Diario de Sitges 2023. 13 de octubre

El cine oriental y la vuelta de ‘The Toxic Avenger’ nos han arropado en el día de hoy

Estamos llegando al final del Festival De la 56ª edición de Sitges. Hoy se ha realizado la entrega de premios a Lee Unkrich, Premio Màquina del Temps y el último Gran Premio Honorífico para el gran Phil Tippett, que, con un extenso texto de agradecimiento, nos dio un masterclass antes del visionado de ‘Toxic Avenger’.

También tuvimos el honor de estar en la presencia de Takashi Miike, siempre agradecido de estar en Sitges y este año además ha traído la premiere mundial de ‘Lumberjack the monster’ su última película protagonizada pro Kazuya Kamenashi, quien también estuvo con nosotros. Además de que quisieron hacerse una fotografía con todo el público que podéis ver a continuación. Y ya por fin se pusieron las películas que habrá en las maratones del domingo con sus horarios específicos.

 

Aquí os dejamos todas las críticas de las películas que hemos visto el día de hoy en el Festival de Sitges.

 

‘The Toxic Avenger’

Llega el remake de ‘El vengador tóxico’ y con ello la vuelta de la Troma a la gran pantalla. Una cinta a la que le falta, como se diría en la Muestra Syfy, mucha mandanga,  pero en los momentos en los que hay fatalities, es buenísima; pero hay pocos momentos así. La película se centra mucho en el drama familiar del protagonista y en la destrucción de la tierra por culpa de la contaminación de fábricas.

El maquillaje es tremendo, está muy bien y  Peter Dinklage como Vengador tóxico está estupendo. La ambientación de la película, es también tremenda, parece sacada directamente del Springfield de Los Simpson.

En líneas generales, ‘Toxic Avenger’ tiene un tono bastante amable, sobre todo conociendo la película predecesora y todas las cintas de la Troma. Y es lo que nos ha dejado a todos un poco fríos. Es una pena, porque la verdad en los momentos excesivos es extrema y es realmente lo que todos queríamos ver, sangre y destrucción por todos lados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Juego prohibido’

Nos reencontramos con Hideo Nakata en Sitges pero no con el terror que le hizo tan famoso con ‘The Ring’. Ya de entrada la pigmentación del arranque de la película dista de lo tétrico y está repleta de color y una bella imagen que parece una foto con efecto Orton. Y es que los primeros quince minutos si son inquietantes y trágicos, pero luego la trama sigue uno derroteros que no nos imbuyen terror.

Una lagartija que crece a partir de su cola, un accidente, la sombra de una amante, una reanimación milagrosa, inquietantes llamadas distorsionadas… El guión dispone algunos misterios que se van intercalando con una trama que bien podría ser la de un dramón de los de sobremesa de domingo que además va acompañado de algún que otro momento cómico. Culebrón paranormal que si solo hiciese uso de la imagen arquetípica de los fantasmas japoneses podría haber sido un sencillo divertimento terrorífico. Pero hay algo que nos aterra, los momentos ridículos y algunos detalles estéticos.

La trama es tan desconcertante como absurda. Podríamos llegar a pensar incluso que Nakata se ha contagiado de las imaginativas historias de Junji Ito. Sin embargo, a parte de una historia de corazones rotos a veces esto parece más la adaptación de un anime juvenil de tintes fantasiosos, más propia de Takashi Miike (momento Uri Geller incluido). Ni los momentos de comedia, ni siquiera el maquillaje del fantasma nos permiten sentirnos en una verdadera historia de terror. ‘Juego prohibido’ hace alusión a un triángulo amoroso y a un flirteo con el más allá, de esos nada aconsejables porque evidentemente te van a traer problemas. La idea está bien, pero ni es nada novedosa ni está embadurnada de los artificios correctos.

Comentado por Furanu.

‘Dario Argento Panico’

Dividido en capítulos, en el documental de Simone Scafidi vamos conociendo el lado más personal de Dario Argento. Uno de los grandes directores del cine de terror. El propio Argento nos cuenta lo importante que fue para él el trabajo de fotógrafa de su madre, la cual, fotografío a grandes actrices. De ahí aprendió la mirada fuerte de las mujeres y a como contar historias para ellas.

También nos cuentan cómo hizo famosa su cara al salir en la televisión. ‘Dario Argento: pánico’, es un documental enfocado para gente especializada, de esa que no falta en el Festival de Sitges. Yo me he perdido en algunas ocasiones. Conozco al director, pero es cierto que no he visto toda su filmografía. Pero aun así lo he disfrutado mucho.

Comentado por Vicky Carras.

‘Riddle of fire’

Un pintoresco cuento contemporáneo que no tiene reparos en mezclar géneros y argumentos. Unos críos intentan jugar a su nueva consola, la cual es robada, y para ello necesitan chantajear a su madre con un pastel de arándanos. En el proceso se sumergen en un road trip cargado de curiosos personajes. Con esa premisa no lo decimos todo pues la película se reserva aún más.

Aventura rodada en 16mm muy setenteros evocando el espíritu de antaño, no solo de hacer cine sino también de aquellos tiempos en los que era concebible jugar sin la necesidad de una pantalla de por medio. Sin darse cuenta de ello estos amigos evocan el espíritu desafiante de Pipi Calzaslargas enfrentándose sin reparos y jugueteando con el mundo adulto. Son unos trastos que cual Link de Zelda tienen una misión que los lleva a otras misiones secundarias escondidas en bosques y tabernas. Es como una aventura gráfica llena de sinvergonzonerías. Lástima que al final no cierre el mensaje que yo por lo menos he extraído y que tenga algunos momentos de bajón por recrearse en los secundarios, a los cuales, tampoco les da excesiva explicación.

Comentado por Furanu.

‘Humanist vampire seeks consenting suicidal person’

Divertida película canadiense, con un humor muy sencillo y que arranca sonrisas durante sus 92 minutos de duración. Sasha no es una vampiresa normal, tiene un trauma desde pequeña que hace que sus colmillos no asomen. En su adolescencia la obligan a marcharse porque intenta alimentarse por sí misma. En sus noches conoce a Paul, un suicida que tiene un plan.

La película trata varios temas de manera un tanto cómica, como el suicidio, las reuniones para intentar no suicidarse y también el bullying. Sasha y Paul parecen sacados de la mente de Tim Burton, son personajes deprimidos, retraídos socialmente y con una ingenuidad que los hace ser dulces y frágiles. La verdad que me lo he pasado muy bien y me ha parecido una película bastante tierna.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad God’

Phil Tippet uno de los grandes en el ámbito de los efectos visuales, creó ‘Mad God’ en los años 80, durante mas de 30 años estuvo trabajando en ella, junto a voluntarios que le ayudaron a sacar el trabajo adelante.

‘Mad God’ es una película tenebrosa que ya pasó por el Festival de Sitges y que no dudamos en ver de nuevo. Llena de criaturas que parecen sacadas de pesadillas dantescas en un mundo apocalíptico, lleno de mugre, guerras y seres terribles. Seguimos a un personaje a través de todo este mundo. Realmente no sé qué me ha querido contar, en el Q&A que hemos tenido después del visionado él ha descrito ‘Mad God’ como un viaje de conversión religiosa.

Eso sí, la película me ha parecido tremenda visualmente, el trabajo de stop-motion, creación de criaturas y toda la ambientación es brutal. Además de la dirección. Tiene unos planos muy cuidados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tela de araña (Cobweb)’

Del director de ‘El bueno, el malo y el raro’, Jee-woon Kim, llega esta larguísima película. Una obra igual de ágil y cómica en la que nos muestra la obsesión de un director por acabar su nueva película, aquella que intenta que le coloque por fin a la altura de su mentor. Pero la censura y los miedos de la época le frenan. La nostalgia se ha asentado en el cine coreano y volvemos a los setenta, como con ‘Smugglers’. Su industria ha madurado y crecido tanto que les ha llegado el momento de hacer cine sobre hacer cine. Esta película reflexiona sobre el pasado de la industria en el país oriental y a la vez hace un ejercicio de metacine.

Jee-woon se monta su propio ‘Birdman’, su ‘Ave, Cesar!’ en el que pone un circo y le crecen los enanos. Nos sumerge en el frenesí de un rodaje improvisado y casi clandestino. Notas de humor pueblan la película que se va enredando más y más. Doble intriga para el espectador pues hay dos narraciones en marcha, dos finales por resolver que, conociendo como suelen ser estas películas, sabemos que se solucionarán simultáneamente: el del trastabillado rodaje y la historia ficticia para la que hay que rodar un nuevo final. Quizá hay algo de historia personal en todo esto, pero huele a que el director ha querido seguir los pasos de otros filmes de Estados Unidos pero con los detalles de su país. Una manera de hacer un remake sin necesidad de pagar derechos y con la ventaja de la innovación allá en su tierra.

Comentado por Furanu.

‘Lumberjack the monster’

Takashi Miike, el prolífico y adaptable director japonés, vuelve a Sitges con una historia que conserva su sello, pero que exhibe una contención pocas veces vista en su filmografía. Su currículo está repleto de extravagancias y baños hemoglobínicos, que aquí no faltan, pero nos reduce la dosis. Los chorros de sangre van de más a menos y en su lugar nos brinda una trama policial. Es la persecución de un asesino psicópata, de varios de hecho, aunque procura no olvidarse de sus personajes extraños.

La película sigue el juego de duelos entre detectives y sociópatas como el de ‘Death Note’. El villano flirtea con la policía que le pisa los talones, mientras hay otra fuerza enemiga en el tablero. Incluso se plantea un debate similar sobre el castigo a los supuestos enemigos de la sociedad o lo justificado que puede estar el tomarse la justicia por cuenta propia. A la trama le falta la ultraviolencia de Miike pero por el contrario se vuelve muy interesante con el duelo a tres bandos que plantea.

Quizá los actores ejecutan sus papeles con excesivo dramatismo, pero no deja de ser algo propio del cine nipón. Miike ha escogido una buena base para este nuevo filme, la novela de Mayusule Kurai. Además se ha asociado con alguien también muy acostumbrado a adaptar animes o mangas a la acción real como Hiroyoshi Koiwai. Se hecha de menos su sentido del humor pero es un gustazo ver que sigue en forma y descubriendo nuevos talentos como Kazuya Kamenashi que tiene aquí su primer papel protagónico.

Comentado por Furanu.

‘Mondays: See You ‘This’ Week!’

El director (Ryo Takebayashi) firma la película como Take C. No se si es un guiño a Takeshi Kitano por sonar parecido pronunciado en inglés o si simplemente hace alusión a la inexperiencia que tiene en el campo del largometraje indicando que no es alguien de sacar el trabajo en una sola toma. Para compensar esa falta de experiencia la película se ambienta en un solo lugar, una oficina, y aunque hace referencia otras muchas películas del mismo subgénero intenta romper la rutina de este tipo de films. Normalmente los bucles temporales en el cine se muestran primero como un día normal y luego empieza la repetitividad. Las víctimas de este día de la marmota arrancan conscientes y hartos de estar enfrascados en la repetitividad, intentando convencer al resto. Es una metáfora obvia sobre la rutina, la sensación de bucle que podemos tener al acudir todas las semanas al mismo lugar de trabajo, con la misma gente y la misma tarea.

Hasta para los japoneses la rutina y la frialdad del trabajo puede ser deprimente. Insospechadamente desde el país nipón nos llega esta obra que aboga por romper la rutina que nos pone un grillete en la oficina y nos anima a mirar más allá de nuestro puesto de trabajo. También por no tener miedo a volar hacia otros proyectos a través de una paloma que se estrella constantemente y la trama de la protagonista que duda en abandonar su puesto. Dotada de muchas pequeñas historias consigue ser un entretenimiento simpático

Comentado por Furanu.

El Festival de Cine de Sax homenajeará a Raúl García

Publicado el programa que se materializará del 8 al 15 de julio

Ya está disponible el programa completo de la 17ª Edición del Festival Internacional de Cine de Sax. Como adelanto a esta entrada podemos decir que se confirma el homenaje y entrega del Premio a la Trayectoria al gran Raúl García. Este animador, uno de los más internacionales que tenemos en España, estará presente en el festival y relatará los detalles de su impresionante trayectoria profesional. Además se proyectará su película ‘Extraodinary Tales’ que supondrá la Clausura de la 17ª Edición del festival.

La inauguración del festival tendrá lugar el 8 de julio en el Teatro Cervantes de Sax. Allí tendrá lugar el espectáculo audiovisual titulado ‘El arte de la luz y la sombra’ orquestado por Miguel Herrero con música de la pianista Tsvetelina Lyubenova Avramova. Este show combina magia, cine, animación y música en directo.

El domingo llega el momento de lo insólito con ‘El año de las 10+1 películas’. En la primavera de 2021 se inició uno de los proyectos más insólitos del cine español. El mítico jugador de ruleta, productor musical y cineasta de culto Gonzalo García-Pelayo, premio a la trayectoria en el pasado Festival de Sax, se embarcaba en la titánica misión de realizar 7 películas en un año, finalmente serían 10+1. Este documental, dirigido por Carlos Escolano, es el retrato de un cineasta y su particular manera de abordar la práctica fílmica. Partiendo de la contracultura, desgrana su pasión por hacer del cine una forma de vida, un revelador de la belleza.

Primer ganador del certamen “El mejor proyecto de Largometraje”. Otorgado por el Jurado del festival, el premio ha recaído en ‘Semillas de Kivu’ dirigida por Néstor López. El proyecto que cuenta con Denis Mukwege, ganador del Nobel de la Paz, nace del cortometraje homónimo, Semillas de Kivu, del propio realizador, ganador de Abycine con el premio Amnistía Internacional 2021. En Kivu, un grupo de mujeres intentan recuperar sus vidas tras haber sido violadas por las guerrillas de la zona que dominan los recursos del coltá.

Si queréis consultar el programa completo visitad su web oficial.

Norihiro Naganuma invitado en Japan Weekend Madrid

Director, guionista y animador de obras como ‘The Ancient Magus Bride’

La próxima edición, la que hará que se cumpla el décimo aniversario, de Japan Weekend Madrid, se sigue armando de invitados. En esta ocasión es Norihiro Naganuma quien ha sido anunciado por la organización. El director de animes como ‘The Ancient Magus Bride’ o ‘Yowamushi Pedal’ ha estado también involucrado en varios departamentos de proyectos como ‘La chica que saltaba a través del tiempo’, ‘El monstruo de al lado’ o ‘Welcome to the NHK’. También ha trabajado en un episodio de ‘Ataque a los Titanes’ o de ‘Death Note’ a si es que no dudéis en acercaros a él a preguntaros sobre todo esto.

Los días 21 y 22 de septiembre también estarán Akio Watanabe (director de ‘Monogatari’), Range Murata, THREE1989, la cantante K-Pop HyeminRJ Palmer (diseñador de animación de las criaturas de ‘Pokémon: Detective Pikachu‘), Gabriel Picolo (conocido por Icarus and the Sun y sus fanarts de Teen Titans) y Salva Espín (dibujante de obras como Deadpool). Sin olvidarnos de la primera visita a España de la mascota Chiitan.

Asistimos a Heroes Manga Madrid 2018

Invitados en el evento el director de Shin Chan y el de Fullmetal Alchemist.

Bajo el vertiginoso cartel realizado por Kenny Ruiz y la colorista Noiry arrancó una nueva edición de Heroes Manga Madrid. Ifema volvió a acoger el evento que esta vez tuvo lugar en el pabellón 8 de las instalaciones madrileñas. Gran afluencia de público en un acontecimiento que partió de lo sencillo ofreciendo algo bastante variado dominado por la presencia de invitados mangakas, directores, dibujantes y cosplayers.

Lo más importante de este año, la asistencia destacada de dos directores de animes muy queridos por la audiencia española. El primero de ellos es Yūji Mutō. Uno de los directores más importantes que ha tenido el entrañable anime de Shin Chan. En la ronda de preguntas y respuestas que tuvo con el público habló sobre su proceso creativo y nos dijo que «Shin chan es un poco yo mismo, es un poco parte de mi familia y un poco todo el mundo». Además sobre su sentido del humor y lo que plasma de su realidad en la serie dijo que «no llego a enseñar el culo pero si tengo una vida muy divertida». El otro invitado permanece aún más ocupado en la actualidad y se le conoce en gran parte por su relación con ‘Fullmetal Alchemist’. Él es Yasuhiro Irie  y su encuentro con los fans lo podéis ver aquí en vídeo.

Pasaron por Heroes Manga otros invitados como Kalatrhas, Sendo Senpai, Gehe, Henar Torinos, El TorresPapa Cosplay, Sweet Angel… a los que aun podéis ver en la jornada de este domingo. A algunos de ellos les tenemos retratados en la galería de fotos del final de este artículo, así como a los muchos cosplayers que acudieron a la cita, para participar o no en el concurso que se celebró en la tarde de este día. Certamen que en esta ocasión se centró en la actuación y que ganaron Alisyuon y Eothen en la categoría grupal representando ‘La bella durmiente’ y Kokoam en la individual con su cosplay de Elsa (‘Frozen’). El premio del público fue para Zihark Cosplay por su representación y traje de ‘Cómo entrenar a tu dragón’.

Nos alegramos de volver a ver en los puestos más páginas, más manga. Esto se debió a que había mayor cantidad de stands con volúmenes en sus mesas y estanterías. Editoriales y tiendas como Fnac, Planeta Cómic, Casa del libro, Norma, Impact game, Generación X… nos trajeron el manga de vuelta al evento. Por supuesto los personajes ilustrados también estaban por todas partes gracias a rincones como el Artist Alley donde nos encontramos a amigos como el talentoso Juapi.

El arte digital estaba también muy representado, no solo por las herramientas que exhibían los dibujantes que se trasladaron al salón, si no por los puestos con cromas o las casetas con videojuegos e incluso los talleres de realidad aumentada que ofrecieron los chicos de la Asociación ByLinedu. De todo esto lo que más afluencia de público reunió fue el torneo de ‘Fortnite’ gracias a la presencia del youtuber Lolito Fdez.

De nuevo tuvimos una gran zona de food trucks con variedad de oferta gastronómica y la clásica zona de merchandising que suponía buena parte del pabellón. En esta última parte hemos comprobado que han acudido más puestos de ropa y comida que otros años, a si es que si queréis pertrecharos para vuestros cosplays o probar nuevos sabes no es un mal sitio al que acudir. Por cierto que sigue aumentando el interés por los concursos de Ramen picante y puede que tenga que competir con el de peleas de almohadas en popularidad.

Pequeñas, aunque bien delimitadas estaban las salas de conferencias y workshops. Aunque la mayor presencia de talleres y asociaciones suelen animar más este tipo de salones no hubo momento para el tedio y el día se pasó en un santiamén. Nos hemos ido con el recuerdo de haber conocido a artífices de animes de nuestra juventud y como siempre, de poder crear sinergias y amistades entre los asistentes.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Encuentro con Yasuhiro Irie en Heroes Manga Madrid

Bradley es uno de los personajes que más le gustan de ‘Fullmetal Alchemist’.

Uno de los invitados estrella de la recién celebrada edición del Heroes Manga Madrid ha sido Yasuhiro Irie. Este director de anime ha estado al frente de proyectos como ‘Fullmetal Alchemist’, ‘Fullmetal Alchemist Brotherhood’, RahXephon o ‘Soul eater’. Pero también ha estado inmerso en títulos tan míticos como ‘Cowboy Bebop’, ‘Spriggan’, ‘Utena’ o ‘Escaflowne’ formando parte de su departamento de animación.

No podíamos perdernos la ocasión de estar ante un profesional como este con casi 30 años de experiencia en el anime. Nos habló por supuesto de su trabajo en ‘Fullmetal Alchemist’ pero también de su futuro proyecto ‘Halloween Pijama’ (el cual quiere que sea un musical) o de su opinión del live action que Netflix ha estrenado recientemente sobre ‘Fullmetal Alchemist’. A continuación tenéis gran parte de su encuentro con los fans.

Entrevistamos a Borja Montoro dibujante de películas como ‘Gru’ o ‘Vaiana’

El español Borja Montoro habló con nosotros durante el Keyframe Spain 2017.

Resumir una carrera de casi treinta años es sumamente difícil y lo mejor es dejar que nuestro protagonista de hoy lo haga por sí mismo. Borja Montoro ha puesto su arte al servicio de la animación durante casi treinta años. Películas como ‘Tarzan’, ‘Vaiana’, ‘Zootrópolis’ y dentro de poco ‘Gru 3. Mi villano favorito’ llevan personajes que previamente han pasado por sus lápices.

Pudimos hablar con él pues acudió al Keyframe Spain 2017 celebrado en el CaixaForum. Pertenece a ese grupo de gente por la que inicialmente sentimos respeto y rápidamente ese sentimiento se torna en admiración, en cuanto hablamos con ellos. Alguien dedicado también a la educación y que tras haber trabajado en Disney o Illumination (entre otras) se encuentra dentro del estudio español Ilion Animation Studios.

Tras la apertura de hoy presidida por Jorge Calderón, Consejero Delegado Adjunto en U-tad, Dª Cristina Morales Puerta, S.G. de Contenidos de la Sociedad de la Información en la Secretaria de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital del Ministerio de Energía, Turismo y la Agenda Digital y Rafael Carazo Rubio, Subdirector General en la Subdirección General de Industrias Culturales y Mecenazgo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; dio su ponencia Borja. Al finalizar su entrevista en vídeo podéis ver una pequeña parte de su charla, para que veáis lo que estos profesionales tienen que ofrecernos y tras que impresionante cantidad y calidad de trabajos están.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil