Crítica: ‘La Ermita’

En qué plataforma ver La Ermita

Sinopsis

Clic para mostrar

Emma quiere aprender a comunicarse con el espíritu de una niña que lleva siglos atrapada en la ermita de su pueblo. Intenta convencer a Carol (Belén Rueda), una incrédula y falsa médium, para que le enseñe a hablar con fantasmas. Su ayuda será el único camino para seguir unida a su madre enferma cuando ella muera. Si Carol no la protege, la vida de Emma correrá peligro.

Crítica

El drama y la fantasía nos adentran en ‘La Ermita’

Después de conseguir grandes premios y alabanzas con ‘Cerdita’, Carlota Pereda regresa con su nueva película, ‘La ermita’. Muy diferente a su ópera prima, pero con alguna que otra semejanza a la hora de tratar las relaciones familiares.

La cinta nos arrastra al norte de España, en un pueblo donde todos los años celebran la apertura de una ermita donde eran encerrados los enfermos de la Peste. Aquí conocemos a Emma, una niña increíble que lo único que quiere es convertirse en médium y poder así hablar con su madre.

‘La Ermita’ es un drama sobrenatural, que trata sobre la familia y las relaciones entre madres e hijas, en este caso. Y de cómo el tiempo al final hace que estas relaciones se enfríen cada vez más. Esto es en lo que se me ha asemejado a ‘Cerdita’, pues recordemos que la relación con la madre, no era idílica.

La película me ha gustado bastante, entendiendo que no iba a pasar miedo, sino que iba a ver otra cosa y lo que he visto estaba bien rodado, bien contado y me ha parecido bastante interesante.

Nombrar a Maia Zaitegi, la joven actriz que da vida a Emma, que me ha parecido lo mejor de la película. Adoro a Belén Rueda, pero es que Maia se la come en pantalla. Eso sí, el dúo que crean entre las dos está genial. Es divertido y a la vez muy peculiar por la manera de ser de los dos personajes. El personaje de Belén Rueda es bastante macarra y la verdad que sorprende verla en ese papel y termina siendo bastante convincente.

El guion está escrito a 3 manos, Albert Bertran Bas, Carmelo Viera y la propia directora, Carlota Pereda. Carlota se ha rodeado de un gran elenco de actores en el que destacamos caras tan conocidas como la de Loreto Mauleón, lo bien que se le da a esta muchacha hacernos llorar. Elena Irureta, Xabier Matxain, Jon Olivares, Anastasia Russo o Josean Bengoetxea. También tenemos un pequeño cameo de Laura Galán, bastante divertido, por cierto.

Uno de los puntos buenos de la película, aparte de todas las localizaciones, la película ha sido rodada en Leizta y Artikutza y la ermita es la de Itxasperri. También sus efectos especiales están fenomenal y el buen trabajo de ambientación y decoración de todo el pueblo en el que nos encontramos.

La ermita llegará este 17 de noviembre a los cines en España de la mano de Filmax, tras su paso por el Festival de Sitges. Os la recomendamos mucho, no a todo el mundo gustó, y la verdad que son más las críticas negativas a las positivas sobre esta película, pero yo he de decir, que me ha gustado y aunque es muy triste es una historia muy bonita.

  Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2023. Título original: La ermita. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Carlota Pereda. Guion: Albert Bertran Bas, Carmelo Viera y Carlota Pereda. Música: Pascal Gaigne. Fotografía: Rita Noriega AEC. Reparto principal: Maite Zaitegi, Belén Rueda, Josean Bengoetxea, Loreto Mauleón, Jon Olivares, Elena Irureta, Nagore Aranburu, Anastasia Russo. Producción: Filmax, Bixagu Entertainment. Distribución: Filmax. Género: Drama sobrenatural. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-ermita.270

Diario de Sitges 2023. 11 de octubre

Muchas risas y fobias en este día en Sitges

Entre las muchas películas que hemos visto hoy, hemos tenido castores, arañas, médiums, samuráis, kung-fu, animación y una divertida serie.

Hoy se han dado los Premios Méliès d’Or en el Sitges Festival, en esta ocasión, el galardón a la mejor película ha estado para ‘Lola’ de Andrew Legge. El premio al Mejor cortometraje ha sido para ‘Gnomes’. El jurado ha estado formado por Francecs Miró, Antoni Peris y Ylenia Cañadas.

El Méliès Career de este año, que reconoce la trayectoria de un nombre destacado de la industria, ha caído en manos de Jorge Guerricaechevarría, por toda su carrera en el mundo del género.

Hoy ha sido también día de invitados, entre los que destacan Berto Romero, Andrey Buenafuente y María Botto, presentando ‘El otro lado’, aquí os dejamos el enlace a nuestro vídeo de youtube de la presentación. También han asistido Javier Gutiérrez con parte del elenco de ‘La espera’ entre muchos otros.

Os dejamos nuestras críticas del día de hoy, que como podéis comprobar no son pocas y han tenido bastante calidad.

‘Kubi’

 

Takeshi Kitano, para muchos el cerebro de ‘Humor Amarillo’ y para otros autor de un filme premiado en Sitges como ‘Zatoichi’, vuelve con una historia del Japón feudal. Una obra que dirige y en la que interpreta pero que no protagoniza ya que el elenco es muy coral. El reparto es tan grande que nos tiene que ir presentando uno a uno a todos los lords feudales que protagonizan la historia.

Kubi trata a cerca de unos enfrentamientos entre señores, líderes de clanes que protagonizan reyertas y guerras. Pero también de una relación amorosa entre varios de ellos. En esta pelea por conseguir ser el siguiente Shogûn es fácil perderse. Pero entretiene pues entre tantas intrigas hay derramamiento de sangre y momentos absurdos propios de la cinematografía de Takeshi. Ojalá este hubiese sido un filme que adaptase su show televisivo a modo de historia del siglo XVI, pero como historia para los amantes del cine oriental clásico es una producción magnífica. También para los que busquen conocer el pasado del país nipón, incluida la historia de Yasuke, el primer Samurai de raza negra.

Las dimensiones del filme son vastas, pero la película queda lejos de la genialidad de este reverenciado director.

Kubi significa cuello y efectivamente eso es lo que se juegan los protagonistas de este juego de tronos con base real que tanto ha estudiado Takeshi. Si no te gustan las películas sobre señores de la guerra puede que acabes diciendo akubi, que significa bostezo en japonés. Yo la he encontrado entretenida y aquellos a los que les gusten videojuegos como el ‘Ghost of Tsushima’ o el cine de Kurosawa también le encontrarán momentos disfrutables. Se hace desear, pero alcanza niveles épicos.

Comentado por Furanu.

‘The primevals’

David Allen, artistas de efectos especiales entre sus trabajos estaba ‘El secreto de la pirámide’, dirigió a principios de los 90 su proyecto soñado que llevaba años planificando. A su muerte, el film se quedó en pausa. Veinte años después de su perdida es recuperada y rodaron lo que faltaba.

La película es amor hacia el cine de los 60, 70, con un stop motion realizado con mucho detalle y dedicación. Es una especia de Viaje al centro de la Tierra, en donde veremos al gran yeti, un personaje creado con una gran expresividad y no solo eso, sino que veremos aliénigenas con una gran tecnología.

La película me ha divertido mucho, no aburre y la verdad que está muy bien tratada, esa ingenuidad del cine de antes se ve en todos lados de la película. Si que se nota que hay algún hueco en el montaje, al final es una película que han tenido que revivir y supongo que les ha sido bastante complicado. Pero aun así es muy disfrutable.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Hundreds of beavers’

Esta es quizás la película que más me ha decepcionado hoy, y aun así no puedo ponerla mal. Simplemente tiene el gran fallo de ser demasiado larga. Y es que ‘Hundreds of Beavers’ nos trae la historia de un hombre que debe hacerse cazador de castores para sobrevivir y poder tener a su amada.

Película muda, rodada en blanco y negro y contada como si el coyote y el correcaminos estuviesen en pantalla.

Castores, conejos, lobos y mapaches de peluche, van muriendo terriblemente por este cazador, al principio muy torpe. Todo ello, con trampas imposibles que le fallan una y otra vez.

Es divertida, tiene unos gags muy ingeniosos, pero para hacerla de tan larga duración, al final se repite una y otra vez y como digo, es una pena, porque es super original. Y aunque efectos y tal son totalmente manuales, le da un toque divertido y no importa para nada.

Aun así, aunque diga que es una decepción, el día que se estrene, os animo a verla, porque la verdad que la idea es muy chula y merece una oportunidad.

Comentado por Vicky Carras.

‘Smugglers’

Traducido literalmente el título significa contrabandistas. De estraperlo tienen que vivir unas mariscadoras que pescan en apnea. Tienen que cambiar su oficio por culpa de la contaminación en el mar. Esto que suena a titular de la época del Prestige es una película de acción ambientada en los años setenta que ha salido muy bien airada de la taquilla coreana.

Las protagonistas se convierten en unas Walter White, buenas personas sumergidas en una trama delictiva para poder sobrevivir. Y ello conlleva abrirse paso a base de carácter, orgullo y buen humor. Viene a decirnos que, si el sistema no castiga a las empresas que contaminan sin atenerse a normas, está justificado trampear al sistema, buscarse la vida como sea. En España, sobre todo en la costa mediterránea sabemos muy bien cómo va esto de los fardos en el mar. Aunque en las costas gallegas también saben lo que es ser conocido como la puerta de Europa para los narcos.

Tanto la ambientación como el estilo setentero están bien copiados y adaptados a la era del 4k. La película transcurre en una época de transición y encierro para el país asiático, unos tiempos en los que aún recibía donativos internacionales. Lo que ha hecho el director es maquillar aquellos tiempos a base de color, suspense y carisma. Hace uso de buenos recursos narrativos para empoderar a sus personajes hacer soportable los más de dos horas de duración.

                                                                                                                                  Comentado por Furanu.

‘Vermin: la plaga’

Si, lo sé, me dan miedo los bichos y me meto a ver una película sobre una plaga de arañas. ¿Qué os puedo decir?, pues que he pasado un miedo tremendo.

Pero no solo depende de que me den o no miedo los bichos, no, sino que ‘Vermin: la plaga’ está muy bien hecha, y tiene una dirección que logra que te mantengas en tensión desde el primer momento en el que conocemos a la araña.

La sinopsis es sencilla, un chaval, en un edificio de viviendas decide meter una araña exótica a su colección, esta se escapa y la lía.

Con ‘Vermin: la plaga’ hemos estado toda la sala incómoda mientras nos picaba todo el cuerpo. Es alucinante lo que logra Sébastien Vanicek con la película, agobia un montón, utiliza cada rincón del edificio para crear la sensación de claustrofobia y de trampa.

Está demasiado bien hecha, las arañas, quitando por su tamaño, parecen reales y una de las cosas que más me ha gustado, es que las reacciones de los protagonistas son bastante reales, es decir, chillar como histéricos ante la vista de un bicho o quedarse petrificados como si de un Tiranosaurio rex se tratasen y las arañas no te fuesen a ver.

La recomiendo si no os dan miedo los arácnidos, si no, evitadla.

Comentado por Vicky Carras.

‘La ermita’

Carlota Pereda regresa a Sitges con ‘La ermita’ un drama sobrenatural bastante interesante y con unas localizaciones de lujo y el CGI que es bastante bueno, además del trabajo de maquillaje.

La cinta nos lleva al norte de España, a una celebración en la que se abre una ermita una vez al año donde eran encerrados los enfermos de la Peste. Aquí conocemos a Emma, que está obsesionada con la historia de una niña que murió allí.

La película no es la típica película de fantasmas, es algo más profundo, entre las relaciones de madres e hijas. Una historia bastante triste, pero que, según la ves, tienen algún toque de humor o al menos durante su visionado, el personaje de Emma con su ingenuidad, logra sacarnos más de una sonrisa.

El dúo que hacen Maia Zaitegi, la actriz que da vida a Emma, y el personaje de Belén Rueda, es de lo mejor de la película. Dos personajes a los que les une el destino.

‘La ermita’ llega el próximo noviembre a nuestras salas de cine y la verdad que merece mucho la pena el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The invisible fight’

Película absurda, desatada, chanante, en la línea de títulos como ‘Fist of Jesus’ o ‘Apocalipsis Voodoo’ y si miramos más allá de nuestras fronteras ‘Kung Fury’. Rainer Sarnet nos trae desde Estonia una película de producción procedente de múltiples países que mezcla también multitud de géneros. Comedia, kung-fu, el macarrismo de los setenta, la cultura ortodoxa… Es un batiburrillo que se encaja de la manera más disparatada y desternillante. Con su estilo hortera de Europa del Este y su humor sin miedo al ridículo parece un videoclip de Little Big. Solo en una película como esta podríamos ver desinfectar una herida con Channel n°5 o lecciones de habilidad y disciplina con empanadillas sin freír.

Ambientada en la frontera entre la Unión Soviética y China nos cuenta la aventura de un fan de Black Sabbath para convertirse en un todopoderoso monje. Ves la película y parece que los subtítulos están modificados para animar la proyección, pero poco hace falta para darse cuenta de que responden a las chifladuras que vemos en la pantalla. Ursel Tilk está divertidísimo en un papel cómico nada sencillo de interpretar. Lástima que pierda ritmo y cadencia de gags a mitad de su metraje convirtiéndose en un drama eclesiástico bastante plomizo.

Comentado por Furanu.

‘Deep sea’

Xiaopeng Tian vuelve con una película de animación para su debut en Sitges. Con ‘Monkey King: hero is back’ nos brindó una aventura con mucho sabor a tradición china. Ahora nos adentra en un mundo repleto de color y una imaginación exuberante. Una niña es la protagonista de esta cinta. Una pequeña que echa de menos a su madre se cae por la borda cuando iba con su padre en un crucero recreativo. Un tifón es el responsable de ese accidente, pero también el punto de partida de una aventura que cual manga de agua revolucionará su vida. Como si esta fuese una revisión de la figura de Dorothy en el mundo de OZ descubre un universo de fantasía que le ayudará en su viaje personal, dotando al filme de un mensaje profundo. Incluso hace nuevos amigos que la incluyen en su búsqueda, pero son diferentes al espantapájaros, el león y el hombre de hojalata.

Pero el auténtico protagonista, los protagonistas, son los animadores de este filme. Han hecho de este largometraje toda una experiencia. Es apabullante la calidad técnica de esta película. Es un desborde de formas, movimiento y pigmentos que nos dejan con síndrome de Florencia. Una saturación artística al nivel de autores del postimpresionismo como Van Gogh, Seurat o Gauguin. Y es que realmente la película es surrealista y transcurre como si mostrase el subconsciente del artista, como una extensión de sus sentimientos. El diseño de entornos y personajes consigue ser muy realista, pero a la vez onírico, algo nada fácil de equilibrar. El nivel de detalle, con pelos, partículas flotando, luces, masas de agua… es de primer nivel, bravo por el estudio October Media.

Son casi dos horas de película que como decía sobrecargan nuestros sentidos. Si juntamos la calidad artística, la protagonista infantil, el cuento que narra… es lo más potente que he visto en lo que se refiere a todo aquello que haya podido seguir la senda de Ghibli. No sería de extrañar el acabar viendo en España objetos promocionales de esta película tal como pijamas, figuras, cómics o libros de arte.

Comentado por Furanu.

‘El otro lado’

Le ha llegado el turno de la parodia a periodistas que se han dedicado a la divulgación de temas misteriosos. Iker Jiménez y similares son objeto de esta ficción que desde el respeto protagoniza Berto Romero acompañado de Buenafuente y María Botto a los que se suman Eva Ugarte, Ramón Barea y Nacho Vigalondo, entre otros. Evidentemente esto está guionizado, pero la química, agilidad o espontaneidad de la pareja cómica está muy presente, pero ‘El otro lado’ nos ofrece algo más.

Puede que lo que más llame la atención sea la competencia desleal entre colegas del gremio. Pero más allá de eso yo veo un enfrentamiento entre la vieja escuela contra las nuevas corrientes. Y ganando una dimensión que transgrede al transitar por todo el mundo del misterio está la parte que habla la crisis de un profesional entrado en años. Para retratar el antes y el ahora, además de burlarse de los nuevos códigos impuestos por las herramientas digitales se recrean programas a la antigua, de un modo muy eficiente. También ‘El otro lado’ reflexiona cómo la prensa muchas veces más que inmortalizar o difundir la noticia forma parte de ella o la genera malmetiéndose.

Pero no todo es sumergirse en una comedia al más puro estilo de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, con la absurdez y patetismo que suelen enarbolar. También tenemos escenas de terror al estilo de películas como ‘Verónica’ o ‘Poltergeist’. Si, Berto y Buenafuente nos hacen recordar con sorna casos como los de Fátima o cualquiera de los muchos niños sanadores que han surgido a lo largo de nuestra historia, pero también nos someten con rigor a algunos momentos terroríficos. Esta es una comedia que parodia nuestra televisión y a la comunidad conspiranoica. Dada su dinámica os vais a acordar de ‘Un hombre lobo americano en Londres’ o ’Agárrame esos fantasmas’.

Comentado por Furanu.

 

‘Patria’ se distribuirá en formato físico el 2 de diciembre

HBO lanza ediciones en Blu-ray™ y DVD

A partir del próximo 2 de diciembre aquellos que no tengan HBO o que simplemente quieran tener la serie en formato físico podrán adquirir ‘Patria’. HBO España lanzará la serie creada por Aitor Gabilondo, basada en la novela de Fernando Aramburu que os reseñamos aquí.

La serie que se presentó en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y ha ganado el Premio Ondas a la Mejor serie dramática del año, está protagonizada por Elena Irureta, Ane Gabarain, José Ramón Soroiz, Mikel Laskurain, Susana Abaitura, Iñigo Aranbarri, Loreto Mauleón, Jon Olivares y Eneko Sagardoy.

Características técnicas DVD (4 discos)

Tipo de formato: 16:9
Duración: 438 min aprox

Idiomas
2.0 Dolby: Castellano
5.1 Dolby Digital: Castellano

Subtítulos: Inglés

Contenido extra: (Audio 2.0 Dolby: Castellano) (Sin subtítulos)

DISCO 1:

  • Equipo técnico: conoce de primera mano el trabajo de los diferentes departamentos.
  • Galería de Tráilers
  • Reacciones de los actores a los capítulos
  • Esta historia no es real, pero sí existió
  • Los temas universales de Patria

DISCO 2:

  • Personajes: cómo son Bittori, Miren, Txato, Joxian, Joxe Mari, Arantxa, Nerea, Gorka, Xabier.
  • Análisis de secuencia: observa el trabajo que requirió la escena de la quema del autobús o el atentado del Txato.
  • 10 razones para ver Patria

DISCO 3:

  • Festival de San Sebastián: donde podrás observar el Photocall y la Presentación de las ediciones de 2019 y 2020, además de la rueda de prensa de este último año.

DISCO 4:

  • Making of: incluye timelapse de la construcción del plató.

Características técnicas Blu-ray™ (3 discos + guía de la serie)

Tipo de formato: 16:9
Duración: 440 min aprox

Idiomas
2.0 Dolby: Castellano
5.1 Dolby Digital: Castellano

Subtítulos: Inglés; Castellano

Contenido extra DISCO 3: (Audio 2.0 Dolby: Castellano) (Subtítulos: ninguno)

  • Galería de Tráilers
  • Making of: incluye timelapse de la construcción del plató.
  •   Personajes: cómo son Bittori, Miren, Txato, Joxian, Joxe Mari, Arantxa, Nerea, Gorka, Xabier.
  • Equipo técnico: conoce de primera mano el trabajo de los diferentes departamentos.
  •    Análisis de secuencia: observa el trabajo que requirió la escena de la quema del autobús o el atentado del Txato.
  • 10 razones para ver Patria
  • Esta historia no es real, pero sí existió
  • Temas universales de Patria
  • Reacciones de los actores a los capítulos
  • Festival de San Sebastián: donde podrás observar el Photocall y la Presentación del las ediciones de 2019 y 2020, además de la rueda de prensa de este último año.

Crítica de ‘Patria’, la serie de HBO España

Sobre comprender lo que es la comprensión

Antes que nada no me gustaría que se malinterpretasen mis palabras ya que este es un tema susceptible. ‘Patria’ es una serie/libro que abarca algo reciente, aún latente de lo que tenemos que ser capaces de hablar y analizar ya que habla de una parte reciente de nuestro pasado que ha dejado huella en la actual sociedad. Y creo que para poder considerarnos una sociedad avanzada hemos de poder ser capaces de asimilar y analizar este tipo de pasados. Tampoco es la única serie o película que surge sobre el tema de ETA pero si es de las pocas que tiene un enfoque marcadamente diferente y valiente, como sucedió hace poco con ‘La línea invisible’.

A lo que me refiero con comprender lo que es la comprensión me refiero a poder ponerse en la piel de todas las partes, sin aprobar por supuesto el uso armado ni los asesinatos. La serie retrata muy bien que una patria no se puede constituir a partir del terror y que este es un dado de muchas caras en las que casi todos piensan tener razón dentro de la sinrazón. Están los que se oponían abiertamente a la banda terrorista, los que la apoyaban, los que no simpatizaban con ella si no que colaboraban por miedo, los que hacían cosas por E.T.A. de manera indirecta ya que les podía más el amor a un familiar que lo que este hacía… Todo esto ya lo deberíamos conocer bien y ‘Patria’ lo que pretende ilustrar es una búsqueda de verdad y de paz.

La serie de Mariano Barroso se adentraba más en el entramado de ETA y ‘Patria’ se centra con mayor insistencia en el drama vivido por los familiares de terroristas y víctimas. Drama a veces un poco regodeado, me sobre la escena del ictus, con saber que un personaje lo ha sufrido me bastaba, no veo necesaria la escena del cómo sucedió. Esta es una serie sobre familias fragmentadas al igual que la sociedad en la que viven. Reina la desconfianza, la paranoia, el miedo, el rencos y sobre todo el dolor.

De momento entiendo por qué Fernando Aramburu ha dado el visto bueno ya que todo va calcado a la novela y reflejando sus páginas a buen ritmo. ‘Patria’ tendrá ocho episodios y por lo menos en los dos primeros capítulos la historia sigue los mismos pasos y mantiene el mismo foco. Los tiros no van por donde auguraba el frívolo y polémico cartel. Todo empieza a partir del cese definitivo de la actividad armada de los terroristas, eso sirve de detonante para que el familiar de una de las víctimas regrese al lugar del crimen y comience sus pesquisas. Su presencia es vista como un acto de irreverencia y desafío. Comienzan, como no, los cuchicheos que ponen en marcha la radio macuto.

‘Patria’ sirve para identificar y dar voz a las muchas maneras de sufrir algo a lo que cuesta dar carpetazo, sea cual sea la relación con los terroristas. Todos los actores, todos, están para quitarse el sombrero y además lucen un maquillaje muy trabajado. Desde la viuda que ha sido señalada por todos durante años, pasando por el empresario que sufre la presión del impuesto revolucionario hasta el hermano o la madre que ven como una cama se queda vacía. La interpretación de Elena Irureta en el papel de Bittori, tanto cuando está sola hablando con el espíritu de su marido como cuando se enfrenta a su pasado, quita el hipo y tiene instantes muy potentes. La tensión y el terror se vive sobre todo cuando está en pantalla José Ramón Soroiz interpretando a Txato. Apunta alto también el personaje de Eneko Sagardoy y el de Susana Abaitua. Pero quien os va a dejar pasmados con su transformación es Ane Gabarain como Miren.

La serie va mucho de personajes que mutan ya que como la novela editada pro MaxiTusquets nos lleva de 2011 a instantes pasados. Los episodios dirigidos por Óscar Predraza y Félix Viscarret tiene una narrativa y ritmo ágiles. Saltamos de presente a flashbacks y viceversa con bastante coherencia y sin perder el hilo. Igual que ocurre con la versión en papel se mantiene intrigantemente un componente de thriller acerca de quién mató realmente a El Txato. En esto obviamente también tiene mérito el creador y escritor de la serie Aitor Gabilondo que suma otro éxito.

Puede que haya sido cosa de la copia que nos han puesto a prensa pero no se traducen las cosas escritas o dichas en euskera, que son dos o tres solo. También puede que sea interpretación mía pero el opening tan visual lleno de sangre, estelas de bala y un paraguas que pasa del rojo al blanco refleja el fin de los tiempos donde corría la sangre tanto como la lluvia. Puede que haya quien piense que así se anuncia el blanqueamiento de la historia todo está abierto a la interpretación de cada uno pero creo que ‘Patria’ va bastante de frente.

Desde luego ‘Patria’ obliga a hacer memoria y a comprender que aunque todos busquemos algo alguien debe ceder. Es elemental para una buena convivencia. A partir del 27 de septiembre esta serie convivirá con el resto del catálogo de HBO.

Tráiler y fecha de estreno de ‘Patria’

El 17 de mayo 27 de septiembre en 61 países a través de HBO

El próximo 17 de mayo 27 de septiembre se estrena ‘Patria’ y podemos ver ya su tráiler de la mano de HBO España. Esta es la primera serie producida por HBO Europe. Surge de la famosa novela de Fernando Aramburu y tendrá un estreno simultáneo en Estados Unidos y en 61 países a lo largo de Europa y Latinoamérica.

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver al pueblo donde vivieron toda su vida. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando se dirigía a su empresa de transportes?

Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori altera la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo la de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue el asesinato.

Elena Irureta (Bittori) y Ane Gabarain (Miren) son las protagonistas de esta historia. También trabajan en esta dura historia José Ramón Soroiz, Iñigo AranbarriSusana Abaitua, Mikel Laskurain, Jon Olivares, Loreto Mauleón y Eneko Sagardoy.

La serie ha sido creada y escrita por Aitor Gabilondo. Ha sido dirigida por Félix Viscarret y Óscar Pedraza. Miguel Salvat, Steve Matthews y Antony Root son los productores ejecutivos de la serie por parte de HBO Europe. ‘Patria’ ha sido producida por Alea Media para HBO Europe, con la participación de HBO Latin America.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil