Algunos cines darán regalos con la entrada de ‘Sylvanian families la película’

Photocall y pack de regalo especial en los preestrenos

Adso Films, distribuidora en España de la película de los Sylvanian, nos comunica que en determinados cines los espectadores podrán disfrutar de una promoción especial. Para empezar, una hora antes de la proyección de la película se habilitará un photocall donde se podrá conocer a Freya Chocolate, la conejita que protagoniza ‘Sylvanian families la película’.

Además se darán obsequios exclusivos para aquellos que compren entrada. Puntualizar que en el comunicado de prensa que hemos recibido se indica que “Los obsequios serán entregados a todos los niños que compren una entrada”. No sabemos aún qué tipo de regalo será pero seguro que agrada a los coleccionistas de estos personajes que mantienen vivo hoy en día el hobby por las casa de muñecas.

En la imagen de acontinuación se listan los cines adscritos a esta promoción. ‘Sylvanian families la película’ llega a cines el 7 de junio.

Sinopsis oficial:

El Festival de la Estrella llega de nuevo este año a la Aldea Sylvania. Mientras todo el mundo lo espera con impaciencia, la Coneja Chocolate Freya está preocupada. El día del festival coincide con el cumpleaños de su madre y no se le ocurre ningún regalo. Además, Freya ha sido designada para el importante papel de preparar el evento principal del festival, el «Árbol del Año». Entonces, ¿qué se le ocurrirá a Freya para hacer felices a su madre y a sus amigos?

Another Way Film Festival recibe cortos y largos para su X edición

La temática de los trabajos deberá ser el progreso sostenible

A partir de hoy y hasta el próximo 23 de junio estará abierta la convocatoria de largometrajes y cortometrajes “Rueda por el cambio” para participar y formar parte de la décima edición de Another Way Film Festival (AWFF), que se celebrará del 16 al 22 de octubre.

Este festival de cine documental sobre progreso sostenible es una referencia nacional y este año cumple diez años. Será una edición muy especial debido a lo significativo de esta cifra y todo el equipo del festival lo celebrará con el público que, como en pasadas ediciones, será tanto presencial en las sedes de Madrid como online.

Los largometrajes que quieran enviar sus inscripciones deberán tener en cuenta que el género aceptado será el documental, mientras que los cortometrajes podrán presentar trabajos de ficción, documental y animación. Para las dos convocatorias, la temática de los trabajos deberá girar en torno al progreso sostenible a través de sus tres pilares: social, económico y medioambiental.

Aquellos documentales que finalmente sean seleccionados, formarán parte de la programación del festival que contará con dos secciones: Oficial e Impacto. Podrán participar en la Sección Oficial aquellas producciones inéditas en Madrid realizadas a partir del 2022. Por otro lado, la Sección Impacto estará destinada a aquellas producciones realizadas a partir del 2020, sin necesidad de ser inéditas en Madrid. La finalidad de esta última sección es ayudar a la difusión de aquellos títulos que, a pesar de su temática relevante, apenas han sido mostrados en nuestro país. En ambos casos su duración deberá ser entre 60 y 90 minutos y optarán a cuatro premios y una mención

Mientras que el Premio del Jurado a Mejor Película de 1.500€ se otorgará únicamente a la película ganadora de la Sección Oficial, el resto de premios se entregarán independientemente de la sección en que muestre el título. Los premios de largometrajes que completan el festival son: dos Premio del Público, uno por sección; y la mención EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), una ayuda valorada en 2.000€ para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza

Rueda por el cambio

El concurso “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, volverá a estar centrado en las producciones nacionales e internacionales. Cuenta con la colaboración de EFE Verde, medio colaborador de Another Way Film Festival.

Podrá realizar su inscripción y participar cualquier cortometraje nacional e internacional cuya temática esté acorde, sin importar el género (ficción, documental o animación), siempre y cuando tenga una duración entre 1 y 15 minutos. El Premio del Jurado de 600€, destinado a la sección nacional que se mostrará como parte de la programación del festival; y el Premio del Público de 400€, destinado a la sección internacional que se exhibirá a través del canal de YouTube del festival, siendo ganador el cortometraje con más visionados.

Para participar tanto en la convocatoria de largometrajes como en la de cortometrajes “Rueda por el cambio”, se puede enviar la inscripción a través de la plataforma Film Free Way o en la web del festival www.anotherwayff.com.

Sobre Another Way Film Festival

Es el festival sobre cine documental y progreso sostenible de referencia a nivel nacional. En 2023, más de 10.500 espectadores, presenciales y virtuales, además de participantes en las actividades, formaron parte de la novena edición de Another Way Film Festival.

Tanto en su primera edición francesa, que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Burdeos, como durante la décima edición nacional, el festival seguirá promoviendo y difundiendo aquella cinematografía que representa de manera integral los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.

Además de la programación cinematográfica, eje central del festival liderado por Marta García Larriu, como en pasadas ediciones también se celebrarán varias actividades paralelas en torno a otros aspectos artísticos, culturales y sociales. De esta manera, AWFF representa una propuesta multidisciplinar y abierta a nuevos públicos a la vez que fomenta la participación ciudadana y el compromiso por el cuidado del entorno.

Patrocinadores

SIGNUS Ecovalor, entidad sin ánimo de lucro, responsable de garantizar la correcta gestión medioambiental del neumático al final de su vida útil y dar valor a los materiales procedentes de su reciclaje, promoviendo así la economía circular.

EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance) es la primera alianza de instituciones de educación superior de diferentes países de Europa destinada a implementar un modelo común de ingeniero europeo arraigada en la sociedad. Su acrónimo también rinde homenaje a las ingenieras a través de la memoria de Elisa Leonida Zamfirescu, una de las primeras mujeres en obtener el título de ingeniería en el mundo.

‘The Art of Manga’ se inaugura el 4 de abril

Muestra con más de 150 obras de manga y anime

A partir del próximo 4 de abril, Sold Out presentará la exposición ‘The Art of Manga’, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Esta muestra única sumergirá a los visitantes en el universo del manga y el anime e invitará a explorar como nunca antes el arte detrás de uno de los mayores fenómenos culturales del siglo XXI.

‘The Art of Manga’ propondrá un recorrido por la historia del manga desde sus orígenes hasta la actualidad y permitirá descubrir la estrecha relación entre el manga moderno y el arte tradicional japonés, así como su impacto artístico a nivel global. La muestra está dirigida a una audiencia muy diversa, que va de entusiastas del manga y el anime a familias y, en general, a fans de la cultura japonesa de todas las edades.

Esta exposición marcará, sin duda, un hito cultural significativo, no sólo para Madrid, sino para la apreciación internacional del manga y el anime. Desde los orígenes del manga hasta hoy, a través de más de 150 piezas de colecciones privadas

Nombres como One Piece, Sailor Moon, Naruto o Dragon Ball resuenan con fuerza en nuestra cultura popular, pero, ¿cómo fueron los orígenes y cómo se ha tejido la historia de este arte? ‘The Art of Manga’ evidenciará el cambio global que se ha producido en la percepción del manga, desde la subcultura al mainstream, gracias a las traducciones del japonés a otros idiomas y al auge de las plataformas de streaming, analizando este arte también desde una perspectiva industrial y económica.

La exposición ilustrará sobre la historia del manga y su diversidad, las distintas técnicas de storytelling y, en definitiva, su importancia cultural y su evolución como forma artística. Mediante 10 ámbitos temáticos, ‘The Art of Manga’ presentará una colección compuesta por más de 150 piezas y obras de arte a través de las cuales se podrán explorar los diversos aspectos y etapas en el desarrollo de este arte excepcional.

La muestra contará con piezas únicas procedentes de colecciones privadas de Japón, China y toda Europa, como libros y pergaminos ilustrados, xilografías de los siglos XVIII y XIX, pinturas originales, manuscritos de manga de los años sesenta, setenta y posteriores, autógrafos de reconocidos artistas del manga, carteles originales, fotogramas de anime, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada con los personajes referenciales de este arte.

La exposición, además, rendirá tributo a mangakas pioneros e influyentes de todos los tiempos, como Osamu Tezuka (1928–1989), dibujante conocido como “el Dios del Manga” por su aportación a la viñeta japonesa, y Shigeru Mizuki (1922–2015), artista que popularizó los temas y el estilo Yokai basado en criaturas de la cultura popular del país del sol naciente. E incluso se podrá descubrir el arte de otros artistas precursores esenciales como Kitagawa Utamaro (1753–1806) y Katsushika Hokusai (1760–1849).

‘The Art of Manga’ explorará el lenguaje visual y su diversidad de géneros dentro del manga, desde aquellos cargados de acción hasta las narrativas históricas, pero también de la integración del manga en los diferentes formatos de difusión, evidenciando su peso en el arte y la industria del entretenimiento.

La muestra ilustrará también sobre la importancia de pergaminos como “Choju giga” (s.XII), la influencia más primitiva del manga, y el “Manga Hokusai”, del periodo Edo, como su raíz más directa.

Asimismo, será posible apreciar la influencia particular de la xilografía japonesa y del Kamishibai, conocido como el «teatro de papel», en la manera de narrar historias dentro del manga. Se explorará el proceso creativo y colaborativo entre los artistas de manga, así como la evolución del género en el ámbito infantil y juvenil. Se examinará el surgimiento del Gekiga, también denominado «imagen dramática», y se analizará el impacto de los medios de comunicación en el crecimiento del manga en las últimas décadas.

‘The Art of Manga’, además, estará vertebrada por una serie de escenografías espectaculares, entre las que se incluyen la reproducción de un Torii (puerta tradicional) y de un templo Yokai, un deslumbrante pasillo de linternas japonesas y hasta un relajante jardín zen.

En esta exposición única también habrá lugar para conocer la influencia y la popularidad del manga en el panorama cultural español, desde la emisión y publicación de series como Heidi, Marco,  Mazinger Z, Dragon Ball u Oliver y Benji, hasta la explosión de títulos más modernos como One Piece, Sailor Moon o Naruto. Una pasión por el manga y el anime que abarca ya tres generaciones de otakus españoles.

Entradas y más información

Más información y reserva de entradas para esta experiencia cultural única en mangaexpo.es.

Presentado el nuevo espectáculo de Puy du Fou España

El Misterio de Sorbaces, a partir del 1 de abril 

Han tenido que pasar más de 1.300 años para que podamos volver a contemplar la grandeza del Reino Visigodo. La presentación del nuevo show ha tenido lugar en el corazón de Madrid, donde Puy du Fou España ha presentado todos los detalles de su nuevo gran espectáculo El Misterio de Sorbaces, su gran novedad para esta temporada 2023. Un espectáculo inspirado en la época de Recaredo, de Leovigildo y de un tesoro que cambió la faz de la Historia…

Un evento durante el cual han resurgido épocas pasadas de mano de los gloriosos personajes históricos que ya formaban parte del parque desde su apertura en 2019 con el espectáculo nocturno, como Isabel la Católica, El Cid y Lope de Vega; todos acompañados de sus séquitos al son de tambores y bajo sus banderas representativas de gloriosas épocas pasadas. Estos héroes históricos han recibido, alfombra roja de por medio, al Rey Recaredo, protagonista de El Misterio de Sorbaces, uno de los nuevos espectáculos de la temporada 2023 de Puy du Fou España. El rey visigodo ha llegado acompañado de un séquito de gardingos custodiando su corona, que nunca fue encontrada, hasta el museo madrileño, que alberga el tesoro visigodo que se encontró a finales del siglo XIX en Guarrazar, a muy pocos kilómetros del lugar donde se asienta el parque.

Todos ellos han irrumpido esta mañana en el corazón de Madrid, sorprendiendo a los viandantes para presentar los tres nuevos espectáculos y las grandes novedades que llegarán a partir del 1 de abril a Puy du Fou España.

“Esta nueva temporada es muy especial. En estos primeros años de apertura han sido muchas personas las que han dejado un trocito de su corazón en Puy du Fou España. Con las novedades ampliamos a los visitantes el abanico de momentos épicos que son cruciales para entender la sociedad actual y tan reseñables en el lugar donde se asienta el parque; pues el Gran Tesoro visigodo de Guarrazar apareció a tan solo unos pocos kilómetros del mismo. El reino visigodo de Toledo fue el Estado más poderoso, culto y rico de Occidente, superando con creces a otros reinos como la Francia merovingia y de la Inglaterra anglosajona. Con su caída en el 711, gran parte de su grandeza y su riqueza cayó en el olvido. Hasta que a finales del siglo XIX un humilde agricultor encontró un maravilloso tesoro a las afueras del pueblo de Guadamur. Tan solo una corona faltaba y lleva desaparecida más de 1.300 años. Hoy, Puy du Fou España trae a la vida la grandeza de ese Reino Visigodo con la corona de Recaredo, la que faltaba. Venimos a devolverla al Museo, a los españoles: ahora el tesoro está completo” ha declarado Erwan de la Villéon, consejero delegado del parque. “El Misterio de Sorbaces es nuestra gran novedad, pero no la única. Todo aquel que venga a Puy du Fou encontrará otros dos grandes nuevos espectáculos como son El Bodegón del Capitán y De Tal Palo… y grandes sorpresas en cada rincón del parque: nuevas zonas de paseo, nuevas áreas gastronómicas, zonas de juegos para los más pequeños, áreas para refrescarse en verano y, por supuesto, los otros grandes espectáculos que han emocionado a tantos visitantes durante estos primeros años de apertura”.

Con una inversión de más de 17 millones de euros en los nuevos proyectos artísticos, paisajísticos y de restauración, Puy du Fou espera acoger en sus instalaciones esta nueva temporada más de 1.100.000 visitantes. Serán 161 días de apertura en los que el parque despertará las raíces comunes de cada uno de los visitantes, en los que se emocionarán corazones de mayores y pequeños.

El parque anuncia nuevas y sorprendentes coreografías y efectos especiales para todos espectáculos; así como un incremento de la plantilla del equipo alcanzando a 1.000 personas con oficios entre más de 80 gremios: actores, jinetes, bailarines, acróbatas, acomodadores, cocineros, sastres, artesanos, técnicos de sonido e iluminación, decoradores, arquitectos, ingenieros…

– EL MISTERIO DE SORBACES – un milagro que cambió la faz de la Historia.

Año 589, cuando aún humeaban las ruinas del Imperio Romano y coexistían dos pueblos sin convivir. En este recóndito paraje, se celebra en secreto una boda prohibida entre una joven romana y un príncipe godo, en presencia de la Santa Reliquia. Pero el rey Recaredo se entera, y viene a saquear el pueblo. Hasta que el Cielo se manifieste.

En 1858, Francisco Morales, vecino de Guadamur, descubrió a escasos metros de aquí el tesoro más importante de los reyes visigodos conocido hasta la fecha, enterrado en las tierras de la huerta de Guarrazar.

Todos los atributos de su soberanía estaban cuidadosamente dispuestos allí, testigos mudos de glorias desvanecidas. Coronas de soberbia riqueza, hechas de oro fino y engastadas con perlas y zafiros, yacían aquí, entre los restos apenas visibles de una basílica real: Santa María de Sorbaces.

Las coronas se vendieron y ahora se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y el Cluny de París. Pero el misterio permaneció intacto, y desató las pasiones de la comunidad científica: ¿Por qué coronas con semejante forma? ¿Por qué un santuario real aquí?

Según cuentan de padres a hijos, en estas tierras se obró un gran milagro…

El Misterio de Sorbaces es uno de los nuevos grandes espectáculos que se incorpora a la oferta del parque y hará viajar a los espectadores hasta la grandeza del Reino Visigodo. Ubicado en el corazón del parque, este espectáculo al aire libre contará con una grada cubierta construida en madera de castaño y albergará hasta 3.000 espectadores.

Una gran aventura épica para rememorar la España Visigoda, la historia de un milagro que cambió la faz de la Historia. Majestuosos caballos, acrobacias imposibles, estudiadas coreografías, un vestuario minuciosamente elaborado al detalle y fastuosos efectos especiales configuran este nuevo espectáculo que conseguirán una inmersión total en el renacer del reino visigodo.

– DE TAL PALO… – … tal astilla. Recuerdos de ochenta generaciones de Julián Gutiérrez.

Julián Gutiérrez es muy “cabalito”. No da puntadas sin hilo, y no está dispuesto a que se olvide a los que le han precedido; pues si la historia cambia, la madera no. Invita a todos los señoritos de este siglo olvidadizo a pasear por el maravilloso jardín de su memoria.

¿De qué madera está hecho un auténtico Julián Gutiérrez? No lo duden, adéntrese a conocer la historia de esta familia al grito de “de tal palo…” y podrán contemplar a algunas de sus portentosas astillas dormidas entre las brumas del tiempo.

De la defensa de Numancia a la sagrada cueva de Covadonga, y de las Navas de Tolosa a la rendición de Granada, sin olvidar los horrores de la Guerra de la Independencia. Todos los Julián Gutiérrez que ha dado España aguardan para mostrar su legado y evitar que se olvide.

De Tal Palo es un nuevo espectáculo inmersivo al aire libre en el que los visitantes recorrerán diferentes anfiteatros donde escucharán de la boca de sus protagonistas (y descendientes todos del toledano Julian Gutierrez) hechos históricos tan cruciales como el asedio de Numancia, el comienzo de la Reconquista en Covadonga, la batalla de Navas de Tolosa o la Guerra de la Independencia.

– EL BODEGÓN DEL CAPITÁN – Comer con un capitán de los Tercios Viejos conlleva muchas sorpresas.

Sus enemigos le llaman el castigo de Dios. Es Don Juan Fernández de Herrera, capitán y héroe de los Tercios Viejos de Flandes. Amigo personal del insigne Alejandro Farnesio. Licenciado con honores, regenta a ritmo marcial un bodegón en Villanueva del Corral mientras trata de ganarse el corazón de la mujer más bella de la comarca: Ana ‘La Galveña’.

Bienvenidos al establecimiento de un héroe. Entre 1584 y 1585, Alejandro Farnesio culminó una de las mejores campañas de la Guerra de Flandes. Todo fue gracias a la labor de un heroico capitán, que aún a riesgo de su vida logró romper el cerco. Su nombre era Juan de Amberes, y su fama traspasó fronteras hasta que, tras ser malherido en combate, decidió regresar a su tierra.

Así lo cuenta a sus comensales, pues ha abierto un bodegón en Villanueva del Corral, parada obligada de todos los veteranos que regresan de Flandes. A ritmo marcial, enseña a sus mozos cómo se las gastan los auténticos veteranos. Ahora busca una nueva conquista, Ana ‘La Galveña’, a la que pretende seducir con su fama y un inesperado banquete de pedida de mano. Nada puede usurpar el amor verdadero; mas no es capitán quién dice serlo.

Tras emocionantes aventuras a lo largo y ancho del parque… ¡aún queda mucho por descubrir! Este nuevo concepto de restaurante abrirá sus puertas en mayo y sumergirá al visitante en un viaje en primera persona hasta el corazón del siglo de oro Toledano donde se verá envuelto en un verdadero duelo por amor. Disponible en turno de comida o de cena, un lugar perfecto donde degustar manjares locales como carne de caza, quesos manchegos y culminar con unas deliciosas torrijas de postre.

Sin duda, una manera única de inmersión en la gastronomía de épocas pasadas.

– VILLANUEVA DEL CORRAL – Heroica y leal villa, cantera de héroes del Imperio Español.

Su mayor orgullo es su corral de comedias, uno de los más grandes de toda España y testigo del paso de grandes genios del Siglo de Oro. Aquí se estrenan las mejores obras y se cruzan las mejores espadas.

Este nuevo poblado histórico de Puy du Fou España con su mentidero, su Corral de Comedias, su Bodegón, sus tascas y sus gentes muestra la grandeza del imperio de los Austrias y los genios del Siglo de Oro. Sin duda, lugar que no dejará indiferente a nadie.

No lejos de este nuevo poblado, los más pequeños encontrarán un pequeño oasis de diversión en EL TALLER DE DON SERAPIO. Allí, encontrarán los columpios que el maestro hizo al lado de su taller, donde madera recién cortada y tocones de roble seco se convierten como por arte de magia en ingenios de madera.

Novedades para las temporadas más especiales

Un año más, Puy du Fou se convierte en el mejor plan para la temporada estival con los nuevos puntos refrescantes y las noches veraniegas. Durante la temporada de verano, mayores y pequeños podrán disfrutar de cualquiera de los nuevos puntos refrescantes del parque como Los Surtidores del Lazarillo, Los Lavaderos de Villanueva o el Pozo de Isidro.

Tras el éxito de la primera temporada Navideña en la que más de 50.000 personas rememoraron la navidad de sus ancestros en Puy du Fou España, el parque vuelve a presentar estas fechas un contenido mucho más amplio y nuevas fechas. Durante esos días el parque contará con una programación especial y con nuevos espectáculos que mostrarán una Navidad histórica, auténtica, la que vivieron nuestros abuelos.

El parque más premiado de la Historia

Puy du Fou España ha sabido crear un modelo único y excepcional que se vuelca en cada una de sus creaciones para transmitir ilusiones y emociones inigualables a todos sus espectadores dando así respuesta a las expectativas de la industria turística, incorporado nuevas experiencias que aportan valor añadido en el turismo: proyectos enfocados en los más jóvenes y espacios habilitados para celebraciones históricas son solo algunas de ellas.

Como resultado a esta cuidadosa labor por parte de los equipos que componen Puy du Fou España, hasta la fecha, la comunidad internacional de parques y entretenimiento ha galardonado a Puy du Fou España en más de 23 ocasiones, convirtiéndole en el parque más premiado de la Historia en sus primeros años de apertura.

Entre los premios se encuentra el que se otorgó a El Sueño de Toledo y El Último Cantar como Mejores Espectáculos del Mundo (otorgados por la IAAPA, Asociación Internacional de Parques de entretenimiento y atracciones de referencia mundial), el Parque más Innovador del País (Remarkable Venue Awards), Mejor Parque de España (PACAWARDS) y Premio al protagonista de la Educación (PREMIOS MAGISTERIO).

Estos son los invitados con los que te encontrarás en Serielizados Fest

Invitados nacionales e internacionales para esta edición multisede

El Festival Internacional de Series arrancará su edición en Madrid con el estreno de ‘No me gusta conducir’, la nueva serie de Borja Cobeaga creada para TNT. El acto de inauguración que tendrá lugar el próximo 25 de octubre en la Academia de Cine, contará con la presencia del propio Cobeaga, creador de la serie, y de los actores protagonistas Juan Diego Botto y Lucía Carballo.

Los creadores y dobladores de la nueva serie de animación de HBO Max, ‘Pobre Diablo’, Miguel Esteban, Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Helena Pozuelo y Gakian, vendrán al Serielizados Fest Madrid a presentar su preestreno y hablar de esta bendita locura sobre un chaval que es el Anticristo, el 26 de octubre en Palacio de la Prensa.

El 27 de octubre CentroCentro programará tres de los platos fuertes de la edición madrileña. Joe Penhall, creador de la brillante ‘Mindhunter’, ofrecerá una masterclass en colaboración con la Universidad Nebrija, en la que explicará el proceso creativo que le permite dar vida a las mentes criminales y sus cazadores. El mismo día tendrá lugar una sesión especial sobre las localizaciones de la nueva serie ‘¡García!’ (HBO Max), en colaboración con la Madrid Film Commission, en la que participará el equipo creativo de esta adaptación de la mítica novela gráfica. Carlos de Pando, Sara Antuña y Salvador Yagüe desvelarán algunos de los secretos del rodaje de la serie. También en CentroCentro tendrá lugar el homenaje a los 20 años de ‘La Hora Chanante’ (en colaboración con DAMA), con la presencia de Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla y Pepe Colubi.

El viernes 28 de octubre, en el Auditorio de CentroCentro, Bob Pop liderará una mesa redonda de sospechosos habituales formada por Candela Peña, Pepón Nieto y Eduardo Casanova, en la que discutirán y confesarán sus filias y fobias televisivas. Lo que se diga en esta sesión, quedará en esta sesión.

En la jornada de clausura, los espectadores podrán disfrutar de un coloquio con el equipo creativo de la serie ‘Reina Roja’ (Prime Video), que adapta el best seller de Juan Gómez Jurado. Al coloquio, organizado en colaboración con Fotogramas, asistirán la showrunner Amaya Muruzábal, el director Koldo Serra y los protagonistas Vicky Luengo y Hovik Keuchkerian.

Para más información visitad su web oficial.

Festival Cine por Mujeres con Jane Gaines, Isabel Coixet, Agnès Joui y María de Medeiros

Contará con 13 actividades profesionales y formativas a lo largo de su V edición

Para mejorar nuestra realidad, tan poco paritaria, es imprescindible visibilizar a referentes femeninos que sean inspiradores para las y los más jóvenes. Por ello, uno de los objetivos del Festival Cine por Mujeres Madrid es destacar el talento de las mujeres en toda la cadena de producción de valor cultural (Cultural Value Chain): creación y formación → producción y reproducción → distribución y comercialización → promoción y marketing → consumo y accesibilidad.

De este modo, la V edición del Festival Cine por Mujeres Madrid contará con una gran variedad de actividades profesionales y formativas y grandes expertas y directoras invitadas. Bajo el lema #visibilidadparalaigualdad, tendrán lugar 5 mesas redondas, 4 clases magistrales, 2 conferencias, 1 diálogo entre directoras y 1 taller presencial; actividades en las que el público podrá aprender en directo y de primera mano junto con todas las invitadas. Las sedes que las acogerán en este año 2022 son: Casa de América, Centre Cultural-Libreria Blanquerna, Cine Doré de la Filmoteca Española, DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Espacio Fundación Telefónica, Fundación Casa de México, Universidad Camilo José Cela, Goethe-Institut Madrid, Institut français de Madrid y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Puedes ver aquí todo el listado de participantes.

Inaugurando la programación de actividades profesionales y formativas, el miércoles 26 de octubre, Agnès Jaoui dará una clase magistral sobre narrativa cinematográfica en la sede de DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, que estará presentada por Virginia Yagüe, presidenta de la asociación.

Ese mismo miércoles de 17h a 18:30h, en el Goethe-Institut Madrid, la co-directora del festival  dará una clase magistral titulada Enemigos visibles e invisibles de las mujeres del audiovisual. ¿Qué es la plataforma RAMPA?, organizada en colaboración con Lab Campus DocsBarcelona.

A las 19h, en el Institut français de Madrid tendrá lugar el diálogo entre Angès Jaoui e Isabel Coixet, moderado por el crítico de cine Floreal Peleato. Será imprescindible reservar entrada para asistir tanto a la charla como a la posterior proyección de la película Le goût des autres (2000) de Agnès Jaoui.

El jueves 27 de octubre de 11h a 13h en el Centre Cultural-Libreria Blanquerna tendrá lugar la mesa redonda ¿En qué puedo ayudarte? Las instituciones y el documental organizada en colaboración con DocsBarcelona. En ella participarán Peter Andermatt, director general de la Fundación cultural de Oficina MEDIA, Sandra Ruesga, representante de DOCMA, Paula Palacios, directora de cine, representante de ProDocs, Valle Hidalgo, vicepresidenta de PNR Plataforma Nuevos Realizadores, representante CIMA y la guionista Virginia Yagüe, presidenta de DAMA, y estará moderada por Joan Gonzàlez, director de DocsBarcelona.

El mismo jueves, por la tarde, en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica se celebrarán dos mesas redondas de acceso gratuito con previa reserva a través de su web. Los festivales de cine en la encrucijada ¿Sigue vigente el formato tradicional? será la primera de las mesas, de 17h a 18:30h en la que podremos escuchar a expertas del sector como Patrizia Rapazzo, directora artística del Sguardi Altrove Film Festival de Milano, Li Jingxian, programadora del Baturu Film Festival y directora de cine, Margje de Koning, directora artística del festival Movies That Matter, y Esther Bannenberg, productora, distribuidora y experta en festivales. La actividad se organiza en colaboración con la Embajada de los Países Bajos. A continuación, de 19h a 20:30h tendrá lugar la segunda mesa redonda El documental: financiación, distribución e impacto, organizada en colaboración con Lab Campus DocsBarcelona, que contará con Laura Kloeckner, asesora de DAE. Documentary Association Europe y con el director de DocsBarcelona, Joan González. Ambas mesas serán moderadas por el co-director del Festival, Diego Mas Trelles.

El viernes 28 de octubre a las 17h Jane Gaines, profesora de Cine en la Columbia University y comisaria del ciclo Cine mudo dirigido por mujeres: Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia,  organizado por el Festival Cine por Mujeres Madrid y Filmoteca Española, dará una conferencia en el Cine Doré para presentar el Women Film Pioneers Project, proyecto del que es fundadora (realizado en colaboración con la Columbia University). A través del mismo lleva tres décadas sacando a la luz el trabajo de directoras, guionistas, productoras y otras profesionales de la industria del cine que han sido constantemente invisibilizadas a lo largo de la historia. Su trabajo, junto al de muchas otras académicas, ha permitido descubrir que, efectivamente, la presencia de mujeres cineastas durante el periodo mudo fue notablemente más importante de lo que se creía en un principio. Tras la conferencia, se dará paso a la primera sesión del ciclo dedicada a la francesa Alice Guy Blaché en la que se proyectarán dos cortometrajes, uno producido en Francia y otro en EEUU. Esta actividad, organizada en colaboración con la Fundación Consejo España-EEUU, será presentada por la responsable de Asuntos Culturales de la fundación, María Luque y la co-directora del festival.

El miércoles 2 de noviembre se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela una clase magistral abierta al público con María Zamora, productora ejecutiva de Elastica Films, presentada por la directora del grado de Cine de la UCJC, Piluca Baquero.

Ese mismo día, en la Fundación Casa de México en España de 17h a 19h, se impartirá la primera parte del taller de guion cinematográfico a cargo de Diana Cardozo. La tarde siguiente, el jueves 3 de noviembre en horario de 17h a 18:30h, se llevará a cabo la segunda parte del taller impartido por la guionista y directora mexicana.

También, el 3 de noviembre, tendrá lugar la segunda jornada de mesas redondas en el Espacio Fundación Telefónica, ambas abiertas al público con previa inscripción. Así pues, de 17h a 18:30h las guionistas Olatz Arroyo Abaroa, Alicia Luna y Virginia Yagüe abordarán cuestiones como la escritura cinematográfica clásica y de ficción o la importancia del marco profesional de los guionistas en relación con la igualdad de género y el futuro del sector, en la mesa redonda ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudios de caso de las profesionales de guion cinematográfico que estará moderada la periodista especializada en cine y jefa de prensa de CIMA, Begoña Piña. En la misma línea de contenido, de 18:45h a 20:45h en el Espacio Fundación Telefónica, tendrá lugar la segunda mesa, titulada ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudios de caso de las directoras de cine participantes en el festival. En ella participarán, en un primer turno, las neerlandesas Karin Junger, directora de la película 10 Songs for Charity, Aliona van der Horst, directora de Turn Your Body To The Sun y Urszula Antoniak, directora de Magic Mountains y Splendid Isolation, junto con Cecilie McNair, directora danesa de la película Baby Pyramid. En el segundo turno participarán Diana Cardozo, directora mexicana de la película Estación Catorce, Ana Katz, directora protagonista del ciclo programado en Casa América, y la portuguesa Maria de Medeiros, directora de la película Aos Nossos Filhos. Esta segunda mesa, organizada en colaboración Casa de América, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, la Fundación Casa de México en España, la Embajada de Dinamarca y la Embajada de los Países Bajos, estará moderada por la productora de cine Elena Manrique, miembro del Comité de Programación del festival.

El viernes 4 de noviembre de 18h a 19:30h Casa de América celebrará la clase magistral Un viaje por diversas disciplinas impartida por Ana Katz, durante la cual la directora hará un recorrido por su obra y filmografía. La sesión culminará con la proyección de su película El juego de la silla, programada como parte del ciclo dedicado a la directora argentina en Casa de América dentro del Festival Cine por Mujeres Madrid.

Por último, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ese mismo viernes día 4, a las 18:30h la catedrática de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid, investigadora y experta en arte y feminismo, Marian López Fernández-Cao, impartirá la conferencia Desaparecidas en acción, y será presentada por el co-director del festival, Diego Mas Trelles. Posteriormente se dará paso a la proyección del ciclo Lost Women in Art (Mujeres borradas del Arte) programado en esta edición en la sección Creadoras Destacadas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

En total, la V edición del Festival Cine por Mujeres Madrid contará a lo largo de su celebración con 29 profesionales del sector invitadas y 13 actividades profesionales y formativas, que se combinarán con las presentaciones de las autoras y debates posteriores de las proyecciones de este año, creando así espacios de reflexión, diálogo y experiencia compartida. Siempre con la igualdad como objetivo y la excelencia por bandera que guía y sustenta los pilares del proyecto que es el Festival Cine por Mujeres Madrid.

LesGaiCineMad, del 3 al 14 de diciembre en Madrid

Más de 90 títulos en diferentes sedes de la capital

Un año más, el festival internacional de cine de temática LGBTIQ+, LesGaiCineMad, organizado por la Fundación Triangulo, vuelve a la capital para celebrar su 26º edición del 3 al 14 de noviembre. Lo hace además con una programación de más de noventa títulos entre largometrajes, documentales y cortos; y sumando dos salas de prestigio en la ciudad como la Equis y el cine Doré, que acogerán proyecciones junto a Cineteca Matadero, Cines Golem, Casa de América, Círculo de Bellas Artes, Academia de Cine, Sala Berlanga e Instituto Francés.

Este año el festival, que cuenta con el mayor reconocimiento internacional de los países de habla hispana, será festival colaborador en la preselección de cortometrajes para la 36 edición de los Premios Goya en las categorías de ficción y documental, convirtiéndose así en el primer festival de temática LGTBI+ en formar parte del listado de festivales colaboradores con los premios organizados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Una de las novedades de esta edición es que a la Sección Oficial de Largometrajes, la de Documentales y la Cortometrajes, se une la de Cine Disidente, concebida para poner en valor el cine no conforme con las reglas, los géneros, las temáticas y las formas de producción imperantes en la industria. “Una de las barreras que queremos romper es la diferencia entre largo y corto, ficción, documental y experimental, por lo que participan películas independientemente de su duración”, ha señalado Miguel Lafuente, coordinador de programación del festival.

La sesión inaugural, el 3 de noviembre en la Cineteca de Matadero, correrá a cargo de la argentina Camila saldrá esta noche, dirigida por Inés Barrionuevo, que llega a Madrid después de su paso por la sección oficial del Festival de San Sebastián.

Tras su paso por Cannes, el LesGaiCineMad estrena en España Moneyboys (C.B. Yi, Taiwán-Austria), una coproducción euroasiática que mediante la historia del joven Fei, quien deja su pequeña aldea para prostituirse en la gran ciudad, analiza la sociedad china actual y sus contrastes, en una película elegante de gran fuerza visual y narrativa. También por primera vez en el país, se podrá ver Metamorphosis, una película filipina, que de forma accesible y sensible lleva a las pantallas el tan poco tratado en el cine tema de la intersexualidad. Dirigida por José Enrique Tiglao, la cinta nos presenta a Adam, un joven que siempre se ha considerado chico y que inesperadamente comienza a menstruar.

También se estrenarán en España My first Summer (Australia), de Katie Found, L’acrobate (Canadá), dirigida por Rodrigue Jean y Sweetheart (Reino Unido), de Marley Morrison. Y por primera vez en el mundo, el público podrá disfrutar de la película española, El fantasma de la sauna, una tragicomedia musical de deseo, amor y muerte dirigida por Luis Navarrete y protagonizada por Antonia San Juan, Néstor Goenaga y Martín Spinola.

La Sección Oficial la completan Rūrangi (Nueva Zelanda), de Max Currie, See You Then (EE.UU), de Mari Walker, Boy Meets Boy (Alemania), de Daniel Sánchez López y Bliss (Henrika Kull, Alemania), filme rodado con naturalismo y de fuerte contenido social que se presentó en la última edición de Berlinale, que cuenta la historia de dos trabajadoras sexuales que se conocen en un burdel en Berlín.

Asimismo, el LesGaiCineMad vuelve a apostar fuerte por el cine documental y se podrán ver títulos como los trabajos españoles Sedimentos de Adrián Silvestre, en el que seis mujeres trans viajan a un pueblo leonés donde explorarán insólitos paisajes y buscarán respuestas sobre aquello que las une como grupo; Tiempos de deseo de Raquel Marques, una película sobre el deseo de ser madre sin tener pareja y siendo lesbiana; o ¡Dolores Guapa!, dirigido por Jesús Pascual, una historia ambientada en Sevilla, donde históricamente las imágenes y tradiciones religiosas han formado parte de la vida de las personas que habitan la ciudad, incluidas las del colectivo LGBTIQ+.

Fuera de concurso se podrá ver Gualegaychú: El país del carnaval. Entre el documental y la ficción, la mirada homoerótica de Marco Berger, clásico del festival y Premio de Honor en 2020, se acerca al famoso carnaval entrerriano con precisión pictórica, centrándose en las horas previas al acontecimiento en el que los cuerpos se sueltan y se transforman, convirtiendo la víspera en motivo de misterio y regocijo visual.

Premio especial: Monika Treut

Pionera del New Queer Cinema, Monika Treut, es la homenajeada por LesGaiCineMad en su edición número 26. Emblemática cineasta alemana afincada en Hamburgo, poseedora de una mirada única hacia sus personajes, trabaja en el mundo audiovisual desde los años 80. Desde entonces y hasta la actualidad se ha mantenido comprometida con su férreo activismo a través del cine y con claras convicciones y honestidad sobre lo queer y la comunidad LGTBI+.

Fue premiada con el Teddy de honor en 2017 rindiendo homenaje a su prolífica carrera cinematográfica, con títulos tan relevantes para la cultura queer europea como Gendernauts (1999) o Ghosted (2009). A lo largo de su filmografía la directora alemana ha explorado, de una manera vanguardista en lo formal e íntima en el contenido, diferentes realidades, como las comunidades trans o las relaciones lésbicas desde una óptica underground y callejera.

El premio especial se entregará en el Cine Doré el día 4 de noviembre. Durante el festival se realizará una retrospectiva de su obra con las proyecciones de Gendernauts: A Journey Through Shifting Identities (1999), The virgin machine (1988), My father is coming (1991) y Genderation (2021).

El jurado

El jurado está compuesto por doce profesionales defensores del colectivo, tres en cada categoría. Durante la presente edición la selección de los mejores trabajos de Sección Oficial estará a cargo de Ascen Marchena (coordinador de posproducción y editora de cine); Félix Sabroso (director y guionista de cine) y Susi Sánchez (actriz de cine); el jurado de la Sección Documentales estará compuesto por Carla Antonelli (activista, política y actriz), César Vallejo (director de documentales) y Gracia Trujillo (activista feminista y docente); tras la Sección Cortometrajes, Sandra Romero (directora y guionista de cine), Damiá Serra (director de cine, guionista, dramaturgo y docente) y Lara Martorell (actriz de cine , teatro y TV); y estrenando la Sección Cine Disidente, Juan Flahn, (director y guionista de cine y TV), La Caneli (travesti cinéfila y creadora de contenido) y Eddi Circa (artista y física).

Queer Cine Lab

Como cada año, desde 2018, el festival incorpora como actividad paralela el QUEER CINE LAB, un laboratorio de ideas y concurso de proyectos de cine LGBTI+, cuya finalidad es fomentar la producción nacional centrada en la diversidad afectivo sexual.

Cuatro títulos en fase de preproducción formarán parte de la que es ya la tercera edición de este laboratorio, y tendrán la oportunidad de contar con el asesoramiento de profesionales de la industria para poder llevar a cabo el proyecto con los mejores resultados. Este año el equipo de mentores está formado por Sonia Abbas (ventas y distribución en Begin Again Films), Belén Bernuy (productora en Centuria Films y distribuidora en Begin Again Films), Salvador Calvo (director de cine y televisión), Roberto Pérez Toledo (guionista, director y productor) y ODA (Observatorio de la Diversidad en los medios Audiovisuales).

‘Harry Potter y la piedra filosofal’ de nuevo en cines

Warner celebra el 20 aniversario del estreno

No pensamos que haga falta lanzar una presentación para describir a Harry Potter o a lo que ha supuesto para millones de lectores en las últimas décadas. Larga es la sombra del mago creado por J.K. Rowling, sobre todo desde que el cine adaptó sus aventuras y se hizo conocido a niveles históricos.

Han pasado 20 años desde que se estrenó la primera película, ‘Harry Potter y la piedra filosofal’ que fue protagonizada por Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint. Un tiempo que se ha pasado volando y en el que no han dejado de aparecer nuevos productos, como la nueva saga ‘Animales fantásticos’. Warner Bros. es la precursora de estas adaptaciones y es quien nos anima a celebrar esa segunda década de aniersario.

Es por eso que el próximo 12 de noviembre podrá verse de nuevo en cines ‘Harry Potter y la piedra filosofal’. Pronto saldrán las entradas a la venta, permaneced atentos a vuestros cines más cercanos o a las asociaciones relacionadas con el mago que seguro que podréis estar acompañados de otros fans como vosotros.

Vértigo Films lanza una edición de ‘El viaje de Chihiro’

Acompañada de una bolsa de regalo

Es indiscutible el éxito y la calidad de un clásico de la animación como ‘El Viaje de Chihiro’, de Hayao Miyazaki. Ahora la película de Studio Ghibli vuelve a nosotros en una edición promocionada por Vértigo Films y lo hace raíz del 20 aniversario de su estreno en Japón.

Hace poco la película pudo verse de nuevo en más de 200 salas de España y los actos de celebración continúan con este lanzamiento. En concreto se lanza una nueva edición en Blu-Ray acompañado de una exclusiva edición Tote Bag. Esta será una promoción de edición limitada.

IMPORTANTE: Coincidiendo con la 27 edición del Salón del Manga de Barcelona (que dará inicio el próximo 29 de Octubre) se pondrá a la venta en dicho certamen un número determinado de unidades para celebrar este aniversario con todos los fans de Studio Ghibli, antes de su lanzamiento comercial el próximo 19 de noviembre en los canales de venta habituales.

Si no conocéis esta ganadora del Oscar en 2003 esta es una ocasión inigualable para tenerla en casa.

Sinopsis oficial:

Nos encontramos ante una explosión de fantasía que nos narra la historia de Chihiro, una niña que sin querer ha entrado en un mundo habitado por dioses antiguos y seres mágicos, dominado por la diabólica Yubaba, una arpía hechicera. Afortunadamente Chihiro se encuentra con el enigmático Haku que le ayudará a sobrevivir en esta extraña y maravillosa tierra.

El 8 de noviembre Movistar+ estrena ‘Dexter: new blood’

Michael C. Hall retoma su mítico personaje

‘Dexter: New Blood’, la esperada serie evento de Showtime, llega a Movistar+ el 8 de noviembre. La producción, que constará de 10 episodios, cuenta con el showrunner de la serie original, Clyde Phillips, y el mismo protagonista, Michael C. Hall. La distribución global de ‘Dexter: New Blood’ corre a cargo de ViacomCBS Global Distribution Group.

El reparto incluye a Julia Jones (‘Goliat’), Alano Miller (‘Jane the Virgin’), Johnny Sequoyah (‘Believe’) y Jack Alcott (‘El pájaro carpintero’). Clancy Brown (‘Billions’, ‘Carnivàle’, ‘Cadena perpetua’) interpretará a la nueva némesis del asesino, un tipo que se ha hecho con el control del pueblo. También regresa Jennifer Carpenter (Debra, la hermana de Dexter).

Sinopsis oficial:

Ambientada 10 años después de que Dexter Morgan (Michael C. Hall) desapareciera en el ojo del huracán Laura, el otrora asesino en serie está viviendo con el nombre falso de Jim Lindsay –un homenaje al autor de los libros, Jeff Lindsay– en la pequeña ciudad de Iron Lake, Nueva York. Dexter puede estar abrazando su nueva vida, pero a raíz de eventos inesperados en esta comunidad, su Pasajero Oscuro volverá a llamarlo…

ECC encenderá la batseñal por el Batman Day

Benidorm y su toro de Osborne serán testigos de ello

El próximo 18 de septiembre tendrá lugar la celebración mundial del Batman Day 2021. Un día antes, el 17 de septiembre, el símbolo del héroe iluminará la noche de Benidorm, la ciudad en la que se ambienta la historia de Paco Roca para la antología ‘Batman: El mundo’.

El Batman Day de este año cuenta con la publicación de una antología muy especial en la que autores de diferentes países llevan a Batman a su terreno para hacerle vivir aventuras insólitas. En España el autor escogido ha sido Paco Roca, que en su historia de ‘Batman: El mundo’ nos cuenta que Bruce Wayne está pasando unos días de vacaciones en Benidorm. Y, como no podía ser de otra manera, ¡se ha traído consigo la batseñal! La noche del 17 de septiembre la editorial ECC aprovechará esta ocasión única y proyectará el símbolo de Batman en el mítico Toro de Osborne de Benidorm, el mismo que Paco Roca ha retratado en su portada realizada para la antología ‘Batman: El mundo’.

Cuando la editorial la encienda nos mandará material gráfico que compartiremos con vosotros.

Tráiler y cartel de ‘My Little Pony: una nueva generación’

En Netflix el 24 de septiembre

Hace muy poco os hablamos del reparto de voces que tendrá la versión original de ‘My Little Pony: una nueva generación’. Ahora estamos en posición de transmitiros el tráiler y el cartel de esta película que llegará a Netflix el próximo 24 de septiembre. Un filme de 90 minutios para todos los públicos que se suma a la película que ya se estrenó en 2017.

Sinopsis oficial:

Ha ocurrido lo inimaginable… ¡Equestria ha perdido su magia! Los ponis de la Tierra, los Unicornios y los Pegasos ya no son amigos y ahora viven separados por especies. Pero la idealista poni terrestre Sunny (Vanessa Hudgens) está decidida a encontrar una forma de devolver el encanto y la unidad a su mundo. Formando equipo con la unicornio de gran corazón Izzy (Kimiko Glenn), la pareja viaja a tierras lejanas donde se encuentra con las carismáticas y valientes pegaso Pipp (Sofia Carson) y Zipp (Liza Koshy) y el siempre responsable poni terrestre Hitch (James Marsden). Su misión está llena de desventuras, pero cada uno de estos nuevos mejores amigos poseen sus propios dones únicos y especiales que pueden ser justo lo que este poniverso necesita para restaurar la magia y demostrar que incluso los pequeños ponis pueden marcar la diferencia.

 

Estamos cerca de la séptima edición del 3XDOC / Encuentro de creadores

Contará con el belga Eric Pauwels y la productora y guionista catalana Marta Andreu

La asociación dedicada al cine documental DOCMA celebrará del 15 al 19 de septiembre en el Cine Estudio del CBA y el Goethe-Institut Madrid la séptima edición del ‘3XDOC / Encuentro de Creadores’, dedicada este año al cine documental más íntimo y universal característico del cine ensayo y la mirada autobiográfica. Cientos de cineastas, artistas, investigadores y amantes del cine y de las artes visuales se darán cita durante cinco días en Madrid para disfrutar de una programación de cine, actividades formativas y encuentros que contarán con la participación del cineasta Eric Pauwels, considerado uno de los grandes maestros belgas del cine-ensayo, y la productora y guionista Marta Andreu, referente del documental de creación y desarrollo de proyectos.

“3XDOC es una oportunidad única de recuperar la interacción entre creadores españoles y extranjeros; proponemos un marco de pensamiento colectivo y artístico que inspire a los participantes a descubrir nuevos conceptos y contenidos culturales en torno al cine, nuestra herramienta para mirar y entender el mundo” explica Andrea Guzmán, directora de la VII edición del 3XDOC y fundadora de DOCMA.

Cada edición del ‘3XDOC / Encuentro de Creadores’ invita a dos autores para confrontar y relacionar su punto de vista de la realidad a través de sus creaciones y producciones cinematográficas, en un diálogo abierto al público que facilita la transmisión de su particular visión. “La mirada de Pauwels y Andreu conjuga la pasión y la necesidad por la creación subjetiva, con la capacidad para extrapolar estas experiencias de vida y artísticas hacia un lugar de íntima comunión con el espectador. Dos artistas fundamentales para entender el cine documental contemporáneo en su faceta experimental y documental”, explica el coprogramador de la edición y socio de DOCMA, David Varela. Una de las oportunidades que la edición propone para reflexionar a partir de la relación entre sus filmografías será el Encuentro de Creadores en el que Varela moderará la conversación entre ambos artistas el sábado 18 de septiembre en el Cine Estudio Círculo de Bellas Artes.

Eric Pauwels: Un objeto lanzado hacia lo desconocido

La retrospectiva titulada ‘Un objeto lanzado hacia lo desconocido. El cine-ensayo según Eric Pauwels’, dedicada al cineasta y escritor belga, nacido en 1953, incluye nueve obras, cinco de ellas inéditas en España. Su trayectoria como cineasta está marcada desde el inicio por las enseñanzas del padre del cinéma vérité Jean Rouch y gira en torno a tres grandes ejes: el teatro, la etnografía y el cine.

Su filmografía traza un recorrido desde la aproximación al mundo de la danza y los rituales hasta llegar a reflexiones más personales que exploran los formatos del ensayo y el diario. “En el cine ensayo imaginado por Pauwels aprendemos que el acto de filmación y montaje puede ser reinventado en una permanente primera vez”, afirma Guillermo G. Peydró, programador de la edición junto a Varela y comisario de la retrospectiva.

En la inauguración del 3XDOC el día 15 de septiembre en el Cine Estudio, se estrenarán en España dos títulos que permiten un acercamiento a los orígenes de Pauwels como cineasta: Carta a Jean Rouch (1994), una obra dedicada a su maestro decisiva para entender el acercamiento al dispositivo cinematográfico de ambos autores, y Viaje iconográfico: El martirio de San Sebastián (1989), un film-ensayo sobre arte donde realiza un viaje físico y conceptual por la historia de la representación del personaje que le obsesiona. Tras la proyección inaugural, Eric Pauwels participará en un coloquio con el público moderado por Peydró.

El Cine Estudio acogerá también su famosa Trilogía de la cabaña, compuesta por Carta de un cineasta a su hija (2002), un relato iniciático sobre la vida y la muerte, la creatividad y la libertad de la mujer; Los films soñados (2010), una reconstrucción de todas las películas que alguna vez quiso hacer y nunca pudo; y La segunda noche (2016), en la que se pregunta cómo mirará y cómo hará cine tras la muerte de su madre. La construcción de esa nueva mirada se desarrolla en la que es su última película hasta el momento, Diario de septiembre (2019), donde propone una reinterpretación del género del diario autobiográfico y que Peydró destaca como “una gozosa celebración de la vida y del deseo inagotable de hacer cine”.

Además, podrá verse el cortometraje inédito en España Violon phase (1985), influenciado por Rouch y los rituales de posesión a los asistió en Indonesia, en el que filma a la célebre coreógrafa belga Anne Teresa de Keersmaeker bailando en trance al ritmo de la música minimalista de Steve Reich. Las artes también están presentes en la sesión formada por Tres danzas húngaras de Brahms (1990) y Las orillas del río (1991), donde se mezcla la ficción, el documental etnográfico, el relato oral de países remotos y el making of de la propia película.

Pauwels impartirá también una clase magistral el 16 de septiembre en el Goethe-Institut Madrid, una ponencia ilustrada con numerosos extractos de sus películas que será retransmitida por streaming.

Marta Andreu: la agudeza del camaleón

En el 3XDOC se mostrarán una selección de películas producidas recientemente por la cineasta, también guionista y consultora Marta Andreu (Barcelona, 1975), quien también impartirá varias sesiones de formación diseñadas para el 3XDOC, partiendo de una experiencia de más de 20 años en festivales internacionales y laboratorios de desarrollo de proyectos documentales. “Escuchar a Marta Andreu es como adentrarse en una espiral de dudas inevitables que acompañan con ternura (y rigor) los procesos más fértiles de construcción del cine documental”, afirma David Varela, que destaca el perfil camaleónico de Andreu a la hora de abordar todos sus proyectos, ya sea desde la producción, el guion, la distribución o como consultora y docente.

La relación entre el autor y su obra, y la relación entre la obra y su audiencia son dos aproximaciones al proceso creativo que suelen abordarse por separado. Sin embargo, Andreu propone unirlos en el seminario Afinidades Electivas junto a Isona Admetlla, experta en diseño de audiencias, financiación y distribución de cine y desde 2009 Coordinadora del fondo para la cinematografía Berlinale-World Cinema Fund. Para participar en esta actividad, 3XDOC ha publicado en su web una convocatoria dirigida a cineastas con un proyecto en desarrollo, incluso en una fase muy inicial. El encuentro, a caballo entre el seminario y el taller, se celebrará en el Goethe-Institut Madrid durante las mañanas del 16 y 17 de septiembre.

En el Cine Estudio del CBA se mostrarán dos de sus obras más recientes, en las que una vez más, la reflexión sobre la memoria está presente: Amanecer (2018) de la directora colombiana Carmen Torres y Cuchillo de palo (2020) de la paraguaya Renate Costa. Ambas directoras abordan en sus películas la necesidad por conocer el pasado de sus respectivas familias para encontrar un equilibrio en sus vidas.

El día 18 de septiembre en el Cine Estudio la cineasta catalana intervendrá en una sesión especial en torno al proyecto colectivo Ida e volta, realizado entre 2009 y 2013 en el marco del “Laboratorio de retrato filmado” en el Festival Play-Doc. Andreu comentará fragmentos seleccionados de las cinco películas que conforman el proyecto y que surgieron de preguntas como “¿Qué implica atrapar en imagen la existencia del otro?”

“Queremos ir retomando ese espacio en el que la conversación y la mirada unificadora y multiplicada de los espectadores en una gran pantalla nos haga sentir de nuevo próximos”, expresa la directora Andrea Guzmán aludiendo al propósito final de esta próxima edición.

Además de sus sedes Goethe-Institut Madrid y el Círculo de Bellas Artes, la VII edición del 3XDOC impulsada por DOCMA cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), y la colaboración del Centre de l’Audiovisuel à Bruxelles, Alliance Française, Wallonie-Bruxelles International, Wallonie.Be y la Embajada de Bélgica.

Reseña: ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’

Argumento

Clic para mostrar

Cuando Morty ve a una chica mona jugar a Dungeons & Dragons en el instituto, le pide a Rick que le enseñe a jugar y descubre así que su abuelo es un jugador veterano. Antes de darse cuenta, toda la familia está metida en una campaña que pasa de simulaciones virtuales del D&D a universos alternativos que se rigen por el reglamento del juego… y resulta que Rick no es el único que sabe apañárselas con un d20.

Reseña

Dos míticos imaginarios al precio de uno

Nostalgia, reconozco que el recuerdo de noches y noches de partidas de rol es lo que me ha atraído. Me encanta ‘Rick y Morty’ pero los días enteros que he pasado jugando a ‘Dungeos & Dragons’ no hay quien los supere en cuanto a fantasía y diversión. Sesiones en las que vuela la imaginación de un modo sano y puede pasar cualquier cosa. Y la verdad es que definiendo así la afición del rol también nos aproximamos a la impredecible serie de Adult Swim.

No cabe duda de que ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es un tributo nostálgico, desde la portada ya se imita la famosa y antigua primera edición del manual de reglas. Pero también es incorrecto decir eso de nostalgia porque D&D no forma parte del pasado, no del mío que aún juego esporádicamente y hay millares de jugadores en activo.

En este crossover Morty quiere iniciarse en el mundo del rol. Y es básicamente para ligar a la desesperada, como siempre. Su mente calenturienta entiende que aquellos que juegan rol “pillan cacho”, algo que va muy acorde a la estupidez del personaje y en contra del tópico a cerca de los jugadores de rol, prevalece el tono paródico de siempre. Se pone manos a la obra para iniciarse en el juego de fichas y dados, a si es que si no habéis jugado nunca el cómic puede hacer las veces de un divertido manual de inicio. Obviamente todo se hace a la manera de Rick que le ayuda con sus disparatadas ideas y con su sabiduría de experimentado roleplayer.

Este cómic puede haber pasado más desapercibido de lo que se merece por la fecha en la que se lanzó, cerca del inicio del confinamiento en España. Norma Editorial distribuye esta serie de cuatro números recopilada en un tomo desde el primer trimestre de 2020, aunque el año antes se había publicado en USA a través de IDW.

Justin Roiland y Dan Harmon crearon ‘Rick y Morty’ y si la seguís sabréis que los guiños a elementos frikis y a la cultura pop no faltan nunca en los episodios. La historia es disparatada, como siempre y los detalles que se han introducido van más allá del clásico D20 (dado de 20 caras). Como imaginaréis los personajes del juego se sumergen en cuerpo y alma en el universo creado por Gary Gygax y Dave Arneson, pero no solo se mezclan entre fichas, dados y compendios de monstruos, también está presente la famosa serie animada de Marvel Comics y TSR, Inc. lanzada en el 83.

En este encargo los masters de la historia (los amos del calabozo) son el mismísimo Patrick Rothfuss (‘El nombre del viento’), el famoso guionista de cómics Jim Zub (‘Skullkickers’) y Troy Little dibujante nominado al Eisner por ‘Angora Napkin’ y ‘Harvest of Revenge’, sin menospreciar un sencillo trabajo de color realizado por Leonardo Ito (‘Las aventuras de Batman y las Tortugas Ninja’). Manteniendo la estética de la serie nos llevan a Faerun, esa región de los Reinos Olvidados donde se ubica la Puerta de Baldur o el Valle del Viento Helado. ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es una obra genial para los amantes de la historia de ‘D&D’ y también para los seguidores de ‘Rick y Morty’, aunque hay que admitir que no es la historia más enrevesada o intrincada que haya visto sobre esta pareja de abuelo y nieto que viajan por mundos y dimensiones.

Por supuesto no falta el humor negro, el lenguaje grosero y los momentos gore. El cómic podría tener incluso más mala baba y hacer sangre de las tres adaptaciones a acción real lanzadas, las películas que salieron para cine, televisión y videoclub. Al igual que a la cuarta edición del juego se las ha dejado en un rincón a la sombra.

‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es un cómic ideado por IDW y al que Wizards of the Coast accedió a materializar, no habría podido ser de otra manera ya que ellos son los propietarios editoriales de ‘Dungeons & Dragons’. Además de diferentes portadas oficiales versionadas veréis criaturas como el azotamentes, los kobold, el dracoliche o el contemplador, mi preferido. Al final del libro tenéis muchas páginas con ilustraciones realizadas por diferentes artistas e incluso una entrevista a Patrick Rothfuss, Jim Zub y Troy Little. Pero el detalle más trabajado es la ficha de cada uno de los protagonistas, sus hojas de personaje y además una con los campos en blanco que podéis fotocopiar para generar las vuestras propias.

Son cuatro grapas condensadas en un tomo de carácter conclusivo, aunque no me molestaría que hubiese otra entrega, ambas franquicias tienen multitud de posibilidades y admiten todo tipo de reescrituras. Toca familiarizarse con las siglas CA (coeficiente de armadura) o CD (clase de dificultad), pero sobre todo toca evadirse de nuestra realidad por un tiempo.

Ficha del cómic

Guion: Patrick Rothfuss, Jim Zub. Dibujo: Troy Little. Color: Leonardo Ito. Tinta: Robbie Robbins. Portada: Troy Little. Editorial: Norma Editorial (IDW en USA). Datos técnicos: 136 págs., color, rústica, 17 x 26 cm. Publicación: mayo de 2020 (septiembre 2019 en USA). Precio: 19€.

China país invitado para el IV Festival de Cine por Mujeres

Entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre de 2021

El IV Festival de Cine por Mujeres, Madrid acercará de nuevo al público una cuidada selección de películas nacionales e internacionales recientes dirigidas por mujeres, con el objetivo de contribuir a su visibilidad. Este año el certamen tendrá lugar entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre de 2021 en diversas sedes y volverá a tener un formato mixto: presencial y online.

Con 23.656 espectadores presenciales y online y 639 impactos en medios de comunicación por valor de 1.035.392€, en la pasada edición, esta cita cinematográfica se ha hecho imprescindible, afianzando su posición dentro del panorama nacional de festivales en un momento muy difícil para el sector. A lo largo de los últimos 3 años el festival ha ido creciendo en calidad, número de películas y sedes.

Además, el festival continúa apostando por fortalecer su presencia en todo el territorio español a través de la prestigiosa plataforma online de cine independiente y de autor Filmin, donde se replicarán algunas de las principales secciones de su programación.

Esta IV edición amplía su oferta cinematográfica dedicando especial atención al cine de China más innovador dirigido por mujeres, con una selección de 6 películas que se podrán ver en la sala de cine de la Academia de Cine y en Cineteca Madrid y que conformarán la sección Focus China, programada en colaboración con el China Women Film Festival, que por primera vez se une al proyecto.

Este festival, que comenzó en 2013, se dedica a brindar a las cineastas y a jóvenes guionistas una plataforma que fomenta la creación de contenido original y el desarrollo de proyectos. CWFF se esfuerza por apoyar a las mujeres compartiendo su trabajo con el público, promoviendo la igualdad de oportunidades, fomentando el desarrollo profesional y sirviendo como una red de recursos e información para las mujeres.

También como novedad en esta edición, el festival extenderá su programación a nuevas sedes, como la Casa de México en España, que acogerá el cine mexicano dirigido por mujeres, el Istituto Italiano di Cultura o el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela, y mantendrá su presencia en otras que han apoyado la andadura del festival en ediciones anteriores: Academia de Cine, Casa Árabe (Madrid y Córdoba), Casa de América, Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cineteca Madrid, Espacio Fundación Telefónica, Goethe-Insitut Madrid, Institut Français de Madrid, La Morada de Malasaña, mk2 Palacio de Hielo, Palacio de la Prensa, Sala Berlanga de la Fundación SGAE, Sala Equis, FILMIN y 8madrid TV.

La transmisión de conocimiento es uno de los valores fundamentales de este festival, por lo que se organizarán conferencias, mesas redondas, encuentros y coloquios en distintas sedes. Las temáticas variadas de las películas serán una ocasión para hablar de aspectos de la realidad a partir del enfoque hecho por las mujeres y para ello se contará con la participación de directoras, guionistas, productoras, actrices, directoras de fotografía, distribuidoras, directoras de animación, montadoras, ingenieras de sonido, especialistas de efectos visuales, directoras de arte, localizadoras, scripts, compositoras… creadoras todas ellas.

La IV edición de Cine por Mujeres parte del éxito cosechado en las ediciones anteriores, cuyas cifras avalan el proyecto; y vuelve a contar con el inestimable apoyo de empresas patrocinadoras así como de numerosas entidades colaboradoras públicas y privadas, que renuevan su compromiso con el cine y la igualdad.

Reseña: ‘Invencible’

Argumento

Clic para mostrar

Mark Grayson es como cualquier chico de su edad.

Estudia en un instituto americano, tiene un trabajo basura después de clase y le gustan mucho las chicas, aunque las entiende poco. Le gusta salir con sus amigos y dormir hasta las tantas los sábados (al menos hasta que empiezan los dibujos animados que le gustan). La única diferencia entre Mark y el resto de chicos es que su padre es el superhéroe más poderoso del planeta y, para colmo, parece que él ha heredado sus poderes.

Reseña

Remembranza a los clásicos héroes invencibles pero con ruptura de moldes

No solo de ‘The walking dead’ vive Robert Kirkman. El autor de la saga de cómics más famosa sobre muertos vivientes además de otras series marvelianas ha concebido otros superhéroes, como Mark Grayson. Bajo Image Comics, el sello creado por Jim Lee, McFarlane y compañía, ha estado publicando también desde 2003 la serie ‘Invencible (Invincible)’.

Aunque no hayáis leído nunca ‘Invencible’ esto os va a sonar. Aquí las personas que tienen superpoderes se toman el hecho de ser superhéroes como un trabajo, comentan en la sobremesa qué países han salvado, tienen costurero propio y se dan situaciones en las que “superpadres” quieren legar el negocio familiar. ¿No os suena eso un poco a ‘Los increíbles’? Pues este cómic surgió justo un año antes y casualmente los héroes de Disney/Pixar lucen en su pecho una “i” como la de Image Comics, la editorial del cómic. También “casualmente” el título original de la película iba a ser “Los invencibles”. No voy a entrar en teorías conspiranoicas que sugieran que Disney cogió este cómic y se lo llevo al terreno familiar sin pagar licencia alguna porque los parecidos se quedan en lo que acabo de contar, el resto es totalmente distinto, además una película de animación se tarda años en hacer.

‘Invencible’ es una obra a la que ha ido dando forma Kirkman contando con los dibujantes Cory Walker y Ryan Ottley. Y la verdad es que el dibujo es extremadamente colorido y animado, lo podéis ver en las portadas. Pues la trama no tiene tanto color. Aunque no es un dramón y no tenemos muchos momentos sangrientos como nos acostumbra a dar en su saga de muertos vivientes, esta obra de Kirkman es una historia adolescente que poco a poco se va tornando más seria u oscura. Kirkman se lo toma con calma para ir desarrollando todo un nuevo abanico de héroes, villanos y normas. No os fieis del tono simpático de la trama que esconde cosas y eso es lo que me ha parecido más divertido y cautivador.

Mark Grayson, el protagonista, comparte apellido con el héroe de DC Comics, Nightwing y al igual que él también imparte justicia violenta. De hecho empieza haciendo estallar a un hombre por los aires. Incluso el traje de ambos tiene muchas similitudes. Invencible también está concebido para alinearse con el lector más joven, que busca romper las normas clásicas de los superhéroes.

En una era digital como la nuestra se agradece que un cómic huya de los recursos hiperrealistas que pueden lograrse gracias a programas de diseño y dibujo. Entre eso y la composición de escenas tanto Cory Walker y Ryan Ottley consiguen un dinamismo que nos hace remontarnos a Kirby o a Stanton. Obviamente cada artista usa sus colores y aplica sus trazos pero ‘Invencible’ tiene un estilo totalmente identificable.

Desde el comienzo vemos que el cómic va a tener comedia. Arrancamos con un guiño a la serie ‘Cosas de casa’, no solo por el título, también porque el instituto se llama Reginald VelJohnson y aparece dibujado Steve Urkel, aunque aquí se llama Steve White (el actor se llama Jaleel White). Las viñetas tienen un humor casi igual de tontorrón y algunos gags que pueden durar entregas enteras. Tanto los chistes como algunos eventos que van sucediendo se van resolviendo muchas páginas más adelante, sin que al guionista se le quede nada por cerrar.

‘Invencible’ no es un cómic complejo ni portentoso. Es una historia desenfadada que ciertamente podría haber abarcado cuestiones más interesantes. De hecho justo ahora que leo este cómic y veo alternativamente la serie ‘Superman y Lois’ descubro puntos en común: el padre todopoderoso, el joven descubriendo sus nuevas habilidades, el adolescente compaginando su vida de instituto, la madre que es una humana normal y corriente… Por otro lado aunque a veces parece que nos va a mantener en la monotonía de los argumentos típicos de los personajes con capa, consigue aportar giros novedosos.

A parte de la citada serie cómica hay otros huevos de pascua. También vemos algún guiño a Superman Hijo Rojo, con cuyo autor comparte nombre el protagonista, a Los Cuatro Fantásticos o a ‘Regreso al Futuro’. Entre cosas sutiles como esas y algunos personajes que recuerdan descaradamente a Batman, Detective Marciano, Green Lantern, El Buitre, Rino, Rorschach, Picard o Wonder Woman Robert Kirkman nos deja claro que este es un cómic que pretende romper pero que también está hecho para homenajear a los superhéroes clásicos, como quisieron hacer con ‘Los increíbles’, ejem…

Amazon Prime Video estrenará en breve la serie de animación surgida de estas páginas. Si el guión pasa rápido los primeros números y llega pronto al primer giro sangriento de las viñetas puede convertirse en una serie de animación para adultos muy interesante, no en la línea de ‘The Boys’ pero si llamando igualmente la atención.

Ficha del cómic

Guion: Robert Kirkman. Dibujo: Cory Walker, Ryan Ottley. Color: Bill Crabtree. Editorial: Image (Aleta ediciones). Datos técnicos: 52 págs. (primera entrega), color, rústica, 17 x 26 cm. Publicación: 2003. Precio: 4,50€ (primera entrega).

Encuentro con Juan Carlos Fresnadillo en la Escuela TAI

El director antiguo alumno de la escuela regresa

El director Juan Carlos Fresnadillo, surgido de las primeras generaciones de cineastas de la Escuela TAI, ha desarrollado su carrera en Hollywood incluyendo una nominación a los Oscar por su cortometraje ‘Esposados’ y películas como ‘Intruders’ o ’28 semanas después’.

Desde Hollywood llega a la Escuela Universitaria de Artes TAI el reconocido director de cine que en su día fue alumno destacado de TAI. Ofrecerá un encuentro el próximo martes 24 de noviembre abierto al público y retransmitido en streaming en Youtube en una jornada en la que, además, impartirá una práctica de rodaje con alumnos del Master de Dirección de Cine y Series de TV de TAI.

El autor, candidato al Oscar a Mejor Cortometraje en 1996, es uno de los directores del momento, al encontrarse trabajando en su próximo proyecto, ‘Damsel’: una película de fantasía que prepara para Netflix en la que dirigirá a Millie Bobby Brown, una de las protagonistas de la exitosa serie ‘Stranger Things’.

Juan Carlos Fresnadillo, ganador del Goya a Mejor Dirección Novel en 2001 con ‘Intacto’ y encargado de producciones hollywoodienses como ‘28 semanas después’, compartirá una completa jornada en la que hablará con el público sobre su dilatada experiencia profesional y su trayectoria en Hollywood.

Este encuentro se enmarca dentro del programa de talents de relevancia internacional que TAI viene desarrollando desde hace años con la presencia de figuras como David Lynch, David Fincher, Bong Joon Ho, John Waters, Isabel Coixet, Spike Jonze, Julie Delpy, François Ozon, entre muchos otros.

Crítica: ‘Historias lamentables’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ramón, un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia, muy de Fesser, formada por cuatro historias de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.

Crítica

De los campeones a los conformados

Javier Fesser vuelve por los derroteros de lo absurdo. Tras conseguir un éxito sonadísimo y merecido con ‘Campeones’ aterriza de nuevo de la mano de Universal Pictures con ‘Historias Lamentables’. Pero no es una llegada a cines, no de primeras, porque en un atípico movimiento ser estrenará primero en Amazon Prime Video.

Tampoco suelen ser típicas o convencionales las comedias de Fesser. Sin necesidad de ser extravagante consigue alcanzar un humor histriónico, estrafalario y contrariamente campechano. En esta ocasión se alía de nuevo con Claro García, con quien ya había trabajado en ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’. Juntos nos cuentan una concatenación de historias que efectivamente son lamentables, por la tristeza que esconden y por sus patéticos personajes. Una tristeza que no es del tipo ‘Camino’ pero que si hará que aflore en vosotros la compasión y descubráis a un Fesser más crítico de lo habitual.

Rayito, el hombre de la playa, el cumpleaños de Ayoub y la excusa. Esos son los títulos de los episodios de esta película que bien podría emitirse por partes, quizá por eso ha recaído en el regazo de Amazon. El tono es cómico pero hay momentos de auténtica lástima o pena. La historia de Chani Martín es la más hilarante y me reafirma en mi opinión de este actor como una bomba por explotar. Lastima que ‘Historias lamentables’ no siga esos derroteros y esa cadencia cómica, hay momentos en los que se repite un poco y no consigue acertar con los gags. Sin embargo nos lleva del ancla al azadón a ritmo de música electrónica, timbales y desventuras sin aburrirnos un instante.

Como decía Fesser regresa un poco a las historias alocadas e intentando tocar nuestra humanidad. Las cuatro narraciones tienen en común que se componen de personajes resignados a las normas o patrones sociales, que dan penica (así, con acento maño) pero también de muchísimo jeta, como se suele decir para referirnos a los aprovechados. No sé qué tiene el director madrileño que siempre consigue una cercanía muy tierna e imprime a sus películas un sabor honesto. Puede que sea a través de los componentes que introduce que consiga que sintamos más proximidad con sus películas. Casi siempre inunda sus escenas con elementos de los años 60 u 70: los coches, el vestuario, las cámaras, el color la música…

En ‘Historias lamentables’ también se mantienen algunos actores que han trabajado previamente con Fesser. Janfri Topera, Sergio Olmo, Gloria Ramos, Alberto Nieto e incluso vuelve a hacer un cameo Itziar Castro.

No puedo evitar pensar siempre en los personajes de Fesser como en unos dibujos animados llevados a la realidad. Los efectos especiales que incorpora siempre, sus primeros planos tan caricaturescos y sus momentos tan disparatados parecen puro cartoon. Es un director que al igual que Quentin Dupieux consigue siempre hacerme sonreír con tramas que parten de lo insulso y acaban desembocadas de manera jaleosa.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de noviembre de 2020 (Amazon). 11 de junio de 2021 (cines). Título original: Historias lamentables. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Javier Fesser. Guion: Javier Fesser, Claro García. Música: Rafael Arnau. Fotografía: Álex Catalán. Reparto principal: Chani Martín, Laura Gómez-Lacueva, Matías Janick, Alberto Castrillo-Ferrer, Pol López, Fernando San Segundo. Producción: Morena Films, Películas Pendelton. Distribución: Amazon Prime Video. Género: comedia. Web oficial: https://morenafilms.com/portfolio/historias-lamentables/?portfolioCats=79

Crítica: ‘Un amigo extraordinario’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tom Hanks interpreta a Mister Rogers en ‘Un amigo extraordinario’ (‘A Beautiful Day in the Neighborhood’), una historia sobre la bondad triunfando por encima del cinismo, basada en la historia real de la amistad entre Fred Rogers y el periodista Tom Junod. Tras serle asignado realizar un perfil de Fred Rogers, un hastiado escritor (el ganador de un Emmy Matthew Rhys) acaba superando su escepticismo, aprendiendo sobre de la bondad, el amor y el perdón, gracias al vecino más querido de América.

Crítica

Hanks mira dentro de nosotros como solo él sabe

Para ver esta película podéis empezar leyendo el artículo del que sale o que ha servido como detonante, escrito por el periodista de Esquire Tom Junod (podéis leerlo aquí). ‘Un amigo extraordinario’ es la recreación de cómo se gestó este texto sobre un tipo la mar de entrañable y querido. Pero también es la manera de mostrar cómo este personaje televisivo podía cambiar la vida de las personas, incluidos los periodistas a los que tenía fama de reventar entrevistas yéndose por los cerros de Úbeda o interesándose en su vida privada. Por supuesto hay algo de ficción que el propio autor del artículo ha desmentido, pero tanto él como la mismísima viuda de Fred Rogers admiten que Tom Hanks es el actor ideal para encarnar a este presentador.

Toca hablar de Fred Rogers (Tom Hanks) pero también de la relación que estableció con Tom Junoud, aquí renombrado como Lloyd Vogel (Matthew Rhys). Leáis o no las líneas de la revista norteamericana con el guión y la interpretación de sus protagonistas os vais a hacer a la idea de cuan entrañable era esta persona, presentador del programa infantil Mister Rogers’ Neighborhood.

El cine por lo general tiende a blanquear la imagen de adulados famosos o por el contrario a vilipendiarles. En este caso, busquéis por donde busquéis, es difícil o imposible ver vinculado este nombre a palabras del tipo “polémica”. Por lo tanto Marielle Heller, directora de ‘Un amigo extraordinario’, solo ha tenido que ceñirse a la realidad para rendir un homenaje que en principio Hanks se negaba a interpretar, hasta que el talento de Heller le convenció con ‘The diary of a teenage girl’ o con ‘¿Podrás perdonarme algún día?’.

Hay tantos papeles que podríamos decir que son definitorios del carácter de Hanks… Pero este llevaba impreso su nombre. Rogers llevaba un programa donde hacía de un amable vecino que es todo bondad y no tiene nada de malintencionado. Todo esto con el objetivo de conectar con los niños al otro lado de la pantalla. La mecánica de esa serie era hablar a la cámara hasta el punto de parecer estar dando una clase de sermón eclesiástico (era muy religioso) mezclado con charla TED, pero para niños. Aunque, lo interesante que expone la película, es que conecta directamente con los adultos.

Nos habla a nosotros, a sus espectadores sobre cosas triviales pero a la vez vitales en la vida. Con los tiempos que vivimos es fácil caer en pensar que en algún momento tan impensable bondad o afabilidad va a romperse con algún escándalo destapado. Pero nos abruma con una historia de esperanza, ejemplo y redención. Junto al periodista aprendemos y ganamos la confianza en que hay gente, refiriéndome sobre todo a famosos de imagen intachable, que no tienen por qué ocultar algo turbio.

‘Un amigo extraordinario’ no es una película biográfica, si no un filme que habla del efecto de una persona sobre otra, sea esta más o menos mediática. Sirve de vehículo para contarnos la historia de Lloyd Vogel y la de Vogel es también la herramienta para llegar a Fred Rogers. Es en esa simbiosis que se establece donde vemos que Heller y el guión de Micah Fitzerman-BlueNoah Harpster también trata sobre afrontar nuestros sentimientos y tener valor para cambiar. Quien diría que estos dos guionistas escribieron el desastre de ‘Maléfica: maestra del mal’.

Tom Hanks está brillante y si tiene algo turbio que ocultar desde luego no lo parece. Hace de un personaje que es igual que su persona, un tipo al que todos lloraremos si le perdemos. Es alguien que antepone la amistad y al que cuesta encontrar enemigos. En Estados Unidos podría decirse que la figura de Rogers es intocable y de ahí se entiende todo el respeto y meticulosidad que Hanks ha puesto en su trabajo, hasta el punto de vestir prendas auténticas de Rogers cedidas por su viuda. Pero lo más destacable es como ha cambiado su cadencia en el habla, manteniéndola inalterable durante todo el filme.

La escena del minuto de silencio con un lento zoom in cerrando plano sobre Hanks es totalmente demoledora. Hanks mira dentro de nosotros como solo él sabe. Sobre todo si tenemos en cuenta que en esta secuencia aparecen la auténtica Joanne Rogers y más personas ligadas al marionetista. Igual que el último plano secuencia que es muy sentido e inspirado en uno real.

Con esto llego al punto de poder decir que hay buen trabajo de archivo, digitalización y maquillaje para recrear momentos televisivos de antaño. También está muy bien escogida la banda sonora, obra de Nate Heller, hermano de la directora que siempre ha puesto melodía a sus largometrajes.

No lo voy a negar, las transiciones con maquetas me han cautivado, aunque sean sencillas son efectivas y tienen mucha culpa de haberme conquistado desde el inicio. Tienen un pequeño hueco en los créditos, igual que lo tiene el auténtico Rogers. Tanto el filme como el programa real usan estas miniaturas para ilustrar un cambio de localización en la historia.

El cariño que se le ha puesto a esta película se debe también a lazos familiares. Hanks es primo lejano de Rogers y este a su vez también es primo sexto del escritor que le hizo el artículo. También Colin Hanks (hijo de Tom Hanks y Samantha Lewes) interpretó a Rogers hablando ante el senado, escena que aparece fugazmente recreada en ‘Un amigo extraordinario’. Y es que tal vez Fred Rogers era una persona imposible de retratar con cuatrocientas palabras, tal vez tampoco con esta película y me queda la impresión de que tan solo es posible materializarle buceando el recuerdo de los que le conocieron.

Es otra película más en la que Hanks se embarca en sendas de autoconocimiento o psicología social, además de interpretar de nuevo a un personaje real querido por la audiencia. Un personaje en el que se ha basado también la serie ‘Kidding’ de Jim Carrey, pero los enfoques son muy diferentes. Desde luego si dos actorazos como estos se han arremangado para homenajear a Rogers merece la pena que os acerquéis a su figura, sobre todo porque representan una manera de educar con la televisión que se ha echado a perder.

Veréis una dedicatoria al final de la película. Está dirigida a Jim Emswiller, mezclador de sonido que falleció cuando la película aún estaba en producción y se encontraban en un paréntesis.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de agosto 2020. Título original: A Beautiful Day in the Neighborhood. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Marielle Heller. Guion: Micah Fitzerman-Blue, Noah Harpster. Música: Nate Heller. Fotografía: Jody Lee Lipes. Reparto principal: Tom Hanks, Matthew Rhys, Chris Cooper, Susan Kelechi Watson, Noah Harpster, Tammy Blanchard, Wendy Makkena, Enrico Colantoni, Sakina Jaffrey, Maddie Corman. Producción: Big Beach Films, Tencent Pictures, TriStar Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: drama, biográfica. Web oficial: https://www.abeautifulday.movie/

Crítica: ‘Encurtido en el tiempo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Herschel Greenbaum es un trabajador con dificultades que emigra a Estados Unidos en 1920 con el sueño de construir una vida mejor para su adorada familia. Un día, mientras trabajaba en su trabajo en la fábrica, cae en un tanque de pepinillos encurtidos y queda en salmuera durante 100 años. La salmuera lo conserva perfectamente y cuando emerge en el Brooklyn actual, descubre que no ha envejecido ni un día. Pero cuando busca a su familia, le preocupa saber que su único pariente sobreviviente es su bisnieto, Ben Greenbaum (también interpretado por Rogen), un programador informático de buenas maneras que Herschel ni siquiera alcanza a entender.

Crítica

Una especie de live action de Futurama sazonado con pepinillos

Un hombre viaja a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades y lo que consigue es caerse en un tanque de pepinillos en salmuera quedándose allí encerrado un siglo. Se pierde toda una vida y tiene ante si un mundo por descubrir y en el que aplicar sus antiguas costumbres.

Aunque el argumento de ‘Encurtido en el tiempo’ pueda recordar a ‘El hombre de California’, esa película en la que un cavernícola interpretado por Brendan Fraser emerge del jardín de dos estudiantes que le despiertan de su letargo tras haber permanecido congelado durante miles de años, esta película tiene un tono diferente que se aleja de lo ridículo, aunque indudablemente sigue derroteros cómicos.

Seth Rogen por partida doble. Atina a ser más gracioso cuando está él solo como hombre de principios del siglo XX, es decir, en la primera parte de la película y en determinadas escenas posteriores. No obstante consigue que esta sea una película entrañable. Las primeras secuencias están en 4:3 y parece que estamos en un ‘Violinista sobre el tejado’ gafado y a color. Rogen trabaja bastante el acento y la situaciones cómicas que le rodean. Tras una transición muy a lo ‘Futurama’ llegamos a la actualidad y al personaje le pasa precisamente como a Fry, que se encuentra desbordado por lo que ve. Por supuesto hay chistes remarcando las grandes diferencias sociales y tecnológicas que se dan con respecto a cien años atrás. Estamos en una era en la que la ciencia y las relaciones humanas cambian a un ritmo vertiginoso. Por lo menos se puede apoyar en su bisnieto, que le acoge, igual que pasa en Futurama.

Aunque los parecidos con otras películas estén ahí no me parece nada mal. Si fuese así también pensaría lo mismo de películas sobre Papá Noel o sobre las invasiones extraterrestres. Siempre está bien revisionar ideas. Igual me pasa con los papeles de Rogen, que no suelen desviarse mucho de lo mismo. Cuando actúa siempre me deja la sensación de que hace de él mismo y aún así por lo general me hace gracia o consigue esbozar a sus personajes. Esta vez lo hace simultáneamente caracterizándose como dos personas distintas, cual Adam Sandler en ‘Jack y su gemela’ o Mike Myers en ‘Austin Powers’.

El director de ‘Encurtido en el tiempo’ es Brandon Trost y ha hecho con este su primer largometraje como capitán del barco. En otras muchísimas ocasiones su rol ha sido el de encargarse de la fotografía, como hizo en ‘The disaster artist’ o en otras muchas películas en las que trabaja Seth Rogen. Se nota que esta es una película entre amigos pues se dan de vez en cuando a las gamberradas habituales, aunque hay que remarcar que esta constituye la primera producción de Rogen que no se califica de tipo R.

Pero no quiero que penséis que esta es una película desatada tipo ‘La fiesta de las salchichas’ o ‘Juerga hasta el fin’. Es de esos títulos donde Rogen se contiene y busca llevar a cabo un papel con pinceladas serias. Además el autor del guión es Simon Rich el artífice de la novela en la que se inspira, ‘Sell out’. Seguramente a través de él se ha conseguido buena parte de la comedia pero también de la sensibilidad que puede llegar a tener ‘Encurtido en el tiempo’, no olvidemos que Rich ha trabajado en títulos como ‘Del revés’ o ‘Miracle workers’, obras que mezclan bastante humor y desgracia. De hecho llega a esos puntos moñas que suele tener Rich y junto con la partitura de Giacchino consigue algún que otro momento sentimental.

Sobre todo hay que considerar que tanto Rogen como Rich han pasado por Saturday Night Live y como era de esperar tenemos humor sarcástico y crítico. Hay dos cosas que se miran de cerca en ‘Encurtido en el tiempo’, el cliché que se tiene de los judíos (no olvidemos que Rogen profesa esa religión) y el mundo de las startups. Y por supuesto el modo en cómo las masas o los “profesionales” del siglo XXI se portan de manera estúpida. Un poco más de acidez no le habría venido mal a la película, se ha centrado más en ser cómicamente tierna o tontorrona.

Vivimos una época en la que nos están metiendo pepinillos por todas partes, por hacer un chiste a lo Rogen. Que si el perro Mr. Pickles, el héroe de acción Pickle Rick, el presentador encarnado por Jim Carrey… Subliminal o no, picando en la ironía de seguir lo que es tendencia o nos venden en las pantallas… voy a cerrar esta crítica comiéndome unos pepinillos.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de agosto de 2020. Título original: An American Pickle. Duración: 88 min. País: EE.UU. Dirección: Brandon Trost. Guion: Simon Rich. Música: Michael Giacchino, Nami Melumad. Fotografía: John Guleserian. Reparto principal: Seth Rogen, Sarah Snook, Molly Evensen, Eliot Glazer, Kalen Allen, Kevin O’Rourke, Jorma Taccome. Producción: Point Grey Pictures, Gravitational Productions, Sony Pictures Entertainment, Warner Bros. Pictures, Warner Max. Distribución: HBO España. Género: comedia. Web oficial: HBO España.

Vuelve SalaZeta con sesiones el 10 y 24 de julio

Primeros pases con ‘Crocodile Fury’ y ‘Piramides murcianas’

Vamos acumulando regresos tras el confinamiento. SalaZeta volverá los próximos 10 y 24 de julio en su habitual casa, la Sala Equis (C/ Duque de Alba, 4) de Madrid.

Vuelven así las sesiones de cine malo en la que el público lo pasa bien. Experiencias interactivas que seguro que volverán a agotar sus entrades. Preparaos para lo más insólito e inesperadamente cómico.

Los responsables del espectáculo explican que, “ver ‘cine malo’ en compañía es muy divertido” y, por ello, en estos pases se permite la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de cada película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente a la COVID-19.

La primera cinta del mes de julio, que se podrá ver el día 10, lleva por título ‘Crocodile Fury’ (1989) y fue una de las películas más exitosas de la última edición del festival CutreCon, celebrada el pasado enero. Un atroz caos narrativo llegado desde China, donde se suceden, sin solución de continuidad, vampiros, hechiceros, artes marciales y hasta cocodrilos voladores, que hará las delicias de cualquier cinéfilo sin prejuicios y con ganas de troncharse de risa.

La segunda película de julio, que se proyectará el día 24, es el insólito documental español ‘Pirámides Murcianas’ (2019), que vuelve por tercera vez a la Sala Equis después de arrasar en sus anteriores pases. Un filme que intenta demostrar la existencia de restos de una civilización alienígena en Murcia y que “alucinará a los espectadores con sus demenciales teorías”, señalan desde la organización.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la proyección de ‘Crocodile Fury’ el 10 de julio a las 23:30 horas en la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace. Asimismo, las entradas para la proyección de ‘Pirámides Murcianas’ el 24 de julio a la misma hora y en el mismo cine, ya se pueden adquirir de forma anticipada en taquilla y en el siguiente enlace.

CutreCon es el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, un evento anual donde se proyectan “algunas de las peores películas del mundo” y que ya ha celebrado nueve ediciones, a la espera de una décima entrega, que tendrá lugar a finales de enero del año 2021 en diversos recintos y cines de la capital española.

Por su parte, Trash-O-Rama Distribución es una firma que edita cada mes en España rarezas cinematográficas muy difíciles de localizar, en cuidadas ediciones especiales en DVD para coleccionistas. Su catálogo puede consultarse en su tienda online.

Antonio Banderas y María Casado presentarán los 35 Premios Goya

Banderas y un equipo de guionistas prepararán el guión de la gala

La 35 edición de los Premios Goya ya tiene presentadores. El actor, director y productor Antonio Banderas y la periodista y presidenta de la Academia de Televisión María Casado dirigirán y conducirán los Goya 2021, galardones que se entregarán el 27 de febrero 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, espacio en el que se realizarán conexiones e intervenciones desde varias ciudades españolas.

«Queremos entregar a nuestro público y a toda la sociedad lo mejor que tenemos, y entre lo mejor está sin duda Antonio Banderas. Nos pusimos en contacto con él y Antonio se puso inmediatamente a nuestra disposición para que la próxima gala se celebre de manera responsable y comprometida con el momento y con la sociedad», afirma Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine. «Hemos llegado a un acuerdo para que sea él, con su nueva productora Teatro Soho TV (TST) y en el teatro que fundó, quien presente y dirija nuestros próximos Premios Goya acompañado de María Casado», añade Barroso.

El artista malagueño y la comunicadora catalana se estrenarán como anfitriones de una velada que se celebrará en el Teatro del Soho CaixaBank malagueño y en la que participarán destacados actores, actrices y cineastas del cine español e internacional.

La gala se adaptará a la nueva situación, con restricciones de aforo y extremando las medidas que marquen las autoridades sanitarias, y será una ceremonia responsable, solidaria, emocional y cercana, en la que se pondrá en valor el arte, el talento, la creatividad y la imaginación del mundo del cine.

Banderas –Goya de Honor y Goya al Mejor Actor Protagonista el pasado año por Dolor y gloria– y Casado, que también firmarán el guion de la gala junto con un equipo de guionistas, formarán pareja en la gran noche del cine español. «Es un honor y un privilegio ponernos al servicio de la gran familia del cine español», expone Banderas. «Será un gran reto y una mayor ilusión formar parte de una gala histórica a todos los niveles», asegura María Casado.

Foto de portada Jesús Chacón.

Tom Hardy es ‘Capone’ en la nueva película de Josh Trank

12 de mayo estreno digital en USA

Tom Hardy es un actor talentoso que puede pasar de un registro más dramático como en ‘Taboo’ o ‘Peaky Blinders’ a la acción o el gamberrismo de ‘Venom’ o ‘Mad Max’. Josh Trank (‘Chronicle’, ‘Cuatro Fantásticos’) le ha exigido más bien lo primero, caracterizado además con bastante maquillaje, para su nueva película, ‘Capone’ (antes ‘Fonzo’) en la que hace de el famoso mafioso Al Capone.

La esposa del gángster estará interpretada por Linda Cardinelli (‘Brokeback Mountain’) y también están en el filme Matt Dillon (‘La casa de Jack’), Al Sapienza (‘Los Soprano’), Kyle MacLachlan (‘Twin Peaks’), Noel Fisher (‘Ninja Turtles’), Jack Lowden (‘Dunkerque’), Kathrine Narducci (‘El irlandés’) entre otros.

Seguiremos los pasos de Capone (Tom Hardy) diez años después de su estancia en prisión, cuando este tiene 47 años. Tendrá que luchar contra dos problemas, su demencia y el violento pasado que le persigue. ‘Capone’ se estrena el 12 de mayo en USA a través de plataformas digitales.

El propio director ha subido el tráiler a su Twitter.

 

Entrevistamos a Serinda Swan protagonista de ‘La forense’

Os hablamos de esta peculiar serie policíaca de la CBC disponible en Calle 13

El próximo 27 de marzo a las 22.00h Calle 13 estrenará la segunda temporada de ‘Coroner (La forense)’ y pondrá a disposición de sus espectadores en el servicio bajo demanda la primera temporada desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio. Morwyn Brebner (‘Saving Hope’, ‘Rookie Blue’) es la creadora, productora ejecutiva y showrunner de esta serie que está protagonizada por Serinda Swan, actriz conocida por sus papeles en ‘Inhumans’, ‘Smalville’, ‘Graceland’ o ‘Ballers’, donde hacía de la novia de Dwayne Johnson. Ella es Jenny Cooper, una enfermera que tras la muerte de su marido decide optar por ser forense y estar así más cerca de la muerte. Durante su nuevo periplo profesional en Toronto a cargo de un hijo de 17 años (Ehren Kassam) descubrimos toda su conexión con los muertos y su manera de investigar lo que ha pasado con ellos.

En su primera temporada vimos como conocía gente nueva y resolvía extraños casos. Pero a la vez poco a poco iba desenredando su mente y descubriendo también como desvelar e interpretar el secreto que guarda su atormentada memoria. Mientras se enfrentó a asesinos y nuevos retos personales y profesionales este personaje intentó pasar página y al final de la temporada vimos como eso por fin pudo ser.

Jenny Cooper vela por los muertos, por su historia mientras intenta desentrañar o solucionar la suya propia. Eso hace que veamos como el personaje deba enfrentarse a los traumas y el dolor de aquellos que rodean a los fallecidos mientras lidia con el que habita en su interior. De este modo ‘La forense’ trata de desmarcarse del inmenso número de series que existen sobre crímenes. También ayuda a sentirla diferente el extraño carácter que tienen tanto su personaje principal como su hijo, ambos intentando superar lo recién vivido apoyándose pero a su manera.

Ya hemos podido ver el inicio de la segunda temporada y en su primer episodio descubrimos que Jenny se enfrenta a nuevos retos. Es obvio que en su trabajo pues tiene un nuevo e intrigante caso que resolver. Pero también de índole personal pues ha desarrollado una nueva manera de exteriorizar la presión que hay dentro de ella. Además su hijo cumple los 18 años y va a volar del nido, tiene una nueva vida de pareja a la que adaptarse y un padre con demencia senil con el que ejercer prácticamente de niñera. Esta segunda temporada promete ser más introspectiva.

Todas estas historias surgen de las novelas de M.R. Hall, una saga que tiene hasta 7 libros publicados entre 2009 y 2017. Ahora se estrena la segunda temporada que pretende continuar con la adaptación que es concluyente en su primera temporada pero que puede dar para muchos más episodios. Serinda Swan ha visitado la ciudad el pasado miércoles 19 de febrero y nos contó algunas cosas a cerca de lo que nos depara esta segunda etapa de ‘La forense’.

Lo mejor de los Premios Fugaz se verá en Bobadilla del Monte

Dos sesiones, el 14 y 21 de febrero

Dos pases con doce de los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al cortometraje español serán proyectados en Boadilla del Monte. Será en el Centro de Empresas (C/Francisco Alonso) los días 14 y 21 de febrero a las 21h y la entrada será libre hasta completar aforo.

Los Premios Fugaz son los galardones del cortometraje español más importantes y los únicos votados por una amplia comisión de más de 500 profesionales del corto. Su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, duplicó por segundo año consecutivo el aforo de asistentes y demostró, un año más, la formidable salud del formato corto.

A la edición de 2019 se presentaron 678 cortometrajes que, según las bases, debían durar menos de 30 minutos y ser realizados por cortometrajistas de nacionalidad española. La mayoría de las obras que se presentaron están en castellano y hubo audiovisuales de más de 25 idiomas. Las comunidades autónomas con mayor participación fueron Madrid, Andalucía y Cataluña.

Los galardones estuvieron muy repartidos entre todos los nominados: se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

Samuel Rodríguez, codirector de Premios Fugaz, señala que «los espectadores que acudan a las proyecciones disfrutarán de la gran calidad técnica del cortometraje español. El nivel es altísimo, el público sale sorprendido de las muestras y suele pedir más. El cortometraje se ha convertido en el formato ideal para contar historias en esta sociedad sin tiempo».

Día 14 de febrero

El niño que quería volar (20’)

Dir: Jorge Muriel

Int: Jorge Muriel, Sonia de la Antonia, Pilar Gómez, Mariana Cordero, Pablo Mérida, Lucía Braña

Nominado al Premio Fugaz a mejor actor (Pablo Mérida)

En el Madrid de los años 80, Iván, un niño de cinco años, se confronta con el nacimiento de un hermano más.

Uno (10’)

Dir: Javier Marco

Int: Pedro Cassablanc, Manuel Toro

Premio Fugaz a mejor actor (Pedro Casablanc)

Un teléfono móvil dentro de una bolsa hermética suena en medio del mar

2001, destellos en la oscuridad (20’)

Dir: Pedro González Bermúdez

Int: Keir Dullea, Peter Prukl

Premio Fugaz a mejor cortometraje documental

TCM recrea mediante diferentes técnicas de animación la entrevista realizada por Playboy a Stanley Kubrick en 1968 con Keir Dullea dando voz al famoso director.

I wish… (4’)

Dir: Víctor L. Pinel

Int: Animación

Nominado a mejor cortometraje de animación

Un hombre incapaz de perseguir sus deseos…. cuando no sigues tus sueños, son ellos quienes te persiguen a ti.

Lo siento mi amor (7’)

Dir: Eduardo Casanova

Int: Sara Rivero, Javier Botet

2 Premios Fugaz a mejor vestuario y mejor maquillaje y peluquería

4 nominaciones

Un matrimonio que representa el sueño americano está inmerso en una crisis personal. Jackie está cansada de fingir, pero la responsabilidad es mucha.

Background (15’)

Dir: Toni Bestard

Int: Aina Zuazaga, Diego Ingold

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje y a mejor montaje

5 nominaciones

Sinopsis: Un tipo anodino y gris, atraído por la inusual belleza de una joven y enigmática mujer, intenta despertar su atención en medio de un peculiar universo.

Día 21 de febrero

La noria (12’)

Dir: Carlos Baena

Int: Animación

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje de animación y mejor banda sonora

4 nominaciones

Sinopsis: La oscuridad no es siempre lo que parece.

Ipdentical (9’)

Dir: Marco Huertas

Int: Manuela Vellés, William Miller, Claudia Tovar

Premio Fugaz a mejor dirección de arte

6 nominaciones

Sinopsis: Anna vive en una distopía donde no hay propiedad intelectual. Cansada de la realidad que le rodea, inicia la búsqueda de la única canción original que recuerda.

Flotando (8’)

Dir: Frankie de Leonardis

Int.: Daniel Horvath, Secun de la Rosa

Premio Fugaz a mejores efectos visuales

2 nominaciones

Sinopsis: Un astronauta ruso despierta en un módulo de la estación espacial tras un accidente. Su atención es rápidamente desviada a unos golpes desde el exterior.

Mi hermano Juan (10’)

Dir: Cristina Martín, Maria José Martín

Int.: Leonor Watling, Berta Sánchez, Dani Martín, Coque Malla

Premio Fugaz a mejor dirección novel

Sinopsis: Ana es una niña de 6 años que está haciendo una terapia infantil con una psicóloga, hablando de lo que ha vivido con su hermano Juan, a través de juegos y dibujos.

La guarida (16’)

Dir: Iago de Soto

Int: Daniel Ortiz, María Hervás, Felipe García Vélez, Mona Martínez

Premio Fugaz a mejor dirección

10 nominaciones

Sinopsis: Mario conduce de noche, bajo la lluvia, por una carretera solitaria. De repente, se detiene. En medio de la carretera hay una mujer desorientada y manchada de sangre.

La Tierra llamando a Ana (20’)

Dir: Fernando Bonelli

Int: Laia Manzanares, Javier Pereira

Premio Fugaz a mejor actriz (Laia Manzanares)

Un día la vida te aísla del mundo. Sin previo aviso. Desconexión. Como estar sola en el espacio. Es lo que le ocurrió a Ana.

CutreCon IX día 5

Cerramos con cocodrilos y artistas apasionados

El día de cierre es un día para cumplir tradiciones en CutreCon. Documentales más maratón temática. El día ha arrancado con películas que arrojan algo de luz sobre las partes más lúgubres del cine y ha terminado llena de cocodrilos de todo tipo.

Y como siempre, como también es costumbre, se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. CutreCon X se centrará en obras maestras del cine cutre. Para ello, aunque ya se han proyectado muchas, se procurará no repetir títulos de anteriores ediciones.

Como cierre, además de las reseñas de los últimos títulos os dejamos nuestro palmarés improvisado con los amigos de Holocausto Zinéfago.

Mejor peor película

  • Tetsudon

Película de castigo

  • Cocodrilo

Mejor peor actor

  • Greg Sestero imitando a Tommy Wiseau

Mejor peor actriz

  • Annabel Jankel diciendo que Super Mario Bros. es película de culto

Peor montaje

  • Crocodile Fury con su mezcla sin sentido y sin final

Premio Dios es amor

  • A los ninjas católicos con remordimientos de Velocipastor

Peor banda sonora

  • Dangerous men (tatara parapa)

Peores efectos especiales

  • Lobsteroids

Mejor muerte

  • Cocodrilo asesino

Mejor pulsión

  • La ducha salidorra de Plankton

Mejor monstruo

  • Cacaman con una bolsa de Ahorramás en Sting of death

Premio honorífico Stephen Groo

  • John S. Rad

Premio a mejor comentario del público

  • El profético vómito en la sesión Dinoxploitation

Premio Greta Thunberg

  • A la lluvia de miles de cucharas de plástico de The room

‘In search of the last action heros’

Autopsia del cine de acción de los años 80 y 90 generado en USA, desde lo comercial hasta la serie B más perdida en los rincones de los videoclubs. Producido con un crowdfunding porque esto se hace por y para fans. Entre los productores se encuentra también Timon Singh, anterior invitado al festival. Cuenta con los testimonios de verdaderos artífices y expertos como Sam Firstemberg, Steven E. De Souza, Paul Verhoeven, Peter McDonald, Shane Black, Michael Jai White, Zak Pen, Cynthia Rothrock, Mark Goldblatt, Al Leong…

Violencia, gore, videoclubs, héroes de todo tipo… que Oliver Harper desglosa con sumo gusto y amor. Detalla las películas que fueron un punto de inflexión o los nombres que son un referente para todos. El mayor documental que he visto de la que sin duda fue una buena época para no usar filtros ni altos presupuestos. De estos documentos que te suelta perlas, del estilo a que Stallone fue la primera opción para ‘Superdetective en Hollywood’, pero él quería hacer ‘Cobra’. O que ‘El último gran héroe’ se concibió a partir de hacer ‘La rosa del Cairo’ pero al revés. Y otro de tantos villanos perdidos para Stephen Lang, pues pudo ser Mr. Bison en ‘Street fighter’ pero le rechazaron por querer a alguien más conocido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The insufferable Groo’

Stephen Groo es un “artista” (por referirnos a él de alguna manera) que ha hecho casi 200 películas saltándose cualquier tipo de licencia o gusto por lo mínimamente decente. Incluso actúa penosamente en ellas y aún así se atreve a hacer videotutoriales de interpretación. Lleva camisetas de superproducciones y no es capaz de compararlas con los desastres que hace. Posee una pasión y un ego por lo que hace que se salen de la escala. Y consigue hacer sus trabajos arrastrando con él a actores y a realizadores rechazados y desesperados ¡sin pagarles y tratándoles mal!

La cosa es que en el momento del documental tiene cuatro hijos, vive en la casa propiedad de su suegra y se mantienen con los 1000$ de su mujer. Con todo esto quería hacer una película contando con Jack Black y lo consiguió, porque Black se declaró fan suyo. Muy surrealista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Cocodrilo asesino’

Un vertido de residuos radiactivos en una zona pantanosa produce que un cocodrilo crezca enormemente. Por supuesto tenemos que entender que eso le convierta en una bestia asesina, sino no habría argumento… Aún más peligrosa que esa criatura es el juez corrupto que intenta tapar la presencia de la contaminación.

Los protagonistas a bordo de la embarcación “Dios es amor” tienen que intentar sobrevivir mientras sueltan sus frases obvias y reciben la ayuda de una especie de Cocodrilo Dundee. Un cocodrilo difícil de esquivar si tenemos en cuenta que se le puede herir con un madero pero no a balazos, está claro que lo mejor es una buena cirugía en la campanilla. Lo mejor su explosivo final.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Fury’

Película hongkonesa que rescata metraje de una versión taiwanesa. Redoblada en inglés con turistas contratados en hoteles. Atrezo comprado en Fiestas Paco en una villa en la que los aldeanos tan pronto están a salvo como que al segundo están gritando en las fauces del cocodrilo. Normal, cuando este aparece se tiran de cabeza o a bomba al agua… Un caos de película en el que pasan cosas sin ton ni son: personas reencarnadas en cocodrilos, brujas, zombies, vampiros… Está más o menos claro quiénes son los villanos, pero de los protagonistas y la trama ni idea. Encima todo desemboca en una escena a lo Moisés, con un túnel de luz y varias peleas delirantes. Y de regalo un Kuato en la tripa de la bruja.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Raiders’

Derroche de efectos especiales. Como en todas las películas chinas actuales las imágenes generadas por ordenador aparecen por doquier en este amago de Tom Raider. Amago por el parecido de una de las actrices pero realmente de lo que va esto es del rescate de unas personas que resulta que han sido atacadas por cocodrilos inteligentes y uno además enorme, genéricamente modificados.

La mayor parte del presupuesto se iría en recrear a los reptiles porque lo que es en la calidad del reparto… Le sobra la mayoría de los flashbacks y tanta opulencia. Todo para meter en la última escena un mensaje que nada tiene que ver con el resto de la película y que nada tiene de nuevo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Película sorpresa: ‘Cocodrilo’

Película coreano tailandesa doblada al inglés traducida al castellano posteriormente. Obviamente no se relaciona mucho con la traslación pero al menos se intuye un mensaje naturalista, porque la trama importa poco o nada. Solo se ve el ojo del cocodrilo durante buena parte de la película, un cocodrilo de aguas saladas porque todo transcurre en un resort.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 4

Una jornada de… biólogos

Desde primera hora de la mañana la afluencia de público ha sido constante. Apenas han sobrado butacas en el auditorio casa del reloj de Arganzuela. Y casi todos los espectadores han salidos convencidos de que hay que hacer la carrera de biología. Se podría decir que casi hacemos pleno pues casi todas las películas del día tenían un biólogo que salvaba el día o se hacía el listo fuera de su campo o era algo diferente a lo que aparentaba. Parecía el auténtico leitmotiv del festival, fue hilarante y el público lo ha celebró al grito de ¡biología!

A la noche no pudimos contar con la presencia de la directora de Annabel Jankel, directora de ‘Super Mario Bros.’ pero se organizó una simpática videollamada con ella tras el pase de la película. En ella dijo que le sonaba que hay previsto un reboot animado de Super Mario en formato animación. También respondió valientemente que la decisión de que el diseño de producción no se pareciese al aspecto del videojuego fue tanto de ella como del otro director Rocky Morton.

‘La leyenda de la Atlántida’

Si coges los dibujos de tus niños de cuatro años y les das un poco de movimiento conseguirás mejor resultado que en esta horrible película que por cierto comparte diseño y música con otros títulos vistos en CutreCon. Es como de una factoría de los dibujos horribles, realizados por “anti-animadores” con cero gusto y aún menos pulso en sus lápices.

Sus animales dan grima, no solo por su diseño, si no por sus retorcidas voces y frases. Perros con manguitos, animales irreconocibles, frames repetidos… Pero para colmo hay una Atlántida de edificios clásicos con robots, coches de choque, televisores, OVNIS acuáticos… No la veáis en vuestras casas y menos en compañía de vuestros hijos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Little Hero’

Artes marciales acrobáticas tipo Ang Lee. Si queréis ver a una guerrera saltar grácilmente apoyándose sobre una flor esta es vuestra película. Un ‘Tigre y dragón’ versión para escuelas, su intención es directamente cómica y te ríes con y de ella. Disfraces al nivel de ‘Cats’, artificios planeadores, bolas de poliespan asesinas… Muy humor amarillo. ¿Quién dice que no hay heroínas femeninas de calidad en el cine? Vaya somanta de palos que reparte la protagonista, secuencias de peleas eternas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sting of death’

Cosas muy feas pasan en esta película. No me refiero solo a Egon, el deforme sirviente con el que todos los protagonistas se meten. También con el hombre medusa hecho con trozos de plástico y aletas de Carrefour que va persiguiendo a las víctimas de las aguas del Golfo de México. Y ya ni hablemos de las medusas recreadas con bolsas hinchadas y atadas…

Es una especie de Cosa del pantano soporífera que no se ameniza ni con sus guateques de bailes ridículos. Es de esas películas en las que te pones de parte del monstruo por dos razones: para que acabe con los pijales de los protagonistas y para que se acabe cuanto antes el sufrimiento.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Lobsteroids’

Tras un largo opening que parece la presentación del cartel de un festival de música empieza la caza de una langosta asesina y marchosa salida de un laboratorio. Mientras se las ingenian para colarnos decenas de grupos musicales en sesenta minutos seguimos el rastro de esa criatura agigantada con esteroides. Si tenéis la osadía de verla y probáis Shazam tal vez encontrareis algún grupo identificable de igual manera que vuestro cerebro quizá encontrará algún argumento mínimamente valoradle.

Todo está iluminado con focos rojos y azules o visto en blanco y negro, hay poco término medio. Con sus planos horribles e ilegibles no hacía falta currarse mucho a la criatura, aún así se ve todo el cartón, un auténtico desastre.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Plankton’

Desde italia nos llega de nuevo una bestia marina surgida de la manipulación humana. En ‘Plankton’ unos jóvenes se quedan varados en el mar y encuentran un barco fantasma. Pero no una embarcación cualquiera, es un yate equipado con laboratorio.

Explota hasta la extenuación la fábula del pastorcillo mentiroso hasta que de verdad empiezan a sufrir cosas extrañas, a algo más de media hora… Las sufren los jóvenes y los espectadores que no acaban de entender las cámaras a ojos de pez, las imágenes raras o la ducha controlada por una Alexa salidorra. Hay una escena de sexo con transformación en pez que… crema. Solo se puede describir como un ataque por anisaki extremo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Shark attack 3: megalodon’

En una edición dedicada a bestias marinas no podía faltar un tributo al sharexploitation. Título de ataques de tiburones al uso. Parejas desprevenidas magreandose en el agua, música a base de trombones, aletas asomando al ras de la superficie, niños indefensos jugando en el agua… ¿Pero del todo al uso? Tiene peculiaridades como el intentarnos hacer creer que todo sucede en México con cuatro banderas mal puestas, matrículas con MX y un par de “adiós amigo”… pero todos los actores son norteamericanos.

Se supone que el tiburón es jurásico o muy grande pero se ve normal. Tanto que las imágenes del escualo están muy bien, podrían ser de cualquier documental. Un momento, no, al final hay sorpresón. Tiburón que ruge y giro con mayúsculas, muy grandes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Super Mario Bros.’

Gran parte de los tópicos que te puedas imaginar sobre los italianos están en esta película. Eso y muy pocas alusiones que merezcan la pena al auténtico videojuego.

Botas saltarinas, coches tranvía eléctricos, hongos que parecen huevo hilado o queso fundido, peinados estrafalarios… Ni el diseño de producción ni el guión acompañan o hacen justicia a un juego tan mítico que aunque no tenga historia por si mismo merece un mejor tratamiento. Ni como historia independiente de Super Mario aguantaría, tiene muchas incoherencias.

La única escena salvable es la de los secuaces (goombas) bailando en el ascensor, por la simpatía que despiertan, nada más.

Comentado porFrancisco J. Tejeda White.

‘Tetsudon: The kaiju dream match’

Antología de cortos hechos por 28 directores. Cada año se hace un Tetsudon y esta edición es la que se dedicó a los kaijus. Hay desde monstruos gigantes bailones, pasando por criaturas en cromos hasta escatológicos. Son independientes pero en ciertos momentos se cruzan entre ellas. Tras cada corto sale el nombre del director y la norma es abuchear o aplaudir cada segmento. Por norma general prevalece el aplauso atónito épico y explosivo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 3

El tercero ha sido el Sestero day

CutreCon ha reservado el tercer día de su novena edición para Greg Sestero (entrevista aquí), aparte de a actividades paralelas como el programa Tiempo de Culto celebrado durante la mañana en la tienda de cómics Omega Center. El actor y guionista a acaparado la atención de todos los focos ya que las películas proyectadas en el Palacio de la Prensa, única sede de esta jornada, han estado protagonizadas por él. Por él y por el inconfundible Tommy Wiseau. Así pues hemos podido ver ‘The room’ con lanzamiento de cucharas y sorteo de balones de rugby incluidos (de lo cual nos sentimos orgullosos de haber formado parte) y las dos partes de ‘Best F(r)iends’ que además de contar con el papel actoral de Sestero están escritas por él.

Ha sido un día de lleno absoluto en todas las sesiones para cerrar el mes y llegar al meridiano del festival. Proyecciones altamente participativas que han culminado con una lectura de escenas inéditas del guión de ‘The room’ en pleno escenario del cine.

‘Best F(r)iends vol.1 y 2’

El año pasado ya nos dejaron intrigados porque ciertamente esta película no está nada mal rodada y genera mucha intriga. Obviamente nos reímos con la actuación de Wiseau porque sigue demostrando que es muy mal actor pero el personaje que tiene va mucho más acorde con sus capacidades. Las risas casi quedan en segundo plano por el interés a cerca de la historia del vagabundo y el funerario que se hacen amigos y luchan por el botín y la conquista del corazón. Al final se pasan con tanto giro que lo hace todo un tanto infumable pero está muy bien el toque de ‘Ciudadano Kane’ que le han dado a Malmo.

Tintes de thriller, western, paranoia y acción en una película con título de fórmula y que precisamente sabe qué formula emplear para qué resultado obtener. Es decir, sabe a qué público va dirigida y que alcance es capaz de tener. Como dije en su día al hacer la crítica de la primera parte, es «la mejor película en la que aparece e intenta actuar Tommy Wiseau».

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Room’

Si a día de hoy no conoces ‘The room’ no es que estés poco puesto en cine chusco, es que tanto su fenómeno como la fama de ‘The disaster artist’ te ha pasado de largo. Si a pesar de que gente pesada como yo, que te llevamos hablando tiempo de ella y incluso de documentales que le han hecho, no impacta en ti, quédate con esta frase: ‘The room’ es una de las peores películas de la historia pero una de las mejores experiencias cinematográficas que hay hoy en día. ¿Por qué? Pues porque se vive en grupo, de manera desinhibida y sin tapujos. Además tiene una serie de pautas que de ser seguidas hacen más divertido el visionado. Justo el espíritu que nos reúne todos los años en la CutreCon.

Ciertamente todos querríamos para nosotros en nuestro trabajo la pasión que le echa Wiseau a su película, pero ninguno querríamos rebajarnos a su nivel de talento, que es casi nulo. Este director ideo un drama lacrimógeno sobre Johny y sus amigos, su novia y su madre que tiene cáncer, aunque eso solo se menciona una vez y no tiene importancia alguna en la trama. Pero le salió una de las mayores comedias involuntarias repleta de malas actuaciones, pésimo montaje, escenas inconexas, cromas innecesarios, transiciones eternas… ¡Todo esto al módico precio de 6 millones de dólares!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 2

Un día de lo más dinopunk

Aún resonaba la música de ‘Dangerous men’ al comienzo de la segunda jornada de CutreCon IX. Un día que arrancó con varios encuentros con los invitados de este año, Silvia Superstar (‘Killer Barbys’) y Greg Sestero (‘The Room’), una actriz que ha trabajado con Jess Franco y un actor que ha trabajado con James Franco. Estuvimos con ellos en rueda de prensa, en una entrevista en vídeo (que veréis pronto aquí) y en la Sala Equis.

Silvia es la receptora del premios Jess Franco de este año y lo cogió entre aplausos en la noche de este jueves de manos de su amigo Carlos Areces, un habitual de CutreCon. Casualmente la cantante punk ha trabajado con el director que da nombre al premio y nos contó que era un artista temperamental que tenía puntuales encuentros con algunas personas del equipo pero nunca con ellos, los miembros del grupo. Algo curioso del rodaje de ‘Killer Barbies’ es que la coca cola era del Día y les costó conseguir de marca, algo importante porque si no Santiago Segura no quería rodar. También nos contó como una vez a ella le dio por decir “corten” en una escena y él se enfadó bastante “aquí eso solo lo digo yo” decía Franco.

 

Sestero declaró que nunca había pensado que ‘The room’ se fuese a ver tanto. Ante la pregunta de cómo reaccionó al saber que la gente se reía con la película dijo “cuando leí el guion me dio la risa a mi también”. “Ved ‘The room’ con gente y eso hará que veáis el cine de otra manera, eso no pasa con el cine de ahora. Me dormí con la nueva de Star Wars” declaró.

Con ‘Best (f)riends su nueva película han intentado hacer una buena cinta, al estilo como ‘Breaking bad’ o ‘Fargo’. Haciendo un personaje concreto para Tommy Wiseau en el que se pueda lucir, porque tal y como él mismo ha admitido, le conoce mejor que nadie.

Greg nos dejó caer que está trabajando en un proyecto de Netflix y que últimamente está muy metido en el género de terror. También que anda involucrado en una segunda temporada de algo en lo que la primera funcionó muy bien. Ahí podéis intentar atar cabos. También ha rodado un piloto de una serie de animación que se llama ‘SpaceWorld’ con Wiseau que están intentado vender y puede que sea el canal SYFY quien lo publique.

Les preguntamos a ambos cuál es para ellos la peor película de 2019 y tras mucho cavilarlo Greg nos respondió ‘Star wars’. Silvia se sintió bastante decepcionada con ‘Lo dejo cuando quiera’ a pesar de reconocer tener amigos en la cinta.

Para Silvia Superstar sus referentes o films más admirados son los de Kubrick, ‘Braindead’ o Tarantino. Sestero citó nombres como Billy Wilder, ‘Sunset Boulevard’, ‘Seven’, ‘1917’, Fincher o ‘Érase… una vez en Hollywood’.

‘Killer barbys’

Una de las películas más renombradas de Jesús Franco. Protagonizada en 1996 por Santiago Segura, Mariangela Giordanl y Alfo Sambrelli. Gira en torno al grupo de la cantante Silvia Superstar y su tono está dominado por el gore y el sexo. Película infame de argumento sanguinolento que hace las delicias de los amantes de la sangre fácil surgida de las tramas facilonas. Un grupo de músicos está de gira por tierras valencianas y su furgo se avería. Es invitado a pasar la noche en el castillo de una condesa que realmente no quiere darles hospitalidad, si no la muerte. La verdad es que suena a ‘Buenas noches señor monstruo (1982)’ para adultos. Como curiosidad, el productor de ‘La llamada’ o ‘Verónica’ es degollado en la primera escena y posteriormente colgado bocabajo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The disaster artist: my life inside the room’

Al igual que en el documental ‘Room full of spoons’ y con unas respuestas casi calcadas descubrimos los entresijos del rodaje de ‘The room’. Esta vez es la perspectiva del propio co-protagonista Greg Sestero la que se impone aunque la información es básicamente la misma. Los artífices comentan atónitos y casi traumatizados e indignados como rodaron aquella desfachatez de película. Sestero pensaba que nadie se creería las burradas del rodaje a si es que aquí cuenta curiosidades tales como los anuncios de la ropa con la que supuestamente Wiseau financió la película, el uso innecesario de croma para hacer una azotea cuando estaban rodeados de azoteas, como muchos actores o miembros de equipo técnico huyeron, el origen de la tradición del lanzamiento de cucharas…

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The velocipastor’

Película cuyo tráiler se hizo viral en la red y que se une a la corriente de filmes hechos intencionadamente mal o para honrar al cine de serie B. Sangre y duelo de espadas entre teorías religiosas y creacionistas. Un dinosaurio de juguete y partes humanas hechas de maniquís pasan por delante de la cámara. Perplejos nos dejan los villanos con remordimientos de este filme que sabe sacar partido al ninja-explotaition creando una nueva versión del hombre lobo un tanto soez. Buenos recursos a la hora de ahorrarse explosiones y ningún reparo en el momento de maquillar el poco talento de sus actores.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Tammy and the T-Rex: gore cut’

Unos científicos locos y capitalistas implantan el cerebro de un joven en el cuerpo de un tiranosaurio robótico causando así una historia de amor y persecución. ¿Deseáis saber más? Pues deberíais pues os podemos decir que en ella aparecen Denise Richards (‘Starship troopers’) y Paul Walker (‘A todo gas’) interpretando a la pareja de jóvenes pipiolos enamorados. Dinosaurio hecho a veces con animatrónica y otras con un pobrísimo CGI que lleva a cabo muertes de esas que se ven venir por la parsimonia y empanada de sus víctimas. Una historia muy moña con un adorable reptil.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 1

La música de ‘Dangerous Men’ abre con tarareos la CutreCon IX

Nos es imposible replicar por escrito lo repetitiva e inadecuada que es la música de ‘Dangerous Men’ la película con la que se ha inaugurado la CutreCon IX. Un filme que ha sido presentado por Carlos Palencia y Vera Montessori como todos los años pero acompañados de manera excepcional por Darío Adanti (Mongolia). Este último ha calificado el filme como «El Díaz Ayuso del cine». Precisamente de eso se trata el festival, de encontrar detalles en filmes feos y repelentes que los hagan divertidos. El público ha acabado tarareando los temas para hacer más llevadero el pase.

Así sucederá con cada una de las peculiaridades de las películas que están por venir en esta CutreCon IX: ‘The room’, ‘Super Mario Bros.’, ‘Tetsudon’, ‘Cocodrilo asesino’, ‘The insufferable Groo’, ‘Shark Attack 3’… Una gran ristra de películas con grandes fallas que se verán en el Palacio de la Prensa, en la Sala Equis y en el tradicional Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj de Arganzuela, donde tendrá lugar la maratón gratuita.

‘Dangerous Men’

Jahangir Salehi firmó como John S. Rad está película, hasta el punto no solo de hacer de director, escritor, guionista… si no de aparecer incluso en los agradecimientos. Una película horriblemente montada e incoherente de la que se intuye que va sobre una joven que trata de ejercer de justiciera, de acabar con la vida de hombres machistas. Escenas de acoso, desnudos e intentos de violación que acaban con absurdas peleas. Saltamos de un personaje a otro sin que se perciba claramente el rumbo del filme y su conclusión es totalmente absurda. Su música no pega nada con su acción, en absolutamente ningún momento, pero al menos es pegadiza y el público la ha tarareado, lo cual ha evitado el sopor y la siesta.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Moviementarios patrocinador de CutreCon 2020

Estaremos con vosotros todo el festival, sobre todo en ‘The Room’

Como cada año formamos parte de uno de los festivales, si no el que más, divertidos de la ciudad de Madrid y casi de toda España. CutreCon se celebra a partir del próximo 29 de enero y como patrocinadores este año vamos a estar muy presentes, en concreto en la jornada del 31 de enero con la proyección de ‘The Room’, la desastrosa película de Tommy Wiseau.

En ese acto estará presente el mismísimo Greg Sestero, el actor al que Wiseau le dice la famosa frase «Oh! Hi Mark» que se ha he hecho más popular gracias a la película de James Franco ‘The disaster artist’. Siempre que se ve ‘The Room’ en cines se hace siguiendo una serie de «reglas» que hacen que el pase se convierta en un jolgorio y un cachondeo. Una de esas reglas consiste en arrojar cucharas cada vez que aparece una en pantalla. Nosotros proporcionaremos ese tipo de suministros al público que acuda al Palacio de la Prensa.

Pero además, haciendo honor a otra de las vergonzosas escenas de la película, vamos a regalar balones de rugby firmados por el propio Sestero. Podréis recibir de sus propias manos una pelota con su rúbrica, esperemos que tenga mejor puntería que en la película.

Recordad que ya se pueden comprar las entradas para esta y otras sesiones del festival. No os recomendaros perderos el evento, es mucho mejor vivirlo a que te lo cuenten.

Tenemos fecha de estreno para la nueva temporada de ‘Rick y Morty’

La cuarta temporada podrá verse en HBO España

Es de las temporadas que más está esperando la audiencia. ‘Rick y Morty’ volverán el 11 de noviembre y será emitida simultáneamente por HBO España y por TNT, a la vez que su estreno en Estados Unidos. A partir de ahí, los episodios se irán estrenando semanalmente y estarán también disponibles en los servicios bajo demanda de las plataformas de televisión de pago que ofertan TNT y HBO España.

Ganadora de un Emmy, ‘Rick y Morty’ es una serie de animación producida bajo el sello Adult Swim, y que se ha convertido en un todo un éxito a nivel global. La creación de Dan Harmon y Justin Roiland es una combinación de locura, humor, irreverencia, referencias a la cultura pop y personajes extravagantes, que nunca deja de sorprender y divertir al espectador. Una buena muestra de su popularidad es el hecho de que la serie tenga nada menos que ocho episodios con una valoración superior a 9 puntos en la lista de IMDb.

La cuarta temporada de ‘Rick y Morty’ consta de 10 episodios, pero esta producción de Adult Swim, el sello de WarnerMedia dedicado a jóvenes adultos, ha sido renovada nada menos que por 70 capítulos, por lo que el futuro de Rick y Morty está más que asegurado. En lo que se refiere a los argumentos, hasta el momento no se ha desvelado casi nada sobre el destino de Rick, Morty y su familia, pero Harmon y Roiland han avanzado que el señor Meeseeks, uno de los secundarios más carismáticos, volverá a estar presente en esta nueva entrega de episodios.

La sensación causada por ‘Rick y Morty’ va más allá de la serie de animación. Es todo un fenómeno fan presente en multitud de productos de todo tipo: figuras, juegos, cómics, moda e incluso sintetizadores de bolsillo o videojuegos de realidad virtual.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil