Diario de Sombra Madrid 2024. 16 de marzo

Se consuma el testigo de Nocturna

Durante el fin de semana Sombra Madrid se afinca en el centro de la ciudad manteniendo sus proyecciones en los mk2 Cines Paz y en la Sala Berlanga, además de añadir encuentros en la tienda de cómics Generación X.

Entre las distintas proyecciones del día, Gonzalo López Gallego nos ha presentado su película ‘La sombra del tiburón’. Según él mismo ha dicho ha sido una película muy personal que le ha permitido disfrutar como hacía mucho. Un proyecto cuyo estilo repetirá pero sin dejar de hacer el tipo de largometrajes a los que nos tiene acostumbrados, como ‘The Hollow Point’, película por la cual le entrevistamos en Nocturna 2016.

Posterior y simultáneamente han tenido lugar algunos de los encuentros más esperados del Sombra Madrid. Por un lado arrancó en la Sala Berlanga un homenaje al festival que ha cedido su espacio a Sombra Madrid, Nocturna. El extinto festival Nocturna da nombre al premio de la edición madrileña de Sombra y como no podía ser de otra manera sus artífices han recibido el galardón como reconocimiento. Han recogido este honor Sergio Molina director de la última edición celebrada en 2019 el productor del festival en sus orígenes, José Luis Alemán. Seguidamente se ha proyectado ‘El retorno del hombre lobo’ realizada por el padre de Molina, el mítico e inmortal Paul Naschy. Seguidamente en la misma sala se ha vivido otra retrospectiva con la proyección de ‘No Profanar el Sueño de los Muertos’ de Jorge Grau cuyo hijo, Carlos Grau, también ha estado presente.

Y poco después hemos podido conocer al mítico autor de cómics, Peter Miligan. En una sesión de firmas acogida por la tienda Generación X de Tirso de Molina una gran cantidad de fans han ido a conocer a quien ha dado vida a personajes como Constantine, Batman, X-Men o Spider-Man. Milligan ha valorado la inmediatez del formato cómic a la hora de tratar la actualidad por encima de las novelas o el cine, su etapa firmando el último número de Hellblazer y las adaptaciones de cómics a cine como ‘Black Panther’ o ‘Viuda Negra’ por cambiar los códigos o la manera de contar las historias.

Para nosotros el broche ha sido ver ‘Frontiére[s]’ con la presencia de su director Xavier Gens. El francés, autor de películas como ‘La piel fría’, ‘Hitman’ o ‘The crucifixion’ recibió uno de los premios de esta primera edición madrileña y charló posteriormente con todo el público asistente.

‘UFO Sweden’ (crítica completa)

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer.

Comentado por Furanu.

‘La sombra del tiburón’

Alba Galocha y Denis Gómez protagonizan la nueva película de Gonzalo López-Gallego. Con cada título que veo de este director se me hace más incomprensible el hecho de que no sea más conocido en España. Lo fácil sería decir que la película tiene reminiscencias de ‘Paranormal activity’ o de ‘Sleep’, esta última recién proyectada en este festival, pero sería quedarse en la superficie. Esta película va más allá, explorando caminos íntimos y personales, sin que con ello quiera decir que sea una película aburrida, porque a la mayoría de espectadores les repele ese tipo de términos que les obligan a discurrir sobre lo que acaban de ver. Más aún cuando la temática del filme es actual e incómoda, cuando se trata de algo que socialmente está costando erradicar. Con que el público salga capaz de observar como lo ha hecho el director para llegar hasta lo que nos expone ya se podría considerar un logro.

Sin duda es la película más terapéutica y abstracta de su carrera, en la que se ha encargado más personalmente de los detalles, esto último muy importante. A través de escenas desconcertantes y personajes perturbados que ocultan de un modo u otro qué les ha llevado hasta el punto actual, nos mantiene intrigados. El cansancio y fustigamiento de los protagonistas se consigue transmitir y es por eso que el espectador explota junto con el clímax, todo correcto.

Comentado por Furanu.

‘Frontiére[s]’

La primera película de Xavier Gens, a quien vimos en el Festival de Sitges cuando presentó la película protagonizada por Aura Garrido ‘La piel fría’. ‘Frontière(s)’ comienza de manera frenética, en un París con grandes conflictos en los suburbios, algo que como ha comentado el director sigue siendo tristemente actual.

No había visto esta cinta y la verdad que está muy bien dirigida, es muy visceral. En ella conocemos a cuatro amigos que aprovechan los grandes disturbios para perpetrar un robo, en su huida de Francia se encuentran en el camino con una familia terriblemente peculiar que no se lo va hacer pasar nada bien.

Entre ‘La matanza de Texas’ y ‘Hostel’, el director nos trae una película con mucha acción, suciedad y sangre. Con verdaderos momentos llenos de tensión, he disfrutado bastante del visionado. Una cinta que no ha caducado y se conserva bastante bien.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘La doctora de Brest’

Sinopsis

Clic para mostrar

LA DOCTORA DE BREST cuenta la historia real de la doctora Irène Frachon, la mujer que se atrevíó a plantarle cara a la industria sanitaria y farmaceútica francesa, cuando en 2010 se destapó el escándalo mediático en torno a la comercialización de un controvertido medicamento cuyos efectos secundarios provocaron la muerte de más de 500 personas.

Crítica

Una dosis desmesurada.

Basada en el libro autobiográfico ‘Mediator 150mg: Combien de morts?’ nos llega ‘La doctora de Brest’. El libro al que he hecho referencia nace durante las más de dos horas de película pues está escrito por la doctora Irène Frachon. Esta profesional de la medicina afincada en Brest se percató de la toxicidad de un medicamento recetado para los diabéticos que muchos empleaban para adelgazar. El Mediator (Modulator como se llamaba en España hasta que fue retirado en 2003) estuvo algo más de 30 años recetado en Francia, hasta que en 2009 fue anulada su comercialización. ¿Muy reciente y te sorprende no conocer el caso? No te preocupes, el director Emmanuelle Bercot y los guionistas Séverine Bosschem y Romain Compingt te lo explican largo y tendido con la película.

Una obra basada en un hecho muy cercano que se alarga más de lo necesario. 120 minutos son excesivos para narrar el proceso, o mejor dicho el vía crucis, que vivió Frachon desde que sospechó del medicamento hasta que consigue que lo prohíban, pasando por la laboriosa publicación de su libro. La propia distribuidora nos la referencia como si fuese la “Erin Brockovich francesa” y lo cierto es que eso no ayuda pues hace que se afiance la sensación de que esto ya nos lo han contado, que es algo que ya hemos visto.

Al menos se aprovecha para hacer una crítica en contra de los gobiernos y las farmacéuticas. ¿Os habéis preguntado quién y cómo se controla la salud de los ciudadanos? Para que todo esto resulte más realista Bercot nos ofrece imágenes reales de escáneres o recreaciones crudas de autopsias y operaciones. Aun así todo está expuesto bajo el microscopio de la sensibilidad francesa. La cantidad de terminología médica y farmacológica en conversaciones ágiles puede hacer que el espectador se pierda o incluso aburra.

Para interpretar a esta tozuda, cabezota y perseverante doctora se ha fichado a la danesa (recordad esto cuando oigáis su excelente acento francés) Sidse Babett Knudsen. Quizá muchos la conozcáis de trabajos recientes como ‘Westworld’, ‘Inferno’ o ‘Esperando al rey’. Bercot la ha plantado frente a un titán empresarial y la hace nadar en un mar contra corriente para mostrar el esfuerzo y la dificultad de la hazaña que pretende reverenciar. Benoît Magimel también aparece en el filme y nos deja más de una escena brillante. Ellos dos son los que hacen que merezca la pena ver esta película.

Si, este es un escándalo médico semejante a otros que hemos vivido en España relacionado con la salud pública. Ya ocurrió recientemente que murió gente por la negativa del gobierno a administrar el Sovaldi, por ejemplo. Desde luego son historias que merecen ser contadas pero en su justa medida.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2016. Título original: La fille de Brest. Duración: 128 min. País: Francia. Director: Emmanuelle Bercot. Guión: Emmanuelle Bercot, Séverine Bosschem, Romain Compingt, Irène Frachon. Música: Martin Wheeler, Bloum. Fotografía: Guillaume Schiffman. Reparto principal: Sidse Babett Knudsen, Benoît Magimel, Charlotte Laemmel, Isabelle De Hertogh,Lara Neumann, Philippe Uchan, Patrick Ligardes, Olivier Pasquier, Gustave Kervern, Myriam Azencot, Pablo Pauly, Eddie Chignara, Raphael Ferret, Christophe Meynet, Gilles Treton, Garance Mazureck. Producción: Haut et Court, France 2 Cinéma, Cofinova 12, Soficinema 12, SofiTVCine 3, Palatine Etoile 13, Cinemage 10, Canal +, Cine +, France Televisions, Région Bretagne. Distribución: Caramel Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/la_doctora_de_brest

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil