Diario de Sitges 2023. 14 de octubre

Acabamos soñando con Cage

Por suerte este año hemos podido estar en la mayoría de películas que han salido escogidas como lo mejor en el palmarés de este Sitges 2023. Podéis consultar nuestras opiniones en nuestros diarios y comprobar que con casi todas estamos de acuerdo. Como adelanto os podemos decir que el jurado (luego están los premios del público, la crítica…) han escogido a ‘Cuando acecha la maldad’, ‘Stopmotion’ y ‘Vermin’ como los mejores títulos.

Al margen de los ganadores hoy en Sitges hemos podido presenciar como Hideo Nakata (‘The ring’) y Brad Anderson (‘El maquinista’) recibían los últimos Premios Màquina del Temps El festival ha clausurado con ‘Dream scenario’, la nueva película protagonizada por Nicolas Cage y la organización nos transmite que esta ha sido de nuevo una edición con récord en la asistencia de público.

‘Dream Scenario’

Sitges recibe a Nicolas Cage en una producción de Ari Aster. Dos artistas acostumbrados a sorprendernos y desconcertarnos, aunque de maneras muy diferentes. El director y guionista es Kristoffer Borgli, quien atraviesa de nuevo nuestras fronteras tras ‘Sick of myself’. Además esta es una producción de la siempre interesante A24. La combinación no puede ser más inaudita y prometedoramente demencial. Por supuesto cumple nuestras expectativas. Como creación de Borgli vuelve a criticar a la sociedad, como obra de Aster nos descoloca y como trabajo de Cage es una bizarrada de aúpa.

Se expande el pánico y el desconcierto cuando la gente pone en común sus sueños y resulta que todo el mundo está soñando con el mismo tipo, el profesor universitario que interpreta Cage. ‘Dream scenario’ toca lo sobrevalorado que está el hacerse viral y lo infravaloradas que tenemos a las personas anodinas. El protagonista sale de su vida mundana de una manera terrorífica, como si se tratase de una broma pesada. Cómica resulta la película, pero no deja de haber algo de drama y terror. ‘Dream scenario’ se antoja como un alegato hacia los impopulares. El cine tiene multitud de películas sobre los raros, los marginados y los inadaptados. Pero ¿qué pasa con aquellos que en silencio hacen girar los engranajes de este mundo? ¿Es la popularidad un escenario de ensueño para ellos? Parece que la película quiere reflexionar sobre algo así. Funciona como metáfora de todo lo viral o como reflejo de la histeria colectiva que podemos experimentar ahora que más que nunca somos una aldea global. Gran advertencia para los que solo quieren ser influencers en la vida.

¿Nicolas Cage está bien en este filme? Es un si rotundo. Es de esas películas que se amoldan muy bien a sus… digamos maneras de actuar. Al igual que en ‘Color out of space’ la narración es lo bastante desconcertante como para que la manera de interpretar de Cage pase desapercibida. Es una locura que sin duda está hecha para él.

Comentado por Furanu.

‘The wrath of Becky’

Becky ya nos demostró en su tierna infancia lo dura que era. Ahora en su adolescencia y después de haber sufrido aquel trauma que vimos todos en ‘Becky’, la vuelven a tocar las narices unos nazis llevándose a su perro y matando a su única amiga. No saben con quien se han metido, pues Becky va con todo.

Con dos directores totalmente diferentes y la misma protagonista, la película sigue el ritmo de la primera. En esa película original veíamos a Becky sufrir y aquí la vemos disfrutar de todo lo que hace. Preparada físicamente para entrar en una guerra, Becky hará trampas y luchará de manera tremenda.

Un gustazo ver películas de este estilo en las que da igual reventar cabezas y mostrar sangre de más. Apenas se atreven ya hacer este cine y más con gente joven como protagonistas.

‘The wrath of Becky’ nos ha gustado mucho a los asistentes a Sitges y la verdad que ojalá vuelvan hacer una tercera entrega con este mismo espíritu, es difícil, pero ya lo han conseguido una vez más.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood’ de Brad Anderson

Michelle Monaghan protagoniza esta película como cabeza de cartel. Pero realmente el joven Finlay Wojtak-Hissong es el protagonista de esta cinta que como tantas otras explora el miedo a que le pase algo a los más pequeños de la casa. Por supuesto nuestro fluido vital es el tercer protagonista de este drama de terror que como podíamos imaginar tiene un toque vampírico.

Tercera película de Brad Anderson, un director más acostumbrado a rodar capítulos de series, que nos ha brindado peliculones como ‘El maquinista’ o ‘Transsiberian’. Es un cuento oscuro, retorcido, en el que el amor protector de una madre alcanza límites extremos posesivos y malsanos o incluso enfermos del tipo ‘Mamá te quiere’. Destaca sobre todo por la creíble interpretación de Monaghan y por cómo el guión sabe contenerse sin caer en tópicos o en ceder al espectáculo sangriento.

Drama sobre custodia de hijos y una separación que se ve tensada por un incidente y un componente sobrenatural que se mantiene hasta la escena postcréditos. Aun así la película no es un festival de momentos de terror o fantasía, aunque alguno tiene. Está pensada como metáfora de un proceso de purga, de limpieza interior, de superación. Como historia sobre lo duro que es a veces empezar una nueva etapa o pasar página es solvente. Si buscas una película terrorífica no es tu título.

Comentado por Furanu.

‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’

Calvin es un chico que ve como sus padres son abducidos por extraterrestres cuando él era muy pequeño. Diez años después va a intentar contactar con ellos. Con la ayuda de Itsy, una joven que se ha mudado a su lado junto con su familia, intentará ver que pasó realmente con sus padres.

La película no es nada del otro mundo, es entretenida y eso sí, le saco el valor de poder verla con niños, porque la verdad creo que ellos la valorarían mucho más. Es una historia al estilo las que podemos ver en Disney Channel.

Nos habla de la amistad, del amor hacia la familia y también de las traiciones y del sufrimiento que a veces hay que pasar para poder ir creciendo.

Una película sin más, que, sí que es cierto, tiene bastante buena manufactura. Aunque su final deja un poco que desear en cuanto maquillaje y vestuario.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mars express’

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Mad fate’

Un asesino de prostitutas, un adivino con problemas mentales y un chaval que es un psicópata en potencia pero que aún no ha hecho nada, se cruzan para darnos una historia bastante floja e interminable. La cosa es que el adivino se empeña en salvar la vida a este futuro asesino y que no llegue nunca hacer el mal.

Una película en la que no paran de correr de un lado a otro por la ciudad, parecen espectadores del festival de Sitges. Y a la vez que corren van de un lado a otro chillado también. Gritan mucho en ‘Mad fate’ algo que hace que te aturulle bastante durante su visionado.

Está claro que no he entrado en la película, me he aburrido bastante y eso que realmente es un no parar, pero aun así, no me ha gustado nada. No sabía a donde iban muy bien todos los personajes y la verdad que no me ha interesado nada de lo que me han contado.

Pero como siempre digo, esta es mi opinión y ojalá me hubiese gustado como a otras personas que estaban en la sala.

Comentado por Vicky Carras.

‘Komada: a whisky family’

Una joven se hace cargo del negocio familiar. Una herencia envenenada, como casi todas, por las divisiones en la familia y un desastre natural, uno de los famosos terremotos de Japón, que la pone en riesgo ya que se trata de una destilería de whisky artesanal japonés. Sobre el tema escribe un joven periodista novato que acabará ayudándole a recuperar sus raíces, el sabor de la receta original. Esto que suena a culebrón tipo ‘Falcon Crest’ es una película anime sobre las barreras que encuentra una persona joven a la hora de abrirse paso en el mercado laboral nipón. Era de imaginar que la película tendría este corte ya que es una producción de P.A. Works y ese estudio se centra en animes poco espectaculares y muy enfocados en temas sociales.

Esta historia, que podría haber sido inspirado por aquel capítulo de ‘Friends’ sobre la receta de las galletas de la abuela de Phoebe, nos habla de recuperar la esencia, de seguir tradiciones y de superar obstáculos. El filme podría haber sido un drama adulto e incluso un documental pero el director debutante Masayuki Yoshihara lo convierte en una historia juvenil, un coming-of-age que retrata a su generación y funciona de forma universal. Es un largometraje que busca realismo, no solo en sus argumentos, también en su animación que si bien luce como otros tantos animes actuales vistos en Sitges, huye de la tentación de buscar imágenes fantasiosas tipo Makoto Shinkai.

Comentado por Furanu.

‘Jericho Ridge’

Como película fantástica, no tiene ningún aliciente. Como drama de acción funciona solventemente. Como western moderno, cumple todos los requisitos. Jericho Ridge es el nombre de una pequeña villa en la que trabaja una agente de la ley (Nikki Amuka-Bird) que además de caminar ayudada de una muleta tras una lesión tiene que lidiar con un hijo en la edad del pavo. Allí, aislada, en una pequeña comisaría, la situación se le complica aún más pues esta policía ha de enfrentarse a unos atacantes pertenecientes a un cartel. La premisa es muy ‘Asalto al distrito 13’.

Robos, una sheriff sola ante el peligro, códigos de honor, una contienda con poca probabilidad de éxito… Los ingredientes son evidentes y podemos saborear aquellos spaghetti western que se rodaron en Almería. De hecho cualquier seguidor de las películas del oeste reconocerá el último plano. Pero en este caso estamos en un pueblo de montaña, en plena nevada. Y lejos de dejarnos fríos ‘Jericho Ridge’ supone un enfrentamiento a contrarreloj que aporta emoción y dosis de acción constantes. Por ejemplo, tiene una escena al teléfono, con la protagonista viendo lo que les pasa a sus compañeros impotente a través de una pantalla cuyo nerviosismo se transmite al espectador. Es un filme que aprovecha bien sus escuetos recursos y saca oro sin tropezar demasiado.

Comentado por Furanu.

‘The History of Metal and Horror’

¿Cuál fue la primera banda de metal? ¿Y la película favorita de nuestros grupos de metal más escuchados? Esto y muchas cosas más nos cuentan en ‘The History of Metal and Horror’. Uno de los documentales que hemos podido ver hoy en Sitges.

Nos vamos a un mundo siniestro en el que, a nuestro protagonista, le comienzan a contar un poco sobre la historia del terror y por supuesto del metal. Michael Berryman se nos presenta en forma fantasmal siendo el narrador de esta historia.

Entre los entrevistados encontramos gente de la talla de Rob Zombie, Alice Cooper, Doyle Wolfgang von Frankesntein, Gwar, John Carpenter, Tom Savini o Doug Bradley.

La verdad que es un documental bastante interesante, conociendo el cine favorito de grandes bandas y al revés, viendo los grupos de metal favoritos de grandes cineastas. Un gustazo escuchar a todos estos artistas. Además de conocer a grupos nuevos que en mi caso desconocía y que me he apuntado después de ver este documental.

Comentado por Vicky Carras.

‘UFO Sweden’

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer que ha recibido aplausos en el Festival de Sitges.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2023. 9 de octubre

Un día de sociedades y teorías

Los filmes ‘La sociedad de la nieve’ y ‘La teoría universal’ han sido nuestros platos fuertes del día. Un día en el que hemos visto de todo, como podréis constatar a continuación, pero en el que no podíamos faltar a ver la película que representará a España en lo Oscar. A parte de eso nos ha caído lluvia ácida, hemos visto la creación según los nativos norteamericanos, nos ha secuestrado un alemán loco en Navidad y unos locos satánicos también en Navidad, hemos perseguido al monstruo del Lago Ness, nos hemos caído por una alcantarilla… Como veis un día la mar de variado.

A parte de nuestra experiencia en pantalla grande podemos constatar que el Festival de Sitges homenajeó la figura de Barbara Bouchet, otorgándole el Premio Nosferatu por su larga e impresionante carrera como actriz, en la que ha participado en películas como ‘Casino Royale’ (la versión original), ‘Angustia de silencio’ (proyectada en el Festival) o, más recientemente, ‘Gangs of New York’ o ‘Darkside Witches’.

También se ha presentado la la séptima edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera. Se ha confirmado en dicho acto que Eduardo Noriega recogerá el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su trayectoria. Entre los homenajes al fantástico dentro del festival canario también se ha anunciado que habrá un evento especial dedicado al clásico del terror ‘Pánico en el Transiberiano’, que contará con la participación de la actriz Silvia Tortosa y del cineasta e historiador Víctor Matellano en un coloquio tras la proyección en el que se recordará al director Eugenio Martín, fallecido el pasado mes de enero con 97 años.

‘La sociedad de la nieve’

Después de adentrarse en la Tierra Media, Bayona regresa a donde más cómodo se siente y es en el drama real. Se mete de lleno en la adaptación del libro de Pablo Vierci del mismo nombre, en el que se cuenta las tristes desventuras de los supervivientes de un avión que se estrelló en los Andes.

J.A. Bayona, se mueve como pez en el agua con esta historia. Su manera de narrar es perfecta, en esta película va al grano desde el principio. La técnica, como siempre impecable y luego por supuesto está el equipo del que se rodea, de los mejores. Pero aun así, aunque todo esté medido y perfecto, ‘La sociedad de la nieve’ no llega a entusiasmarme del todo, al final es una historia que ya hemos visto y conocido, y supongo que la falta de sorpresa es un punto negativo.

La documentación ha sido exhaustiva, se conocen fotografías que se realizaron durante los días 73 días de supervivencia en la nieve y Bayona las calca. Pero como digo la película ha hecho que perdiese el interés pronto y al final me ha dejado un poco fría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘In flames’

Nos vamos a Pakistán con ‘In flames’, una cinta en la que conocemos a una madre y una hija que acaban de perder al patriarca de la familia. A partir de este momento sus vidas comenzarán a ser muy complicadas en un mundo hostil dominado por hombres.

Interesante propuesta, donde el dolor, la culpa, la desesperación y la supervivencia son síntomas de grandes ataques de ansiedad de estas dos mujeres que solo quieren seguir sus vidas como lo hacían hasta ahora.

Fuerzas malévolas las harán despertar y coger fuerzas para no sucumbir a todo lo que les viene encima.

Muy bien contada, con un ritmo pausado pero necesario. Pequeños detalles en los que vemos como sus vidas comienzan a cambiar al no tener a un hombre en casa. Una cinta que realmente nos muestra el miedo de estas mujeres y por supuesto, también nos muestran que no todos los hombres son malos, pero que también están reprimidos en una sociedad que no se corta ni un pelo si tienen que asesinar a alguien a sangre fría por desobedecer.

Comentado por Vicky Carras.

‘Four souls of coyote’

Las tradiciones, el arraigo y el orgullo forman el eje que vertebra esta película animada de carácter ecologista. El culto por el equilibrio con la naturaleza, tan innato de las culturas nativas de Norteamérica, sirve como acicate para los protagonistas que llevan a cabo una lucha contra el progreso dañino, el que cambia los paisajes verdes por los urbanizados o deforestados.

El filme está impregnado de arriba abajo de la cultura y mitología de los indios norteamericanos, sobre todo de su mito de la creación, que me ha parecido cautivador y con una peculiar visión de los imperios europeos. Pero más que ser un film en defensa de la conservación del conocimiento de ese pueblo es una película fruto de una inquietud generacional, de esas que se le puede proyectar a los adultos del futuro para evitar el ya casi inevitable desastre que ha causado nuestra naturaleza destructiva.

Se agradece que ya que la película aboga por una comunión entre lo tradicional y lo moderno, haga uso de técnicas de animación digitales pero mantenga un corte clásico. Visualmente exhibe una combinación de técnicas que se percibe tan mágica como su mística historia.

Comentado por Furanu.

‘Acide’

Tener hijos para esto. Eso parece decir ‘Acide’ pues nos pinta un panorama climáticamente desolador para nuestros herederos y una hija la mar de desquiciante capaz de ser desagradecida reiteradamente a pesar de ver cómo su padre se juega la vida por ella. El fenómeno de la lluvia ácida cobra escala mundial y un nivel de corrosión cataclísmico llegando hasta Francia. Allí le toca poner pies en polvorosa a una familia dirigiéndose hacia el norte de Europa. Como es costumbre en el cine francés hay mucho regodeo en los amoríos y en el drama de los personajes. Un factor importante para esbozar la motivación de estos, pero que le quita demasiado protagonismo al evento apocalíptico. No hay suficientes kleenex ni Almax para sobrevivir a este chaparrón corrosivo. Con todo esto no quiero decir que la película sea mala pero has de saber que no es precisamente un espectáculo.

YouPlanet distribuirá este largometraje por cines españoles tras su paso por Sitges. El director de ‘La nube’, Just Philippot, parece tenerle miedo a los cumulonimbus y nos mete en otra pesadilla de cielo encapotado. A destacar la interpretación de Guillaume Canet, algunos momentos de drama hardcore y el manejo de la cámara en las escenas de huida más trepidantes. Te gustará si te gustan las películas paternofiliales apocalípticas como ‘The road’ o ‘Cargo’. También tiene alguna que otra similitud con la magnífica serie también francesa, ‘El colapso’, pero le falta entrar más en barrena con el cambio climático.

Comentado por Furanu.

‘The theory of everything (La teoría universal)’

Hichcock hubiese quedado encantado con esta película. Jugando con la música, rodada en blanco y negro y trabajando de maravilla las luces y las sombras ‘La teoría universal’ nos cuenta la historia de Johannes Leinert, que junto a su tutor de tesis, viaja en 1962 a un congreso de física en los Alpes suizos. Allí un científico iraní va a revelar una “revolucionaria teoría de mecánica cuántica”.

‘La teoría universal’ está muy bien contada, te enteras bien de todo lo que va ocurriendo pese a que hablan mucho de física, cuántica y radiación. Es una película muy interesante y la verdad que engancha mucho.

Está muy cuidada estéticamente y la verdad que es un gusto ver que se mima tanto una película en lo visual como en el guion. Por ponerle una pega, comentar que tiene tantos amagos de finales que desespera. Pero no es algo que te estropee el visionado de la cinta. Muy recomendable.

Comentado por Vicky Carras.

‘The sacrifice game’

Un internado, dos niñas que tienen que pasar la Navidad con su profesora y la sombra de unos asesinos ritualistas. Es un home invasión navideño que tiene un muy buen comienzo y una idea estupenda para su plot twist. Pero entremedias se pierde con demasiado relleno y conductas excesivamente erráticas hasta para tratarse de algo satánico.

El trabajo con una de las niñas protagonistas, aunque hace evidente un gran punto de la trama, me parece estupendo. Lástima que la película tenga lo peor de filmes como ‘Malos tiempos en el Royale’, es decir, actuaciones demasiado exageradas, excesiva charlatanería, un grupo a lo Charles Manson de baratillo y un retraso enorme a la hora de explotar tras descubrir el pastel. Gustará a aquellos que gocen de la violencia gratuita o de los argumentos ritualistas, pero no se aleja de lo arquetípico.

Comentado por Furanu.

‘Loch Ness: they created a monster’

Que tierno documental hacia el amor a Nessie. Un acercamiento a esos cazadores de monstruos que creen en la leyenda, aun a día de hoy sin haber encontrado nada.

El Monstruo del Lago Ness es un mito en el que tienes que creer. Quien cree, ve. O así nos lo demuestran en este documental. Nos presentan a un sin fin de creyentes que dieron todo su tiempo y dinero en la búsqueda de Nessie. Sus maquinarias para localizarle, las fotos que se han logrado sacar, alguna de ellas claros fraudes.

Hay personajes de todo tipo en estos creyentes, los que vivían en caravanas disfrutando de la fama, otros que llevaban equipos y submarinismos, delfines que sabían localizar monstruos e incluso se llevó un exorcista porque pensaban que todo el paraje estaba encantado.

Una maravilla por lo que nos cuenta, sí que al final termina aburriendo un poco, pero aun así, es una invitación a visitar este paraje mágico y buscar a Nessie con nuestros propios medios.

Comentado por Vicky Carras.

‘#Manhole’

En España estamos un poco hartos de las despedidas de soltero, tanto de las internas como de las de los extranjeros. ‘#Manhole’ podría ser una producción española que llegue para vengarse un poco de esos grupos de fiesteros que alteran nuestra tranquilidad y desfasan sin límites, quien sabe si esto que sucede aquí no ha sucedido ya por Madrid, Gijón o Magaluf. Pero es una idea que llega desde Japón a si es que no podemos esperar una especie ‘Veneciafrenia’. Su argumento bien podría partir de aquel episodio en el que Bart Simpson recibe un escarmiento por bromista y se queda atrapado en un pozo. Cambiemos el niño por un juerguista y el pozo por una alcantarilla. Cambiemos también el noticiario local por las redes sociales y tenemos una crítica contemporánea, sobre todo de Japón, lugar donde las cámaras de los móviles siempre tienen que sonar al tirar una foto para preservar la privacidad de los y las ciudadanas.

Películas de esas que transcurren en un acotadísimo espacio cerrado y que por un lado no es apta para claustrofóbicos y por otro tiene el reto de conseguir desarrollarse y generar giros interesantes con tan pocos recursos, como vimos con ‘Fall’ hace poco. Los ingredientes que van apareciendo están un poco forzados pero la crítica que hace hacia las sociedades machistas y el anonimato de las redes es muy válida. Nos hace revisar el caso del influencer de 50 años que se grajeó miles de seguidores haciéndose pasar por una motera gracias a FaceApp.

Comentado por Furanu.

‘Sorcery (Brujería)’

Pablo Larrain produce esta película de hechicería chamanística, venganza y discriminación racial. Nos traslada a finales del siglo XIX, a una isla chilena en la que una colonia alemana tiene subyugados y maltratados a los nativos. Christopher Murray desarrolla allí la acción de este largometraje que busca reflejar un paso hacia la madurez (un coming of age si nos ponemos modernitos) y a la vez esgrimir una reclamación social o cultural.

La tierra y las costumbres ancestrales están omnipresentes, debido a ello hay quien dirá que esta película pertenece al género Folk Horror. Es una fábula en la que todo está más pausado y velado de lo que cabría esperar, donde realmente no hay más terror que el de perder las tierras de tus ancestros. Por eso más que terror pertenece a un género reivindicativo aún hoy en día vigente, el del respeto a los indígenas. Es un duelo entre paganismo y cristianismo explorado muchas veces en historias más conocidas como las leyendas artúricas. En este caso desde la clandestinidad y las intenciones obtusas y sibilinas supone un enfrentamiento que podría haber sido más efectivo si no jugase tanto a la sutileza o el simbolismo.

Comentado por Furanu.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil