente concebido para el Public Theatre de Nueva York, ‘Las élites de la costa’ dio el salto del escenario a la pantalla al comienzo de la pandemia y evolucionó en tiempo real a medida que se desarrollaban los hechos sin precedentes de 2020. La grabación tuvo lugar a principios de este verano bajo estrictas pautas de seguridad en cuarentena.

‘Las élites de la costa’ pone el foco en cinco puntos de vista diferentes y muy marcados a lo largo de todo Estados Unidos. Cuando la cuarentena obliga a estos personajes a afrontar la situación de forma aislada, reaccionan con frustración, comicidad e introspección.

Miriam Nessler (Bette Midler) es profesora desde hace mucho tiempo en el sistema de escuelas públicas de la ciudad de Nueva York, ama a sus estudiantes, el New York Times y el teatro, y se encuentra bajo custodia policial.

Sharynn Tarrows (Kaitlyn Dever) es una joven enfermera de Wyoming que vuela a Nueva York para trabajar como voluntaria en un hospital en pleno apogeo de la crisis del COVID-19 en la zona.

Mark Hesterman (Dan Levy) es un joven actor de West Hollywood en medio de una videoconferencia con su terapeuta en el pico de su carrera y un momento de estrés personal.

Clarissa Montgomery (Sarah Paulson) es un episodio de YouTube que filma la personalidad 28 de sus Meditaciones conscientes, con la esperanza de calmar, inspirar y sanar a sus seguidores.

Callie Josephson (Issa Rae) es una filántropa bien conectada cuya red de escuelas preparatorias la lleva a los niveles más altos de gobierno.

Paul Rudnick, Jay Roach, Jeffrey Seller, Flody Suarez, Scott Chaloff y Michelle Graham ejercen de productores ejecutivos.

Detalles de la inauguración del CURTAS 2020

Impresionante listado de artistas se suma al homenaje a Juan Giménez

Conocíamos ya las fechas y algunos detalles pero ahora podemos adelantaros información de cómo será la inauguración del CURTAS 2020. El festival gallego celebrará el 23 de octubre el centenario de la obra por excelencia del cine expresionista alemán, ‘El gabinete del Doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari)’ con la proyección del film musicalizado en directo por el quinteto CASPERVEK, una de las referencias europeas de los cine-conciertos, que estrenará en el evento la reescritura de su banda sonora original con esta formación.

La entrada será gratuita con reserva previa, debido al aforo reducido y a las medidas de prevención sanitaria derivadas de la situación actual. Pronto podremos saber cómo reservar las entradas.

También este año y como homenaje al gran Juan Giménez, que nos dejó tristemente el pasado 2 de abril a causa del Covid-19, CURTAS 2020 coorganiza, junto a la Asociación Española de Amigos del Cómic, la exposición ETERNO JUAN GIMÉNEZ, que podrá disfrutarse del 3 de octubre al 1 de noviembre en la sala de exposiciones del Auditorio de Vilagarcía de Arousa.

ETERNO JUAN GIMÉNEZ reúne a grandes nombres de la ilustración y del cómic en un sentido homenaje que también verá la luz en un libro que se editará y presentará en las fechas del festival (23 de octubre – 1 de noviembre) y que no saldrá a la venta comercialmente, sino que se entregará gratuitamente a cambio de un donativo a favor de Médicos sin Fronteras para la lucha contra la COVID-19, a petición expresa de la familia de Juan. Al tratarse de una tirada limitada, el libro se entregará hasta terminar existencias y por estricto orden de petición. Pronto se habilitará un formulario para que aquellos que no puedan asistir al festival lo soliciten, teniendo que presentar el justificante del donativo a MSF y haciéndose cargo de los gastos de envío.

La lista de autores incluidos en el homenaje hasta el momento es la siguiente: Daniel Acuña, Vicente Alcazar, Juan Álvarez Montalban, Daniel Azconegui, Koldo Azpitarte, Al Barrionuevo, Toni Benages, Manuel Berrocal, Javier Bit, James Bret Blevins, Ciruelo Cabral, Cafu, David Calderón, Mo Caró, Marcos Carrasco, Jesus C. Gan, Howard Chaykin, Iban Coello, Juapi Coffee Art, Colomina, Alejandro Colucci, Fernando Dagnino, Kiko Da Silva, Julio Das Pastoras, Sergio Davila, Juan de Dios Tenorio, Rob de la Torre, Federico del Barrio, Pedro Delgado, Schutz Delirio, Juan Rubi (DKiller Panda), María Emege, David Enebral, Salva Espín, Tony Feizula, Javi Fernández, Leandro Fernández, Nacho Fernández, Pasqual Ferry, Tim Fielder, Enrique Flores, Jorge Fornes, José Luis García López, Carlos Giménez, Alfonso Giraldes (Banshee), Aleix Gordo, Rodrigo Hernández Cabos, Chuma Hill, Álvaro Iglesias, Jape, JMV, José Julio, Fernando Iglésias (Kohell), Kosen Estudio . Aurora García, Chema Lajarín, Pepe Larráz, Salvador Larroca, Isaac Sánchez (Loulogio), Man, José Manuel Marín, Victor Marín, Esteban Maroto, Jaume Martí, Miguel Ángel Martín, Óscar Martín, José María Martín Sauri, Ricardo Martínez, Jesús Merino, Rodolfo Migliari, Iñaki Miranda, Guillermo Mogorrón, Miquel Montllo, Carlos Morote, Nekro, Nico – Cálico Electrónico, Javier Olivares, Ariel Olivetti, Belén Ortega, Agustín Padilla, Xurxo G. Peralta, Laura Pérez Vernetti, Ismael Pinteño, Cels Piñol, Humberto Ramos, Juanan Ramirez, Raúl, Rodrigo Hernández Cabos (Rodri), Joaquín Romero, Ramón Rosanas, Luis Royo, Romulo Royo, David Rubín, Sam, Manuel Sanjulián, Valentín Secher, Vito Sicilia, Bill Sienkiewicz, Jordi Tarragona, Lance Tooks, Henar Torinos, Ángel Unzueta, Guillermo Velasco, Enrique Ventura, Fernando Vicente y José Villarrubia.

La 48 edición de CURTAS, FESTIVAL DO IMAXINARIO, tendrá lugar del 23 de octubre al 1 de noviembre en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra. No solo respetando todas las condiciones y recomendaciones de seguridad que las autoridades estimen oportunas, sino desarrollando e implementando una serie de medidas propias que se sumarán a las existentes en ese momento.

CURTAS 2020 cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa y la Deputación de Pontevedra, y el patrocinio de Cafés Candelas y Gadis.

Más información en su web: www.curtas.org

Crítica de ‘Doom Patrol’ T2

¿¡Que cojones!? Esto sigue siendo buenísimo

Ya ha terminado la segunda temporada de ‘Doom Patrol’ en HBO y podemos decir de nuevo que es una de las mejores, series de superhéroes del momento, si no la mejor. Y eso que solo hemos tenido la mitad de capítulos de los debidos y que realmente los protagonistas no son superhéroes al uso. Son personas con superpoderes que se han visto avocadas a vivir como metahumanos y no encuentran la manera de sacar provecho a las habilidades que les han caído encima, teniendo una personalidad por lo general bastante destructiva o deprimente.

Y aunque los términos deprimente o destructivo puedan dar bajona ‘Doom Patrol’ es una serie la mar de divertida. Es de las series que mejor maneja el trasfondo de sus personajes. Sobre todo teniendo en cuenta que en esta temporada van más por separado sin dejar de ser patrulla. La carga dramática de cada protagonista ha crecido sin olvidarse de su toque humorístico. Jane continúa con sus luchas de personalidades, Rita Farr buscando controlar y dar sentido tanto a sus poderes como a sus capacidades interpretativas, Robotman en la reconquista de su hija, Negative Man intentando entenderse con su lado radiactivo y su familia, Cyborg en busca del amor mientras que El Jefe ha de controlar a su poderosa hija. En esta temporada quien cobra más protagonismo es Dorothy (interpretada por Abigail Shapiro, hermana de Milly Shapiro, ‘Hereditary’).

Yo siempre digo que ‘Doom Patrol’ es muy permisiva. En el sentido de que no tiene casi ningún filtro y eso hace que pueda ser violenta y malhablada. Se permite eso en tiempos de corrección política y nos da a muchos espectadores lo que pedimos. También porque se atreve a conservar un carácter marcadamente retro y fiel a los dibujos originales. No le importa ser excéntrica y eso le da mucha personalidad. Los carteles de esta nueva temporada de ‘Doom Patrol’ hacen homenaje a ‘El mago de Oz’ y a ‘Alicia en el País de las Maravillas’. Precisamente en un mundo de personajes vulnerables y multitud de posibilidades nos adentra. Solo con deciros que el ladrillo que aparece en los posters tiene significado os lo digo todo.

Si que es cierto que el estilo narrativo y el villano de la primera temporada eran únicos y muy originales, el listón estaba alto. En esta ocasión, aunque hay un peligro a tener en cuenta no es un enemigo común y manifiesto. Y la estructura narrativa tan de comic y tan rompedora de la anterior temporada se ha perdido precisamente por que venía marcada por el villano, Mr. Nobody. Ahora es una serie más usual en ese sentido.

Una de las virtudes de la ‘Doom Patrol’ es introducir constantemente, sin cortarse nada, cosas raras e incluso ridículas. Y aun así siempre tienen explicación, no son cosas raras porque si en plan modernismo o ambigüedades. Siempre hay una razón lógica para todo lo que vemos por muy desconcertante o hilarante que parezca. Fantasmas sexuales, influyentes reinas rosas, hombres del espacio sesenteros, amigos imaginarios mortales, tráilers de series ficticias, hombres reloj… es para flipar.

Rescata personajes de las viñetas conservando su aspecto y dándole un estilo tremendamente particular. Si esta serie hubiese surgido en el 63, cuando crearon a los personajes Arnold Drake, Bob Haney y Bruno Premiani no habría sido muy diferente.

Me da muchísima, pero muchísima rabia que el tema del coronavirus haya detenido la producción de la serie dejando esta ‘Doom Patrol’ T2 en nueve episodios. Viendo la conclusión del «último» queda patente que esto no estaba planificado terminar así, si no por el contrario nos dejan con unos cliffhanger bastante crueles. Recordemos que la anterior temporada tuvo 15 gloriosos episodios que fueron creados por Jeremy Carver (‘Supernatural’). Muchos consideran esta serie como un spin-off de ‘Titans’ ya que aparecieron originalmente en algunos episodios de la serie que en España emitió Netflix, pero también hay que señalar que esta patrulla se originó mucho tiempo antes que los jóvenes sucesores de la Liga de la Justicia, incluso meses antes de los X-Men, colección con la que han sido comparados siempre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil