Crítica: ‘Kubi’

En qué plataforma ver Kubi

Sinopsis

Clic para mostrar

El señor Oda Nobunaga planea controlar Japón, donde los caudillos rivales se enfrentan librando una guerra contra varios clanes. Su vasallo Araki Murashige organiza una rebelión y desaparece rápidamente.

Crítica

Si no te interesa el japón feudal harás akubi (bostezo en japonés)

Takeshi Kitano, para muchos el cerebro de ‘Humor Amarillo’ y para otros autor de un filme premiado en Sitges como ‘Zatoichi’, vuelve con una historia del Japón feudal, ‘Kubi’. Una obra que dirige y en la que interpreta pero que no protagoniza en solitario ya que el elenco es muy coral, extremadamente coral. El reparto es tan grande que nos tiene que ir presentando uno a uno a todos los lords feudales que protagonizan la historia y ese puede ser uno de los grandes obstáculos que encuentren algunos de los espectadores.

‘Kubi’ trata a cerca de unos enfrentamientos entre señores, líderes de clanes que protagonizan reyertas y guerras. Pero también de una relación amorosa entre varios de ellos. En esta pelea por conseguir ser el siguiente Shogûn es fácil perderse. Las dimensiones del filme son vastas, pero la película queda lejos de la genialidad de este reverenciado director. Pero entretiene pues entre tantas intrigas hay derramamiento de sangre y momentos absurdos propios de la cinematografía de Takeshi. Ojalá este hubiese sido un filme que adaptase su show televisivo a modo de historia del siglo XVI, pero como historia para los amantes del cine oriental clásico es una producción magnífica. También para los que busquen conocer el pasado del país nipón, incluida la historia de Yasuke, el primer Samurai de raza negra.

Kubi significa cuello y efectivamente eso es lo que se juegan los protagonistas de este juego de tronos con base real que tanto ha estudiado Takeshi. Si no te gustan las películas sobre señores de la guerra puede que acabes diciendo akubi, que significa bostezo en japonés. Yo la he encontrado entretenida y aquellos a los que les gusten videojuegos como el ‘Ghost of Tsushima’ o el cine de Kurosawa también le encontrarán momentos disfrutables. Se hace desear, pero alcanza niveles épicos.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Kubi. Duración: 131 min. País: Japón. Dirección: Takeshi Kitano. Guion: Takeshi Kitano. Música: Tarô Iwashiro. Fotografía: Takeshi Hamada. Reparto principal: Takeshi Kitano, Ken Watanabe, Hidetoshi Nishijima, Tadanobu Asano, Ryo Kase. Producción: Kadokawa, Toho Company. Distribución: por determinar. Género: histórico, medieval. Web oficial: Kadokawa.

Diario de Sitges 2023. 11 de octubre

Muchas risas y fobias en este día en Sitges

Entre las muchas películas que hemos visto hoy, hemos tenido castores, arañas, médiums, samuráis, kung-fu, animación y una divertida serie.

Hoy se han dado los Premios Méliès d’Or en el Sitges Festival, en esta ocasión, el galardón a la mejor película ha estado para ‘Lola’ de Andrew Legge. El premio al Mejor cortometraje ha sido para ‘Gnomes’. El jurado ha estado formado por Francecs Miró, Antoni Peris y Ylenia Cañadas.

El Méliès Career de este año, que reconoce la trayectoria de un nombre destacado de la industria, ha caído en manos de Jorge Guerricaechevarría, por toda su carrera en el mundo del género.

Hoy ha sido también día de invitados, entre los que destacan Berto Romero, Andrey Buenafuente y María Botto, presentando ‘El otro lado’, aquí os dejamos el enlace a nuestro vídeo de youtube de la presentación. También han asistido Javier Gutiérrez con parte del elenco de ‘La espera’ entre muchos otros.

Os dejamos nuestras críticas del día de hoy, que como podéis comprobar no son pocas y han tenido bastante calidad.

‘Kubi’

 

Takeshi Kitano, para muchos el cerebro de ‘Humor Amarillo’ y para otros autor de un filme premiado en Sitges como ‘Zatoichi’, vuelve con una historia del Japón feudal. Una obra que dirige y en la que interpreta pero que no protagoniza ya que el elenco es muy coral. El reparto es tan grande que nos tiene que ir presentando uno a uno a todos los lords feudales que protagonizan la historia.

Kubi trata a cerca de unos enfrentamientos entre señores, líderes de clanes que protagonizan reyertas y guerras. Pero también de una relación amorosa entre varios de ellos. En esta pelea por conseguir ser el siguiente Shogûn es fácil perderse. Pero entretiene pues entre tantas intrigas hay derramamiento de sangre y momentos absurdos propios de la cinematografía de Takeshi. Ojalá este hubiese sido un filme que adaptase su show televisivo a modo de historia del siglo XVI, pero como historia para los amantes del cine oriental clásico es una producción magnífica. También para los que busquen conocer el pasado del país nipón, incluida la historia de Yasuke, el primer Samurai de raza negra.

Las dimensiones del filme son vastas, pero la película queda lejos de la genialidad de este reverenciado director.

Kubi significa cuello y efectivamente eso es lo que se juegan los protagonistas de este juego de tronos con base real que tanto ha estudiado Takeshi. Si no te gustan las películas sobre señores de la guerra puede que acabes diciendo akubi, que significa bostezo en japonés. Yo la he encontrado entretenida y aquellos a los que les gusten videojuegos como el ‘Ghost of Tsushima’ o el cine de Kurosawa también le encontrarán momentos disfrutables. Se hace desear, pero alcanza niveles épicos.

Comentado por Furanu.

‘The primevals’

David Allen, artistas de efectos especiales entre sus trabajos estaba ‘El secreto de la pirámide’, dirigió a principios de los 90 su proyecto soñado que llevaba años planificando. A su muerte, el film se quedó en pausa. Veinte años después de su perdida es recuperada y rodaron lo que faltaba.

La película es amor hacia el cine de los 60, 70, con un stop motion realizado con mucho detalle y dedicación. Es una especia de Viaje al centro de la Tierra, en donde veremos al gran yeti, un personaje creado con una gran expresividad y no solo eso, sino que veremos aliénigenas con una gran tecnología.

La película me ha divertido mucho, no aburre y la verdad que está muy bien tratada, esa ingenuidad del cine de antes se ve en todos lados de la película. Si que se nota que hay algún hueco en el montaje, al final es una película que han tenido que revivir y supongo que les ha sido bastante complicado. Pero aun así es muy disfrutable.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Hundreds of beavers’

Esta es quizás la película que más me ha decepcionado hoy, y aun así no puedo ponerla mal. Simplemente tiene el gran fallo de ser demasiado larga. Y es que ‘Hundreds of Beavers’ nos trae la historia de un hombre que debe hacerse cazador de castores para sobrevivir y poder tener a su amada.

Película muda, rodada en blanco y negro y contada como si el coyote y el correcaminos estuviesen en pantalla.

Castores, conejos, lobos y mapaches de peluche, van muriendo terriblemente por este cazador, al principio muy torpe. Todo ello, con trampas imposibles que le fallan una y otra vez.

Es divertida, tiene unos gags muy ingeniosos, pero para hacerla de tan larga duración, al final se repite una y otra vez y como digo, es una pena, porque es super original. Y aunque efectos y tal son totalmente manuales, le da un toque divertido y no importa para nada.

Aun así, aunque diga que es una decepción, el día que se estrene, os animo a verla, porque la verdad que la idea es muy chula y merece una oportunidad.

Comentado por Vicky Carras.

‘Smugglers’

Traducido literalmente el título significa contrabandistas. De estraperlo tienen que vivir unas mariscadoras que pescan en apnea. Tienen que cambiar su oficio por culpa de la contaminación en el mar. Esto que suena a titular de la época del Prestige es una película de acción ambientada en los años setenta que ha salido muy bien airada de la taquilla coreana.

Las protagonistas se convierten en unas Walter White, buenas personas sumergidas en una trama delictiva para poder sobrevivir. Y ello conlleva abrirse paso a base de carácter, orgullo y buen humor. Viene a decirnos que, si el sistema no castiga a las empresas que contaminan sin atenerse a normas, está justificado trampear al sistema, buscarse la vida como sea. En España, sobre todo en la costa mediterránea sabemos muy bien cómo va esto de los fardos en el mar. Aunque en las costas gallegas también saben lo que es ser conocido como la puerta de Europa para los narcos.

Tanto la ambientación como el estilo setentero están bien copiados y adaptados a la era del 4k. La película transcurre en una época de transición y encierro para el país asiático, unos tiempos en los que aún recibía donativos internacionales. Lo que ha hecho el director es maquillar aquellos tiempos a base de color, suspense y carisma. Hace uso de buenos recursos narrativos para empoderar a sus personajes hacer soportable los más de dos horas de duración.

                                                                                                                                  Comentado por Furanu.

‘Vermin: la plaga’

Si, lo sé, me dan miedo los bichos y me meto a ver una película sobre una plaga de arañas. ¿Qué os puedo decir?, pues que he pasado un miedo tremendo.

Pero no solo depende de que me den o no miedo los bichos, no, sino que ‘Vermin: la plaga’ está muy bien hecha, y tiene una dirección que logra que te mantengas en tensión desde el primer momento en el que conocemos a la araña.

La sinopsis es sencilla, un chaval, en un edificio de viviendas decide meter una araña exótica a su colección, esta se escapa y la lía.

Con ‘Vermin: la plaga’ hemos estado toda la sala incómoda mientras nos picaba todo el cuerpo. Es alucinante lo que logra Sébastien Vanicek con la película, agobia un montón, utiliza cada rincón del edificio para crear la sensación de claustrofobia y de trampa.

Está demasiado bien hecha, las arañas, quitando por su tamaño, parecen reales y una de las cosas que más me ha gustado, es que las reacciones de los protagonistas son bastante reales, es decir, chillar como histéricos ante la vista de un bicho o quedarse petrificados como si de un Tiranosaurio rex se tratasen y las arañas no te fuesen a ver.

La recomiendo si no os dan miedo los arácnidos, si no, evitadla.

Comentado por Vicky Carras.

‘La ermita’

Carlota Pereda regresa a Sitges con ‘La ermita’ un drama sobrenatural bastante interesante y con unas localizaciones de lujo y el CGI que es bastante bueno, además del trabajo de maquillaje.

La cinta nos lleva al norte de España, a una celebración en la que se abre una ermita una vez al año donde eran encerrados los enfermos de la Peste. Aquí conocemos a Emma, que está obsesionada con la historia de una niña que murió allí.

La película no es la típica película de fantasmas, es algo más profundo, entre las relaciones de madres e hijas. Una historia bastante triste, pero que, según la ves, tienen algún toque de humor o al menos durante su visionado, el personaje de Emma con su ingenuidad, logra sacarnos más de una sonrisa.

El dúo que hacen Maia Zaitegi, la actriz que da vida a Emma, y el personaje de Belén Rueda, es de lo mejor de la película. Dos personajes a los que les une el destino.

‘La ermita’ llega el próximo noviembre a nuestras salas de cine y la verdad que merece mucho la pena el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The invisible fight’

Película absurda, desatada, chanante, en la línea de títulos como ‘Fist of Jesus’ o ‘Apocalipsis Voodoo’ y si miramos más allá de nuestras fronteras ‘Kung Fury’. Rainer Sarnet nos trae desde Estonia una película de producción procedente de múltiples países que mezcla también multitud de géneros. Comedia, kung-fu, el macarrismo de los setenta, la cultura ortodoxa… Es un batiburrillo que se encaja de la manera más disparatada y desternillante. Con su estilo hortera de Europa del Este y su humor sin miedo al ridículo parece un videoclip de Little Big. Solo en una película como esta podríamos ver desinfectar una herida con Channel n°5 o lecciones de habilidad y disciplina con empanadillas sin freír.

Ambientada en la frontera entre la Unión Soviética y China nos cuenta la aventura de un fan de Black Sabbath para convertirse en un todopoderoso monje. Ves la película y parece que los subtítulos están modificados para animar la proyección, pero poco hace falta para darse cuenta de que responden a las chifladuras que vemos en la pantalla. Ursel Tilk está divertidísimo en un papel cómico nada sencillo de interpretar. Lástima que pierda ritmo y cadencia de gags a mitad de su metraje convirtiéndose en un drama eclesiástico bastante plomizo.

Comentado por Furanu.

‘Deep sea’

Xiaopeng Tian vuelve con una película de animación para su debut en Sitges. Con ‘Monkey King: hero is back’ nos brindó una aventura con mucho sabor a tradición china. Ahora nos adentra en un mundo repleto de color y una imaginación exuberante. Una niña es la protagonista de esta cinta. Una pequeña que echa de menos a su madre se cae por la borda cuando iba con su padre en un crucero recreativo. Un tifón es el responsable de ese accidente, pero también el punto de partida de una aventura que cual manga de agua revolucionará su vida. Como si esta fuese una revisión de la figura de Dorothy en el mundo de OZ descubre un universo de fantasía que le ayudará en su viaje personal, dotando al filme de un mensaje profundo. Incluso hace nuevos amigos que la incluyen en su búsqueda, pero son diferentes al espantapájaros, el león y el hombre de hojalata.

Pero el auténtico protagonista, los protagonistas, son los animadores de este filme. Han hecho de este largometraje toda una experiencia. Es apabullante la calidad técnica de esta película. Es un desborde de formas, movimiento y pigmentos que nos dejan con síndrome de Florencia. Una saturación artística al nivel de autores del postimpresionismo como Van Gogh, Seurat o Gauguin. Y es que realmente la película es surrealista y transcurre como si mostrase el subconsciente del artista, como una extensión de sus sentimientos. El diseño de entornos y personajes consigue ser muy realista, pero a la vez onírico, algo nada fácil de equilibrar. El nivel de detalle, con pelos, partículas flotando, luces, masas de agua… es de primer nivel, bravo por el estudio October Media.

Son casi dos horas de película que como decía sobrecargan nuestros sentidos. Si juntamos la calidad artística, la protagonista infantil, el cuento que narra… es lo más potente que he visto en lo que se refiere a todo aquello que haya podido seguir la senda de Ghibli. No sería de extrañar el acabar viendo en España objetos promocionales de esta película tal como pijamas, figuras, cómics o libros de arte.

Comentado por Furanu.

‘El otro lado’

Le ha llegado el turno de la parodia a periodistas que se han dedicado a la divulgación de temas misteriosos. Iker Jiménez y similares son objeto de esta ficción que desde el respeto protagoniza Berto Romero acompañado de Buenafuente y María Botto a los que se suman Eva Ugarte, Ramón Barea y Nacho Vigalondo, entre otros. Evidentemente esto está guionizado, pero la química, agilidad o espontaneidad de la pareja cómica está muy presente, pero ‘El otro lado’ nos ofrece algo más.

Puede que lo que más llame la atención sea la competencia desleal entre colegas del gremio. Pero más allá de eso yo veo un enfrentamiento entre la vieja escuela contra las nuevas corrientes. Y ganando una dimensión que transgrede al transitar por todo el mundo del misterio está la parte que habla la crisis de un profesional entrado en años. Para retratar el antes y el ahora, además de burlarse de los nuevos códigos impuestos por las herramientas digitales se recrean programas a la antigua, de un modo muy eficiente. También ‘El otro lado’ reflexiona cómo la prensa muchas veces más que inmortalizar o difundir la noticia forma parte de ella o la genera malmetiéndose.

Pero no todo es sumergirse en una comedia al más puro estilo de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, con la absurdez y patetismo que suelen enarbolar. También tenemos escenas de terror al estilo de películas como ‘Verónica’ o ‘Poltergeist’. Si, Berto y Buenafuente nos hacen recordar con sorna casos como los de Fátima o cualquiera de los muchos niños sanadores que han surgido a lo largo de nuestra historia, pero también nos someten con rigor a algunos momentos terroríficos. Esta es una comedia que parodia nuestra televisión y a la comunidad conspiranoica. Dada su dinámica os vais a acordar de ‘Un hombre lobo americano en Londres’ o ’Agárrame esos fantasmas’.

Comentado por Furanu.

 

Crítica: ‘Tokyo Vice’

El trabajo más maduro de Ansel Elgort hasta la fecha

El próximo 8 de abril llega a HBO Max ‘Tokyo Vice’. Una serie de 10 episodios creada por J.T. Rogers (‘Oslo’) que consiste en una historia de suspense con tintes policiales y periodísticos. Pero da visibilidad a una parte debilitada de la historia e incluso de la tradición de Japón, la de la mafia. Esos matones que tanto ha retratado Takeshi Kitano vuelven a nuestras pantallas, pero vistos de una manera diferente, menos caricaturizada y más realista. Este Max Original no proviene del imaginario del director que presentaba ‘Humor Amarillo’, sino de las experiencias descritas en el libro del reportero Jake Adelstein.

Ansel Elgort se mete en la piel de un joven judío occidental que vive en el Japón del 99. Allí enseña inglés y aplica para trabajar en un periódico. Pronto se ver frente a una historia criminal y esto le sumerge en lo más bajo de Tokio. Su intención es escribir sobre el Tokio que no muestran las películas y para ello ha de convertirse en un ciudadano más. ‘Tokyo Vice’ es un viaje que va desde la cotidianidad hasta lo más suburbano, llevándonos hasta las entrañas de la yakuza. La serie está llena de costumbrismo nipón pero también de una gran carga de intriga.

El piloto está dirigido por Michael Mann. Y se nota pues esta serie navega por corruptelas, violencia y mafiosos contemporáneos, pero sobre todo se patea las calles de la urbe. ‘Tokyo Vice’ es una historia oscura, nocturna pero que a la vez está llena de luz y color, pues las estrechas calles de Tokio están repletas de fluorescentes de colores y carteles luminosos.

A pesar de lo excelente que fue ‘Baby Driver’ y de haber actuado en ‘El jilguero’ creo que este es por fin el trabajo más maduro de Ansel Elgort. Aunuqe seguimos a algún personaje más, Elgort tiene toda la carga del protagonismo y el reto de tener que aprender a hablar mucho en japonés, de hecho más de la mitad de la serie está subtitulada porque tiene más texto en japonés que en inglés. Con él observamos el choque cultural pero también la pugna por abrirse paso en dos mundos, uno tan exigente como es el laboral en Japón y otro peligroso, como el yakuza de los noventa.

Igual de hostil es el ambiente para la mujer en Japón. Y más hace treinta años, cuando no estaban tan integradas en el trabajo o en los puestos de poder, cosa en la que aún tiene el país asiático una gran oportunidad de mejora. Esa faceta se explora con el papel de Rinko Kikuchi ‘Pacific Rim’.

Además hay un discurso paternalista o sobre el adoctrinamiento sobre la marcha, pues entra en escena el siempre impecable Ken Watanabe. Él interpreta a un detective experimentado que le lleva de la mano. Sin duda esa relación es la materialización de la propia experiencia del equipo de rodaje que ha tenido que enfrentarse, no solo la burocracia nipona o al parón por el COVID-19, sino también al conflicto que supone para los japoneses dejar que los norteamericanos entren hasta la cocina para hablar de un tema tan delicado y atemorizante como el de los mafiosos, para muchos símbolo y para otros vergüenza para el sol naciente.

‘Tokyo Vice’, protagonizada por Ansel Elgort

El piloto fue dirigido por Michael Mann

El drama criminal de Max Original, ‘Tokyo Vice’, de Endeavor Content y WOWOW, la principal emisora ​​​​de TV de pago premium de Japón, se estrena el jueves 8 de abril con tres episodios, con la emisión de dos episodios que se estrenan semanalmente.

Inspirada libremente en el relato de no ficción contado en primera persona del periodista estadounidense Jake Adelstein sobre el ritmo de la Policía Metropolitana de Tokio, ‘Tokyo Vice’, filmado en localizaciones de Tokio, captura el descenso a los bajos fondos cubiertos de neón de Tokyo de Adelstein (interpretado por Ansel Elgort) a finales de los 90, donde nada ni nadie es realmente lo que parece.

El nominado al Globo de Oro® Ansel Elgort (‘Baby driver’), el nominado al Premio de la Academia® Ken Watanabe, la nominada al Premio de la Academia® Rinko Kikuchi, Rachel Keller, Ella Rumpf, Hideaki Ito, Show Kasamatsu y Tomohisa Yamashita forman parte del reparto de la serie

El dramaturgo ganador del premio Tony® J.T. Rogers ha creado y escrito ‘Tokyo Vice’ y también ejerce como productor ejecutivo. El cuatro veces nominado al Premio de la Academia® y ganador del Emmy® Michael Mann ha dirigido el episodio piloto y es productor ejecutivo junto con el ganador del Emmy® Alan Poul, Jake Adelstein, Ansel Elgort, la ganadora del Emmy® Emily Gerson Saines, Brad Kane, Destin Daniel Cretton, Ken Watanabe, Kayo Washio y el ganador del Premio de la Academia® John Lesher

Crítica: ‘Godzilla: Rey de los monstruos’

Sinopsis

Clic para mostrar

La nueva historia cuenta los heroicos esfuerzos de la agencia cripto-zoológica Monarch mientras sus miembros se enfrentan a una batería de monstruos del tamaño de dioses, entre los que están el poderoso Godzilla, que choca con Mothra, Rodan y su máximo enemigo, Ghidorah, el rey de tres cabezas. Cuando estas antiguas súper especies -que se creía que eran solo mitos- vuelven a surgir, todas luchan por la supremacía, dejando al borde del abismo la existencia de la humanidad.

Crítica

Un gran espectáculo lleno de luchas y kaijus

Después de mucho esperar, llega a nuestras salas ‘Godzilla: Rey de los monstruos’, la segunda en la que podemos ver más monstruos y disfrutar de este ser que parece ser que tiene en alta estima al ser humano, al menos intenta salvarnos de los titanes que vienen a destruir a la humanidad.

La primera cinta me gustó, pero me faltó todo lo que tiene esta y es la esencia de la Tōhō, monstruos por todas partes del mundo y grandes luchas. ‘Godzilla: Rey de los monstruos’ empieza muy rápido, va al grano y en seguida comenzamos a ver los distintos kaijus, aunque en la película se les denomina titanes que van a protagonizar la película. En ésta se habla de unos 17 titanes, vemos unos cuantos, pero no todos, está claro que se guardan sorpresas para el gran enfrentamiento entre Kong y Godzilla que ya tiene fecha para 2020.

El diseño de todos estos seres está muy logrado y recuerda bastante a las antiguas cintas de blanco y negro que hemos podido ver tantas veces. Es una de las cosas por la que Michael Dougherty, director de la cinta, estaba bastante preocupado y es que quería que no se perdiera la esencia de estas películas.

Godzilla sigue siendo el rey de todos los monstruos, su diseño tan rocoso, con sus luces para intimidarnos es de los mejores. Aunque tenemos a Rodan, un gran pájaro que no tiene plumas, sino que su base no es nuclear como la de Godzilla, sino de lava. O el gran enemigo de nuestro protagonista, el Rey Ghidorah, un gran dragón de tres cabezas que echa rayos y crea unas tormentas eléctricas impresionantes. Estos son fieros y grandes mientras que en esta cinta conocemos una gigantesca polilla llamada Mothra, que sin duda es el diseño más bonito que vamos a encontrar, con sus luces y su majestuosidad en la cinta se la llega a llamar la Reina de los Monstruos.

No solo hay titanes en la cinta, tenemos también el factor humano, los que creen que tienen derecho a decidir por estos seres. En el reparto volvemos a contar con Kyle Chandler, Vera Farmiga, Ken Watanabe o Sally Hawkins, entre otros. Y por supuesto también tenemos caras nuevas como Millie Bobby Brown, Eleven en ‘Stranger Things’ que está claro que viene fuerte, pues se desenvuelve perfectamente con actores de mucha categoría y lo da todo en la película.

Sí que es cierto que una vez vista la película se ve claramente que a Michael Dougherty no le interesa para nada la historia de los personajes humanos, son un relleno para poder mostrarnos grandes luchas entre monstruos. Eso sí, nos da bastantes lecciones de ecología y animalismo.

El CGI está genial, aunque casi todas las escenas son en escenarios nocturnos y con grandes tormentas, nos dejan ver perfectamente que están muy bien realizados todos los efectos. Además de tener una fotografía impresionante, dejando imágenes preciosas y esto viene de la mano de Lawrence Sher, el cual también va a ser el encargado de la dirección fotográfica de ‘Joker’.

Otro de los puntos fuertes de la cinta es su banda sonora de Bear McCreary al que volveremos a escuchar en la nueva versión de ‘Muñeco Diabólico‘, con temas especiales para cada monstruo y con toques muy orientales.

Como anécdota contaros que hay una escena en la que tienen que adentrarse debajo del mar y podréis ver a Pazuzu, la escultura del demonio que vemos en ‘El Exorcista‘.

Al terminar la película podemos ver una serie de noticias después del desenlace comentándonos la situación en la Tierra y además al igual que en Kong, esperad a que finalicen los créditos pues tenéis una escena adicional.

 Ficha de la película

Estreno en España: 21 de junio. Título original: Godzilla: King of the Monsters. Duración: 131 min. País: Estados Unidos. Dirección: Michael Dougherty. Guión: Michael Dougherty, Zack Shields. Música: Bear McCreary. Fotografía: Lawrence Sher. Reparto principal: Kyle Chandler, Vera Farmiga, Millie Bobby Brown, Charles Dance, Thomas Middleditch, Sally Hawkins, Ken Watanabe, Zhang Ziyi. Producción: Warner Bros, Legendary Pictures. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Ciencia Ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.es/godzilla-rey-de-los-monstruos

Crítica: ‘Pokémon: Detective Pikachu’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia arranca con la misteriosa desaparición del detective Harry Goodman que obliga a su hijo Tim, de 21 años, a averiguar lo que ha sucedido. El detective Pikachu, antiguo compañero Pokémon de Harry, va a ayudarle en su investigación. Se trata de un súper-detective adorable y muy divertido que asombra a todo el mundo, ¡incluso a sí mismo! Tim y Pikachu descubren que pueden comunicarse entre sí de forma absolutamente increíble y juntos emprenden una emocionante aventura para desenmarañar el extraño misterio. Buscan pistas por las calles iluminadas con neón de Ryme City, una enorme metrópoli moderna donde los humanos y los Pokémon comparten un mundo hiperrealista de acción real. Se encontrarán con distintos personajes Pokémon y descubrirán un escalofriante complot que podría destruir esta convivencia pacífica y amenazar a todo el universo Pokémon.

Crítica

Se propone ser divertida, mona y tontorrona y lo consigue

Los personajes creados por Ken Sugimori y Junichi Masuda han llegado a multitud de formatos. Desde las consolas portátiles, a la televisión, pasando por los cromos o los juguetes llegando hasta nuestros smartphones. Ahora se convierten en película de acción real. Rob Letterman, director de películas como ‘Pesadillas’, ‘El Espantatiburones’, ‘Monstruos contra alienígenas’ o ‘Los viajes de Gulliver’ se atreve ahora con un live action pero conservando la tónica infantil.

Más que infantil ‘Pokémon: Detective Pikachu’ se aproxima a un público adolescente. La baza más fuerte de esta película de Warner Bros. está en el doblaje de Ryan Reynolds  como Pikachu que por supuesto tiene que rebajar el nivel de lenguaje. Pasa de empalar enemigos en ‘Deadpool 2’ a poner voz de niño bueno para un personaje que pone ojos de codero degollado. Aún así su Pikachu es un buen sinvergüenza que nos hace reír con su descaro y su descontrolada lengua. Personaje que choca tanto en carácter como visualmente con el solitario y tímido muchacho interpretado por Justice Smith (‘Jurassic World: el reino caído’). Un contraste de  elementos ya empleado en películas como ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ o la más reciente ‘¿Quién está matando a los moñecos?’.

Eran imposibles las comparaciones con ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ en cuanto empezamos a ver los primeros tráilers. Nos pasa eso incluso en cuanto arranca el filme y parece que la trama va a llevarnos por unos pasos delimitados por las enseñanzas del cine negro, por un guión inspirado en las novelas noir. Nos daban a entender que la franquicia se podría haber rendido a los trucos que empleó en su película Robert Zemeckis, pero no es del todo así.

‘Pokémon: Detective Pikachu’ si muestra todo un elenco de personajes que tiene el videojuego original. Si nos desconcierta con mogollón de criaturas, a las cuales se incorpora en la ciudad de Ryme City con mucha originalidad, luego… ¿cuál es la diferencia con otras películas que mezclan personajes imaginarios con reales? Básicamente las reglas del juego. Al fin y al cabo el filme acaba respetando todas las normas que se seguían tanto en la serie como en los videojuegos. Sigue siendo ese juego de rol donde conseguir criaturas a las que subir de nivel y con las que explorar un mundo para derrotar a otros. Pero además se incluye una ciudad donde los Pokémon y los humanos se miran de igual a igual. ‘Pokémon: Detective Pikachu’ puede ser confusa si no has jugado a ningún juego o si no has visto la serie porque no vas a saber de qué palo va este o aquel bichejo.

Ya hemos visto diseñados a los Pokémon de multitud de formas. En la película no hay ninguno que no esté bien hecho. La mayoría está diseñado para buscar el «oooh» entre el público. Son todos muy coquetos y en especial Pikachu están realizados con mucho detalle y candidez. Y esta es una película producida también por la Toho, creadora de Godzilla, a si es que imaginad lo que os espera. Hay escenas grandiosas y otras sencillamente tronchantes, como la que protagoniza Mr. Mime.

Por supuesto que hay guiños al material que tantos fans ha generado durante estas décadas. Canciones, imágenes, objetos y por supuesto criaturas. Esta película es una golosina para los coleccionistas de huevos de pascua y por descontado para aquellos que se enganchaban a los juegos solo por el mero hecho de recopilar todos los Pokémon. Ya me estoy viendo el innumerable número de artículos que van a surgir bajo el título «todos los Pokémon que aparecen en la película».

Henry Jackman sigue engrosando su lista bandas sonoras en superproducciones. Yo creo que la primera vez que de verdad me encandiló con un buen tema principal fue con la canción de ‘Kick-Ass’ o la de ‘X-Men: Primera generación’. Muchos más temas (y buenos) ha compuesto desde entonces pero en ‘Pokémon: Detective Pikachu’ ha hecho una banda sonora bastante estándar.

Ya he dicho que este filme no sigue del todo los pasos de películas como la de Zemeckis ni ha convertido a la franquicia Pokémon en una agridulce novela negra. Es una aventura con bastantes puntos que se ven venir y un tono bastante suavizado o ameno. Lo que no nos esperábamos era el final. Un desenlace que se antoja un tanto retorcido y al que muchos le encontraríamos otras soluciones o una lógica distinta. Recuerdo que en la novela de ‘Blade Runner’ los humanos tenían mejores o peores mascotas sintéticas por el mero hecho de que eso significaba tener un estatus social. En esta nueva versión de Pokémon los humanos se asocian a las criaturas de origen japonés por un motivo distinto pero que al fin y al cabo condena al ostracismo a aquel que se mantiene sin un compañero Pokémon. No es que ‘Pokémon: Detective Pikachu’ busque hacernos pensar como la novela de Phillip K. Dick pero su final también va a un punto un tanto incomprensible que da para haber generado alternativas a elegir antes de haber optado por una opción tan convencional o cogida con pinzas que desluce al resto del filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2019. Título original: Pokémon Detective Pikachu. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Rob Letterman. Guion: Dan Hernandez, Benji Samit, Rob Letterman, Derek Connolly, Nicole Perlman. Música: Henry Jackman. Fotografía: Oscar John Mathieson. Reparto principal: Justice Smith, Kathryn Newton, Ken Watanabe, Ryan Reynolds, Bill Nighy, Suki Waterhouse, Chris Geere, Karan Soni, Josette Simon, Diplo. Producción: Nintendo, Toho, Legendary Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: detectivepikachumovie.com

Nuevo tráiler de ‘Detective Pikachu’ con muchos más pokémons

El 17 de mayo llega la versión parlante del pokémon eléctrico

A todos nos viene a la cabeza ‘¿Quién engaño a Roger Rabbit?’ cuando llegan películas de acción real mezcladas con animación. En el caso de ‘Detective Pikachu’ puede que rememoremos más ese clásico título ya que tiene una trama detectivesca y nos acerca desde el humor una franquicia de personajes actualmente muy popular gracias a sus nuevas entregas como el Pokémon GO (descargado más de 650 millones de veces).

Descubrimos ahora como la trama de esta película inspirada en los personajes del videojuego se vuelve más compleja. Además de encontrarnos con multitud de los personajes que todos hemos coleccionado conoceremos a un nuevo joven que no es precisamente maestro Pokémon. La historia arranca con la misteriosa desaparición del detective Harry Goodman que obliga a su hijo Tim, de 21 años, a averiguar lo que ha sucedido. El detective Pikachu, antiguo compañero Pokémon de Harry, va a ayudarle en su investigación. Se trata de un súper-detective adorable y muy divertido que asombra a todo el mundo, ¡incluso a sí mismo! Tim y Pikachu descubren que pueden comunicarse entre sí de forma absolutamente increíble y juntos emprenden una emocionante aventura para desenmarañar el extraño misterio. Buscan pistas por las calles iluminadas con neón de Ryme City, una enorme metrópoli moderna donde los humanos y los Pokémon comparten un mundo hiperrealista de acción real.

Esta nueva película de Warner Bros. está protagonizada por Justice Smith (‘Jurassic World: El reino caído’) como Tim; cuenta con la voz de Ryan Reynolds (‘Deadpool’) para Pikachu. También figuran en el reparto Kathryn Newton (‘Lady Bird’, serie de TV ‘Big Little Lies’) como Lucy, una reportera junior que trabaja en su primera gran historia; y con el nominado al Oscar Ken Watanabe (‘Godzilla’, ‘El último Samurái’) como el teniente Yoshida. ‘POKÉMON: Detective Pikachu’ está dirigida por Rob Letterman (‘Pesadillas’, ‘Monstruos contra Alienígenas’).

 

Tráiler de ‘Godzilla II: Rey de los monstruos’

La criatura de los estudios Tōhō continúa con sus nuevas versiones

En 2014 Warner Bros. lanzaba una nueva versión de ‘Godzilla’ protagonizada por Aaron Taylor-Johnson, Brian Cranston, Elizabeth Olse, Ken Watanabe, Sally Hawkins, Juliette Binoche… En mayo junio de 2019 tendremos su continuación que en esta ocasión contará con nombres nuevos y algunos repetidos: Millie Bobby Brown, Vera Farmiga, Sally Hawkins, Kyle Chandler, Charles Dance, Ken Watanabe, O’Shea Jackson Jr., Bradley Whitford, Ziyi Zhang…

‘Godzilla II: Rey de los monstruos’  también trae consigo nuevo director (Michael Dougherty) y guionistas Michael Dougherty y Zach Shields, todos ellos ya conocidos de ‘Krampus’.

Muchos de los monstruos de la Tōhō aparecerán en este título que parece será demoledor. ¿Qué titán nos protegerá y cuál intentará destruirnos?

Crítica: ‘Isla de Perros’, la nueva película de Wes Anderson

Sinopsis

Clic para mostrar

 El archipiélago japonés dentro de veinte años. 

La saturación canina ha alcanzado proporciones de epidemia. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki.

La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial, la Isla Basura se convierte en la isla del exilio. 

La Isla de perros.

Seis meses después, una avioneta de un solo motor impacta en la isla. Una pandilla de cinco canes hambrientos pero resueltos descubren al piloto de doce años de edad, deambulando desorientado entre los restos calcinados de la nave. Se trata del joven Atari, el pupilo del alcalde Kobayashi.

Con la ayuda de sus nuevos amigos perrunos, Atari emprende la búsqueda de su perro, Spots – y entretanto expone una conspiración que amenaza con acabar con todos los perros de Megasaki de una vez y por todas. 

Crítica

Wes Anderson nos regala un maravilloso cuento. 

 El director de ‘El Gran Hotel Budapest’, Wes Anderson, nos trae una película en stop motion, muy oriental, donde las referencias a Japón,  inundan cada fotograma de la cinta, de una manera u otra, vemos muy reflejada una cultura en la que lo antiguo y lo nuevo se fusionan de una manera espectacular y donde las leyes se siguen al pie de la letra.

En el archipiélago japonés dentro de veinte años, la saturación canina ha alcanzado proporciones de epidemia. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki. La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial. La Isla Basura se convierte en la isla del exilio.

Lo mejor de toda la historia son sin duda  los perros, hay de todo tipo, adiestrados, callejeros, perros que eran mascotas de equipos de béisbol, actores… los pobres animales siguen pensando en sus dueños, en cómo les han abandonado y en cómo aun esperan que vuelvan a por ellos. Un día un pequeño piloto les hará tener más esperanzas.

He disfrutado como una niña viendo las aventuras y desventuras de la pandilla que lidera Chief, un perro callejero que en el fondo es noble y valiente, aunque muerda. El resto de compañeros está representado por Rex un gran líder; Boss, una ex mascota de un equipo de beisbol;  King, portavoz de Doggy Chop y Duke, un pequeño cotilla. El humor simplón y lleno de pequeños detalles que podemos ver en cualquier perro de la calle, nos hace ver  los personajes muy cercanos y queridos.

En su versión original podemos escuchar a Liev Schreiber, Edward Norton, Bob Balaban, Bill Murray, Jeff Goldblum, Bryan CranstonScarlett Johansson, F. Murray Abraham, Tilda Swinton, Harvey Keitel, entre otros actores de gran renombre que dan vida y personalidad a cada uno de los personajes. Sin duda Wes Anderson a contado con lo mejor del cine para esta cinta. 

Pero la historia no solo es ver a estos animales viviendo en una isla llena de basura, no, sino que también se adentra en política, en un poder totalitario que vemos continuamente en países del primer mundo, es una crítica hacia esas culturas que no hacen nada y se dejan llevar por lo que diga el político en alza. Pero como todo, también hay rebeliones, y en este caso, la rebelión la crean unos cuantos muchachos del colegio que harán todo lo posible por recuperar a sus amigos. Wes Anderson nos narra perfectamente todo esto sin hacer pesada la historia que transcurre en la ciudad, sí que es cierto que en los ratos en la ciudad se echa mucho en falta a los perros, pero también es necesario tener una parte un tanto más seria para poder contarnos una historia más consistente.

Isla de Perros‘ comienza su recorrido a partir de la creación de las marionetas en julio de 2015, y su rodaje duró 445 días, con un equipo compuesto por 670 personas. Siempre me ha impresionado el trabajo que se realiza con el stop motion, en esta cinta, tanto el pelo, las miradas, los gestos, es impecablea. Además el filme tiene una fotografía mimada y estudiada al más mínimo detalle que nos recuerda al cine clásico japonés, esos contraluz, los colores, todo tan pausado, se ven mucho las referencias de Kurosawa.

Sin duda, una de las mejores cintas de Wes Anderson, tiene unos medio técnicos perfectos, una música que desde el primer sonido de tambor te arrastra al país nipón, de ésta se encarga Alexndre Desplat. Está claro que ‘Isla de Perros‘ va a recibir grandes premios para el próximo año y sin duda no os la podéis perder, la vais a disfrutar hasta el último minuto.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Isle of Dogs. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Wes Anderson. Guión: Wes anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartman. Música: Alexandre Desplat. Reparto principal: Bryan Cranston, Edward Norton, Bill Murray, Jef Goldblum, Koyu Rankin, Liev Schreiber, Bob Balaban, Scarlett Johansson, Tilda Swinton, Akira Ito, F. Murray Abraham, Yojiro Noda, Yoko Ono, Frances McDormand, Gretta Gerwig, Ken Watanabe, Kunichi Nomura. Producción: American Empirical Pictures, Indian Pantbrush, Scott Rudin Productions, Studio Babelsberg. Distribución: 20th Century Fox. Género: Animación, fantástico. Web oficial: http://www.isleofdogsmovie.com/

Nuevos vídeos de ‘Transformers 5’ protagonizados por niños

‘Transformers: El último caballero’ contará con un reparto muy infantil.

Las películas partieron de unos juguetes para niños y los niños protagonizan por fin algo en la saga. Al menos tienen su parte en estos tráilers que acaban de publicarse en diversos canales de Youtube. A Mark WahlbergAnthony Hopkins, Lura HaddockStanley Tucci, John Goodman, John Turturro, Josh Duhamel, Jean Dujardin, Ken Watanabe y Tyrese Gibson  se les unen estos jóvenes protagonistas.

Con estos documentos audiovisuales podemos ver que se conserva el tono catastrófico de Michael Bay pero parece que se ubica la cinta más dentro de los cánones del público adolescente. Podéis ver ambos adelantos al final de esta entrada. En los dos vídeos los niños intentan sobrevivir en el mundo que ya vimos que estaba dominado por los robots alienígenas. Otra cosa no, pero espectacularidad no le va a faltar a la cinta… y dinobots tampoco.

El 28 de julio comprobaremos si lo que se pretende es emular el truco de éxitos recientes como ‘Stranger Things’.

¿Optimus Prime es el malo de ‘Transformers: El último caballero’?

Optimus vuelve de un modo inusual.

Es una de las teorías o conclusiones que se puede extraer del tráiler de ‘Transformers: El último caballero’. En la anterior entrega Optimus Prime abandonaba la Tierra en busca de vestigios de camaradas o de su civilización. Al parecer retorna a nuestro planeta un tanto cambiado y acompañado de un nuevo transformer, un conocido de la película animada, Unicorn. Por lo que parece este personaje convertible en planeta podría ser el hermano malvado de Primus, el dios de los Transformers. ¿Tendremos al gran líder autobot en contra de los humanos toda la película o solo un tramo?

Anthony Hopkins (y Camilo García, su doblador) nos introduce este nuevo avance en el que la humanidad parece más perdida que nunca dentro de la saga de Michael Bay. Podemos ver que nos hablarán de diferentes épocas e incluso veremos a un transformer dragón al más puro estilo del emblema Targaryen de ‘Juego de Tronos’.

Mark WahlbergLura HaddockStanley Tucci, John Goodman, John Turturro, Josh Duhamel, Jean Dujardin, Ken Watanabe y Tyrese Gibson completan el carismático reparto.

Disponemos del tráiler en castellano.

Y en versión original.

Sigue noticias de la película de Paramount Pictures como esta en nuestra web y redes sociales. Hasta que se estrene en junio tendremos más novedades seguro.

Pequeño reportaje en vídeo sobre Imax y Transformers

Paramount Pictures ha publicado un vídeo tras las cámaras sobre ‘Transformers: El último caballero’. Michael Bay nos habla del trabajo que lleva realizando con IMAX desde hace 10 años, del trabajo desarrollado en sus películas de Transformers.

Recordemos que la próxima película de la franquicia mezclará a los Transformers con la edad media. Contará en el reparto con Anthony Hopkins, Mark Wahlberg, Lura Haddock, Stanley Tucci, John Goodman, John Turturro, Josh Duhamel, Jean Dujardin, Ken Watanabe y Tyrese Gibson.

En junio de 2017 podremos ver esta nueva superproducción.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil