Crítica: ‘Mondays’

En qué plataforma ver Mondays

Sinopsis

Clic para mostrar

Un grupo de compañeros de trabajo de una agencia de publicidad empiezan a descubrir poco a poco que todos están atrapados en un bucle temporal de una semana de duración.

Crítica

Curioso que desde el país nipón nos llegue un alegato contra las rutinas laborales

El director debutante (Ryo Takebayashi) firma ‘Mondays’ como Take C. No sé si es un guiño a Takeshi Kitano por sonar parecido pronunciado en inglés o si simplemente hace alusión a la inexperiencia que tiene en el campo del largometraje indicando que no es alguien capaz de sacar el trabajo en una sola toma. Quizá para compensar esa falta de experiencia la película se reduce a algo sencillo escenográficamente. Se ambienta en un solo lugar, una oficina, y aunque hace referencia otras muchas películas del mismo subgénero intenta romper la rutina de este tipo de films. Hablamos de los bucles temporales y normalmente estos en el cine se muestran primero como un día normal y luego empieza la esperada repetitividad. Con ‘Mondays’ las víctimas de este día de la marmota arrancan conscientes y hartos de estar enfrascados en la repetitividad, es decir, no vivimos ese proceso de desconcierto y reiteración que ya henos visto en tropecientos largometrajes. Aquí directamente tenemos a un grupo de protagonistas, conscientes de estar viviendo una inexplicable rutina e intentando convencer al resto del fenómeno que sufren. Es una metáfora obvia sobre la monotonía semanal, la sensación de bucle que podemos tener al acudir todas las semanas al mismo lugar de trabajo, con la misma gente y ejerciendo la misma tarea. Está claro que lo de Take C también puede hacer alusión a la cantidad de intentos que necesitan los protagonistas para romper esa reiteración.

Rompiendo estereotipos llega ‘Mondays’ que nos muestra que hasta para los japoneses la rutina y la frialdad del trabajo puede ser deprimente. Insospechadamente desde el país nipón nos llega esta obra que aboga por romper la rutina que nos pone un grillete en la oficina y nos anima a mirar más allá de nuestro puesto de trabajo. ‘Mondays’ también nos empuja a no tener miedo a volar hacia otros proyectos a través de una paloma que se estrella constantemente junto a la trama de la protagonista que duda en abandonar su puesto. Dotada de muchas pequeñas historias consigue ser un entretenimiento simpático. Te gustará si disfrutaste de ‘Más allá de los dos minutos infinitos’.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de febrero de 2024. Título original: Mondays: See You ‘This’ Week! Duración: 83 min. País: Japón. Dirección: Ryo Takebayashi. Guion: Ryo Takebayashi, Saeri Natsuo. Música: Takao Ogi. Fotografía: Tatsuyuki Kozen. Reparto principal: Ryô Ikeda, Wan Marui, Yûgo Mikawa, Koki Osamura, Momoi Shimada, Harumi Shuhama, Makita Sports, Haruki Takano, Kotaro Yagi. Producción: CHOCOLATE Inc. Distribución: Filmin. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://mondays-cinema.com/

Diario de Sitges 2023. 13 de octubre

El cine oriental y la vuelta de ‘The Toxic Avenger’ nos han arropado en el día de hoy

Estamos llegando al final del Festival De la 56ª edición de Sitges. Hoy se ha realizado la entrega de premios a Lee Unkrich, Premio Màquina del Temps y el último Gran Premio Honorífico para el gran Phil Tippett, que, con un extenso texto de agradecimiento, nos dio un masterclass antes del visionado de ‘Toxic Avenger’.

También tuvimos el honor de estar en la presencia de Takashi Miike, siempre agradecido de estar en Sitges y este año además ha traído la premiere mundial de ‘Lumberjack the monster’ su última película protagonizada pro Kazuya Kamenashi, quien también estuvo con nosotros. Además de que quisieron hacerse una fotografía con todo el público que podéis ver a continuación. Y ya por fin se pusieron las películas que habrá en las maratones del domingo con sus horarios específicos.

 

Aquí os dejamos todas las críticas de las películas que hemos visto el día de hoy en el Festival de Sitges.

 

‘The Toxic Avenger’

Llega el remake de ‘El vengador tóxico’ y con ello la vuelta de la Troma a la gran pantalla. Una cinta a la que le falta, como se diría en la Muestra Syfy, mucha mandanga,  pero en los momentos en los que hay fatalities, es buenísima; pero hay pocos momentos así. La película se centra mucho en el drama familiar del protagonista y en la destrucción de la tierra por culpa de la contaminación de fábricas.

El maquillaje es tremendo, está muy bien y  Peter Dinklage como Vengador tóxico está estupendo. La ambientación de la película, es también tremenda, parece sacada directamente del Springfield de Los Simpson.

En líneas generales, ‘Toxic Avenger’ tiene un tono bastante amable, sobre todo conociendo la película predecesora y todas las cintas de la Troma. Y es lo que nos ha dejado a todos un poco fríos. Es una pena, porque la verdad en los momentos excesivos es extrema y es realmente lo que todos queríamos ver, sangre y destrucción por todos lados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Juego prohibido’

Nos reencontramos con Hideo Nakata en Sitges pero no con el terror que le hizo tan famoso con ‘The Ring’. Ya de entrada la pigmentación del arranque de la película dista de lo tétrico y está repleta de color y una bella imagen que parece una foto con efecto Orton. Y es que los primeros quince minutos si son inquietantes y trágicos, pero luego la trama sigue uno derroteros que no nos imbuyen terror.

Una lagartija que crece a partir de su cola, un accidente, la sombra de una amante, una reanimación milagrosa, inquietantes llamadas distorsionadas… El guión dispone algunos misterios que se van intercalando con una trama que bien podría ser la de un dramón de los de sobremesa de domingo que además va acompañado de algún que otro momento cómico. Culebrón paranormal que si solo hiciese uso de la imagen arquetípica de los fantasmas japoneses podría haber sido un sencillo divertimento terrorífico. Pero hay algo que nos aterra, los momentos ridículos y algunos detalles estéticos.

La trama es tan desconcertante como absurda. Podríamos llegar a pensar incluso que Nakata se ha contagiado de las imaginativas historias de Junji Ito. Sin embargo, a parte de una historia de corazones rotos a veces esto parece más la adaptación de un anime juvenil de tintes fantasiosos, más propia de Takashi Miike (momento Uri Geller incluido). Ni los momentos de comedia, ni siquiera el maquillaje del fantasma nos permiten sentirnos en una verdadera historia de terror. ‘Juego prohibido’ hace alusión a un triángulo amoroso y a un flirteo con el más allá, de esos nada aconsejables porque evidentemente te van a traer problemas. La idea está bien, pero ni es nada novedosa ni está embadurnada de los artificios correctos.

Comentado por Furanu.

‘Dario Argento Panico’

Dividido en capítulos, en el documental de Simone Scafidi vamos conociendo el lado más personal de Dario Argento. Uno de los grandes directores del cine de terror. El propio Argento nos cuenta lo importante que fue para él el trabajo de fotógrafa de su madre, la cual, fotografío a grandes actrices. De ahí aprendió la mirada fuerte de las mujeres y a como contar historias para ellas.

También nos cuentan cómo hizo famosa su cara al salir en la televisión. ‘Dario Argento: pánico’, es un documental enfocado para gente especializada, de esa que no falta en el Festival de Sitges. Yo me he perdido en algunas ocasiones. Conozco al director, pero es cierto que no he visto toda su filmografía. Pero aun así lo he disfrutado mucho.

Comentado por Vicky Carras.

‘Riddle of fire’

Un pintoresco cuento contemporáneo que no tiene reparos en mezclar géneros y argumentos. Unos críos intentan jugar a su nueva consola, la cual es robada, y para ello necesitan chantajear a su madre con un pastel de arándanos. En el proceso se sumergen en un road trip cargado de curiosos personajes. Con esa premisa no lo decimos todo pues la película se reserva aún más.

Aventura rodada en 16mm muy setenteros evocando el espíritu de antaño, no solo de hacer cine sino también de aquellos tiempos en los que era concebible jugar sin la necesidad de una pantalla de por medio. Sin darse cuenta de ello estos amigos evocan el espíritu desafiante de Pipi Calzaslargas enfrentándose sin reparos y jugueteando con el mundo adulto. Son unos trastos que cual Link de Zelda tienen una misión que los lleva a otras misiones secundarias escondidas en bosques y tabernas. Es como una aventura gráfica llena de sinvergonzonerías. Lástima que al final no cierre el mensaje que yo por lo menos he extraído y que tenga algunos momentos de bajón por recrearse en los secundarios, a los cuales, tampoco les da excesiva explicación.

Comentado por Furanu.

‘Humanist vampire seeks consenting suicidal person’

Divertida película canadiense, con un humor muy sencillo y que arranca sonrisas durante sus 92 minutos de duración. Sasha no es una vampiresa normal, tiene un trauma desde pequeña que hace que sus colmillos no asomen. En su adolescencia la obligan a marcharse porque intenta alimentarse por sí misma. En sus noches conoce a Paul, un suicida que tiene un plan.

La película trata varios temas de manera un tanto cómica, como el suicidio, las reuniones para intentar no suicidarse y también el bullying. Sasha y Paul parecen sacados de la mente de Tim Burton, son personajes deprimidos, retraídos socialmente y con una ingenuidad que los hace ser dulces y frágiles. La verdad que me lo he pasado muy bien y me ha parecido una película bastante tierna.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad God’

Phil Tippet uno de los grandes en el ámbito de los efectos visuales, creó ‘Mad God’ en los años 80, durante mas de 30 años estuvo trabajando en ella, junto a voluntarios que le ayudaron a sacar el trabajo adelante.

‘Mad God’ es una película tenebrosa que ya pasó por el Festival de Sitges y que no dudamos en ver de nuevo. Llena de criaturas que parecen sacadas de pesadillas dantescas en un mundo apocalíptico, lleno de mugre, guerras y seres terribles. Seguimos a un personaje a través de todo este mundo. Realmente no sé qué me ha querido contar, en el Q&A que hemos tenido después del visionado él ha descrito ‘Mad God’ como un viaje de conversión religiosa.

Eso sí, la película me ha parecido tremenda visualmente, el trabajo de stop-motion, creación de criaturas y toda la ambientación es brutal. Además de la dirección. Tiene unos planos muy cuidados.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tela de araña (Cobweb)’

Del director de ‘El bueno, el malo y el raro’, Jee-woon Kim, llega esta larguísima película. Una obra igual de ágil y cómica en la que nos muestra la obsesión de un director por acabar su nueva película, aquella que intenta que le coloque por fin a la altura de su mentor. Pero la censura y los miedos de la época le frenan. La nostalgia se ha asentado en el cine coreano y volvemos a los setenta, como con ‘Smugglers’. Su industria ha madurado y crecido tanto que les ha llegado el momento de hacer cine sobre hacer cine. Esta película reflexiona sobre el pasado de la industria en el país oriental y a la vez hace un ejercicio de metacine.

Jee-woon se monta su propio ‘Birdman’, su ‘Ave, Cesar!’ en el que pone un circo y le crecen los enanos. Nos sumerge en el frenesí de un rodaje improvisado y casi clandestino. Notas de humor pueblan la película que se va enredando más y más. Doble intriga para el espectador pues hay dos narraciones en marcha, dos finales por resolver que, conociendo como suelen ser estas películas, sabemos que se solucionarán simultáneamente: el del trastabillado rodaje y la historia ficticia para la que hay que rodar un nuevo final. Quizá hay algo de historia personal en todo esto, pero huele a que el director ha querido seguir los pasos de otros filmes de Estados Unidos pero con los detalles de su país. Una manera de hacer un remake sin necesidad de pagar derechos y con la ventaja de la innovación allá en su tierra.

Comentado por Furanu.

‘Lumberjack the monster’

Takashi Miike, el prolífico y adaptable director japonés, vuelve a Sitges con una historia que conserva su sello, pero que exhibe una contención pocas veces vista en su filmografía. Su currículo está repleto de extravagancias y baños hemoglobínicos, que aquí no faltan, pero nos reduce la dosis. Los chorros de sangre van de más a menos y en su lugar nos brinda una trama policial. Es la persecución de un asesino psicópata, de varios de hecho, aunque procura no olvidarse de sus personajes extraños.

La película sigue el juego de duelos entre detectives y sociópatas como el de ‘Death Note’. El villano flirtea con la policía que le pisa los talones, mientras hay otra fuerza enemiga en el tablero. Incluso se plantea un debate similar sobre el castigo a los supuestos enemigos de la sociedad o lo justificado que puede estar el tomarse la justicia por cuenta propia. A la trama le falta la ultraviolencia de Miike pero por el contrario se vuelve muy interesante con el duelo a tres bandos que plantea.

Quizá los actores ejecutan sus papeles con excesivo dramatismo, pero no deja de ser algo propio del cine nipón. Miike ha escogido una buena base para este nuevo filme, la novela de Mayusule Kurai. Además se ha asociado con alguien también muy acostumbrado a adaptar animes o mangas a la acción real como Hiroyoshi Koiwai. Se hecha de menos su sentido del humor pero es un gustazo ver que sigue en forma y descubriendo nuevos talentos como Kazuya Kamenashi que tiene aquí su primer papel protagónico.

Comentado por Furanu.

‘Mondays: See You ‘This’ Week!’

El director (Ryo Takebayashi) firma la película como Take C. No se si es un guiño a Takeshi Kitano por sonar parecido pronunciado en inglés o si simplemente hace alusión a la inexperiencia que tiene en el campo del largometraje indicando que no es alguien de sacar el trabajo en una sola toma. Para compensar esa falta de experiencia la película se ambienta en un solo lugar, una oficina, y aunque hace referencia otras muchas películas del mismo subgénero intenta romper la rutina de este tipo de films. Normalmente los bucles temporales en el cine se muestran primero como un día normal y luego empieza la repetitividad. Las víctimas de este día de la marmota arrancan conscientes y hartos de estar enfrascados en la repetitividad, intentando convencer al resto. Es una metáfora obvia sobre la rutina, la sensación de bucle que podemos tener al acudir todas las semanas al mismo lugar de trabajo, con la misma gente y la misma tarea.

Hasta para los japoneses la rutina y la frialdad del trabajo puede ser deprimente. Insospechadamente desde el país nipón nos llega esta obra que aboga por romper la rutina que nos pone un grillete en la oficina y nos anima a mirar más allá de nuestro puesto de trabajo. También por no tener miedo a volar hacia otros proyectos a través de una paloma que se estrella constantemente y la trama de la protagonista que duda en abandonar su puesto. Dotada de muchas pequeñas historias consigue ser un entretenimiento simpático

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Loop’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta sociedad cada ser humano repite una misma acción una y otra vez, en esta sociedad cada ser humano repite una misma acción una y otra vez, en esta sociedad cada ser humano repite una misma acción una y otra vez, en esta sociedad cada ser humano repite una misma acción una y otra vez.

Crítica

Una afinada crítica rítmica

‘Loop’, bucle, es el nombre de este cortometraje que opta a ganar un Goya en la próxima edición de 2023. La obra de Pablo Polledri es una crítica a nuestro modo de vida, a la sociedad de consumo, a las rutinas preconcebidas. Cásate y se padre. Ten un cuerpo de gimnasio. Sé alguien en las redes sociales. Vive para trabajar. Ese bucle que seguimos día a día, generación tras generación es el objeto a retratar en tan solo 8 minutos.

‘Loop’ es un metraje que nos anima a salir de la monotonía y critica la sociedad de consumo. ¿Hay un gran hermano que vela porque el sistema siga funcionando a su favor? Ya sea por las corporaciones, los poderes fácticos o los políticos está claro que cada vez somos menos dueños de nuestra vida. ¿Nos sentimos más cómodos con el camino pre-escrito y tomando decisiones que nos hacen pensar que tenemos el control o hay manera de escapar del bucle? A modo de persecución, que bien podría ser un trasunto de ‘Matrix’, Polledri nos habla de ello.

No hay voces en esta obra animada porque se basa solo en la música. Una música electrónica que poco a poco se va componiendo de sonidos. Ruidos mundanos, reconocibles por todos nosotros ya que se extraen de nuestra cotidianidad y que poco a poco van componiendo una partitura cada vez más apresurada. Banda sonora compuesta por Joseba Beristain, que también está nominado al Goya formando parte del equipo de ‘Unicorn Wars’. Y es justo mencionar el nombre de este músico porque no es fácil combinar el sonido de tantas escenas para conseguir un ritmo y musicalidad adecuados, me ha recordado a lo que hizo Edward Wright en ‘Baby Driver’.

Premiadísimo es decir poco para este corto que podéis ver de manera legal y abierta en Youtube, solo tenéis que ver la ristra de laureles que luce en el cartel. Los personajes, que bien podrían ser parte de las viñetas de una tira cómica de periódico, se mueven con fluidez. Pero ante el dinamismo de esta animación es mucho más importante que agudicemos la mirada crítica y el oído porque esta obra artística nos exige eso.

Ficha de la película

Estreno en España: 2021. Título original: Loop. Duración: 8 min. País: España. Dirección: Pablo Polledri. Guion: Pablo Polledri. Música: Joseba Beristain. Fotografía: Leire Acha. Producción: Maniac Planet, UniKo, Movistar Plus+. Género: animación, crítica social. Web oficial: ver aquí.

Crítica: ‘The Map of Tiny Perfect Things’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el relato de Lev Grossman, la película, dirigida por Ian Samuels, cuenta la historia del ingenioso adolescente Mark (Kylie Allen), quien vive felizmente el mismo día en un bucle sin fin y cuyo mundo se pone patas arriba cuando conoce a la misteriosa Margaret (Kathryn Newton), también atrapada en el bucle temporal. Mark y Margaret forman una pareja magnética que se propone encontrar todas las pequeñas cosas que hacen que ese día sea perfecto. Lo que sigue es una historia de amor con un giro fantástico, en la que los dos luchan por descubrir cómo, y si es posible, escapar de su día interminable.

Crítica

Tiene todos los puntos para convertirse en un clásico juvenil

Ha habido dos cosas de ‘The Map of Tiny Perfect Things’ que me inclinaron a enviar una solicitud para verla al departamento de prensa de Amaozn Prime Video. Una de ellas es Kathryn Newton (la actriz protagonista) y la otra el componente de ciencia ficción con todo el tema del bucle temporal. Y ambos componentes me han parecido suficientes como para sostener la narración de una película que termina siendo bastante más romántica o sensiblera que otra cosa. Quizá por buscar una mezcla entre género fantástico y tierno es por lo que se ha introducido por ahí de fondo la nave de E.T. ‘The Map of Tiny Perfect Things’ es una película muy simpática y ocurrente que además de saber ser lo justamente traviesa sabe explotar al máximo el lado emotivo de su título.

Newton trabajó hace poco en ‘Este cuerpo me sienta de muerte’, película que os recomiendo que veáis en cuanto se estrene. En ese filme estuvo a las órdenes de Christoper Landon, autor de la saga ‘Feliz día de tu muerte’. Quizá ambos ya sabían de este proyecto y el director le pudo dar algún consejo paradójico temporal. El caso es que tanto ella como Kyle Allen (el otro protagonista del filme) llevan con gracia esta historia que a pesar de estar ambientada en un día que se repite una y otra vez se hace cambiante y nada reiterativa.

‘The Map of Tiny Perfect Things’ trata acerca de dos chicos que sin saber por qué se ven encerrados en un bucle temporal viviendo una y otra vez el mismo día. Llevan tanto tiempo así que tienen oportunidad de memorizar todo lo que pasa, igual que Tom Cruise en ‘Al filo del mañana’. Así nos lo demuestran con un primer plano secuencia bastante bien hecho. A parte de con varios tramos de la película consistentes en llevar a cabo algunos sueños húmedos de todo adolescente. La cuestión es que acaban recorriendo su pequeño pueblo en busca de aquellos pequeños momentos perfectos que pueden ver repetirse una y otra vez, de ahí el mapa. Digamos que es como ir encontrando los secretos ocultos en un enorme videojuego del tipo sandbox, algo complicado pero que al fin y al cabo es meramente recreativo, una evasión del verdadero objetivo.

Lev Grossman ha desarrollado el guión a partir de un relato que escribió en 2016. Él mismo se moja y hace un cameo en la propia película siendo salvado de la siempre molesta mancha que producen las cagarrutas de los pájaros. Con esa “salvación” y con alguna imagen en televisión hace el guionista hace un homenaje a ‘Los héroes del tiempo (Time bandits)’ del fallecido Terry Gilliam, en la cual también había un mapa, este indicando la ubicación de agujeros temporales.

La edad de los protagonistas, la música, algunas escenas luminosas, secuencias muy videoclipistas, la historia de amor… Hace que esta película de Ian Samuels tenga todos los puntos para convertirse en un clásico juvenil. Al fin y al cabo la moraleja de la cinta gira en torno a la madurez, a aprender a dejar de evadirnos con trivialidades y afrontar la realidad. Nos cuenta eso y nos grita qué podemos hacer usando nuestros conocimientos para servir a la felicidad del resto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de febrero de 2021. Título original: The Map of Tiny Perfect Things. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Ian Samuels. Guion: Lev Grossman. Música: Tom Bromley. Fotografía: Andrew Wehde. Reparto principal: Kathryn Newton, Kyle Allen, Josh Hamilton, Al Madrigal, Cleo Fraser, Anna Mikami, Teance Blackburn, Vanessa Padla, Jermaine Harris, Emmett Ferguson, Lily Lumpkin, Lisa VanAmburg, Douglas DeLisle. Producción: FilmNation Entertainment, Weed Road Pictures. Distribución: Amazon Prime Video. Género: ciencia ficción, romance, adaptación. Web oficial: https://www.filmnation.com/library/the-map-of-tiny-perfect-things

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil