Crítica: ‘La piscina’

En qué plataforma ver La piscina

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el aclamado corto de 2014 de Rod Blackhurst y Bryce McGuire, la película cuenta con un reparto encabezado por Wyatt Russell en el papel de Ray Waller, una estrella del béisbol obligada a retirarse prematuramente a causa de una enfermedad degenerativa que se muda a una nueva casa con su esposa Eve, su hija adolescente Izzy y su hijo pequeño Elliot.

Con la esperanza secreta de recuperarse y volver al deporte profesional, Ray convence a Eve de que la fabulosa piscina del jardín de su nuevo hogar será divertida para los niños y le servirá a él como terapia física. Pero su oscuro secreto del pasado de la casa desatará una fuerza malévola que arrastrará a toda la familia a las insondables profundidades del terror más asfixiante.

Crítica

Aunque tiene ciertos elementos originales no se sale de los patrones habituales

Si eres de a los que le incomoda meterse en una piscina pública por el bullicio o por la mera idea de que casi todo el mundo se orina en ellas no te acerques a la nueva película gestada por el binomio, recientemente asociado, formado por James Wan y la Blumhouse. Los creadores de películas como ‘Insidious’ o uno de sus últimos éxitos, ‘M3gan’, nos proponen una nueva historia sobre objetos malditos, en este caso uno bastante grande, ‘La piscina’.

Se trata de una nueva historia de terror sobrenatural que pronto tendrá muchas asimilaciones con obras de Stephen King como ‘El resplandor’ o ‘Cementerio de animales’. Pero esta película, que tiene su germen de un cortometraje homónimo también dirigido por Bryce McGuire, para mi se ha parecido más a un episodio de ‘The Twilight Zone’. Evidentemente, dado quien produce la cinta, el terror es el género con el que más comulga ‘La piscina’ pero hay elementos que nos transportan a historias desconcertantes como las de la mítica serie e incluso a películas como ‘Cocoon’.

El punto fuerte de ‘La piscina’ reside en que durante más de la mitad del metraje desarrolla o parece que va a desarrollar una historia sobre el miedo a los cambios de vida, a los sacrificios o a dejar paso a prioridades de aquellos a los que amamos. Desafortunadamente poco antes del tercer acto nos damos cuenta de que lo que estamos viendo se ciñe al terror estándar y ya podemos ir prediciendo paso por paso lo que va a pasar. A los que espectadores que les guste el terror y sean más otakus se van a acordar de ‘Fullmetal Alchemist’ y su intercambio equivalente.

Le beneficia también al filme que tiene algunos recursos interesantes para intentar asustarnos o para darle explicación el fenómeno que aterroriza a la familia protagonista. Con los giros de cámara o las criaturas pútridas, usadas también por el director en ‘Baghead’ es donde percibimos la influencia de Wan y el valor artístico de la cinta. Pero también tiene algunas escenas que suenan a trillado como la que nos recuerda el juego Marco Polo o el hecho de que una vez más parezca que los estadounidenses son campeones de apnea.

En resumen ‘La piscina’ es una película de terror nada mediocre pero tampoco excesivamente fuera e la norma. Probablemente servirá para que los espectadores disfruten con determinadas escenas, para que el director engrose su currículum frente a proyectos mayores y para que la estrella Wyatt Russell consolide su carrera y comience a quitarse la etiqueta de “hijo de Kurt Russell”.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de febrero de 2024. Título original: Night Swim. Duración: 98 min. País: Estados Unidos. Dirección: Bryce McGuire. Guion: Bryce McGuire y Rod Blackhurst. Música: Mark Korven. Fotografía: Charlie Sarroff. Reparto principal: Wyatt Russell, Kerry Condon, Amélie Hoeferle, Gavin Warren, Jodi Long, Nancy Lenehan, Eddie Martínez, Elijah J. Roberts, Rahnuma Panthaky. Producción: Blumhouse Productions, Atomic Monster, Witchcraft Motion Picture Company, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/la-piscina

Diario de Sitges 2023. 12 de octubre

Encuentros con grandes artistas y de nuevo buenas películas en las salas de Sitges

Hoy hemos estado con grandes figuras del cine mundial. Una vez más hemos tenido un gran encuentro con el gran Takashi Miike, un habitual en el festival y que este año además vuelve a presentar película. De seguido, hemos estado con el gran Hideo Nakata, director de la estupenda ‘The Ring’ entre otras muchas. A la tarde, nos han dado una charla sobre animación el director de ‘Coco’, Lee Unkrich y Bill Kopp, uno de los animadores de ‘Los Simpsons’ en su primera época. Y para terminar el día, tuvimos la oportunidad de escuchar al gran Phil Tippett, creador de criaturas y un gran artista en los efectos visuales. Una gozada y un gran aprendizaje que nos han dado todos y cada uno de ellos. Os iremos dejaremos los encuentros en nuestro canal de youtube.

También en el día de hoy Jan Harlan ha recibido el Gran Premio Honorífico de la edición del Festival y Lamberto Bava es galardonado con el Premio Màquina del Temps.

El Festival de Sitges, también ha anunciado la que será la película sorpresa de este año y es ni mas ni menos que ‘V/H/S/85’. La última entrega de una de las grandes sagas de terror de culto de los últimos años.

Dirigida por David Bruckner, Scott Derrickson, Gigi Saul Guerrero, Natasha Kermani y Mike P. Nelson, la película nos cuenta: Un siniestro mixtape que mezcla imágenes snuff nunca vistas con noticiarios pesadillescos e inquietantes vídeos caseros para crear una analógica mezcla de tintes surrealistas de los olvidados años 80.

Aquí os dejamos las críticas de las películas que hemos podido visionar hoy.

‘Os reviento’

Ya lo decía Will Smith en ‘Cocussion’, que tantos golpes en la cabeza no son buenos. El protagonista de esta película es un exboxeador que se ha ganado a pulso el nombre de “Tarado”. Kike Narcea nos brinda una película llena de acción y comedia en la que esboza a un antihéroe, de esos que están resignados a un destino vinculado a la delincuencia. Una propuesta sencilla que viene edulcorada con nombres clásicos del fantástico español como son Antonio Mayans, Lone Fleming y Javier Botet, el cual marca la pauta cómica desde la primera escena y para el resto del filme.

Es de esa acción cruda que está rodeada de enredos y lances fortuitos. Evidentemente se puede asociar a películas para fans de la acción pura y dura pero quizá también habría que decir que se percibe influencia de Guy Ritchie por esos personajes que filosofean mientras vomitan jerga callejera y sus continuas situaciones confusas. Mario Mayo está estupendo como protagonista, pero ‘Os reviento’ podría estar perfectamente protagonizada por Vinnie Jones.

Si antes decía que los golpes no son buenos para el cerebro, yo pido porque me den más bofetadas como esta. Lo de ‘Os reviento’ se agradece, su sinceridad, su entrega, su sentido del humor, su sencillez, su españolización de un género monopolizado por el mercado anglosajón… una propuesta que debería ser más frecuente.

Comentado por Furanu.

‘Concrete Utopia’

Nueva película que nos plantea un escenario apocalíptico. Corea del sur sufre un devastador terremoto sin precedentes, haciendo que la propia tierra se ondule cual olas de mar en medio de una tempestad, destruyéndolo todo. En la región en la que vive el protagonista, la ciudad de Seúl, solo queda en pie un edificio. Con ese único lugar como resguardo ante la ruina y el frío los ciudadanos intentarán sobrevivir sin saber si habrá rescate o recursos suficientes.

La escena inicial y todas aquellas que reflejan el desastre son espectaculares. Por lo demás casi todo transcurre en un bloque residencial en el que comienza la construcción de lo que parece que será la nueva sociedad. De vez en cuando nos hace transitar por el desolado paisaje que está generado muy bien por ordenador y algún que otro decorado que está salpicado de seres humanos que hurgan en los escombros. Divididos entre propietarios ya residentes y refugiados, los protagonistas representan a pequeña escala el drama de las diferentes crisis migratorias que asolan actualmente el planeta. Evidentemente esa es una lectura que extraemos pero este no es un filme político o que busque ningún tipo de reivindicación. Es un drama como otros muchos en el que se ejemplifica una lucha por la supervivencia. Una vez más la especie humana es puesta a prueba y se imagina como sería nuestra solidaridad, avaricia o sacrificio. Spoiler, no tenemos muy buena percepción de nosotros mismos pues no hay lugar para culpa o remordimiento. Aunque he de decir que si en algo destaca este filme es en tener una pequeña esperanza a nuestro trabajo en comunidad. Eso sí, aunque deja un rayo de esperanza, cae en lo que caen casi todas las historias postapocalípticas, casi todo el mundo usa las segundas oportunidades para ser peor aún que cuando todo iba bien.

Sigue la estela de títulos como ‘Snowpiercer’, ‘28 semanas después’, ‘DMZ’ o ‘Estación once’. Es de esas películas que nos entrenan para un escenario del cual cada vez parece que estamos más convencidos que tendrá lugar antes o después. El director Tae-hwa Eom se lo imagina con personajes dubitativos, manipulables y temerosos. Mueve bien la cámara en escenas con muchos extras y caótica acción, también a la hora de realizar pequeñas introspecciones en sus personajes.

Comentado por Furanu.

‘White plastic sky’

¿Veis esa gente que al morir pide que sus cenizas sean convertidas en un diamante o que se plante un árbol con ellas? Deseo cumplido gracias a esta película y además con gratificación social incluida. Los directores Tibor Bánóczki y Sarolta Szabó nos plantean un fin del mundo en el que los humanos donan su cuerpo, como muy tarde y de manera boligada a los 50 años, para convertirse en árboles y así garantizar que haya recursos para todo el planeta.

La premisa es interesante. Antes de ponerle al mundo una fecha de caducidad nos la ponemos a nosotros mismos. Una situación que se antoja tan distópica como utópicamente imposible dado el egoísmo que nos caracteriza como especie. Pero le sacan partido a este Budapest de 2123 que persiste bajo un techo artificial. Como en ‘In time’ los personajes llevan un reloj con lo que les queda de vida. Hay menos acción y más reflexión, aunque a veces transita por momentos similares a los de ‘La isla’. Dilemas filosóficos, amorosos y éticos ocupan casi todo el metraje que luce como una aventura ciberpunk. Al ser humano le han arrebatado las ansias de futuro, las ganas de vivir a cambio de tener un sitio donde al menos tener una determinada existencia. ¿Merece la pena? Se agradece cómo el guión busca respuestas para ello.

La animación mezcla 3D para sus escenarios, objetos y movimientos de cámara pero los personajes están dibujados de tal modo que pueden recordar ‘A Scanner Darkly’. El diseño de este nuevo mundo es imaginativo, lleno de sugerentes localizaciones, lo cual alimenta nuestra imaginación y sirve de respaldo a los argumentos que plantea.

Comentado por Furanu.

‘La espera’ 

F. Javier Gutiérrez es el director de este largometraje que protagoniza Víctor Clavijo, repitiendo una vez más la colaboración entre ambos. De nuevo esta dupla nos traslada a la España aislada, a las tierras más áridas y remotas de nuestro país. La historia se enmarca en un ambiente rural y soleado, en unas ásperas tierras sevillanas. Es la época de la Mobylette y las pesetas. Allí transcurre la dura vida del guarda de una finca y su familia. Una vida que por supuesto va a verse trastocada.

Pasa el tiempo en el filme y parece que nos hallamos en un drama costumbrista. Intento no olvidar que este es el director de ‘Rings’ y de ‘3 días’, uno de esos títulos desconocidos o que pasan desapercibidos pero que te atrapan y siempre recomiendas. Pero la siembra de este hombre de campo es demasiado lenta, progresa sin cosechar demasiados misterios. Si bien es cierto que hay una cierta similitud con ‘El corazón delator’ el terror se hace desear y el fantástico brilla por su ausencia.

Al final por supuesto el guión se precipita y se culmina la tragedia en lo que, haciendo uso de la manida expresión, es un descenso a los infiernos. Pero el filme es excesivamente sobrio y su narrativa se hace pesada. En el último tramo, bastante más allá de la mitad, aparecen algunas pistas, pero por desgracia ‘La espera’ termina siendo un folk horror fallido.

Comentado por Furanu.

Sitges anuncia su programa completo

Desde el 5 de octubre el mejor cine fantástico en el Festival de Sitges

Por fin han arrancado con los anuncios para esta próxima edición del Festival y comenzamos con los cinco nuevos premiados que son absolutos referentes en géneros y campos de la producción cinematográfica diversos. Hideo Nakata, director japonés que nos heló la sangre a todos con ‘The Ring (El círculo)’, recibirá el Premio Màquina del Temps. Además, se proyectará su última película, ‘The forbidden play’ como parte de la sección Panorama.

Otro de los premiados será Phill Tippet, creador de la descomunal ‘Mad god’ y ganador de dos Oscar por su trabajo como supervisor de efectos visuales en ‘El retorno del Jedi’ y ‘Parque Jurásico’, que recibirá el Gran Premio Honorífico.

El tercero de los premiados será Jan Harlan, productor capital en la construcción de la legendaria obra de Stanley Kubrick desde ‘La Naranja Mecánica’, hasta ‘Eyes Wide Shut’. Además, ‘El Resplandor’, una de sus producciones más conocidas , se proyectará durante el Festival.

También se ha confirmado que J. A. Bayona, uno de los hijos predilectos del Festival, en ocasión de la presentación en Sitges de ‘La sociedad de la nieve’, su último trabajo recibirá el Premio Màquina del Temps.

Por último, se confirma que Lee Unkrich, director y animador responsable de alguno de los mayores éxitos de Pixar como ‘Toy Story 3’ o ‘Coco’, también recibirá el Premio Màquina del Temps. Además, Unkrich protagonizará una masterclass en la que hablará de su trayectoria como animador.

Jurados para SITGES 2023

Uno de los aspectos más fundamentales de un buen Festival es la presencia de un jurado de entidad y este año, cómo no, volvemos a estar orgullosos de los representantes elegidos. El jurado de la Sección Oficial estará formado por el músico, director artístico y productor francés Jérome Paillard, la actriz española Ana Torrent, el director y productor estadounidense David C. Fein, el crítico de cine y escritor británico Kim Newman y la crítica australiana Alexandra Heller-Nicholas. En cuanto al jurado Noves Visions / Anima’t, las tres personas elegidas han sido: la actriz y directora artística Katharina Kubrick, el artista multidisciplinar y director catalán Sergio Caballero y el fundador de la consultora cinematográfica Moebius Entertainment y miembro de la Hong Kong Films Critics Society Fred Tsui. El productor suizo Max Karli, la directora de comunicación y actividades de la SGAE en Cataluña Agnela Domínguez y la crítica de cine Júlia Olmo serán las encargadas de dar los premios de la sección Òrbita. El premio Méliès d’Or, otorgado por el jurado de la crítica, estará compuesto por los críticos españoles Francesc Miró, Antoni Peris e Ylenia Cañadas, mientras que el jurado Méliès d’Argent lo formarán el crítico y periodista británico Matthew Turner, la crítica y escritora canadiense Alexandra West y la escritora irlandesa Maura McHugh.

 

Sección Oficial

‘Pobres criaturas’ una de las cintas más esperadas del año se podrá ver en el Festival después de que su director, Yorgos Lanthimos, ganase el flamante León de Oro en el Festival de Venecia. Otro de los estrenos será ‘La sociedad de la nieve’. ‘El chico y la garza’ la última película de Hayao Miyazaki, también será una de las películas que se podrán disfrutar.

Otros nombres presentes en estas sesiones especiales incluyen a uno de los directores españoles más internacionales, Daniel Benmayor, que presenta, por primera vez, el thriller de ciencia ficción ‘Awareness’; el portugués Gabriel Abrantes también nos trae un thriller, ‘Amelia’s children’; si regresamos a la ciencia ficción, ‘UFO Sweden’, largometraje dirigido por el colectivo de cineastas suecos Crazy Pictures, es un gran ejemplo, igual que la estadounidense ‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’, aunque en este caso Jake Van Wagoner, su director, juega más en el terreno de la comedia. Similar es el caso de ‘The toxic avenger’, el esperado remake del clásico de culto de 1984 que firma el director estadounidense Macon Blair.

Para terminar, un título de corte más clásico que hará las delicias de los fans del terror: ‘Blood de Brad Anderson’ del estadounidense Brad Anderson (valga la redundancia) es un filme impactante que, a pesar de sus elementos sobrenaturales destaca por el realismo que envuelve a la historia de terror.

Y para los aficionados más extremos, tenemos las dos propuestas que llegan al Especial Mitjanit de la Sección Oficial: ‘La bala de Dios’’, thriller de acción del director estadounidense Nick Cassavetes, con un reparto de lujo encabezado por Nikolaj Coster-Waldau y ‘The Deep dark’’, una espeluznante muestra de cine de monstruos que dirige Mathieu Turi, que estuvo en el Festival hace tres años presentando la sorprendente ‘El tubo’.

Aquí tenéis la lista con la selección completa de largometrajes divididos por secciones:

 

Sección Oficial Fantástico Competición (SOFC)

‘Acide’ – Just Philippot (Francia)

‘Best wishes to all’ – Yûta Shimotsu (Japón)

‘Club zero’ – Jessica Hausner (Austria/Reino Unido)

‘Conann’ – Bertrand Mandico (Francia/Luxemburgo/Bélgica)

‘Cuando acecha la maldad’ – Demian Rugna (Argentina)

‘Divinity’ – Eddie Alcazar (Estados Unidos)

‘El reino animal’ – Thomas Cailley (Francia)

‘In flames’ – Zarrar Khan (Canadá/Pakistán)

‘Vive dentro’ – Bishal Dutta (Estados Unidos)

‘Kubi’ – Takeshi Kitano (Japón)

‘La espera’ – F. Javier Gutierrez (España)

‘La morsure’ – Romain de Saint-Blanquat (Francia)

‘Late night with the devil’ – Colin Cairnes, Cameron Cairnes (Australia)

‘Les chambres rouges’ – Pascal Plante (Canadá)

‘Moscas’ – Aritz Moreno (España/Argentina)

‘Omen’ – Baloji Tshiani (Congo/Países Bajos/Francia/Bélgica/Alemania/Sudáfrica)

‘Riddle of fire’ – Weston Razooli (Estados Unidos)

‘Robot dreams’ – Pablo Berger (España/Francia)

‘Romance asesino’ – Lee Won-suk (Corea del Sur)

‘Salem’ – Jean-Bernard Marlin (Francia)

‘Sleep’ – Jason Yu (Corea del Sur)

‘Sorcery’ – Christopher Murray (Chile/México/Alemania)

‘Stopmotion’ – Robert Morgan (Estados Unidos)

‘The seeding’ – Barnaby Clay (Estados Unidos)

‘The theory of everthing’ – Timm Kröger (Alemania)

‘There’s something in the barn’ – Magnus Martens (Noruega)

‘Tiger stripes’ – Amanda Nell Eu (Malasia/Taiwan/Francia/Alemania/Países Bajos/Indonesia)

‘Vermin: La plaga’ – Sébastien Vanicek (Francia)

‘Vincent debe morir’ – Stéphan Castang (Francia)

‘Wake up’ – FrançoisSimard,AnnoukWhissel,Yoann-Karl Whissel (Francia)

‘White plastic sky’ – Tibor Bánóczki, Sarolta Szabó (Hungría/Eslovaquia)

Sección Oficial – Sesiones Especiales

‘ALIENS ABDUCTED MY PARENTS AND NOW I FEEL KINDA LEFT OUT’ – Jake Van Wagoner (Estados Unidos)

‘AMELIA’S CHILDREN’ – Gabriel Abrantes (Portugal)

‘AWARENESS’ – Daniel Benmayor (Estados Unidos/España)

‘BLOOD DE BRAD ANDERSON’ – Brad Anderson (Estados Unidos)

‘EL CHICO Y LA GARZA’ – Hayao Miyazaki (Japón)

‘LA ERMITA’ – Carlota Pereda (España)

‘LA SOCIEDAD DE LA NIEVE’ – J.A. Bayona (España)

‘POBRES CRIATURAS’ – Yorgos Lanthimos (Reino Unido)

‘THE TOXIC AVENGER’ – Macon Blair (Estados Unidos)

‘UFO SWEDEN’ – Crazy Pictures (Suecia)

Oficial Fantástico – Especial Mitjanit

‘LA BALA DE DIOS’ – Nick Cassavetes (Estados Unidos)

‘THE DEEP DARK’ – Mathieu Turi (Francia)

Òrbita

‘BLACK FLIES’ – Jean-Stéphane Sauvaire (Estados Unidos)

‘CONCRETE UTOPIA’ – Um Tae-Hwa (Corea del Sur)

‘DIABOLIK: GINKO ALL’ATTACCO’ – Marco Manetti, Antonio Manetti (Italia)

‘FUERZA BRUTA: SIN SALIDA’ – Lee Sang-yong (Corea del Sur)

‘JACKDAW’ – Jamie Childs (Reino Unido)

‘JERICHO RIDGE – Will Gilbey (Kosovo/Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘LA EXTORSIÓN’ – Martino Zaidelis (Argentina)

‘LOS OJOS DE LA NOCHE’ – Ahn Tae-jin (Corea del Sur)

‘LUMBERJACK THE MONSTER’ – Takashi Miike (Japón)

‘MAD FATE’ – Soi Cheang (Hong Kong)

‘NIGHT OF THE HUNTED’ – Franck Khalfoun (Francia)

‘PRORIEDADE’ – Daniel Bandeira (Brasil)

‘SMUGGLERS’ – Ryoo Seung-wang (Corea del Sur)

‘THE CHILDE’ – Park Hoon-jung (Corea del Sur)

‘THE LAST STOP IN YUMA COUNTY’ – Francis Galluppi (Estados Unidos)

‘WHERE THE WIND BLOWS’ – Philip Yung (China/Hong Kong)

Panorama

‘#MANHOLE’ – Kazuyoshi Kumakiri (Japón)

‘APPENDAGE’ – Anna Zlokovic, Alex Familia (Estados Unidos)

‘BLACKOUT’ – Larry Fessenden (Estados Unidos)

‘BROOKLYN 45’ – Ted Geoghegan (Estados Unidos)

‘EL EXORCISMO DE EASTFIELD’ – Nick Kozakis (Australia)

‘HOOD WITCH’ – Saïd Belktibia (Francia)

‘LAST STRAW’ – Alan Scott Neal (Estados Unidos)

‘LET IT GHOST’ – Hoi Wong (Hong Kong)

‘NINA DEI LUPI’ – Antonio Pisu (Italia)

‘ONYX THE FORTUITOUS AND THE LALISMAN OF SOULS’ – Andrew Bowser (Estados Unidos)

‘PROJECT SILENCE’ – Kim Tae-gon (Corea del Sur)

‘RABIA’ – Jorge Michel Grau (México)

‘RESTORE POINT’ – Robert Hloz (República Checa)

‘SUPERPOSITION’ – Karoline Lyngbye (Dinamarca)

‘THE FORBIDDEN PLAY’ – Hideo Nakata (Japón)

‘THE SACRIFICE GAME’ – Jenn Wexler (Canadá/Estados Unidos)

‘YOU’LL NEVER FIND ME’ – Josiah Allen, Indianna Bell, Josiah Allen (Australia)

Panorama – Fuera de Competición

‘CUANDO LOS AMOS DUERMEN’ – Santiago Alvarado (España)

‘IMMERSION’ – Takashi Shimizu (Japón)

‘THE PRIMEVALS’ – David Allen (Estados Unidos)

‘TOKYO REVENGERS 2: PART I’ – Tsutomu Hanabusa (Japón)

‘TOKYO REVENGERS 2: PART II’ – Tsutomu Hanabusa (Japón)

Noves Visions

‘EL DESPRECIO’ (4K) – Jean-Luc Godard (Francia/Italia) (Sesión Especial)

‘EMBRYO LARVA BUTTERFLY’ – Kyros Papavassiliou (Grecia/Chipre)

‘EN ATTENDANT LA NUIT’ – Céline Rouzet (Francia)

‘HALFWAY HOME’ – Madarász Isti (Hungría)

‘HUMANIST VAMPIRE SEEKS CONSENTING SUICIDAL PERSON’ – Ariane Louis-Seize (Canadá)

‘HUNDREDS OF BEAVERS’ – Mike Cheslik (Estados Unidos)

‘IN MY MOTHER’S SKIN’ – Kenneth Dagatan (Filipinas/Singapur/Taiwán)

‘LA ÚLTIMA NOCHE DE SANDRA M.’ – Borja de la Vega (España)

‘LUKA’ – Jessica Woodworth (Bélgica/Italia/Países Bajos/Bulgaria/Armenia)

‘MIMÌ – PRINCE OF DARKNESS’ – Brando de Sica (Italia)

‘MONDAYS: SEE YOU “THIS” WEEK!’ – Ryo Takebayashi (Japón)

‘MONOLITH’ – Matt Vesely (Australia)

‘MOON GARDEN’ – Ryan Stevens Harris (Estados Unidos)

‘MOTEL MELATI’ – Mike Wiluan, Billy Christian (Indonesia, Singapur)

‘MY ANIMAL’ – Jacqueline Castel (Canadá)

‘PANDEMONIUM’ – Quarxx (Francia)

‘RAGING GRACE’ – Paris Zarcilla (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘RIVER’ – Junta Yamaguchi (Japón)

‘TELA DE ARAÑA (COBWEB)’ – Kim Jee-won (Corea del Sur)

‘THE FUNERAL’ – Orçun Behram (Turquía)

‘THE INVISIBLE FIGHT’ – Rainer Sarnet (Estonia/Lituania/Grecia/Finlandia)

‘THE LAST ASHES’ – Loïc Tanson (Bélgica/Luxemburgo)

‘THE UNCLE’ – David Kapac, Andrija Mardesic (Serbia/Croacia)

‘THE VOURDALAK’ – Adrien Beau (Francia)

‘WHERE THE DEVIL ROAMS’ – Zelda Adams, John Adams, Toby Poser (Estados Unidos)

Anima’t

‘DEEP SEA’ – Tianxiao Peng (China)

‘FOUR SOULS OF COYOTE’ – Áron Gauder (Hungría)

‘HEAVIES TENDRES’ – Joan Tomàs, Carlos Pérez-Reche, Juanjo Sáez (España)

‘KOMADA – A WHISKY FAMILY’ – Masayuki Yoshihara (Japón)

‘LONELY CASTLE IN THE MIRROR’ – Keiichi Hara, Takakazu Nagamoto, Keiichi Hara (Japón)

‘MARS EXPRESS’ – Jéremie Perin (Francia)

‘ROBOT DREAMS’ – Pablo Berger (España/Francia)

‘SAND LAND’ – Toshihisha Yokoshima (Japón)

‘TONY, SHELLY AND THE MAGIC LIGHT’ – Filip Posivac (República Checa/Hungría/Eslovaquia)

‘WHITE PLASTIC SKY’ – Tibor Bánóczki, Sarolta Szabó (Hungría/Eslovaquia)

Anima’t – Sesiones Especiales

‘PHOENIX: REMINISCENCE OF FLOWER’ – Shojiro Nishimi (Japón)

‘THE FEAST OF AMRITA’ – Saku Sakamoto (Japón)

Anima’t – Sitges Clàssics

‘LES MAÎTRES DU TEMPS’ (4K) – René Laloux (Francia/Hungría/Suiza)

‘THE SOLDIER’S TALE’ – R. O. Blechman (Estados Unidos)

‘100 AÑOS DE WALT DISNEY ANIMATION STUDIOS: UN HOMENAJE A SUS CORTOS’ – Varios Autores (Estados Unidos)

Sitges Clàssics

‘ACCIÓN MUTANTE’ – Álex de la Iglesia (España)

‘ANGUSTIA DEL SILENCIO’ – Lucio Fulci (Italia)

‘CALÍGULA – THE ULTIMATE CUT’ (4K) – Tinto Brass (Estados Unidos/Italia)

‘LOS NUEVOS EXTRATERRESTRES’ (4K) – Juan Piquer Simón (España)

‘EL RESPLANDOR’ (4K) – Stanley Kubrick (Estados Unidos)

‘EL EXORCISTA’ (4K) – William Friedkin (Estados Unidos)

‘ENTER THE GAME OF DEATH’ – Tso Nam Lee (Hong Kong)

‘LAKE MICHIGAN MONSTER’ – Ryland Brickson Cole Tews (Estados Unidos)

‘PSYCHIC VISION: JAGANREI’ – Teruyoshi Ishii (Japón)

‘KING KONG’ (1933) – Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack (Estados Unidos)

‘EL HOMBRE DE MIMBRE’ (THE WICKER MAN) (4K) – Robin Hardy (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘LA MÁSCARA DEL DEMONIO’ – Lamberto Bava (Italia)

‘DRAGON LIVES AGAIN’ – Chi Chih Lo (Hong Kong)

‘MUNDO CANÍBAL, MUNDO SALVAJE’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘THE RAID’ – Gareth Evans (Indonesia)

‘STAR TREK – THE MOTION PICTURE – THE DIRECTOR’S CUT’ – Robert Wise (Estados Unidos)

‘SIESTA’ – Mary Lambert (Estados Unidos)

Sitges Documenta

‘A disturbance in the force’ – Jeremy Coon, Steve Kozak (Estados Unidos)

‘Dario Argento Panico’ (4K) – Simone Scafidi (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘Dream time’ – Claudio Lattanzi (Italia)

‘Enter the clones of Bruce’ – David Gregory (Estados Unidos)

‘Kaidan. Strange stories of japanese ghosts’ – Yves Montmayeur (Francia)

‘Kim’s Video’ (4K) – David Redmon, Ashley Sabin (Estados Unidos)

‘Living with Chucky’ – Kyra Elise Gardner (Estados Unidos)

‘Loch ness: They created a monster’ – John MacLaverty (Reino Unido)

‘Mujeres sin censura’ – Eva Vizcarra (España)

‘Otra película maldita’ – Alberto Fasce (Argentina)

‘The history of metal and honor’ – Mike Schiff (Estados Unidos)

‘Satan wants you’ – Sean Horlor, Steve J. Adams (Canadá)

‘Sharksploitation’ – Stephen Scarlata (Estados Unidos)

‘Spooktacular!’ – Quinn Monahan (Estados Unidos)

‘The dark side of society’ – Larry Wade Carrell (Estados Unidos)

‘The J-Horror virus’ – Sarah Appleton, Jasper Sharp (Japón, Reino Unido)

‘Un millón de zombies: la historia de plaga zombie’ – Nicanor Loreti, Camilo de Cabo (Argentina)

‘You can call me Bill’ – Alexandre O. Philippe (Estados Unidos)

Retrospectiva – Ciudad Pánico

‘Amenaza en la sombra’ – Nicolas Roeg (Reino Unido)

‘Hollywood 90028’ (4K) – Christina Hornisher (Estados Unidos)

‘Pájaros de ciudad’ – Jose María Sánchez Álvaro (España/Italia)

‘El almuerzo desnudo’ (4K) – David Cronenberg (Canadá/Reino Unido)

‘La casa sin fronteras’ – Pedro Olea (España)

‘God told me to’ – Larry Cohen (Estados Unidos)

‘Los últimos día’ – Àlex Pastor, David Pastor (España)

Midnight X-Treme

‘All you need is blood’ – Cooper Roberts (Estados Unidos)

‘Kill’ – Nikhil Nagest Bhat (India)

‘Mad cats’ – Reiki Tsuno (Japón)

‘Os reviento’ – Kike Narcea (España)

‘The well’ – Federico Zampaglione (Italia)

‘The wrath of Becky’ – Matt Angel, Suzanne Coote (Estados Unidos)

‘Triggered’ – Richard V. Somes (Filipinas)

‘We are zombies’- François Simard, Anouk Whissell, Yoann-Karl Whissell (Canadá)

‘Winnie the Pooh: Miel y sangre’ – Rhys Frake-Waterfield (Reino Unido)

Brigadoon

‘Il boss’ – Fernando Di Leo (Italia)

‘Otra película maldita’ – Alberto Fasce & Mario Varela (Argentina)

‘Alguien te está mirando’ – Gustavo Cova & Horacio Maldonado (Argentina)

‘Auxilio’ – Tamae Garateguy (Argentina)

‘Un millón de zombies: La historia de plaga Zombie’ – Nicanor Loretti & Camilo de Cabo (Argentina)

‘Plaga zombie’ – Pablo ParésHernán Sáez (Argentina)

‘La dama roja mata siete veces’ – Emilio P. Miraglia (Italia)

‘Thorns’ – Douglas Schulze (Estados Unidos)

‘Sharksploitation’ – Stephen Scarlata (Estados Unidos)

‘Monster heaven: Ghost hero’ – Makoto Tezuka (Japón)

‘Cut and run’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘Mujeres sin censura’ – Eva Vizcarra (España)

‘Take a hard ride (POR LA SENDA MÁS DURA)’ Antonio Margheriti (Italia)

‘Maria’s stomach’ Hideyuki Hirayama (Japón)

‘Los invasores del abismo’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘Tintorera’ – René Cardona Jr (México)

‘Alla ricerca del piacere’ – Silvio Amadio (Italia)

‘Samurai ninja onimanji’ – Yoshihiro Nishimura (Japón)

‘Tiburón 3’ – Enzo G. Castellari (Italia)

‘Door’ – Benmei Takahashi (Japón)

‘Milán calibre 9’ – Fernando di Leo (Italia)

‘Blood sucking tree’ – Shunji Iwai, Masaharu Ota & Akira Yoneta (Japón)

‘El pantano de los cuervos’ – Manuel Caño (España)

‘The darkside of society’ – Larry Wade Carrell (Estados Unidos)

‘Maria’ – Gabriel Grieco & Nicanor Loreti (Argentina)

‘La venganza de la momia’ – Carlos Aured (España)

‘Il museo degli orrori di Dario Argento’ – Luigi Cozzi (Italia)

‘The barn part II’ Justin M. Seaman (Estados Unidos)

‘Oldboy’ – Park Chan-Wook (Corea del Sur)

‘La tarántula del vientre negro’ – Paolo Cavara (Italia)

‘Santo contra los zombies’ – Benito Alazraki (México)

‘Humanoid puppet’ – Hidehiro Ito (Japón)

 

Asistimos a la inauguración de ‘Stanley Kubrick. The Exhibition’

En el Círculo de Bellas Artes desde este 21 de diciembre

Hoy es 21 del 12 de 21. Con lo que le gustaba la simetría a Kucbrick no se me ocurre mejor fecha para inaugurar su exposición en Madrid, más en concreto en el Círculo de Bellas Artes (metro Plaza de España). El genio del cine se instaura en el centro de Madrid con una exposición que estará abierta desde hoy 21 de diciembre hasta el 8 de mayo de 2022. Una muestra que es un complemento perfecto a las películas si queremos acercarnos a la figura del director, como lo hizo en su día el documental ‘2001 destellos en la oscuridad’.

‘Stanley Kubrick. The Exhibition’ se presenta y se postula como la mayor muestra sobre Kubrick que nunca hayamos tenido al alcance. La colección dispone de más de 600 objetos y elementos que nos devuelven a la filmografía de tan mítico cineasta. Entre las piezas hay objetos de las películas y piezas inéditas, tales como material audiovisual, atrezzo, cámaras, guiones, vestuario y mucho más. Pero sobre todo llama la atención que no estamos hablando de cartelería o escenas, estamos hablando de escritos o artículos que pasaron por sus manos, totalmente auténticos.

Si fuisteis a la exposición que se hizo en el CCCB de Barcelona encontrareis los mismos materiales pero con algún añadido. Sold Out (artífices de exposiciones como las de ‘Juego de Tronos’, ‘Harry Potter’ o ‘Banksy’) ha organizado un recorrido o discurso distinto. En vez de seguir una cronología parte de un análisis de sus proyectos, los terminados o los que no pudo hacer (como ‘Napoleón’, ‘Inteligencia Artificial’ o ‘Los papeles arios’) pero que influyeron en su carrera.

Es una restrospectiva disponible de 10 a 21h todos los días salvo lunes por cierre. Con un itinerario claramente marcado para hacer comprender tan compleja y cinematográfica psique, todo ello a través del audiovisual y la exhibición de objetos que son la delicia de cualquier mitómano. Hay espacios temáticos que están exclusivamente dedicados a sus largometrajes. Una exposición muy detallada, a la altura de la exigencia del director. Es toda una experiencia el colocarte entre los props auténticos que formaron parte de sus películas o el situarte en los montajes que te hacen retroceder al Overlook o a la sala de Hal 9000.

Fernanzo Zabala (Sold out) comentaba que “No es para los fans de Kubrick. Es una oportunidad de acercarse al artista”. Y es que como también declaró la comisaria de la exposición en Madrid, Isabel Sánchez, “Kubrick admite muchas definiciones, es un director de géneros”. El cineasta tocó terror, ciencia ficción o historia antigua, como sucedió con ‘Espartaco’, película que sirve de nexo con España como bien muestra la exposición con imágenes de su rodaje en la Comunidad de Madrid.

‘Stanley Kubrick. The Exhibition’ recorre toda la carrera del cineasta, como no podría ser de otra manera pues como comenta Isabel Sánchez “es uno de los grandes referentes del siglo XX”. Una exposición en la que se pueden realizar fotografías en localizaciones míticas de sus películas y que tiene un recorrido circular de dos plantas con duración aproximada de hora y media. Para más información o compra de entradas podéis visitar su web oficial.

Podéis ver una galería con algunos lugares destacados, pero nada comparado con todo lo que podréis ver allí.

Crítica de ‘Them’

Es como si Jordan Peele hubiese versionado Las mujeres perfectas

Amazon Prime Video estrena el próximo 9 de abril una nueva serie antológica. ‘Them’ no es una antología en el sentido de que cada episodio suponga una historia distinta girando en torno a un mismo tema, si no que el desarrollo de la narración dura una temporada entera y próximamente tendremos una segunda con personajes diferentes pero el mismo leitmotiv, el terror en Norteamérica, en concreto en esta primera temporada, el racismo.

En ‘Them’ conocemos a una familia de mediados del siglo XX que se muda a East Compton, el mismo barrio que en los 70 se convirtió en una vecindad de mayoría negra y vimos por ejemplo en ‘Straight Outta Compton’. En ese distrito de verde césped y casas color pastel pretenden iniciar una nueva vida sustentada por el trabajo de ingeniero del cabeza de familia. La peculiaridad de la situación es que es una de esas familias pioneras en intentar cultivar la relación vecinal entre blancos y negros. Ellos son de etnia afroamericana y pronto comienzan a sufrir el acoso de algo o alguien que les hace la vida imposible.

La serie sigue los pasos de otras producciones modernas y vanguardistas. El referente más claro es Jordan Peele. Tanto en contenido como en técnica ‘Them’ sigue los pasos de un cineasta totalmente entregado a la causa e innovador en cuanto a estilo visual y narrativo. Como coetáneos e incluso pupilos del autor de ‘Us’ o ‘Déjame salir’ los creadores de la serie, Little Marvin y Lena Waithe, intentan calcar el mismo estilo. El resultado es una especie de versión de ‘Las mujeres perfectas’ cargado de terror y desconcierto. Un nuevo título que se suma al compendio fantástico de lo que probablemente en el futuro conozcamos como una generación de esas que marcan un punto de inflexión.

‘Them’ podría decirse que es como ‘Las mujeres perfectas’ o incluso ‘Suburbicon’ en el sentido de que nos adentramos en los perfectos años 50 estadounidenses. Ahí encontramos un duelo interpretativo de alto valor en el que Deborah Ayorinde y Alison Pill intentan ser la esposa ideal o una americana de pro. Pero el American way of life de ‘Them’ trae de serie un racismo normalizado. Las actuaciones de ambas actrices son arrolladoras, son la punta de lanza, sobre todo en el caso de Ayorinde.

El terror de ‘Them’ se sustenta en momentos muy desconcertantes y en la mayoría de las ocasiones con una gran carga visual. Todo gira en torno al hombre blanco que como fuerza antinatural se opone al cambio. La serie nos lleva constante y confusamente entre lo psicológico y sobrenatural, manteniendo su secreto hasta casi el clímax final. Un broche que resulta demasiado convencional, sobre todo para los brochazos tan particulares que va dando y que prometen un desenlace más rompedor.

Una virtud de la serie es ser capaz de crear nuevas figuras para el imaginario del horror. Entes que responden a la psique de los personajes y que van a quedar para el recuerdo. Intuimos la silueta de Javier Botet en uno de ellos y al igual que en ‘Poltergeist 2’ se aprovecha la carga de una imponente figura alta ataviada de negro. Pero absorbe protagonismo el otro duelo interpretativo de la serie, el que mantiene Ashley Thomas con una especie de jazzman. Ese personaje pintado de negro carcome la mente y crea la misma sensación maquiavélica y salvaje que Venom. Su piel untada en betún negro brillante, contrastando con la pintura blanca y la enorme y perfecta mandíbula da escalofríos, tan maquiavélico como Pennywise. Icónico sin duda alguna.

Lo cierto es que la serie bebe de muchas fuentes o por lo menos en múltiples tramos recuerda a otros títulos míticos del terror. No son pocas las escenas que pueden remontarnos a ‘El resplandor’ o ‘Poltergeist’. Una de las mejores escenas de la serie recuerda a ‘Carrie’ y está interpretada por Shahadi Wright Joseph, a quien habéis visto en ‘Us’. Incluso hay algún momento que va de la mano de ‘Territorio Lovecraft’ pero por suerte no se va por esos derroteros extravagantes.

La serie arranca con la mítica canción de ‘El Mago de Oz’ y en un cine vemos que proyectan ‘Peter Pan’. Es como si quisiesen decirnos que los 50 había una sociedad que en el fondo no tenía corazón y no tenía el valor para crecer. En general las figuras literarias que más usa ‘Them’ son la metáfora y la hipérbole. De ese modo muestra sentimientos reprimidos, represiones y represalias. Siempre que aparecen la serie funciona muy bien, pero del todo cabía esperar una resolución más audaz. Volviendo a la comparativa con la obra de Peele podríamos decir que en vez de un ‘Déjame salir’ este es un “déjame entrar en tu vecindad”.

Como último apunte. Desde Amazon nos comunican que la serie se estrena solo en versión original subtitulada, en verano será cuando esté disponible doblada al castellano.

 

OCINE URBAN programa un ciclo de terror que incluye ‘El resplandor’ en 4k

Comienzo el día 28 de noviembre

Tenemos una noticia de aniversarios. En OCINE URBAN, donde está el graffiti sobre cine más grande de España y Europa, va a celebrarse un ciclo de terror que se abrirá con ‘El resplandor’, cuyas niñas aparecen en el graffiti. La película ha cumplido este 2020 40 años. Además este establecimiento de X-Madrid cumple su primer aniversario.

La versión que se proyectará será en VOSE y de todas las que se han llegado a publicar la elegida es la que incluye alguna escena grabada por Stanley Kubrick y un final alternativo. Además esta famosa película basada en la gran novela de Stephen King, se proyectará con la tecnología 4K.

En el marco de este ciclo de terror, también se ha programado la primera película de la saga de ‘Expediente Warren, The Conjuring’, una pieza que ya se ha convertido en una película de culto para los amantes del terror. Y formando parte de esta saga, se ha extraído uno de los personajes más escalofriantes de este género, la muñeca Annabel. En concreto se proyectará ‘Annabelle vuelve a casa’.

‘El resplandor’ no será la única adaptación de King en este ciclo. La versión de ‘IT’ de Andy Muschietti también se proyectará.

X-Madrid es un centro de ocio en Alcorcón basado en la experiencia, en el primer pase de cada película se sorteará una experiencia entre los espectadores (una experiencia virtual de terror, una cena, escape room).

Más información en la web oficial de OCINE URBAN.

Crítica: ‘¡Ni te me acerques!’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la cabeza de Juan, escritor en paro, parecía una buena idea: currar como guarda del Hotel Balneario de Ariño, la misma antigua zona minera donde está ambientando su novela, su soñado best seller histórico con el que debutar por fin. Pero de repente se para el mundo, aparece la pandemia, España entera entra en cuarentena y lo que iba a ser un sencillo trabajo de quince días se convierte en un encierro de la nueva normalidad.

Juan, atascado y desquiciado, vivirá la cuarentena con las llamadas de su madre y las videollamadas de su dominante novia, con la que está a punto de casarse. También las de su compañero de piso experto en conspiraciones y las del mismísimo Juan Manuel de Prada, su tutor en un curso de escritura creativa. Solo se relacionará con Evaristo, el mecánico más jeta y porrero de Aragón, con Antonio, el brazo fuerte de la Ley, y con la esquiva y bella Alicia, encargada de traerle los víveres del súper.

Todos nos aburrimos mucho en la cuarentena. Juan no.

Crítica

De contagios y literatos

Nadie podrá negar que estamos en época de improvisaciones. Así me gusta pensar tras ver ‘¡Ni te me acerques!’, una película escrita por Manu Riquelme, Norberto Ramos del Val e Iván Reguera. Una comedia rápida y con algo de improvisación, tanto por sus autores, como por sus actores y sobre todo por parte del personaje protagonista.

No podemos evitar en pensar constantemente en virus, infección, equipos de protección individual, distanciamiento… ‘¡Ni te me acerques!’ hace alusión obviamente a todo eso. Es una película grabada justo tras salir del confinamiento domiciliario iniciado en marzo de 2020 en España. En ella a un escritor le pilla la cuarentena en un balneario vacío donde ha aceptado el trabajo de vigilante, para así tener tiempo y tranquilidad para escribir.

Este largometraje cómico tiene muchas alusiones a la literatura, de la que intenta sacar chistes ágiles. Está claro el paralelismo españolizado con ‘El Resplandor’, de hecho, se menciona eso en múltiples ocasiones convirtiéndose en un running gag. Pero la película es consciente de que estamos en una época en la que los youtubers rivalizan con los Revertes en los tops ventas de las librerías y por supuesto ni hay terror ni thriller ni drama, solo una sátira pocas veces punzante.

Y temas que están en boca de todos también salen a la luz. El postureo a la hora de aplaudir a los sanitarios, el trato de apestado hacia los que viven en Madrid, los bulos, la dificultad para mantener la distancia social… El humor negro y tontorrón está muy presente pero no se percibe ninguna falta de respeto y eso que la película tiene cierto grado de atrevimiento. No solo me refiero a la alusión de los siempre sospechados negros de Stephen King y Ana Rosa Quintana, si no a poder tratar de un modo que roza lo chanante una situación que nos tiene de los nervios. Ramos del Val tampoco busca trivializar ni por el contrario demandar nada, simplemente el filme consigue relajar el ambiente.

Además el título también alude a la incapacidad de escribir por parte del autor. ‘¡Ni te me acerques!’ se convierte en un romance donde no solo hay que eludir los virus, también las tentaciones.

En Ariño recae este escritor que se cree listillo, pero suele pecar de pringado. Está interpretado con gracia y de una manera dicharachera por parte de Edu Ferrés. Cuando este comparte escena con Emilio Buale es cuando la película gana más chispa.

En estas tierras entre Teruel y Zaragoza que dan cobijo a Dinópolis se ha ubicado un “Overlook aragonés” en el que también hay espacio para lo paranormal. No es una locura de comedia, pero si goza de cierto resplandor.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de noviembre de 2020. Título original: ¡Ni te me acerques! Duración: 95 min. País: España. Dirección: Norberto Ramos del Val. Guion: Manu Riquelme, Norberto Ramos del Val, Iván Reguera. Música: José Sánchez-Sanz. Fotografía: César Montegrifo. Reparto principal: Edu Ferrés, Rosalía Mira, Emilio Buale, Rubén Hernández, Aloma Martínez, Claudia Molina, Juan Vinuesa, Jose Manuel de Prada, José Semprún, Sonia Almarcha, Antonio Muñoz Pérez, Ksenia Kovalenko, Joaquín Noé. Producción: Norberfilms. Distribución: Norberfilms. Género: comedia. Web oficial: http://www.norberfilms.com/

Programa en directo sobre conspiraciones del cine

Teorías y conspiraciones junto a Los Conspiranoicos

Os traemos un nuevo programa especial. En esta ocasión seguimos hablando de cine pero de lo que ocurre en sus sombras. Unidos al podcast Los Conspiranoicos hablamos sobre secretos, teorías o conspiraciones en torno a títulos famosos estrenados en la gran pantalla. ¿Dónde nación realmente Walt Disney? ¿Cuál es el nuevo fenómeno found footage? ¿Quién es el Paul Walker Indio? ¿De dónde sale realmente la inspiración para las películas que se les ocurren a los directores o guionistas?

Además durante el programa os proponemos un divertido juego de preguntas y respuestas. ¡Seguidnos en nuestro canal y pasadlo bien con nuestros vídeos!

‘Ratched’, la enfermera de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ vuelve a amedrentarnos


La forja de una manipuladora implacable como Ratched

La serie precuela de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ se estrena en Netflix España el 18 de septiembre de 2020. Y se ha creado para mostrar los primeros pasos de Mildred Ratched, una enfermera a la que hay que aplaudir, pero por razones muy diferentes a los que han levantado ovaciones por los médicos, enfermeras y cuidadores en activo durante la actual pandemia.

Es de aplaudir la interpretación de Sarah Paulson que suma aquí otro personajazo televisivo. Coge el testigo de la marca que dejó Louise Fletcher y lo hace estupendamente. Muestra una etapa temprana de este misterioso personaje y le hace evolucionar por un camino insospechado. Es la forja de una manipuladora implacable. Su peligro radica en que es alguien reservada, observadora, autoreprimida y con la intención de imponer su manera de pensar. Encuentra las flaquezas de todos y se porta de manera traicionera. Esa soberbia la lleva muy bien acabo Paulson que muestra desde el principio que es un mal bicho. Mueve hilos con los que todos tropiezan y que los más incautos siguen para cumplir los propósitos de la enfermera. Así lo muestran en el opening al son de la ‘Danza Macabra’ del francés Camille Saint-Saëns.

Esta nueva ficción se ubica dieciséis años antes del largometraje. ¿Respeta la película de Miloš Forman? Es muy difícil alcanzar ese nivel contando además de que con el tiempo la película se ha asentado como un clásico casi intocable. Sobre todo si tenemos en cuenta que ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ supuso una de las interpretaciones más importantes de Jack Nicholson llevándose uno de los cinco Oscars con los que fue laureado el filme. El listón está muy alto y sus creadores Evan RomanskyRyan Murphy (‘American Horror Story’) han intentado recrear el mismo ambiente de locura y desesperación, pero con un diseño de producción algo diferente, adaptándolo a nuestros tiempos. No sé si el escritor de la novela Ken Kesey o Miloš Forman habrían dado su visto bueno, pero desde luego como serie (dejando al margen el carácter de precuela) les podría haber gustado.

‘Ratched’ se reserva secretos y crea suspense. Es una serie de farsantes, de faroles, de choque de personalidades y de locos. Volvemos a ver un duelo psicológico que más que una lucha de egos es de autoridades. También tiene algo de miedo, pero es el que como en la película sufren los pacientes de la institución mental.

Hay que tener en cuenta que el concepto de locura ha mutado según han pasado los años, la psiquiatría ha cambiado, el tema se ha empezado a serparar de tabúes y la sociedad ha ido progresando. Es curioso pero durante los días que he visto esta serie también he acudido a ver ‘Monumental’, un excelente documental sobre el tema. Lo que quiero decir es que no se puede ver esta serie como ejemplo actual, hay que ponerse en la mentalidad retrógrada de las instituciones de la primera mitad del siglo XX, cuando un enfermo mental era tratado con dureza, ocultado de la sociedad y “tratado” con métodos radicales y nada humanos. La película denunciaba el trato a las personas con enfermedad mental y la serie muestra también el revuelo causado por esa situación, pero hecha ya esa denuncia en varias ficciones, las serie se centra más en darnos momentos muy tensos y una nueva motivación para Mildred Ratched.

No recuerdo con precisión algunos detalles del filme del que sale Ratched pero el acicate que muestra aquí la enfermera tal vez pertenezca solo a su pasado o a lo que han querido aportarle al dedicarle la serie. Conste que no estoy en contra, pero creo que la gran cantidad de presencia que se le da a la trama de feminismo, romance y homosexualidad desvía la atención de la locura, la autoridad, los impostores y la manipulación, que es al fin y al cabo entorno a lo que giraba todo en la película original. Veo esto como un acto de terapia social o de justicia hacia las mujeres que en la novela e incluso en la película se pintan en su mayoría como impúdicas o como déspotas.

Lo que sucede también es que algunos personajes cambian repentinamente de personalidad quitándole algo de sentido a la trama. Esto solo podemos pasarlo por alto si creemos que se ajusta a traumas del pasado o admitimos que casi todos están locos. Al fin y al cabo dicen la frase “te entiendo perfectamente” muchas veces y eso que nos enfrentamos a mentes inescrutables. Sobre todo en su segunda mitad la serie se basa en giros excesivamente oportunos e incluso inconsistentes que hacen a veces que todo sea un poco ridículo, principalmente si tenemos en cuenta lo difícil que es interpretar a un demente.

En esta serie colorida y de ambiente nada lúgubre nos encontramos otros nombres importantes. Judy Davis interpreta a la jefa de enfermeras del hospital que regenta el Dr. Hanover, encarnado por Jon Jon Briones. Enemiga de ese doctor es una señorial Sharon Stone. Y aún con más poder está el gobernador de Vincent D’onofrio que con matices distintos hace un papel menos memorable que el de Kingpin.

Por supuesto que hay puntos en común con la historia original. Por ejemplo aparecen experimentos con lobotomías, que fue el destino del personaje de Jack Nicholson. Y como buen fan del terror y los thrillers psicológicos Ryan Murphy incluye en la serie detalles como música de ‘El cabo del miedo’ o ‘El resplandor’ y además toda la banda sonora sigue esa misma senda, recordando a películas del genero realizadas en los sesenta o al cine del mismísimo Hitchcock. Cita por ejemplo a Béla Lugosi y constantemente vemos secuencias muy kubrickianas.

Ya se sabía desde la concepción original de la serie que se iba a dividir en dos temporadas, teniendo la primera ocho episodios, a si es que ahora a echarle paciencia y a esperar la segunda vuelta de este terapéutico retorno.

J.J. Abrams llevará a cabo varias series para HBO Max

‘La Liga de la Justicia Oscura’, ‘Duster’ y un spin-off de ‘El resplandor’

HBO Max es la plataforma mejorada o ampliada de HBO que incorporará las series y películas de Warner (como las del universo DC). Añadirá a su catálogo contenido de canales como The CW, Cartoon Network, Adult Swim, Looney Tunes, CNN, TNT… Aún no se sabe cuál será su coste cuando supuestamente llegue en mayo pero si se sabe que los usuarios podrán pasar automáticamente a esta modalidad de suscripción.

Algunas de las novedades que incluirá son obras de J.J. Abrams. Se ha anunciado que el famoso cineasta está trabajando para crear series de ‘La Liga de la Justicia Oscura’, un spin-off de ‘El resplandor’ y otra serie llamada ‘Duster’. Tres buenas razones para seguir siendo seguidores de todo lo que saca Bad Robot.

Al tener HBO Max en su próximo conglomerado las series de The CW es muy probable que se rescaten personajes y actores para ‘La Liga de la Justicia Oscura’. Nos morimos de ganas de ver esta especie de asociación de anti-héroes de DC Comics creada por Peter Milligan en la que suelen destacar personajes como Constantine, Zatana, La Cosa del Pantano, Enchantress, Deadman o Etrigan el Demonio e incluso Batman cuando coopera con ellos. Según los rumores a esta serie se sumarán otras sobre Green Lantern Corps. y Aquaman.

‘Duster’ tratará acerca de un conductor de la mafia. Está ambientada en el suroeste de USA en los años 70 y ha sido co-escrita con LaToya Morgan (‘The Walking Dead’). Por lo visto la serie va de lo horrible, lo salvaje, lo estúpido y lo terriblemente peligroso.

‘El resplandor’ y Stephen King nunca pasan de moda. Ahora más que nunca están de nuevo en boca de todos tras el estreno de ‘Doctor Sueño’ y tras series como ‘Castle Rock’ o la gran escena de ‘Ready Player One’. En el spin-off conoceremos en detalle lo sucedido en el Overlook antes de la llegada de los Torrance, cuando se gestó su espíritu maligno. ‘Overlook’ es el título de la serie y se sabe que Stephen King anda metido en el proyecto, otra oportunidad más para corregir todo aquello que no le gusta de la película de Kubrick.

«Qué comienzo tan sorprendente para nuestra asociación con el equipo de Bad Robot, increíblemente imaginativo, con  J.J. y Katie», dijo el jueves Kevin Reilly, director de contenido de HBO Max, en un comunicado. «¿Qué podría ser mejor que una idea original de J.J. y luego Warner Bros. dejándolos perder en la icónica propiedad intelectual de Stephen King y DC Universe y proporcionar más programación imprescindible en HBO Max».

Fuente: The Hollywood Reporter.

Crítica: ‘Doctor Sueño’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dan Torrance lucha por encontrar algo de paz a pesar de seguir irremediablemente marcado por el trauma que sufrió de niño en el Hotel Overlook. Pero esa paz se quiebra cuando conoce a Abra, una valiente adolescente dotada de un poderoso don extrasensorial, conocido como el «resplandor”.  Abra reconoce instintivamente que Dan comparte su poder y, desesperada, le pide ayuda para enfrentarse a la despiadada Rose la Chistera y a sus seguidores, El nudo verdadero, que se alimentan de los niños que poseen el don del resplandor en su búsqueda de la inmortalidad.

Dan y Abra forman una extraña alianza y emprenden una batalla a vida o muerte contra Rose.  La inocencia de Abra y su valor a la hora de aceptar su resplandor obligan a Dan a recurrir a sus propios poderes como no lo había hecho nunca. Deberá enfrentarse a sus miedos a la vez que revive los fantasmas del pasado.

Crítica

El vaporeo contra el resplandor

La obra de Stephen King continúa siendo adaptada y lo hace con una secuela de uno de sus títulos más míticos y a la vez de una de las adaptaciones que se ha convertido en clásico del terror moderno, ‘El resplandor’. ‘Doctor Sueño’ está avalada por el autor a diferencia de la película protagonizada por Jack Nicholson que hizo que King y Kubrick tuviesen ciertas diferencias. La bendición de King la tenemos hasta en la elección de Ewan McGregor como Danny Torrance el archiconocido niño con telepatía que se ha hecho mayor y vive en paz usando su habilidad para ayudar a ancianos a morir. El problema y detonante para tener una nueva historia es que el resplandor, en forma de vapor soltado al morir, sirve de alimento para otros que peregrinan por el país y una niña con mucho poder reclama la ayuda de Doc.

Mike Flanagan, el talentoso responsable de ‘La maldición de Hill House’, es quién se ha encargado de dar vida a ‘Doctor sueño’. Reconocemos tomas y secuencias enteras como marca clara del director, ha impreso su estilo en todo el material nuevo. Pero todo lo que vivieron los Torrance tenía que estar presente y es por eso que se han re-grabado y repetido las escenas ocurridas en el Overlook. Precisamente lo que pasa es eso, que como una nube de vapor las sensaciones a las que nos devuelven con imágenes re-rodadas de ‘El resplandor’ desaparecen en cuanto volvemos a las que se han filmado para recrear la nueva historia con Danny Torrance de mayor. El hotel y los protagonistas están muy parecidos e incluso clavados a los originales. La comparativa con el material nuevo hace que Flanagan salga perdiendo.

Y esto sucede principalmente no porque las nuevas escenas estén mal grabadas o porque no sea material bueno (hay varias partes que son visualmente apabullantes) si no porque hemos pasado de un terror dramático y psicológico a una historia de cine fantástico que poco miedo nos puede dar. Cuando McGregor usa la Fuerza, perdón, el resplandor, es cuando vemos que el filme abusa de ciertos recursos (muchos de ellos heredados) que hacen que este título sea muchísimo menos elegante y sutil que el que vimos en los ochenta. El carnival vampírico de yonkis vapeadores que persigue a los protagonistas nos habla de que esta es una película sobre poderes no sobre miedos o tragedias. Es más, el resplandor de esta película a veces pasa de la telequinesis a la telepatía, pecando de querer ser más espectacular.

Habrá costado convencer a King para idear esta película más como una secuela de la película de Kubrick que de su propia novela, al fin y al cabo tiene su lógica pues el gran público tendrá más presente la película de 1980. Me gusta que se haya hecho justicia con el final y considero que este no es un mal filme de cine fantástico pero ni de lejos podemos insertarla dentro del grupo de películas de terror. ‘Doctor Sueño’ alude a otros títulos de Stephen King cuando por ejemplo menciona eso de que «El ka es una rueda», una frase que enlaza con ‘La torre oscura’, con la que también conserva mucha similitud argumental. Y tal vez por eso de que los villanos entran en la mente de los buenos sea que hay un guiño a ‘Pesadilla en Elm Street’ en una de las tomas callejeras. En resumen, a mi manera de verlo esta es una continuación que está por debajo en calidad y en impacto de los títulos a los que alude pero que como entretenimiento de género está bastante bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2019. Título original: Doctor Sleep. Duración: 151 min. País: EE.UU. Dirección: Mike Flanagan. Guion: Akiva Goldsman, Mike Flanagan. Música: The Newton Brothers. Fotografía: Michael Fimognari. Reparto principal: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Carl Lumbly, Zahn McClarnon, Emily Alyn Lind, Bruce Greenwood, Jocelin Donahue, Alex Essoe, Cliff Curtis. Producción: Intrepid Pictures, Vertigo Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: terror, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.es/doctor-sueno

Volvemos a leer «RedRum» con el tráiler de ‘Doctor Sueño’

Ewan McGregor es Danny Torrance

La secuela de ‘El resplandor’ ya está preparada. La nueva adaptación de una obra de Stephen King en la que los poseedores del poder conocido como «resplandor» son cazados verá la luz en noviembre de este año. En ella podremos ver a Ewan McGregor ejerciendo de un adulto Danny Torrance, el famoso niño que recorrió hace tiempo el Hotel Overlook.

El tráiler intercala muchas imágenes de la película original a si es que veréis la famosa escena del triciclo, la sangre del ascensor, las gemelas del pasillo… El director Mike Flanagan (‘La maldición de Hill House’) ha fichado también para este filme a Rebeca Ferguson, Jacob Tremblay, Zahn McClarnon, Carl Lumbly, Alex Essoe, Bruce Greenwood y Catherine Parker.

Si queréis la versión doblada del tráiler Warner Bros. España nos la ha facilitado.

Cine Paz cumple 75 años de vida

Para celebrarlo mk2 Sunset Cinema ha preparado un ciclo especial

Estamos de enhorabuena, pues ante tantos cines que cierran, pensando sobre todo en el centro de Madrid, es muy buena noticia que un cine llegue a sus 75 años. Es el caso del Cine Paz (calle Fuencarral 125) que para celebrar este cumpleaños ha preparado una programación especial. Será durante una semana, del 9 al 15 de noviembre y las proyecciónes están escogidas por mk2 Sunset Cinema, la empresa que ya rindió homenaje al mítico Cine Palafox y recientemente celebró el ciclo de verano Cibeles de Cine.

En el ciclo “75 años de cine contigo” se podrán ver 24 películas con las que volver a disfrutar y a enamorarse del séptimo arte en su máxima esencia. La programación se compondrá de películas que han sido hitos y sellos de identidad del Cine Paz durante sus 75 años de historia como ‘West Side Story’, ‘Doctor Zhivago’, ‘Chinatown’, ‘El Resplandor’, ‘La vida es bella’, ‘El hijo de la novia’ o ‘La Gran Belleza’. También se podrá ver una selección de grandes clásicos que merecen ser revividos y celebrados una vez más en pantalla grande como: ‘El Guateque’, ‘Cabaret’, ‘La noche del cazador’, ’12 hombres sin piedad’, ‘Un tranvía llamado deseo’ o ‘My Fair Lady’.

Seagram’s Gin también se unirá a la celebración participando como patrocinador. Los asistentes a las sesiones de inauguración y clausura tendrán la oportunidad de saborear este cocktail con su entrada.

La apertura del ciclo “75 años de cine contigo” será dentro de dos semanas, el próximo viernes 9 de noviembre a las 19:00h, con la proyección de la comedia romántica ‘Sabrina’ (1954), una oportunidad única para ver en pantalla grande el clásico dirigido por Billy Wilder y protagonizado por Audrey Hepburn, Humphrey Bogart y William Holden. A este título le seguirán este mismo día tres grandes iconos del cine estadounidense de los años 70: ‘American Graffiti’ (1973), ‘Cabaret’ (1972) y ‘Chinatown’ (1974).

Durante las siguientes jornadas, el ciclo ofrecerá una amplia gama de títulos imprescindibles del Hollywood dorado como: ‘El crepúsculo de los dioses’ (1950), ‘My Fair Lady’ (1964), ‘Un tranvía llamado deseo’ (1951), ‘La noche del cazador’ (1955), ’12 hombre sin piedad’ (1958), ‘La leyenda de la ciudad sin nombre’ (1969), ‘Doctor Zhivago’ (1965), y ‘El guateque’ (1968), la genial comedia del tándem Blake Edwards-Peter Sellers que este año cumple su 50 aniversario.

Pasando del drama a la ciencia ficción, y del terror a la comedia, también se podrán volver a ver en pantalla grande aquellas película de los años 70, 80 y 90 que marcaron a toda una generación: ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ (1976), ‘Barry Lyndon’ (1976), ‘Manhattan’ (1979), ‘El resplandor’ (1980), ‘Regreso al futuro’ (1985), ‘Amanece que no es poco’ (1988) y ‘La vida es bella’ (1997). Además de títulos representativos de la nueva ola del cine latinoamericano: la argentina ‘El hijo de la novia’ (2001), dirigida por Juan José Campanella; y la mexicana ‘Amores perros’ (2000), el impactante primer largometraje de Alejandro González Iñárritu.

El último día, jueves 15 de noviembre, se proyectarán dos representaciones clave del cine europeo independiente de los últimos años: la italiana ‘La gran belleza’ (2013) de Paolo Sorrentino, ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera; y la danesa ‘Bailar en la oscuridad’ (2000) de Lars Von Trier, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

El broche de oro a “75 años de cine contigo” lo pondrá ‘West Side Story’, el espectacular musical dirigido por Robert Wise y Jerome Robbins, con una de las partituras más aclamadas en la historia de Broadway y del cine. Inspirado en ‘Romeo y Julieta’ de William Shakespeare y traducido al Nueva York de la época, desde su estreno en 1961 sigue emocionando a cinéfilos de todas las generaciones.

Como complemento a la programación cinematográfica, durante esa semana se podrá ver en el vestíbulo de Cine Paz una exposición que repasa su historia e incluye imágenes de archivo prácticamente inéditas, además de un vídeo conmemorativo por motivo del aniversario.

Las entradas para disfrutar de las películas del ciclo homenaje al 75 aniversario de Cine Paz ya se pueden conseguir online a través de la web www.cinepazmadrid.es y www.mk2sunsetcinema.es, o en taquilla de lunes a domingo en horario de 16:00h a 22:00h. El precio habitual es de 6,50€. Las sesiones de tarde estarán dobladas y las nocturnas en V.O.S.E.

Este cine familiar, icono cultural del madrileño barrio de Chamberí, está gestionado en la actualidad por Mariano Góngora, y este año celebra su 75 aniversario. Es el cuarto cine abierto más antiguo de Madrid, además de ser un espacio de referencia para los amantes del cine independiente. Se trata de un auténtico superviviente, y uno de los dos cines que aún se mantienen en activo en la castiza Calle Fuencarral, donde originalmente llegaron a haber hasta ocho locales.

Historia del Cine Paz

La sala se inauguró en 1943 con la proyección de la película española de ese mismo año Antes de entrar, dejen salir, dirigida por Julio de Fleischner. La apertura del cine se hizo con una única sala de 999 butacas donde se proyectaba en blanco y negro. En 1978 Maximiliano García Álvarez, abuelo del actual gerente, compra el Cine Paz, siendo la última adquisición de los 14 locales que llega a tener, creando uno de los circuitos cinematográficos más grandes e importantes de Madrid.

Años después, 1990, Cine Paz es en pionero en la instalación del sistema THX. A la inauguración de esta renovación acudieron Sus Majestades los Reyes: Don Juan Carlos y Doña Sofía.

El paso a multicines se produjo en 1997, cuando la única sala se transformó en cinco con diferentes aforos y la incorporación de dos vestíbulos, estructura que a día de hoy aún se mantiene. En ese momento, Cine Paz decidió apostar por una programación independiente y de autor, actual seña de identidad y con la que se sigue fidelizando al público. Como ejemplo cabe destacar la permanencia durante un año y medio en cartel de la intimista Solas (1999), la galardonada ópera prima de Benito Zambrano.

En 2017 Cine Paz cambia sus proyectores de 35 milímetros por digitales y se empezó a incorporar a la programación contenido alternativo como ópera, ballet, recitales y documentales de arte. Cine Paz es líder nacional de exhibición de contenidos de la Royal Opera House de Londres.

Ewan McGregor protagonizará la secuela de ‘El resplandor’

Se convertirá en Danny Torrance, el «Doctor sueño»

Una de las grandes novelas de Stephen King, ‘El resplandor’, tiene secuela. Esta se titula ‘Doctor sueño’, fue publicada en 2013, 36 años después de la original y le valió al escritor el Premio Bram Stocker, otorgado por la Asociación de Escritores de Terror. Kubrick adaptó la obra del maestro del terror y la convirtió en todo un clásico del cine que ahora también tendrá secuela en la gran pantalla.

Su protagonista no es otro que el pequeño Danny Torrance, al que tanto hemos visto por los pasillos del hotel Overlook montando en su triciclo. Según informa Variety en una exclusiva y tal y como podemos ver ya en la ficha de IMDB del actor, Ewan McGregor interpretará al niño en su etapa adulta, por lo memos King ha dado su bendición para que así sea. Una trama en la que veremos a que se ocupa de mayor y el uso que le da a su resplandor, así como la aparición de nuevos personajes con su mismo poder.

Warner Bros. sería quien está detrás de esta adaptación que dirigirá Mike Flanagan (‘Oculus: el espejo del mal’, ‘Somnia: dentro de tus sueños’). No sería la primera vez que Flanagan dirige una obra de King ya que adaptó para Netflix ‘El juego de Gerald’. De este modo se mantendrán vivas las adaptaciones del mítico escritor que en los últimos años han estado muy presentes con películas como el remake de ‘It’ o ‘Ready Player One’.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil