Diario de Sitges 2023. 5 de octubre

Sitges llega bien armado a pesar de las huelgas de Hollywood

Ayer arrancó el Festival de Sitges. Una edición que tendrá lugar del 5 al 15 de octubre y que como siempre, a pesar de la huelga de actores y guionistas, contará con nombres relevantes dentro del fantástico. Nos aguardan invitados como Brad Anderson, Takashi Miike, Daniel Benmayor, Hideo Nakata, J.A. Bayona, Carlota Pereda, Lamberto Bava, Paco Plaza, Álex de la Iglesia, Aritz Moreno, Berto Romero, Pablo Berger, Buenafuente, Lee Unkrich o Phil Tippett entre muchos otros. La cifra de este año asciende a unos 350 invitados.

Esta edición 56 del festival catalán parte con un récord de pre-venta de entradas, superando a anteriores por varios miles. Durante el primer día de venta al público, se llegaron a facturar un total de 14.804 entradas. Son más de 10.000 entradas respecto al año pasado. Una buena noticia para la proyección del Festival de Sitges, no tanto para la prensa e industria que ha visto reducidas sus capacidades de reserva para poder cubrir enteramente el evento.

Durante este Sitges se proyectarán más de 182 largometrajes (13 de ellos como premiere internacional) y 67 cortometrajes. La película inaugural de este año ha sido ‘Hermana muerte’. Paco Plaza vuelve a Sitges con la precuela de ‘Verónica’ llenando el Auditori del hotel Meliá. Nosotros ya hemos hecho nuestra selección y empezado a ver nuevas propuestas. Seguid nuestro diario que seguro que descubrimos juntos muchos títulos.

‘Halfway Home (Átjáróház)’

Un joven bastante torpón empieza como empleado de una morgue y de camino en su primer día se encuentra accidentalmente con una joven con la que parece que está abocado a pasar el resto de sus días. Al menos así nos lo pinta una tierna y literalmente demoledora escena inicial. Se nos anticipa también que aquí va a haber algo de magia y un tono de lo más pintoresco. Trata a cerca del destino y las almas gemelas de un modo ligeramente cómico pero también con bastante tragedia.

Una película nada corta en efectos especiales y elementos fantásticos. Nos muestra una Hungría con estética vintage pero repleta de color. Visual y cómicamente bien podría ser una película de Javier Fesser. También me ha recordado a un título del mismo país, ‘Liza the Fox-Fairy’. Su magia y el carácter del protagonista son contagiosos, dan buena vibra. Una manera diferente y disparatada de ver el mundo de los fantasmas y sus asuntos pendientes.

Una bruja, un cuervo que te lleva el aperitivo, una cabra que usa gafas, unos muertos que juegan al póker… Si no te va lo extravagante y lo románticamente fantástico esta no es tu casa. La película, que en el fondo se acota a los esquemas de las fábulas más antiguas, gira entorno a una profecía. Ojalá no ser profeta en el desierto y poder decir que cuando llegue a España (cine o plataformas) sorprenderá a un buen número de espectadores.

Comentado por Furanu.

Let It Ghost (Meng gui 3 bao)’

Divertida cinta con un punto en común, los fantasmas. Tres historias paranormales dirigidas por Hoy Wong, que debuta con este largometraje tan divertido y lleno de fantasmas.

La primera historia nos cuenta como el actor protagonista de ‘Detective encarcelado’ es acosado por un fantasma en un rodaje. Todo el equipo del rodaje se verá metidos en la difícil situación de ayudar al espíritu a llevar su última voluntad. Por supuesto hay sorpresa final.

Después veremos cómo los espectros pueden tener la lívido bastante subida. Nos adentramos en una habitación encantada en la que está todo permitido, menos tener relaciones sexuales. Muy divertida.

Y, por último, conoceremos la historia del espíritu de una niña que vive en un centro comercial que está a punto de ser gentrificado.

La verdad que como he dicho, son bastante divertidas y muy bien realizadas. Las tres historias se pasan volando y admito que después de ver sobre todo la primera historia, me encantaría que existiera en la realidad ‘Detective encarcelado’. El maquillaje está muy cuidado y las actuaciones también. Muchos son youtubers poco conocidos, pero que dan todo para que el trabajo sea perfecto.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Childe’

Park Hoon-jung, guionista de un recomendadísimo título como ‘Encontré al diablo’, asume de nuevo el rol de director en un nuevo thriller lleno de violencia. Nos presenta a un luchador callejero y con ello a todo un mundo de delincuencia, siguiendo la estela de muchas de sus películas. La motivación del protagonista es el ganar dinero para tratar la enfermedad de su madre mientras de paso busca a su padre, pero acepta una propuesta demasiado arriesgada.

Aunque el enfrentamiento de este boxeador ilegal contra todo un sistema mafioso que le sobrepasa en tierra extranjera puede sonar a Ong-Bak realmente predomina el suspense sobre la acción, aunque no faltan escenas de persecuciones o peleas con artes marciales. Hay varios giros que hacen interesante esta trama que no es una película más de mafiosos o de virtuosos usando sus puños. A falta de media hora llega lo más desconcertante del filme y de ahí hasta el final es un no parar.

El personaje principal está modestamente interpretado por Kang Tae-Ju pero destaca sobre él Kim Seon-Ho que es prácticamente el co-protagonista. Se lleva el gato al agua gracias a que también su personaje es pintoresco, tan simpático como letal.

A modo de sarcasmo ‘The Childe’ nos viene a decir que los lazos de sangre no siempre son convenientes. Y con todo y con eso nos reserva un par de últimos giros que retuercen con ironía toda la historia, incluido durante la escena post créditos.

Comentado por Furanu.

Anunciados los títulos de Seven Chances del Festival de Sitges

Una sección que este año celebra 30 años

La sección Seven Chances del Festival de Sitges cumple 30 años. La sección que el festival programa en colaboración con la ACCEC, nos (re)descubre un año más el placer de rescatar del olvido títulos y voces que hacen del cine de género una fuente inagotable de extrañísimas alegrías

Siete sesiones para siete películas únicas; joyas más o menos ocultas, más o menos de culto, firmadas por nombres más o menos idolatrados. Propuestas que décadas después de haber visto la luz por primera vez, nos iluminan con apuntes reveladores no solo acerca la filmografía de sus respectivos autores, sino también sobre la propia evolución del fantástico; sobre las tendencias, filias y fobias que le han dado forma a lo largo del tiempo.

Con perspectiva histórica y con una curadoría marcada por el rigor, la pasión y la avidez de un sentido crítico insobornable, Seven Chances se consolida como uno de los espacios más queridos del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, convirtiendo sus presentaciones y proyecciones en el Cine Prado en un referente ineludible dentro del ecosistema del certamen.

En esta nueva edición, podremos ver ‘The McPherson Tape’, de Dean Alioto (quien va a estar presente en el Festival), película OVNI, pieza extraviada y posteriormente recuperada cuyo aprovechamiento del formato vídeo para filmar el encuentro de una familia con unos extraterrestres, marca un tempranero y casi-olvidado (pero igualmente reivindicable) capítulo dentro de los terrores invocados por el found footage, detectado éste más de una década antes de su eclosión definitiva gracias al fenómeno de ‘El proyecto de la bruja de Blair’, de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.

Celebrando su reciente restauración, la siempre fértil cosecha británica contará con ‘The Appointment’, único largometraje de Lindsey C. Vickers, una perturbadora TV movie sobre el poder (auto-)sugestivo de las imágenes, a través de la construcción de profecías funestas que intoxican la mente y el -angustiado- día a día de una familia de clase media, en lo que promete ser una de las sensaciones del Festival.

Aunque para territorios prolíficos, siempre se puede contar con la producción de Europa del Este. Desde Polonia llegará ‘O-Bi O-Ba. The End of Civilization’, de Piotr Szulkin, rey de la ciencia-ficción cuya figura presumiblemente resurgirá a raíz de la restauración inminente de su filmografía. Antes, podremos disfrutar con las invocaciones del caos y las situaciones extremas de una cinta que más que ácida, es altamente corrosiva, en su desesperante y absurdo retrato de un mundo que, como el nuestro, se ha encerrado en los asfixiantes bunkers de la posverdad.

Desde Hungría llegará ‘Twilight’, de György Féher, alumno aventajado de Béla Tarr. La que promete ser una de las propuestas evento de la sección, se traduce en un slow thriller con una atmósfera cargadísima, de una belleza visual aterradora, con un blanco y negro fantasmal, casi granítico; un ejercicio de suspense que gira alrededor de un crimen irresoluble, y que tiñe de culpa a una comunidad entera.

Yendo a la otra punta del mundo, aterrizaremos en México para reencontrarnos con las aventuras de El Santo, la leyenda imbatible de la lucha libre. ‘Los leprosos y el sexo’, de René Cardona, es un western delirante. Una película que en esta “versión sexy” con respecto a la original (trufada ahora de insertos softcore), nos recuerda que una obra fílmica es también la negación de una edición definitiva, o sea, que puede ser un contenedor en el que volcar, de manera interminable, los calentones que más se presten en el momento de volverse a encerrar, por enésima vez, en la sala de montaje.

De vuelta al viejo continente, presenciaremos el emocionante relevo generacional entre Mario y Lamberto Bava (este último, Premio Honorífico este año en Sitges). ‘La Venere d’Ille’, episodio de la serie de la RAI «I giochi del Diavolo», antología de adaptaciones de cuentos fantásticos del siglo XVIII. Aquí tenemos el resultado del milagro arqueológico de encontrar una copia extremadamente difícil de encontrar; un cuento que toma cuerpo en la amenaza inconcreta (pero igualmente mortífera) de una estatua maldita, pero sobre todo nos recuerda el incomparable placer de descubrir nuevos sabores y matices de una(s) filomgrafía(s) de la(s) que creíamos saberlo todo.

Por último, y ya en casa, nos esperará un encuentro con ‘La última Señora Anderson’, de Eugenio Martín, a quien ya se le concediera en el pasado el Premio Nosferatu. En este giallo a la española brilla con luz propia la presencia de Carroll Baker, y de José Luis López Vázquez, este último como inspector de Scotland Yard; creación imposible, excusa ideal para reivindicar las carreteras secundarias que tanto disfrutan transitar nuestras queridas, malditas y benditas Seven Chances.

Festival de Sitges, día 14 de octubre

Cerramos con Miike y Wiseau.

Último día en el festival y hemos podido gozar de la compañía del gran Takashi Miike y de los artífices de la película de clausura, ‘The Lodgers’. Además hemos conocido los ganadores de esta edición, los cuales los tenéis enumerados en este enlace.

Miike felicitó al festival por sus 50 años. Habló de su rodaje de ‘JoJo’s Bizarre Adventure: Diamond Is Unbreakable’ en Sitges. Nos descubrió que a pesar de que es un manga popular hasta ahora el autor no había permitido a nadie rodar una película real sobre él. Al ver que el paisaje de la ciudad catalana se parecía al de las viñetas decidió proponerlo. Lo ubico que le preocupaba era ver como se rodaba aquí: equipos de rodaje, alojamientos… crearon un equipo mitad japonés y mitad español que grabó el filme en 45 días.

‘Kaki Deka’ podría ser el próximo manga que adapte el director. Le atrae la idea aunque ya nos dijo que podríamos pensar que está algo loco al querer llevarlo a la gran pantalla. Trata de un niño que se convierte en policía y desde esa posición destruye la sociedad.

Era especial jojo para él por que la película no habría sido posible sin la experiencia acumulada en su carrera. Si la película tiene mucho éxito harán la segunda parte.

Le pedimos hacer balance de su carrera ya que ha alcanzado 100 películas. Para él no es importante la cantidad si no la calidad. Hizo referencia a Weinstein (ahora tan de actualidad), indicando que igual le llama ya que con el dinero de su bolsillo podría hacer otras 100 películas. Sobre declaraciones como las de Tarantino, en las que afirma que un director debería hacer solo diez películas dijo «Hay dos estilos de director: los que quieren transmitir su mensaje a la gente, que no es mi caso. Yo soy más director de encargos». Es amigo de Tarantino y ha actuado en alguna película suya y viceversa. Como director lo respeta pero según él no tienen mucho sentido algunas cosas que dice, declaró entre risas.

Brian O’Malley, director de ‘The Lodgers’ nos contó que la canción de la película estaba en el guión que la creo junto a un compositor. Querían que sonase como una nana vieja pero tenía que tener un toque siniestro. Buscaban ese contraste ya que los protagonistas crecen con ella pero para otros niños sería inquietante. Esta canción ayuda mucho a la atmósfera del filme ya que esta no es una película de sustos. Según él «los sustos los ves una vez y luego ya no funcionan. El guión me pareció delicado y elegante, no quería hacer ese tipo de escenas. Como público prefiero esas películas con más tensión».

Shaked Brenson, productor de la cinta, además de otros títulos como ‘Turbo Kid’, agradeció la elección de la película para la clausura. Dijo que «ha sido coincidencia que la película trate de la ruptura de cadenas de la protagonista ahora que pasa todo esto en Cataluña». Ángel Sala respondió que lo que interesaba del filme era la posición de la mujer rompiendo esas cadenas que la ataban, en un momento en el que se abusa tanto inexplicablemente de la mujer. También se escogió el filme por cariño a Irlanda, un país amigo aunque sea con fantasmas de por medio.

THE LODGERS

La fuerza de ‘The Lodgers’ reside en su capacidad para generar tensión y en su búsqueda del terror basado en lo inquietante, no en los sustos cargados de ruidos a todo volumen. Esta historia siniestra con sabor a narración extraordinaria de Alan Poe puede poner los pelos de punta.

Para completar tan lograda ambientación se ha elaborado una historia truculenta en la que habría cabido esperar algo más de detalle. A modo simbólico relaciona a los protagonistas con conceptos como la libertad ya que está ubicada en la época en la que Irlanda logra su independencia. También trata sobre la ruptura de lo impuesto y las tradiciones a la fuerza heredadas.

Como curiosidad podemos decir que protagoniza la española Charlotte Vega y actúan dos de ‘Juego de Tronos’: David Bradley y Eugene Simon.

THE SUPER

Un filme que cuenta con Val Kilmer en el reparto no sabes por dónde te puede salir. ‘The super’ comienza de un modo desconcertante, con comportamientos inexplicables para sus personajes. Al final todo lo que hacen los protagonistas cuadra pero nos han aburrido tanto y se han empleado tantos artificios reciclados del cine de terror que no hay espacio para la credibilidad. De hecho el final del filme es el mismo que el de ‘Scary Movie 3’.

Está totalmente basada en sustos, en buscar el sobresalto con imágenes que aparecen de repente y sonidos estridentes. Todo ello protagonizado por actores de baja calidad entre los que destaca mínimamente Paul Ben-Victor (‘Daredevil’, ‘Preacher’).

THE DISASTER ARTIST

Excelente trabajo interpretativo de James Franco. Calca los movimientos, el habla, el comportamiento y la personalidad de Tommy Wiseau. Consigue descubrir de manera clara y altamente cómica el fenómeno de ‘The Room’ y la figura de Wiseau al gran público. Seguramente en poco tiempo deje de ser un fenómeno de culto.

Dedica mucho a los momentos previos al rodaje de ‘The Room’ y por eso tal vez se pierden muchas peculiaridades de su rodaje (no vemos muchas cucharas), pero lo más destacable ha quedado perfectamente plasmado. Lo chapucero de sus ideas, lo desquiciado que tenía a su equipo, su inexistente conocimiento del cine… Si habéis visto ‘The Room’ viviréis su rodaje ya que el set está perfectamente copiado.

En líneas generales hace bastante justicia a la historia real. Lo más importante, que es recalcar que su filme es una comedia involuntaria, está en su mensaje final. Reprochable sí que son sus cartelones finales, en los cuales «miente» al decir que no se sabe de dónde procede este peculiar personaje. Y digo que «miente» entre comillas por la cantidad de veces que incide en su peculiar acento, es decir, parece que Franco sí que lo sabe pero por complacer a Wiseau no lo dice en su filme. Como hemos mencionado aquí muchas veces, los que hemos visto el documental ‘Room full of spoons’ sí que lo sabemos, amén de muchos otros detalles que hacen que ‘The Room’ forme parte de una historia del cine mucho más viva ahora gracias a James Franco.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Festival de Sitges, día 13 de octubre

Atracón de películas y serie.

Dos personalidades como Frank Langella y Takashi Miike han sido los protagonistas de la jornada. El segundo está presente con tres películas (‘La espada del inmortal’, ‘The mole song: Hong Kong capriccio’ y ‘JoJo’s Bizarre Adventure: Diamond Is Unbreakable’). Con estos títulos el director ha alcanzado las 100 películas y lo celebró acudiendo a sus pases en Sitges embriagado de cava y mucho público. Durante la última jornada podremos ofreceros sus palabras pues asistiremos a su rueda de prensa.

Langella ha aterrizado en España para recibir el Premio Honorífico del Festival de Sitges 2017, y en referencia a ello ha dicho que «valora el poder de la longevidad», pues según su opinión «en un mundo donde todo se consume al momento, es muy valioso lo duradero». El actor estadounidense ha representado a Drácula tanto en teatro como en cine y también le hemos visto siendo Skeletor en ‘Master of the Universe’ o como el presidente Nixon.

Nos ha contado como fue el rodaje de ‘Drácula’, «lo recuerdo como un rodaje desastroso. Muchas pruebas de maquillaje y de vestuario». Además que según nos ha contado, para él fue muy estresante, pues acababa de terminar su temporada en Broadway y por fin había contraído matrimonio. No le ha faltado tiempo para hablarnos de su papel de ‘Master of the Universe’ y de lo feliz que le hizo hacer este papel, pues He-Man era el héroe de su hijo. «Nos hicieron un pase muy bonito para mí y mi familia, durante la proyección mí hijo se quedó dormido» ha dicho entre risas.

Durante la rueda de prensa ha comentado que se arrepiente más de las cosas que ha dejado de hacer que de las que ha hecho. Un gran artista que nos ha dejado un gran sabor de boca a todos los asistentes.

Por supuesto que hemos visto más largometrajes pero también hemos podido asistir a la proyección de varios capítulos de ‘La zona’, con cuyos responsables estuvimos ayer.

Estas son las películas que hemos visionado hoy.

JUPITER’S MOON

Película húngara que se suma a las metáforas que estamos viendo en el festival. Una obra que trata el tema de los refugiados (incluso de pasada el del terrorismo actual) desde el fantástico, otorgándole a esa masa de gente desplazada un héroe en la gran pantalla. Pero es un personaje dotado no solo de un súperpoder, si no de propiedades y trasfondo mesiático e incluso religioso. Una persona en situación grave que desafía la gravedad.

Me parece una manera loable de dar voz y reincidir en el tema de los refugiados pero cabría esperar en un filme tan largo más minutos dedicados a darle sentido al género en el que ha entrado y no tanto y de manera tan superficial a la crítica social.

FELIZ DÍA DE TU MUERTE

Emulando e incluso citando ‘El día de la marmota’ Christopher Landon ha intentado crear una versión rejuvenecida y más canalla. Lo que le ha salido es una comedia de universidad con asesino en serie y alguna que otra frase graciosa. Descuida las sorpresas al ofrecer demasiados detalles en sus repeticiones, como suele decirse, el final es predecible. Los días son en exceso largos. Películas con la misma mecánica, como ‘Al filo del mañana’, tienen un ritmo más vivo y además se molestan en detallar la razón del bucle en el que se encierra al protagonista. En ‘Feliz día de tu muerte’ los argumentos del slasher no justifican suficientemente los medios.

Si alcanza la categoría se culto su máscara será coleccionada ya que inquieta por su insidioso y repelente diseño.

JOJO’S BIZARRE ADVENTURE: DIAMOND IS UNBREKEABLE

Primera parte de la adaptación del manga de Hirohiko Araki. La historia de la familia Joestar llega a la gran pantalla en forma de live action. Una versión que se gana a pulso el adjetivo de bizarro por lo hortera de su estética y estrambótico de su argumento. Personajes más repeinados que George Clooney en ‘O Brother’, ofensas a lo «gallina» en ‘Regreso al futuro’, poderes que recuerdan a ‘Pokémon’… Sabor a manga tiene desde luego, pero no sé si ha sido rodada fielmente al original pues no lo he leído. El tono es bastante ligero pese a tener algo de sangre. Los personajes bobalicones y los poderes de sus protagonistas están más orientados a un público infantil. Trabajo inusualmente inocente y poco violento para lo que nos tiene acostumbrados el director.

Lo más atractivo de la película es ver Sitges convertido en Japón. Miike rodó en la ciudad catalana buena parte del filme y no lo esconde, es más, muestra reconocibles planos generales de su skyline y calles. Incluso el escudo de la policía es el español y se ven buenos planos de objetos como latas de Vichy Catalan.

BRIGSBY BEAR

Gran sensibilidad la de ‘Brigsby bear’ que despliega una preciosa historia a partir de lo que en el fondo es un profundo drama. Gracias al tratamiento que se le ha dado a la película descubrimos un relato sobrecogedor pero en ningún momento se hace sufrir al espectador, al contrario. La película de Dave McCary enternece y transmite su mensaje sin artificios lacrimógenos.

Una cinta muy sincera sobre la aceptación de la realidad y la consecución de lo que realmente uno disfruta. Admirable es también que no pretenda vivir a partir del nombre de Mark Hamill, si no de la construcción de un personaje protagonista complejo muy bien interpretado por Kyle Mooney (‘Zoolander nº2’).

LA ZONA

La nueva serie de Movistar+ estará disponible bajo demanda a partir del 27 de octubre. Durante 8 capítulos conoceremos las vidas de varias personas después de una catástrofe nuclear en el norte de España.

Hemos visto 3 episodios de la serie que nos han sabido a poco, deseosos de que estrenen el resto, ‘La Zona’ nos ha cautivado. Ya no es que te muestren los desastres de una catástrofe de esta índole, sino como cambia la gente, como socialmente la supervivencia es más importante que cualquier cosa.

Interesante idea de Jorge y Alberto SánchezCabezudo y por supuesto con un gran reparto, entre ellos Eduard Fernández, Álvaro Cervantes, Alba Galocha, Carlos Bardem, Daniel Pérez Prada, Alexandra Jiménez, Sergio PerisMenchieta, entre otros. En el siguiente enlace podéis ver más información de los tres capítulos vistos.

LEATHERFACE

Realmente macabra, como lo llegó a ser La matanza de Texas.

En su mejor tramo nos transporta a un sanatorio de los que no mimaban precisamente a sus pacientes. Y a pesar de su sangre de mercromina nos hace gozar a los amantes de lo retorcido con un elenco de chiflados y maníacos. La pista de estos sangrientos locos, que masacran más que en la masacre, la siguen dos marcadamente estereotipados policías interpretados por Stephen Dorff y Finn Jones.

Los momentos más cruentos son los mejores, como ya nos ocurrió con otra película de Bustillo y Maury, ‘Al interior’. En resumen, los que acompañaban a Cara de cuero masacraban más que él y le dejaron tocado. Nice to meat you amigos de Leatherface.

CULT OF CHUCKY

El diseño de producción para la clínica futurista y el Chucky, menos expresivo que el antiguo, bajan de golpe las expectativas sobre la película. Don Mancini continua manejando los hilos de su muñeco manteniendo el espíritu cabroncete y slasher pero girando tanto la tuerca que el guión está al borde de trasroscarse. Cuenta con el actor protagonista de la película original y continua con el personaje de la anterior entrega, Nica. No ha olvidado su pasado plástico, se ha rodado con mucha animatrónica y escenas filmadas con actores enanos, lo cual nos devuelve un poco al espíritu de los ochenta. Aunque El Culto tarda en hacerse ver los momentos con «mucho Chucky» son los más salvables de esta séptima entrega.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Festival de Sitges, día 12 de octubre

Día de cuentos y encuentros.

El día de hoy nos ha brindado muchos encuentros con los artífices de las películas y series de las que os estamos hablando estos días. Hoy hemos asistido a las ruedas de prensa de ‘Matar a Dios’, ‘La zona’ y ‘Errementari’. Pero también ha habido hueco para ver un par de largometrajes y no hemos errado el tiro en nuestras elecciones pues tanto ‘Errementari’ como ‘Dave made a maze’ han sido todo un éxito.

En el encuentro de ‘Matar a Dios’ hemos podido charlar sobre una de las pocas comedias, además españolas, del festival. Mónica García (directora adjunta del festival) nos presentó a sus directores Caye Casas y Albert Pintó, además de Norbert Llarás (productor), que estuvieron con todo su reparto, compuesto por: Itziar Castro, David Pareja, Emilio Gavira, Eduardo Antuña y Boris Ruiz.

Pintó contó que siempre buscan hacer reír pero por encima de eso pretenden contar algo trascendental. Nos dijo que «la película en realidad no es de risa pero la gente en la primera mitad se rió de cojones». Caye Casas puntualizó que el título tenía que ser agresivo, «muestra muy bien nuestro humor». También, acerca del personaje de Dios, nos revelaron que la película se hizo a partir de Emilio Gavira. En referencia a eso el actor dijo: «lo mejor de esta profesión es tener a alguien que escribe un personaje pata ti y te llama para hacer cosas». Esto desembocó en que nos contasen que parte del elenco fue contactado por Facebook.

Itziar Castro fue etiquetada como actriz revelación por una periodista: «siempre me ha gustado revelarme, a si es que si soy revelación ¡viva la revelación!» respondió con el humor que la caracteriza.

Movistar+ está apostando mucho por la producción propia y ha aprovechando el festival ha presentado ‘La Zona’. Hemos tenido la suerte de poder contar con la presencia de Eduard Fernández, Alexandra Jiménez, Alberto Sánchez-Cabezudo (director), Jorge Sánchez-Cabezudo (director), Emma Suárez, Juan Echanove, Carlos Bardem, Alba Galocha y Domingo Corral (productor).

Eduard Fernández explicó la dificultad que encuentra al rodar series pues puedes grabar cosas de capítulos distintos de manera seguida. A parte de admirar el papel de sus compañeros presentes quiso elogiar a Aitor Berenguer «ha hecho el sonido, es la bomba». Para él también hubo un gran elogio por parte de Echanove: «Eduard tiene la capacidad de transmitir la verdad conmovedora…».

Carlos Bardem agradeció el hecho de poder haber rodado disponiendo de los guiones de todos los episodios (los ocho que tiene esta temporada).

Los directores nos garantizaron buena calidad para la serie pues según afirman se documentaron hablando con organizaciones como la UME o Greenpeace, entre otras fuentes. Querían que fuese fiel porque aunque esté cerca de la ciencia ficción buscaban algo con realismo. Por otro lado Domingo Corral afirmó que la serie podría tener una segunda temporada. Ya tienen líneas de trabajo trazadas pero dependerá de la demanda y la aceptación de crítica y público.

Álex de la Iglesia y Carolina Bang siguen apostando por los nuevos talentos y el caso de ‘Errementari’ no es una excepción. Se han personado en Sitges junto con compañeros como Kiko Martínez, Luis Oza, Rodolphe Sanze y Lara Izaguirre. Por supuesto han acudido también el director Paul Urkijo Alijo y los actores Uma Bracaglia y Kandido Uranga. En breve tendréis entrevista con miembros del equipo pero ya os adelantamos algunas palabras de la rueda de prensa.

De la Iglesia nos ha hablado de la razón de ser de la película que ha producido para el que fue su ayudante en ‘Pluton brbnero’. Tal y como ha declarado Urkijo este es un cuento que le gustaba mucho desde pequeño, simpatizaba incluso con los diablos y siempre ha querido llevarlo al cine. Además bajo su punto de vista esta es una historia sobre los demonios personales y sobre la visión prejuiciosa que podemos tener acerca de los demás.

Tal es la fidelidad y el cariño que le tiene el director a las raíces de las que parte que los personajes hablan con distintos euskeras en función de su procedencia. Incluso utiliza este recurso para tirar de sarcasmo ya que los diablos hablan batua, igual que se suele hacer en todas las instituciones, porque aquí el infierno es como un ministerio.

ERREMENTARI

Historias tan clásicas como las de Eurídice o Fausto vienen a la memoria mientras se proyecta ‘Errementari’. Un largometraje fabuloso, tanto por tono como por calidad. Desde el minuto cero te atrapa con su potente introducción y poco a poco cautiva gracias al buen uso que hace del folclore vasco y su entrañable humor. No hay personaje descuidado, desde el imponente herrero de Kandido Uranga hasta la atormentada niña de Uma Bracaglia. Magnífica manera de estrenarse con los largometrajes la del director Paul Urkijo Alijo.

El diseño de producción es otro de sus aciertos. Nos ofrece una atmósfera de cuento pero a la vez nos rodea de drama y terror simpaticón.

Recomendable ver en versión original. Escuchar a sus personajes hablar en euskera sumerge más al espectador en su historia, época y mecánica.

DAVE MADE A MAZE

Cuando uno enumera las virtudes de una comedia divertida menciona adjetivos que poseen películas como ‘Dave made a maze’. Fresca, original, simpática, entrañable… Bill Watterson nos introduce en un laberinto con mucha trampa y mucho cartón. Consigue en determinados momentos hacernos retroceder a la época de las meriendas con los ‘Fraggle Rock’ pero también le da a nuestro yo adulto su dosis de «sangre».

Al margen del tono jocoso del filme narra metafóricamente y poniendo siempre las cartas sobre la mesa una historia de superación, de consecución de las metas y de cómo las personas se encierran en sí mismas. Según avanza el filme este mensaje va ganando peso y cohibiendo los gags, por eso puede dar la impresión de que se va apagando poco a poco.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Festival de Sitges, día 11 de octubre

A pesar de los áridos paisajes las impresiones han sido buenas.

Las películas con las localizaciones más yermas y desérticas son las que hoy nos han proporcionado más satisfacción. Tanto ‘Hostile’ como ‘The wall’ han levantado aplausos, no unánimes pero si generalizados en las salas donde se han proyectado.

Pero también ha habido tiempo para un filme más fresco pues hemos estado presentes en la rueda de prensa de presentación de ‘La piel fría’. Ángel Sala nos ha presentado al director Xavier Gens (‘Hitman’), a la protagonista Aura Garrido (‘El ministerio del tiempo’) y a la productora Denise O’Dell (‘La promesa’).

Gens nos explico que durante el rodaje de ‘La piel fría’ lo importante para ellos era darle el punto de vista romántico del siglo XIX. Pero también buscaron durante 5 años (12 en total desde que sus productores comenzaron con sus intenciones de adaptar la novela) conseguir un tono épico. Ha querido puntualizar que siguieron la estructura del libro intentando conocer el proceso creativo de Sánchez Piñol, al cual, aseguró que le habría encantado ser una especie de Darwin, ya que su obra no tiene monstruos si no humanos que han evolucionado de otra manera.

Tras la pregunta de un periodista en la cual le metía en la misma saca que Bustillo y Aja, como estandartes del terror francés y con películas tan buenas que nos han llegado recientemente, respondió que: «el cine de género francés cuenta con un nuevo aliento y se prepara una nueva ola».

Para Aura Garrido la película ha supuesto todo un reto ya que su personaje era muy físico y distinto a lo que había hecho hasta ahora. Nos detalló que este ha sido un trabajo de máscara prácticamente, sin recursos habituales como la voz y la mirada. Lleva con humor las 8 horas de maquillaje a las que se tenía que someter para convertirse en la criatura.

BRIMSTONE

La versión más malvada y demoníaca de Guy Pearce hace la vida imposible al angustioso y atormentado personaje de Dakota Faning. ‘Brimstone’ es francamente larga y además posee extenuantes escenas sobre el maltrato femenino, de todo tipo, hasta llegar a cansar. No obstante dejará satisfecho a los que aprecian las películas que establecen bien las bases de un drama.

Un aguerrido Kit Harington y una también sufrida Carice Van Houten refuerzan el reparto de una película tan bien rodada como interpretada.

Este thriller no tiene nada que ver con el fantástico, si algo con el terror, y se presenta dividido en 4 actos o capítulos en continua retrospectiva. Una manera distinta de narrar una historia que de haberse presentado de un modo más lineal habría sido insufrible.

MY FRIEND DAHMER

La historia nos presenta a Jeffrey Dahmer, un asesino en serie que entre 1978 a 1991 actúo en Milwaukee. Cuando entraron en su casa, una vez detenido, encontraron partes de cuerpos de sus víctimas y con ellos se conocieron un sinfín de atrocidades que hizo, entre ellas la necrofilia.

La película nos sitúa en su juventud, desaprovechando toda la historia que hay después, nos presenta a Jeff un muchacho que mentalmente no estaba para nada estable y para más inri todo se acrecentó debido al bullying recibido en el instituto y a la separación de sus padres.

La película está dirigida por Marc Meyers, el cual no ofrece nada de sangre, para mostrarnos simplemente el comienzo del asesino. La cinta aburre  bastante e incide demasiado en el tema del acoso escolar cuando desde el principio te muestran que era una persona bastante sádica. ‘My friend Dahmer’ está basada en la novela gráfica de Derf Backderf.

HOSTILE

El mundo se ha convertido en un lugar seco y despoblado. Hay unas criaturas que hacen además de este panorama postapocalíptico un mundo de lo más hostil. Bajo esa premisa nos ha llegado ‘Hostile’ que ha sorprendido por contar con una historia bien diferente a películas como ‘Mad Max’, ‘Soy leyenda’ o ‘La carretera’, a las cuales imaginábamos que podía parecerse.

El filme, opera prima de Mathieu Turi, se mueve entre dos épocas y por desgracia deja implícito lo que debería ser explícito y viceversa. Emplea además demasiado tiempo para sus flashback. Ya que logra introducirnos en su dinámica con una buena ambientación debería haber explotado más ese aspecto. Pese a ello la historia funciona y llega a cumplir lo que pretende.

La cinta está casi exclusivamente protagonizada por Brittany Ashworth y Grégory Fitoussi, quien dicho sea de paso parece un cruce entre Nicolaj Coster Waldu y Bradley Cooper. Pero ese casi está condicionado por el rol que ejerce el español Javier Botet en una nueva demostración de que es el mayor experto en recrear monstruos, pero además nos ofrece una dimensión diferente.

THE WALL

Doug Liman, productor y director de exitazos como la saga Bourne o ‘Al filo del mañana’ vuelve a coger la batuta de un proyecto cinematográfico. En esta ocasión ha contado con dos actores populares entre el público joven como son Aaron Taylor-Johnson y John Cena. Reincide con el cine bélico pero cambiando de género al dejar acorralados por un francotirador a una pareja de soldados en medio del desierto, con solo un enclenque muro como tabla de salvación.

El filme se basta con sus 88 minutos de duración para transmitir sus intenciones. De haber intentado alargar más la situación habría caído en errores como los de predecesoras semejantes, véase ‘Mine’, por ejemplo. Aunque su sinopsis parezca simple y poco novedosa durante el filme se introduce un elemento esencial que es lo que le aporta aún más sabor a thriller y nos embriaga por el juego que da.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Festival de Sitges, día 10 de octubre.

El cine asiático nos salva el día.

Hoy arrancamos el día con dos películas españolas que a priori prometían mucho más de lo que en realidad nos han ofrecido. ‘La piel fría’ y ‘The Maus’ parecían ser dos títulos potentes pero la primera nos ha dejado vacíos y la segunda nos ha sorprendido por ser muy diferente a lo que realmente prometía o esperábamos. Dentro de poco os ofreceremos una entrevista con Yayo Herrero, director de ‘The Maus’, para que conozcáis más de cerca este título.

Pero por suerte hemos terminado con buenas dosis de cine asiático de la mano de Takeshi Kitano y de Takashi Miike.

Además podéis ver al final una galería con algunas fotografías sobre la exposición ‘Memòria del fantàstic’, la cual nos ha devuelyo a los inicios del festival a través de sus fotografías, carteles, programas de mano…

LA PIEL FRÍA

Aura Garrido se ha convertido en un híbrido entre Gollum y un profundo de Lovecraft en una película centrada en la supervivencia y la locura imbuida por la soledad y lo desconocido, pero poco más. La historia se hace repetitiva y necesita contar algo más, está exenta de contenido y explicaciones.

El excelente maquillaje de las criaturas, el buen CGI y la inigualable localización no maquillan una cinta que ya de por si partía de un relato que también carecía de mensaje.

En sus créditos finales se hace un In memoriam a Gil Parrondo.

THE MAUS

Opera prima de Yayo Herrero, apuesta más que arriesgada. Es una historia excesivamente metafórica y cargada de simbolismo. Utiliza un contexto histórico repleto de racismo, prejuicios y superstición para intentar hilar lo que es más un thriller que una historia de misterio o terror.

No define bien el foco de atención, ya de entrada su sinopsis puede resultar engañosa y finalmente comprobamos que realmente no estaba claro el punto de vista de quien estábamos viendo. Además intenta ser reflexiva, tocar el interior de un trauma y conflicto, pero se queda en anecdótica y trivial.

OUTRAGE CODA

Takeshi Kitano cierra una trilogía con esta película, que si bien se puede entender sin ver sus predecesoras, tiene detalles menores que pueden dejar algo descolgados a los que no las hayan visto.

Una historia de yakuzas con muchos personajes y bastantes tejemanejes. Takeshi es más protagonista por manejar de manera redonda la idiosincrasia de los mafiosos que por su tiempo en pantalla.

Un filme por debajo de sus obras más clásicas pero que respira el estilo del actor, director y guionista japonés, es decir, violencia, humor comedido y mucho cuidado por sus personajes.

SAMSUNG SITGES COCOON

La mejor manera de meterse en nuestras cabezas para hacernos sentir terror que tienen actualmente actores tan míticos como Robert Englund es la realidad vitual. Con ‘Campfire Creepers’ nos traslada a historias de miedo con sabor a clásico. Además parten de la premisa de que son contadas pro unos niños entorno a una hoguera, lo cual nos devuelve a nuestra infancia y con eso a temores más arraigados. Gran propuesta del actor que ha fraguado junto al director Alexandre Aja.

También hemos probado la experiencia ‘Death Note’, la cual está recreada totalmente en animación 3D y nos sumerge en la habitación de Light. Las pocas emociones que otorga y la calidad de la animación hace que esta no haya sido la mayor de las experiencias de RV que hayamos experimentado.

LA ESPADA DEL INMORTAL

Lo nuevo de Takashi Miike nos trae la adaptación del manga de Hiroaki Samura, publicado con el mismo nombre.

En ella nos ofrece la historia de Rin, una pequeña con sed de venganza. Esta contrata a Manji, un guerrero inmortal, para que acabe con los asesinos de sus padres.

La cinta, quizá demasiado larga, hace una adaptación muy fiel al manga. Tanto los personajes, como sus vestimentas denotan un mimo para los fans. Los actores clavan a sus personajes y nos muestran unas coreografías estupendas.

Mucha sangre y peleas es lo que vais a encontrar en ‘La Espada del Inmortal’ además de una buena historia que disfrutar. Pronto tendréis una crítica más exhaustiva en la web.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Festival de Sitges, día 9 de octubre

¿Quién dijo que los lunes fuesen malos?

Gran día de cine nos ha brindado el Festival de Sitges en este lunes 9 de octubre. Un alto nivel han mostrado las películas proyectadas. Cuando a priori no parecía que fuésemos a visualizar ninguna obra maestra, que tampoco ha sido exactamente así, nos han brindado títulos por encima de lo satisfactorio.

A continuación entraremos en detalle sobre cada película pero merece la pena que paremos un segundo pues pudimos estar con los responsables de ‘Brawl in cell 99’: Craig Zahler, director; Udo Kier, actor; Vince Vaughn, actor y Jack Heller, productor. Ellos han sido el mayor atractivo del día, no solo por el número de buenas críticas sobre su película si no porque Udo Kier ha sido galardonado con el Premio Máquina del Tiempo.

Zahler nos explico que en esta nueva película usa la violencia de un modo diferente al de ‘Bone Tomahawk’, donde la empleaba de una manera traumática para los protagonistas. En este caso es una herramienta para corregir ciertos errores. Esa violencia se traduce en una espectacular escena con un coche, para la cual nos contó Jack Heller que la hicieron de manera que Vaughn golpease material real, no hay coche de mentira.

Udo Kier habló sobre el gusto de interpretar al villano de la película y anunció dos próximos proyectos con el director. Agradeció mucho el premio que le han otorgado pues además se lo dan el día de su cumpleaños. Muestra de su gratitud son las veces que le vimos por el festival durante el día practicando frases en español y catalán para su discurso.

LA VILLANA

El cine asiático avanza a pasos acelerados y muestra de ello son las películas que nos llegan con cada vez más frescura a nuestras carteleras. No sabemos si se llegará a estrenar en España ‘La villana’ pero a más de uno le podrían encandilar sus escenas de acción subjetiva y multitud de tomas con travelings imposibles.

Una historia con protagonistas femeninas, muy semejante a la de la Viuda Negra de Marvel. La lástima es que le cuesta al cine oriental deshacerse de sus manías y nos ofrece un despliegue de flashbacks, algunos de ellos eternos. Así pues tenemos historias entremezcladas sin grandes sorpresas.

A pesar de que a sus escena de acción se les ve el cartón tiene varias secuencias vibrantes.

BRAWL IN CELL BLOCK 99

Impresionante el trabajo de Vince Vaughn en este filme. Transformación física y mental. Un giro a sus papeles habituales como lo pudo ser el que realizó Vincent D’onofrio en Daredevil. Su contenido papel de violento ex-boxeador deja con la boca abierta. Eso si ofrece mucha violencia gratuita, de esa que duele verla. Para los amantes de las escenas más brutales hay unas cuantas que ver y repetir.

Craig Zahler se toma su tiempo para llegar al climax, tal vez demasiado ya que hasta pasada la hora y media de película no llegamos realmente a ese bloque 99. Pero os garantizo que la espera, el arduo recorrido merece la pena.

THE FARTHEST

Para muchos es ciencia ficción pensar que el ser humane alcance cotas interestelares. La sonda Voyager nos ha permitido decir que hemos traspasado las fronteras de nuestro sistema solar y eso es algo que pocos saben la magnitud que representa.

El documental nos habla de las misiones de las dos sondas y remarca que se dio mucho más bombo al mensaje que se envió y no a la proeza de enviar algo tan lejos. Sin embargo el propio documental vuelve al disco una y otra vez y a muchos nos enfada eso precisamente, ya que no todos pensamos que sea buena idea mandar esa información a saber qué tipo de civilización.

Quizá habría necesitado un narrador como hilo conductor pues se repite demasiado con las entrevistas a los integrantes del proyecto o a personalidades como Carl Sagan. Eso si, es impresionantes ver las fotos reales mezcladas con exactas recreaciones, un recorrido harxºto ilustrativo.

THE LITTLE HOURS

El largometraje de Jeff Baena saca de la inocencia lo pícaro, de personajes a priori pulcros y castos desata una serie de escenas totalmente fuera de lugar, para su época y situación. Una de líos de faldas en la edad media. Es disparatada y gamberra aunque con menos gags de lo esperado, con mucho chiste verde y poco humor sesudo.

Con actores conocidos como Dave Franco, Molly Shannon, John C. Reilly o Kate Micucci (‘Big Bang Theory’) nos adaptan de manera moderna, casi sin disimular sus localizaciones actuales, el Decamerón. Muy apta para ver en compañía y de manera desenfadada. No pertenece a lo que llamaríamos una comedia para el público general, tiene un gusto bastante peculiar y que roza los límites de lo absurdo.

A GHOST STORY

La película de David Lowery protagonizada por Casey Affleck y Rooney Mara ofrece un enfoque novedoso, en ocasiones espeluznante, en otras inquietante y en otras tierno. Visualmente es un Instagram ghost stories, permanece constantemente acotada en pantalla por un marco cuadrado de bordes redondeados, como si de una vieja polaroid se tratase. El aroma hipster que respira es indiscutible y de igual manera que hacía ‘No soy Madame Bovary’ consigue que centremos nuestra atención en lo visual más que en lo argumental.

Como problema decir que tiene escenas alargadas hasta la saciedad, incluso de personajes simplemente comiendo. Esto no es novedoso, si bien no me parece del todo constructivo para el filme, más bien de relleno. Ver a Tony Leblanc comiendo una manzana fue algo semejante, ni que decir tiene que con distinto resultado y repercusión.

Por lo tanto la película lo mejor que nos ofrece es una buena idea y aparte peculiares y a la vez bellísimos fotogramas. Con ello se trata de interiorizar como nunca la psique de un fantasma. En ‘A ghost story’ caben los espectros más clásicos: el fantasma que se apega a un ser querido, aquel que ve como construyen sobre su casa, el que provoca poltergeist, el que está perdido… todo esto habría cabido en una obra más compacta.

THE RITUAL

Película que ha producido eOne Films y que podréis ver a través de Netflix. Y al igual que una película que hace no mucho estrenó eOne unos amigos se pierden en un bosque y quedan a merced de algo desconocido. Me refiero a ‘Blair Witch’. Al igual que en esa cinta se juega con lo que no se ve, con la desesperación de verse perdido en un lugar ajeno… La diferencia es que en los últimos compases este filme es mucho más resolutivo y revelador, rompe más el misterio y se decanta por ofrecer una explicación.

Es una cinta que pretende generar tensión, sin excesivos sobresaltos. A caballo entre el terror y lo fantástico. Con alguna escena por encima de lo salvable, como la transcurrida en una cabaña, lo mismo que ‘Blair Witch’.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil