Crítica: ‘Mars Express’

En qué plataforma ver Mars Express

Sinopsis

Clic para mostrar

Aline Ruby es una testaruda detective privada, y su compañero Carlos Rivera lleva muerto cinco años, pero se ha ‘reencarnado’ en el cuerpo de un robot. Ambos se encuentran en una carrera contrarreloj hacia Marte. Su misión inicial es encontrar a Jun Chow, una estudiante de cibernética a la fuga, antes de que los asesinos que le pisan los talones puedan atraparla. Sin embargo, lo que los investigadores descubren por el camino es más grande de lo que ninguno de los dos podía esperar.

Crítica

Cautivadora aventura de ciencia ficción metafísica

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Con implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. ‘Mars Express’ es una cautivadora aventura de ciencia ficción que lleva al público a un emocionante viaje rumbo al planeta rojo. En este mundo cyberpunk la humanidad ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de escoltar a una prisionera y desentrañar a la vez una trama de conspiraciones y muertes.

‘Mars Express’ destaca de otras aventuras actuales dentro del género cyberpunk por su atención a la precisión científica y su descripción de los retos inherentes a la exploración espacial y humana. Desde los intrincados detalles del diseño de la nave espacial hasta la carga psicológica, la película sumerge al espectador en la realidad de la vida más allá de la Tierra. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt Red.

He arrancado esta reseña asimilándola a diversos animes pero el diseño es distinto que el de la animación japonesa. Esta es una producción europea, francesa en concreto, y detalles como el trazo de dibujo, los ojos o las texturas revelan su origen. No obstante hay influencias orientales, a si es que podríamos decir que esta película podría estar dentro del canon de universos como los de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick salen a la luz.

Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente. Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. Y es que donde brilla de verdad este largometraje de animación es en su exploración de la experiencia humana. A medida que avanza la trama se profundiza en temas como el sacrificio, la resistencia y el espíritu indomable de la exploración. Aunque a algunos les parezca que el ritmo de la película es lento a veces, sobre todo al centrarse en los entresijos de la misión, otros apreciarán la oportunidad de sumergirse en temas metafísicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 e mayo de 2024. Título original: Mars Express. Duración: 85 min. País: Francia. Dirección: Jérémie Périn. Guion: Laurent Sarfati, Jérémie Périn. Música: Fred Avril, Philippe Monthaye. Reparto principal (doblaje original): Léa Drucker, Mathieu Amalric, Daniel Njo Lobé, Marie Bouvet, Sébastien Chassagne, Marthe Keller, Geneviève Doang, Producción: Everybody on the deck, Je Suis Bien Content, Ev. L Prod, Plume Fiance, France 3 Cinema, Shine Conseils, Gébéka Films, Amopix. Distribución: Flamingo Films. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://flamingofilms.es/film/mars-express/

Crítica: ‘Robot Dreams’

En qué plataforma ver Robot Dreams

Sinopsis

Clic para mostrar

DOG es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los ochenta.  Una noche de verano, Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a ROBOT en la playa. ¿Volverán a encontrarse?

Crítica

Precioso cuento moderno que nos deja igual de desolados que maravillados

Este año el premio a mejor película española de animación va a estar muy discutido. Parecía que con ‘Dispararon al pianista’ la cosa podía estar más o menos decantada hacia la película de Trueba y Mariscal, pero le ha salido un rival duro de roer, más que el hueso que mordisquean los perros para entretenerse. Precisamente un perro es el protagonista de ‘Robot Dreams’, la fábula moderna que va a reventar la taquilla seguro. Una preciosa película orquestada por Pablo Berger a partir de la novela gráfica de Sara Varon. Una obra merecedora de todos los premios y halagos que le puedan caer.

‘Robot Dreams’ llega para demostrar que este año la animación reclama protagonismo en el panorama cinematográfico actual, porque como dijo Del Toro, la animación no es un género, es una técnica más con todo lo que eso conlleva. Y lo hace dejando claro que no es un formato solo para el público infantil. Este largometraje es un precioso cuento moderno para todos los públicos con el que Pablo Berger nos deja igual de desolados que maravillados. Berger vuelve a mostrar una bellísima tristeza con algo de comedia y como siempre con toque fantástico.

La historia nos habla de amistad, de sueño, de sensibilidad. A través de un mundo con animales antropomórficos que consiguen amigos a través de robots comprados por correspondencia consigue alcanzar unas cotas de humanidad que nos enternecen. La trama narra como dos amigos, un solitario perro y su robot de compañía, se ven separados accidentalmente. Mientras uno busca desesperadamente encontrar al otro, su media naranja añora con toda su alma poder volver a sentir la complicidad de la mayor de las amistades. Además la película es completamente muda, salvo por algunas onomayopellas y tarareos, logrando ser completamente universal, funcionando para cualquier nacionalidad, cultura o edad.

Como pasa casi siempre (cercano está el ejemplo de ‘Nimona’) hay un cambio acentuado en cuanto al estilo de dibujo o la paleta de colores con respecto a la obra original. Pero el diseño de personajes se conserva a grandes rasgos. Los dibujos se presentan con trazos gruesos y colores planos, sin degradados, pero con muchísimos detalles y buen gusto. Pasamos de estampas recargadas al estilo ¿dónde está Wally? a ilustraciones que parecen sacadas de un libro infantil de colorear. La animación nos ofrece un fantástico viaje visual, sobre todo para los amantes de Nueva York, pero el guión, la sensibilidad de la película, es lo que importa y acaba pesando más. Al estilo del capítulo del perro de Fry en Futurama paseamos por la ciudad neoyorquina y descubrimos una relación entre seres de distinta índole la mar de tierna, de hecho, la historia cuenta con una especie de Bender candoroso. Como decía antes, sin establecer ni un solo diálogo (como ya hizo con ‘Blancanieves’) recorremos una narración casi episódica, algo heredado de la novela gráfica, que trata sobre la amistad y la soledad. Un filme que esboza tan bien el anhelo por formar parte de algo, sobre todo sobre el construir algo en compañía, que hace imposible no empatizar con él. Digno de ver con todos esos seres queridos a los que consideras un alma gemela.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de diciembre de 2023. Título original: Robot Dreams. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Pablo Berger. Guion: Sara Varon. Música: Alfonso de Vilallonga. Producción: Arcadia Motion Pictures, Noodles Production, Les Films du Worso, RTVE, Movistar Plus+. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, comedia. Web oficial: https://bteampictures.es/robot-dreams/

Crítica: ‘Un fallo en Matrix’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Y si vivimos en una simulación y el mundo tal y como lo conocemos no es real? ¿Somos realmente dueños de nuestros comportamientos o meros personajes de alguien que nos vigila y tiene la capacidad de manipularnos?

Crítica

Nos hace navegar por dudas existencialistas y nos regala los dislates de Philip K. Dick

Con ‘Matrix’ y Philip K. Dick como referentes y punto de partida ‘Un fallo en matrix’ indaga acerca de si es posible considerar nuestra vida como parte de una simulación. Juguetea con la idea o pregunta a quienes lanzan hipótesis al respecto, tales como ¿estamos a merced de una civilización más avanzada?

Realmente puede parecer oportunista este documental ahora que se acerca la cuarta entrega de ‘The Matrix’ pero las alusiones tanto literarias como audiovisuales son muchas más. El material de las Wachowski es buen referente, pero todo parte de las palabras del autor de ‘Blade runner’. Aunque suenan a desvaríos o sinsentidos, si eres fan de la ciencia ficción apreciarás todas las teorías que ofreció Philip K. Dick en una charla y que aquí se muestran. Sin duda vais a buscar el “2-3-74” y las visiones anotadas en el ‘Exégesis’.

¿Nuestra civilización ha sido reseteada y probada con variaciones? ¿Están nuestras ideas inducidas y nuestro libre albedrío es una ilusión? ¿Somos NPC’s en el juego o el pasatiempo de alguien que está en otro plano de existencia? ¿Tenemos recuerdos erróneos en común como si nuestra mente estuviese conectada al mismo servidor? ¿Es el Efecto Mandela un fallo en Matrix? ¿Es la religión o la teoría de la simulación una excusa para buscar solución a nuestros problemas? El documental nos invita a reflexionar sobre todo esto y a buscar los bugs de nuestra realidad.

Plantea dudas existencialistas, analizando por encima desde cuándo viene inquietando esta idea del mundo falso o de existencia consciente hasta la perspectiva que nos han dado las tecnologías de la información y su capacidad de crear inteligencias artificiales o mundos como el de ‘Los Sims’, ‘Second life’ o ‘Minecraft’.

Me habría enterado mejor de la película si los subtítulos no hubiesen sido semitransparentes o blancos sobre fondo blanco cuando la pudimos ver en el último festival de Sitges. ¿Mi reflexión? Vivamos en un sueño profundo o en un mundo real tenemos la sensación de existir, sentir y morir, por lo tanto, disfrutemos de las variables que tenemos por delante.

Un trabajo de Rodney Ascher que además de no ponerse trabas o tabúes resulta exhaustivo. Me empuja a buscar otros documentales suyos, como el afamado ‘237’ en el cual interpreta el terror de Stanley Kubrick en ‘El resplandor’.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2021. Título original: A glitch in the Matrix. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Rodney Ascher. Guion: Rodney Ascher. Música: Jonathan Snipes. Fotografía: George Feucht. Reparto principal: Nick Bostrom, Joshua Cooke, Erik Davis, Philip K. Dick, Paul Gude, Alex LeVine. Producción: Campfire, Valparaiso Pictures. Distribución: Movistar+. Género: documental, ciencia ficción. Web oficial: https://www.facebook.com/glitchmatrixdoc

Crítica: ‘Blade Runner 2049’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Escrita por Hampton Fancher y Michael Green, la película se sitúa varias décadas después de la original de 1982, continuando la historia inicial escrita por Fancher y David Peoples, basada en la novela de Philip K. Dick ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’

Crítica

Visualmente es una maravilla, ‘Blade Runner 2049’ nos regala preciosas imágenes.

Siempre es complicado asimilar las segundas partes y más si es la segunda parte de ‘Blade Runner’ una de las grandes cintas de la historia del cine.

Realmente no puedo contar nada de la trama, porque cualquier cosa que cuente es spoiler, solo decir que han pasado 30 años desde que Deckard escapara. Nos volvemos a adentrar de nuevo en el futuro donde han ocurrido muchas cosas, entre ellas, que se han vuelto a permitir a los replicantes.

No voy a decir nada más, a partir de aquí hablaros de mis sensaciones. ‘Blade Runner 2049′ es una buena película, pero no la gran película que me esperaba. La trama la cuentan demasiado rápido para la duración de la cinta. Esto hace que la historia, que es muy buena, quede desaprovechada y deje insatisfecho al público sobre todo al dejarla tan abierta para una segunda parte.

La primera parte de la película es espectacular, llena de la esencia de la ‘Blade Runner’ de Ridley Scott, llena de cine negro, de ese ambiente noir, futurista y a la vez tan cargado de melancolía. Pero esto se pierde y ‘Blade Runner 2049′ se convierte en una película de ciencia ficción más. Para mí esto es un gran fallo pues lo bueno de la primera cinta es que no era una película más de ciencia ficción, sino que era una gran cinta de cine negro, futurista, si, pero era un gran homenaje al cine de detectives.

Supongo que esto se debe a que quieren atraer a un público más joven y hacer que disfruten de esta historia.

Pero bueno, no todos son pegas, el diseño de producción es buenísimo, los escenarios, vestuarios, están cuidadísimos al mínimo detalle. Se nota el cariño arrojado hacia todo.

Mencionar a Roger Deakins, encargado de la fotografía de la película, que sin duda en los próximos premios Oscar  tendría que ser recompensado. De lo mejor de la cinta.

La banda sonora deja mucho que desear, es verdad que lo tenían muy difícil, pero es muy inferior a la original. Eso sí el diseño de sonido está genial.

En cuanto al reparto está muy bien escogido. Nombrar a Harrison Ford el primero, que aunque salga poco nos trae algún momento divertido de viejo cascarrabias.

Para mí la gran sorpresa ha sido Ana de Armas, admito que me dio mucho pánico que la metieran dentro del elenco de la película, después de ver su papel en ‘Toc, toc’ no podía imaginar que iba a hacer aquí, pero estaba totalmente equivocada. Villeneuve le ha reglado un papel que ha aprovechado hasta el final. Joy, su personaje, es dulce, necesario, pues da un poco de relax para tanta tensión entre el resto de personajes. Sin duda Ana de Armas lo borda.

Jared Leto también aparece poco, pero lo mismo, lo poco que aparece es genial, nos muestra un personaje frío y sin sentimientos que lo único que quiere es seguir evolucionando.

El resto del elenco están en su salsa, el personaje de Ryan Gosling está hecho a su medida, soso y sin alma, pero ciertamente en esta cinta es necesario. Mencionar el corto cameo de Edward James Olmos y a Dave Bautista, esa fuerza bruta que nos regala una gran pelea nada más comenzar la película. Y para terminar con los actores una mención a Sylvia Hoeks, simplemente me ha encantado.

Denis Villeneuve sin duda va a dar que hablar. Quién sabe si no ocurre como ‘Blade Runner’ y con el tiempo se convierte en una película de culto. El tiempo lo dirá.

 Ficha de la película

Estreno en España: 6 de octubre 2017. Título original: ‘Blade Runner 2049’ Duración: 152 min. País: Estados Unidos. Dirección: Denis Villeneuve. Guión: Hampton Fancher, Michael Green. Música: Jóhann Jóhannsson, Hans Zimmer, Benjamin Wallfisch. Fotografía: Roger Deakins. Reparto principal: Ryan Gosling, Harrison Ford, Ana de Armas, Jared Leto, Sylvia Hoeks, Robin Wright, Mackenzie Davis, Carla Juri, Lennie James, Dave Bautista, Barkhad Abdi, David Dastmalchian, Hiam Abbass, Edward James Olmos. Producción: Warner Bros. Pictures, Scott Free Productions, Alcon Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: Ciencia ficción. Web oficial: http://bladerunnermovie.com/

Reseña: ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’

Argumento

Clic para mostrar

En el año 2021 la guerra mundial ha exterminado a millones de personas. Los supervivientes codician cualquier criatura viva, y aquellos que no pueden permitirse pagar por ellas se ven obligados a adquirir réplicas increíblemente realistas. Las empresas fabrican incluso seres humanos. Rick Deckard es un cazarrecompensas cuyo trabajo es encontrar androides rebeldes y retirarlos, pero la tarea no será tan sencilla cuando tenga que enfrentarse a los nuevos modelos Nexus-6, prácticamente indistinguibles de los seres humanos.

Reseña

Las preguntas adecuadas.

¿Un «Blade Runner» nace o se hace? Es una pregunta un poco complicada de responder porque en mi caso, huyendo del postureo, he de reconocer que, desde mi más tierna infancia, siempre me ha fascinado la película de Ridley Scott a nivel visual, pero en todo lo demás me aburría. Con 6 añitos prefería los modelos más simples, pero efectivos de ‘Cyberdyne systems’ de la saga ‘Terminator’ (que funcionan hasta 120 años con su célula energética) y a medida que fui creciendo me he identificado más con las angustias existenciales de los modelos Nexus 6 de Tyrell Corporation. A la hora de acercarse a la obra original en la que se inspira ‘Blade Runner’, la novela titulada ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ de Philip K. Dick quizás inevitable ser fanático de la adaptación dirigida por Ridley Scott.

Después de muchos años consumiendo cine ciberpunk de occidente y oriente fue en el 2007 cuando me lancé de lleno a su literatura. Gracias a una asignatura de humanidades en la universidad, ‘El ciberespacio y la Cibercultura’, tomé como aperitivo un pequeño relato de William Gibson en el que se basa la película Johnny Mnemonic , perteneciente a la antología ‘Quemando cromo’. Acto seguido nos metimos de lleno al plato fuerte de la asignatura, en la cual analizamos tanto la película como la novela de ‘Blade Runner’.

Me llevé un pequeño chasco porque en un primer vistazo no se parecía mucho a la película. Ya había oído que Scott pasó por alto muchos detalles de la novela, pero si fue fiel al espíritu de la historia. ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ no enamora ni engancha desde la primera página, es más, cuesta empatizar con su protagonista (¿lo hizo Philip K. Dick adrede en un juego metanarrativo?, ¿la lectura del libro es nuestro test particular de Voight-Kampff?) pero a medida que se desarrolla la historia me di cuenta de mi propio autoengaño: lo que me llevó a acercarme a la novela, ‘Blade Runner’, fue mi principal prejuicio. Así que después de la decepción inicial, seguí leyendo el libro pensando en que nada me sorprendería…

Pero si lo hizo.

No porque se relataran sucesos diferentes a la película, si no por cómo se cuentan. Philip K.  Dick, de manera magistral, absorbe al lector en una narración llena de giros argumentales porque lleva al extremo, hasta límites insospechados, los temas que siempre nos han gustado de ‘Blade Runner’. Una vez dejado a un lado los prejuicios disfruté bastante de la paranoia, el thriller y la conspiración de la novela. El cine y la literatura son medios diferentes y por eso no creo que la película sea mejor que el libro si no que son complementarios. Al igual que las secuelas literarias de la primera novela, escritas por un amigo de Philip K.  Dick, K.W. Jeter, que intentan explicar muchas incógnitas de ‘Blade Runner’ y enlazar la película con la novela de una manera bastante original.

Os pediríamos que tuvierais un poco de fe en la secuela cinematográfica, dirigida por un Denis Villeneuve que normalmente no hace concesiones (‘Sicario’, ‘La llegada’)  Según hemos visto en los avances de ‘Blade Runner 2049’ podremos ver tanto el tono post-apocalíptico como el aspecto religioso (con echar un vistazo al personaje de Jared Leto nos hacemos una idea) que en la novela tenían un peso importante. Eso es algo que hemos visto en la filmografía reciente de Scott, sobre todo en ‘Prometheus’ y su secuela, ‘Alíen Covenant’, que además contienen guiños sobre un universo compartido entre las dos sagas.

Considero que ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ es ‘pre-ciberpunk’ porque estéticamente se acerca más a la ciencia ficción clásica, pero es una novela tan visionaria que cuando la leí, muchos de sus conceptos me parecieron extraños, pero ahora me dan bastante miedo porque son muy reconocibles: Philip K Dick describe la dependencia de las redes sociales, internet y los móviles como experiencia social compartida décadas antes de que fueran algo intrínseco a nuestra vida cotidiana.

La novela sí que contiene la respuesta de la pregunta de la portada, pero no la revelaremos aquí para que lo descubráis por vosotros mismos (al igual que hemos hecho con las novelas de ‘La Torre Oscura’). Aunque lo más importante no serán las respuestas… si no las preguntas que os encontréis en el libro.

Ficha del libro

Autor: Philip K. Dick. Editorial: Minotauro. Traductor: Miguel Antón. Datos técnicos: 12×23 cm., 296 págs, tapa dura. Publicación: septiembre 2017 (primer lanzamiento en 1968). Precio: 24,95€.

Nuevo avance de ‘Blade Runner 2049’

Estamos a mes y medio de su estreno aún.

El 6 de octubre se estrena la secuela de la adaptación de ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ del mítico Philip K. Dick y que tan célebre hizo a Ridley Scott. Ya sabéis que se vuelve a contar con Harrison Ford pero que el verdadero protagonista será Ryan Gosling y que contará con la presencia de la española Ana de Armas y de otras caras conocidas como Robin Wright, Barkhad Abdi o Dave Bautista.

En esta ocasión la dirección corre de la mano del afamado Denis Villeneuve que vuelve a la ciencia ficción tras ‘La llegada’.

Arte conceptual de la secuela de “Blade Runner”

Ya está circulando el primer arte conceptual que se ha publicado sobre la secuela de “Blade Runner”. Esta nueva entrega que será dirigida por Denis Villeneuve (“Sicario”) aún no tiene título, pero sabemos que se estrenará el 6 de octubre de 2017. “Siempre me he sentido atraído por las películas de ciencia ficción cuya fuerza visuaI nos transporta a mundos paralelos singulares, y la ‘Blade Runner’ original es, con diferencia, la mejor de todos los tiempos. Ridley Scott tuvo la genialidad de mezclar ciencia ficción y cine negro para crear esta extraordinaria exploración de la condición humana. La nueva ‘Blade Runner’ es una prolongación de la primera película unas cuantas décadas más tarde” declaró el director.

La cinta está escrita por Hampton Fancher y Michael Green. Se sitúa varias décadas después de la versión original que rodó Scott en 1982. Continúa el guión inicia de Fancher y David Peoples, que adaptaba la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? Pero aún se desconoce de qué va a tratar esta nueva entrega.

Sony Pictures sí que nos ha adelantado una primera imagen de arte conceptual y os añadimos algunas más que han sido publicadas en Entertainment Weekly.

Ana de Armas en Blade Runner 2

Confirmado por la propia actriz cubana en Twitter, Ana de Armas forma ya parte del proyecto “Blade Runner 2”. La joven actriz pasa a engrosar un reparto que compartirá con Harrison Ford, Ryan Gosling, Robin Wright y Dave Bautista. Comenzará a interpretar bajo las órdenes de Denis Villeneuve (“Sicario”) y el guión de Ridley Scott (director de la primera y mítica parte).

Además, hemos sabido que esta continuación de la película basada en la novela de Philip K. Dick ha cambiado su estreno adelantándolo al año 2017. Warner Bros. no nos ha comunicado aún el título oficial de esta secuela de “Blade Runner”.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil