Diario de Sitges 2023. 9 de octubre

Un día de sociedades y teorías

Los filmes ‘La sociedad de la nieve’ y ‘La teoría universal’ han sido nuestros platos fuertes del día. Un día en el que hemos visto de todo, como podréis constatar a continuación, pero en el que no podíamos faltar a ver la película que representará a España en lo Oscar. A parte de eso nos ha caído lluvia ácida, hemos visto la creación según los nativos norteamericanos, nos ha secuestrado un alemán loco en Navidad y unos locos satánicos también en Navidad, hemos perseguido al monstruo del Lago Ness, nos hemos caído por una alcantarilla… Como veis un día la mar de variado.

A parte de nuestra experiencia en pantalla grande podemos constatar que el Festival de Sitges homenajeó la figura de Barbara Bouchet, otorgándole el Premio Nosferatu por su larga e impresionante carrera como actriz, en la que ha participado en películas como ‘Casino Royale’ (la versión original), ‘Angustia de silencio’ (proyectada en el Festival) o, más recientemente, ‘Gangs of New York’ o ‘Darkside Witches’.

También se ha presentado la la séptima edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera. Se ha confirmado en dicho acto que Eduardo Noriega recogerá el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su trayectoria. Entre los homenajes al fantástico dentro del festival canario también se ha anunciado que habrá un evento especial dedicado al clásico del terror ‘Pánico en el Transiberiano’, que contará con la participación de la actriz Silvia Tortosa y del cineasta e historiador Víctor Matellano en un coloquio tras la proyección en el que se recordará al director Eugenio Martín, fallecido el pasado mes de enero con 97 años.

‘La sociedad de la nieve’

Después de adentrarse en la Tierra Media, Bayona regresa a donde más cómodo se siente y es en el drama real. Se mete de lleno en la adaptación del libro de Pablo Vierci del mismo nombre, en el que se cuenta las tristes desventuras de los supervivientes de un avión que se estrelló en los Andes.

J.A. Bayona, se mueve como pez en el agua con esta historia. Su manera de narrar es perfecta, en esta película va al grano desde el principio. La técnica, como siempre impecable y luego por supuesto está el equipo del que se rodea, de los mejores. Pero aun así, aunque todo esté medido y perfecto, ‘La sociedad de la nieve’ no llega a entusiasmarme del todo, al final es una historia que ya hemos visto y conocido, y supongo que la falta de sorpresa es un punto negativo.

La documentación ha sido exhaustiva, se conocen fotografías que se realizaron durante los días 73 días de supervivencia en la nieve y Bayona las calca. Pero como digo la película ha hecho que perdiese el interés pronto y al final me ha dejado un poco fría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The uncle’

Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.

Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por David Kapac y Andrija Mardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.

Comentado por Furanu.

‘In flames’

Nos vamos a Pakistán con ‘In flames’, una cinta en la que conocemos a una madre y una hija que acaban de perder al patriarca de la familia. A partir de este momento sus vidas comenzarán a ser muy complicadas en un mundo hostil dominado por hombres.

Interesante propuesta, donde el dolor, la culpa, la desesperación y la supervivencia son síntomas de grandes ataques de ansiedad de estas dos mujeres que solo quieren seguir sus vidas como lo hacían hasta ahora.

Fuerzas malévolas las harán despertar y coger fuerzas para no sucumbir a todo lo que les viene encima.

Muy bien contada, con un ritmo pausado pero necesario. Pequeños detalles en los que vemos como sus vidas comienzan a cambiar al no tener a un hombre en casa. Una cinta que realmente nos muestra el miedo de estas mujeres y por supuesto, también nos muestran que no todos los hombres son malos, pero que también están reprimidos en una sociedad que no se corta ni un pelo si tienen que asesinar a alguien a sangre fría por desobedecer.

Comentado por Vicky Carras.

‘Four souls of coyote’

Las tradiciones, el arraigo y el orgullo forman el eje que vertebra esta película animada de carácter ecologista. El culto por el equilibrio con la naturaleza, tan innato de las culturas nativas de Norteamérica, sirve como acicate para los protagonistas que llevan a cabo una lucha contra el progreso dañino, el que cambia los paisajes verdes por los urbanizados o deforestados.

El filme está impregnado de arriba abajo de la cultura y mitología de los indios norteamericanos, sobre todo de su mito de la creación, que me ha parecido cautivador y con una peculiar visión de los imperios europeos. Pero más que ser un film en defensa de la conservación del conocimiento de ese pueblo es una película fruto de una inquietud generacional, de esas que se le puede proyectar a los adultos del futuro para evitar el ya casi inevitable desastre que ha causado nuestra naturaleza destructiva.

Se agradece que ya que la película aboga por una comunión entre lo tradicional y lo moderno, haga uso de técnicas de animación digitales pero mantenga un corte clásico. Visualmente exhibe una combinación de técnicas que se percibe tan mágica como su mística historia.

Comentado por Furanu.

‘Acide’

Tener hijos para esto. Eso parece decir ‘Acide’ pues nos pinta un panorama climáticamente desolador para nuestros herederos y una hija la mar de desquiciante capaz de ser desagradecida reiteradamente a pesar de ver cómo su padre se juega la vida por ella. El fenómeno de la lluvia ácida cobra escala mundial y un nivel de corrosión cataclísmico llegando hasta Francia. Allí le toca poner pies en polvorosa a una familia dirigiéndose hacia el norte de Europa. Como es costumbre en el cine francés hay mucho regodeo en los amoríos y en el drama de los personajes. Un factor importante para esbozar la motivación de estos, pero que le quita demasiado protagonismo al evento apocalíptico. No hay suficientes kleenex ni Almax para sobrevivir a este chaparrón corrosivo. Con todo esto no quiero decir que la película sea mala pero has de saber que no es precisamente un espectáculo.

YouPlanet distribuirá este largometraje por cines españoles tras su paso por Sitges. El director de ‘La nube’, Just Philippot, parece tenerle miedo a los cumulonimbus y nos mete en otra pesadilla de cielo encapotado. A destacar la interpretación de Guillaume Canet, algunos momentos de drama hardcore y el manejo de la cámara en las escenas de huida más trepidantes. Te gustará si te gustan las películas paternofiliales apocalípticas como ‘The road’ o ‘Cargo’. También tiene alguna que otra similitud con la magnífica serie también francesa, ‘El colapso’, pero le falta entrar más en barrena con el cambio climático.

Comentado por Furanu.

‘The theory of everything (La teoría universal)’

Hichcock hubiese quedado encantado con esta película. Jugando con la música, rodada en blanco y negro y trabajando de maravilla las luces y las sombras ‘La teoría universal’ nos cuenta la historia de Johannes Leinert, que junto a su tutor de tesis, viaja en 1962 a un congreso de física en los Alpes suizos. Allí un científico iraní va a revelar una “revolucionaria teoría de mecánica cuántica”.

‘La teoría universal’ está muy bien contada, te enteras bien de todo lo que va ocurriendo pese a que hablan mucho de física, cuántica y radiación. Es una película muy interesante y la verdad que engancha mucho.

Está muy cuidada estéticamente y la verdad que es un gusto ver que se mima tanto una película en lo visual como en el guion. Por ponerle una pega, comentar que tiene tantos amagos de finales que desespera. Pero no es algo que te estropee el visionado de la cinta. Muy recomendable.

Comentado por Vicky Carras.

‘The sacrifice game’

Un internado, dos niñas que tienen que pasar la Navidad con su profesora y la sombra de unos asesinos ritualistas. Es un home invasión navideño que tiene un muy buen comienzo y una idea estupenda para su plot twist. Pero entremedias se pierde con demasiado relleno y conductas excesivamente erráticas hasta para tratarse de algo satánico.

El trabajo con una de las niñas protagonistas, aunque hace evidente un gran punto de la trama, me parece estupendo. Lástima que la película tenga lo peor de filmes como ‘Malos tiempos en el Royale’, es decir, actuaciones demasiado exageradas, excesiva charlatanería, un grupo a lo Charles Manson de baratillo y un retraso enorme a la hora de explotar tras descubrir el pastel. Gustará a aquellos que gocen de la violencia gratuita o de los argumentos ritualistas, pero no se aleja de lo arquetípico.

Comentado por Furanu.

‘Loch Ness: they created a monster’

Que tierno documental hacia el amor a Nessie. Un acercamiento a esos cazadores de monstruos que creen en la leyenda, aun a día de hoy sin haber encontrado nada.

El Monstruo del Lago Ness es un mito en el que tienes que creer. Quien cree, ve. O así nos lo demuestran en este documental. Nos presentan a un sin fin de creyentes que dieron todo su tiempo y dinero en la búsqueda de Nessie. Sus maquinarias para localizarle, las fotos que se han logrado sacar, alguna de ellas claros fraudes.

Hay personajes de todo tipo en estos creyentes, los que vivían en caravanas disfrutando de la fama, otros que llevaban equipos y submarinismos, delfines que sabían localizar monstruos e incluso se llevó un exorcista porque pensaban que todo el paraje estaba encantado.

Una maravilla por lo que nos cuenta, sí que al final termina aburriendo un poco, pero aun así, es una invitación a visitar este paraje mágico y buscar a Nessie con nuestros propios medios.

Comentado por Vicky Carras.

‘#Manhole’

En España estamos un poco hartos de las despedidas de soltero, tanto de las internas como de las de los extranjeros. ‘#Manhole’ podría ser una producción española que llegue para vengarse un poco de esos grupos de fiesteros que alteran nuestra tranquilidad y desfasan sin límites, quien sabe si esto que sucede aquí no ha sucedido ya por Madrid, Gijón o Magaluf. Pero es una idea que llega desde Japón a si es que no podemos esperar una especie ‘Veneciafrenia’. Su argumento bien podría partir de aquel episodio en el que Bart Simpson recibe un escarmiento por bromista y se queda atrapado en un pozo. Cambiemos el niño por un juerguista y el pozo por una alcantarilla. Cambiemos también el noticiario local por las redes sociales y tenemos una crítica contemporánea, sobre todo de Japón, lugar donde las cámaras de los móviles siempre tienen que sonar al tirar una foto para preservar la privacidad de los y las ciudadanas.

Películas de esas que transcurren en un acotadísimo espacio cerrado y que por un lado no es apta para claustrofóbicos y por otro tiene el reto de conseguir desarrollarse y generar giros interesantes con tan pocos recursos, como vimos con ‘Fall’ hace poco. Los ingredientes que van apareciendo están un poco forzados pero la crítica que hace hacia las sociedades machistas y el anonimato de las redes es muy válida. Nos hace revisar el caso del influencer de 50 años que se grajeó miles de seguidores haciéndose pasar por una motera gracias a FaceApp.

Comentado por Furanu.

‘Sorcery (Brujería)’

Pablo Larrain produce esta película de hechicería chamanística, venganza y discriminación racial. Nos traslada a finales del siglo XIX, a una isla chilena en la que una colonia alemana tiene subyugados y maltratados a los nativos. Christopher Murray desarrolla allí la acción de este largometraje que busca reflejar un paso hacia la madurez (un coming of age si nos ponemos modernitos) y a la vez esgrimir una reclamación social o cultural.

La tierra y las costumbres ancestrales están omnipresentes, debido a ello hay quien dirá que esta película pertenece al género Folk Horror. Es una fábula en la que todo está más pausado y velado de lo que cabría esperar, donde realmente no hay más terror que el de perder las tierras de tus ancestros. Por eso más que terror pertenece a un género reivindicativo aún hoy en día vigente, el del respeto a los indígenas. Es un duelo entre paganismo y cristianismo explorado muchas veces en historias más conocidas como las leyendas artúricas. En este caso desde la clandestinidad y las intenciones obtusas y sibilinas supone un enfrentamiento que podría haber sido más efectivo si no jugase tanto a la sutileza o el simbolismo.

Comentado por Furanu.

El compositor de ‘John Wick’, ‘Guardianes del a Galaxia’ o ‘X’ invitado en FIMUCITÉ

Tyler Bates estará en el festival Internacional de Música de Cine de Tenerife

El compositor de música para cine y televisión nacido en Los Ángeles, Tyler Bates, quien ha dejado su impronta en algunas de las franquicias más grandes del cine y la televisión, como ‘Guardianes de la Galaxia’, ‘John Wick’, ‘Halloween’ o la serie ‘Mentes criminales’, visitará Tenerife en julio con motivo de la decimoséptima edición del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ).

Bates es el compositor habitual de las películas de James Gunn y Zack Snyder -los dos directores más relevantes del Universo Cinematográfico DC en la actualidad- y participará en los dos conciertos sinfónicos que tendrán lugar en el Auditorio de Tenerife el tercer fin de semana del festival, y que estarán dedicados al mundo de los cómics. Así, el viernes 14 de julio, en el marco del ‘Concierto Excelsior: El legado de Stan Lee’, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, el Tenerife Film Choir y el Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna interpretarán, bajo la batuta del director invitado Salvador Vázquez, las partituras de Tyler Bates para títulos como ‘Guardianes de la Galaxia’, volumen 1 y 2, ‘Deadpool 2’ o la serie de televisión ‘The Punisher’.

En la gala de clausura del sábado 15 de julio, dentro del concierto ‘Dioses y Detectives’, dedicado al universo de DC Cómics, que dirigirá el director de FIMUCITÉ Diego Navarro, el programa incluirá la música escrita por Tyler Bates para las películas de Zack Snyder ‘Watchmen’ y ‘300’, dos iconos dentro del género.

Además, también subirán al escenario de sendos conciertos el reconocido batería Greg Ellis -que participó en la grabación de las bandas sonoras de ‘300’ y ‘Guardianes De La Galaxia’-, así como las solistas invitadas Lola Bates y Sami Bates, hijas del compositor, quienes cantarán en distintas piezas.

El doble programa sinfónico que prepara FIMUCITÉ, y que contará con numerosos estrenos mundiales, abarcará otras populares bandas sonoras de los universos cinematográficos de las dos grandes editoriales de cómics Marvel y DC, así como las adaptaciones de sus historias y personajes a la televisión. Cabe destacar piezas como ‘The Batman’ o ‘Werewolf by Night’ del compositor Michael Giacchino, también director de la cinta, o ‘The Killing Joke’, de Lolita Ritmanis, expresamente preparadas para su estreno en FIMUCITÉ. ‘Spider-Man’, ‘The Incredible Hulk’, ‘X- Men’, ‘Black Panther’, ‘The Avengers’, ‘Superman’ o ‘The Rocketeer’, entre otros, también harán vibrar a la audiencia.

Las entradas para estos conciertos en Auditorio de Tenerife y el resto de los recitales del programa de FIMUCITÉ, que se desarrollarán en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, el Teatro Leal de La Laguna y el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, saldrán muy pronto a la venta. Además, estarán disponibles dos tipos de abono: el tradicional, que abarca los dos conciertos sinfónicos, y un nuevo abono VIP, que incluye localidades en zona preferente para los seis conciertos del programa. Este conjunto de entradas, que responde a la demanda de los grandes amantes del festival y de las bandas sonoras, incluye atractivos productos y servicios adicionales.

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), el evento del género más antiguo de Europa dirigido por el aclamado compositor y director de orquesta Diego Navarro, cuenta con el patrocinio de Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Gobierno de Canarias, Auditorio de Tenerife y Orquesta Sinfónica de Tenerife, Teleférico del Teide, el apoyo de Fundación Disa, Emmasa, Fundación SGAE a través del Consejo Territorial de SGAE en Canarias, Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank, y la colaboración de Domingo Alonso Group, AUDI como coche oficial del Festival, y la Fundación Diario de Avisos, el Grupo Plató del Atlántico y la Televisión Canaria como principales media partners. FIMUCITÉ celebra su 17ª edición del 30 de junio al 15 de julio de 2023.

Foto de portada Jim Louvau

Crítica: ‘Encurtido en el tiempo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Herschel Greenbaum es un trabajador con dificultades que emigra a Estados Unidos en 1920 con el sueño de construir una vida mejor para su adorada familia. Un día, mientras trabajaba en su trabajo en la fábrica, cae en un tanque de pepinillos encurtidos y queda en salmuera durante 100 años. La salmuera lo conserva perfectamente y cuando emerge en el Brooklyn actual, descubre que no ha envejecido ni un día. Pero cuando busca a su familia, le preocupa saber que su único pariente sobreviviente es su bisnieto, Ben Greenbaum (también interpretado por Rogen), un programador informático de buenas maneras que Herschel ni siquiera alcanza a entender.

Crítica

Una especie de live action de Futurama sazonado con pepinillos

Un hombre viaja a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades y lo que consigue es caerse en un tanque de pepinillos en salmuera quedándose allí encerrado un siglo. Se pierde toda una vida y tiene ante si un mundo por descubrir y en el que aplicar sus antiguas costumbres.

Aunque el argumento de ‘Encurtido en el tiempo’ pueda recordar a ‘El hombre de California’, esa película en la que un cavernícola interpretado por Brendan Fraser emerge del jardín de dos estudiantes que le despiertan de su letargo tras haber permanecido congelado durante miles de años, esta película tiene un tono diferente que se aleja de lo ridículo, aunque indudablemente sigue derroteros cómicos.

Seth Rogen por partida doble. Atina a ser más gracioso cuando está él solo como hombre de principios del siglo XX, es decir, en la primera parte de la película y en determinadas escenas posteriores. No obstante consigue que esta sea una película entrañable. Las primeras secuencias están en 4:3 y parece que estamos en un ‘Violinista sobre el tejado’ gafado y a color. Rogen trabaja bastante el acento y la situaciones cómicas que le rodean. Tras una transición muy a lo ‘Futurama’ llegamos a la actualidad y al personaje le pasa precisamente como a Fry, que se encuentra desbordado por lo que ve. Por supuesto hay chistes remarcando las grandes diferencias sociales y tecnológicas que se dan con respecto a cien años atrás. Estamos en una era en la que la ciencia y las relaciones humanas cambian a un ritmo vertiginoso. Por lo menos se puede apoyar en su bisnieto, que le acoge, igual que pasa en Futurama.

Aunque los parecidos con otras películas estén ahí no me parece nada mal. Si fuese así también pensaría lo mismo de películas sobre Papá Noel o sobre las invasiones extraterrestres. Siempre está bien revisionar ideas. Igual me pasa con los papeles de Rogen, que no suelen desviarse mucho de lo mismo. Cuando actúa siempre me deja la sensación de que hace de él mismo y aún así por lo general me hace gracia o consigue esbozar a sus personajes. Esta vez lo hace simultáneamente caracterizándose como dos personas distintas, cual Adam Sandler en ‘Jack y su gemela’ o Mike Myers en ‘Austin Powers’.

El director de ‘Encurtido en el tiempo’ es Brandon Trost y ha hecho con este su primer largometraje como capitán del barco. En otras muchísimas ocasiones su rol ha sido el de encargarse de la fotografía, como hizo en ‘The disaster artist’ o en otras muchas películas en las que trabaja Seth Rogen. Se nota que esta es una película entre amigos pues se dan de vez en cuando a las gamberradas habituales, aunque hay que remarcar que esta constituye la primera producción de Rogen que no se califica de tipo R.

Pero no quiero que penséis que esta es una película desatada tipo ‘La fiesta de las salchichas’ o ‘Juerga hasta el fin’. Es de esos títulos donde Rogen se contiene y busca llevar a cabo un papel con pinceladas serias. Además el autor del guión es Simon Rich el artífice de la novela en la que se inspira, ‘Sell out’. Seguramente a través de él se ha conseguido buena parte de la comedia pero también de la sensibilidad que puede llegar a tener ‘Encurtido en el tiempo’, no olvidemos que Rich ha trabajado en títulos como ‘Del revés’ o ‘Miracle workers’, obras que mezclan bastante humor y desgracia. De hecho llega a esos puntos moñas que suele tener Rich y junto con la partitura de Giacchino consigue algún que otro momento sentimental.

Sobre todo hay que considerar que tanto Rogen como Rich han pasado por Saturday Night Live y como era de esperar tenemos humor sarcástico y crítico. Hay dos cosas que se miran de cerca en ‘Encurtido en el tiempo’, el cliché que se tiene de los judíos (no olvidemos que Rogen profesa esa religión) y el mundo de las startups. Y por supuesto el modo en cómo las masas o los “profesionales” del siglo XXI se portan de manera estúpida. Un poco más de acidez no le habría venido mal a la película, se ha centrado más en ser cómicamente tierna o tontorrona.

Vivimos una época en la que nos están metiendo pepinillos por todas partes, por hacer un chiste a lo Rogen. Que si el perro Mr. Pickles, el héroe de acción Pickle Rick, el presentador encarnado por Jim Carrey… Subliminal o no, picando en la ironía de seguir lo que es tendencia o nos venden en las pantallas… voy a cerrar esta crítica comiéndome unos pepinillos.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de agosto de 2020. Título original: An American Pickle. Duración: 88 min. País: EE.UU. Dirección: Brandon Trost. Guion: Simon Rich. Música: Michael Giacchino, Nami Melumad. Fotografía: John Guleserian. Reparto principal: Seth Rogen, Sarah Snook, Molly Evensen, Eliot Glazer, Kalen Allen, Kevin O’Rourke, Jorma Taccome. Producción: Point Grey Pictures, Gravitational Productions, Sony Pictures Entertainment, Warner Bros. Pictures, Warner Max. Distribución: HBO España. Género: comedia. Web oficial: HBO España.

Crítica: ‘Jojo Rabbit’

Sinopsis

Clic para mostrar

El director y guionista Taika Waititi imprime su sentido del humor y patetismo en su nueva película ‘Jojo Rabbit’, una sátira de la Segunda Guerra Mundial que sigue a un solitario muchacho alemán llamado Jojo (Roman Griffin), cuya visión del mundo se pone patas arriba cuando descubre que su madre soltera (Scarlett Johansson) está escondiendo a una joven judía (Thomasin McKenzie) en el ático. Con la única ayuda de su estúpido amigo imaginario Adolf Hitler (Taika Waititi), Jojo deberá enfrentarse a su nacionalismo ciego.

Crítica

Una sátira anti-odio a la que es imposible odiar

A partir de la novela ‘Caging Skies’ de la escritora Christine Leunens el neozelandés Taika Waititi ha creado el guión de ‘Jojo Rabbit’, el cual él mismo ha dirigido e interpretado como actor secundario (es el amigo imaginario al que Johannes «Jojo» ve con forma de Hitler). No es la primera vez que Taika adapta material escrito pues como todos sabemos realizó ‘Thor: Ragnarok’ pero en esta ocasión se acerca a un material mucho más sensible y su trama es menos épica aunque no exenta de apoteosis. También hay que señalar que su comedia se aleja del tipo de humor marveliano y se amolda más a su estilo, a lo que nos tiene acostumbrados cuando vemos la magnífica ‘Lo que hacemos en las sombras’.

Waititi demuestra de nuevo y con personajes ajenos a su imaginario que lo suyo es aplicar un tipo de humor macabro, que sabe moverse entre lo triste, lo turbio y lo espeluznante con muchísima gracia. Es digno de elogio que nos partamos de risa mientras nos introduce de manera tan alegre y burlesca en una época y región en la que los niños eran entrenados como vemos que lo son hoy en día en algunas regiones de África. Ridiculiza la filosofía del nacionalsocialismo y deja patente como el de la Segunda Guerra Mundial debería ser ya un conflicto superado (como ya hace toda una generación en las redes y en las obras audiovisuales) y se salta a la torera cualquier barrera o límite que coarte su capacidad de hacernos reír.

Probablemente con el paso de los minutos ‘Jojo Rabbit’ os parecerá menos graciosa. No olvidéis esas sensaciones iniciales tan divertidas que consiguen darnos la pareja formada por Waititi y el adorable niño protagonista (Roman Griffin Davis) porque aunque se intentan recuperar al final con una especie de clímax delirante lo que percibo es que también se ha procurado crear una película muy tierna y algo emotiva. Es por eso que se introduce la canción de David Bowie sobre el Muro de Berlin y todos los eventos que vive Jojo en sus peculiares circunstancias y que por supuesto no os voy a destripar.

Juegos infantiles, antisemitismo, cuidados paternofiliales… es natural que se nos venga a la cabeza la inolvidable y festejable película de Benigni, ‘La vida es bella’. Esta es una película donde la inocencia de un niño se entremezcla con la iniquidad de la Alemania de Hitler. Pero la obra de Waititi es mucho más luminosa y risueña. Por supuesto hay una vertiente dura, sobre todo la que nos recuerda constantemente Scarlett Johansson, pero ante todo el tono del filme nos muestra la villa de Jojo como un lugar en el que los tiempos de guerra eran como tiempos de bonanza y como si se estuviesen preparando para un festival. Obvio, la película habla mucho de los idealismos, los engaños masivos, la educación hacia el desprecio, la dureza de aquellos tiempos… Tiene un toque de color que evita tener que recurrir a los clásicos argumentos lacrimógenos contando aún así el mismo tipo de tropelías.

Con ‘Jojo Rabbit’ tenemos un caramelo muy tierno escondido en un retorcido envoltorio. Ese embalaje al desenvolverlo suena a la música de Michael Giacchino y es capaz de mezclar el grito de «hell Hitler» con los hits de The Beatles. Yo a esto lo llamo intrépido, lo distingo entre lo común y lo pido a gritos.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de enero de 2020. Título original: Jojo Rabbit. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Taika Waititi. Guion: Taika Waititi. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Mihai Malaimare Jr. Reparto principal: Roman Griffin Davis, Taika Waititi, Scarlett Johansson, Sam Rockwell, Rebel Wilson, Thomas McKenzie, Alfie Allen, Stephen Merchan. Producción: Fox Searchlight, Defender Films, Piki Films, Czech Anglo Productions. Distribución: 20th Century Films. Género: comedia, bélico, aventuras. Web oficial: http://www.fox.es/jojo-rabbit

Crítica: ‘Spider-Man: Lejos de casa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras los eventos ocurridos en Vengadores: Endgame, Spider-Man debe dar un paso al frente y hacerse cargo de las nuevas amenazas en un mundo que ha cambiado para siempre.

Crítica

Llena de sorpresas y con grandes personajes

Es complicado meterse con la crítica de esta película sin apenas contar nada acerca de su sinopsis porque sería un spoiler, pero bueno, para centrarnos, volvemos a tener a Peter Parker y a sus amigos. Los cuales se están preparando para el gran viaje de fin de curso en Europa, donde a nuestro joven superhéroe le esperan grandes aventuras y retos.

Teniendo este contexto y con un nuevo personaje nuevo como Mysterio os puedo decir que la película me ha gustado bastante. Aunque con sus fallos, ya que llega a ser un poco repetitiva, termina dando lo que promete, entretenimiento y sobre todo grandes luchas.

Como acabo de comentar, llega Mysterio, interpretado por Jake Gyllenhaal, un gran acierto para esta nueva aventura de Spider-Man. Un personaje con mucha fuerza y bastante curioso. Da mucho juego durante toda la película y por supuesto el actor lo borda, dándonos a un Quentin Beck un tanto peculiar y embaucador.

En la película volvemos a tener por supuesto a Tom Holland, que una vez más nos demuestra ser digno de este traje, Zendaya con un poco más de protagonismo que en la anterior película se convierte en el gran amor de nuestro vecino y amigo. También vuelve a repetir Marisa Tomei o Samuel L. Jackson.

Otro de los personajes para mencionar es Happy Hogan (Jon Favreau), ya es bastante asiduo en las películas de Marvel, pero aquí se luce.

Si que es cierto que en la cinta Spider-Man no solo trata de luchar contra sus enemigos , si no que el joven quería unas vacaciones que no le están dejando tener. Se va dando cuenta de que ser un Vengador no es tan divertido como él pensaba, ya que realmente no puede tener la vida que él quiere. Además las hormonas revolucionadas de este adolescente comienzan a dar problemas a Nick Furia y eso no le va a hacer gracia al gran jefe.

Uno de los grandes fallos que quizás más me ha chocado es el CGI bastante pobre para la película que es. Me ha recordado mucho al videojuego del personaje que salió para Play Station 4, pero claro en la película desentona bastante.

Vais a poder ver dos escenas postcréditos, por supuesto no os las voy a contar, simplemente comentaros que en la primera aparece un personaje muy querido en Spider-Man, además de ser una escena que ya nos anuncia una tercera parte.

Antes de terminar, al comienzo del visionado tenemos un pequeño video de Jon Watts hablándonos un poco acerca de la cinta y de lo importante que es para el final de un ciclo en el mundo de Marvel. Y por supuesto después vemos el típico opening al que ya nos hemos acostumbrado en las cintas de Marvel que está dedicado a un montón de gente a la que no puedo nombrar por no chafaros la sorpresa, pero sin duda es muy emotivo.

Ficha de la película

Estreno en España:  5 de julio. Título original: Spider-Man: Far from Home. Duración: 129 min. País: Estados Unidos. Dirección: Jon Watts. Guión: Chris McKenna y Erik Sommers. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Matthew J. Lloyd. Reparto principal: Tom Holland, Zendaya, Jacob Batalon, Jake Gyllenhaal, Marisa Tomei, Jon Favreau, Samuel L. Jackson, Cobie Smulders, Martin Starr, Remy Hii, Numan Acar. Producción: Marvel Studios, Sony Pictures Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: Acción. Web oficial: https://www.spidermanfarfromhome.movie/

Crítica: ‘Jurassic World: el reino caído’

Sinopsis

Clic para mostrar

Hace tres años que el parque temático y lujoso complejo turístico Jurassic World fue destruido por dinosaurios fuera de control. Isla Nublar ha sido abandonada por los hombres y los dinosaurios sobreviven como pueden en la jungla.

Crítica

El pasado se entrelaza con el futuro como en una espiral de ADN.

Definitivamente la quinta entrega de ‘Jurassic Park’ ha llegado. ‘Jurassic World: el reino caído’ no supone solo la continuación de ‘Jurassic World’, una saga re-lanzada para los nuevos espectadores y amantes de la nostalgia, la película que Universal ha colocado en cines está preparada para todo un abanico de generaciones y cinéfilos que podrá ir a desvelar cada uno de sus secretos y detalles. Pero… ¿Por qué desgranamos y analizamos tanto estas películas? Para mí la explicación reside en que son parte de la historia de nuestra infancia, en que ya no tocan solo la arqueología más fantástica o la añoranza por de unos animales perdidos y nunca conocidos realmente. Esta saga llega también a lo más profundo de nuestra memoria al manejar entre sus manos un material latente entre nuestros mejores recuerdos cinéfilos y aventurarse con ello es todo un reto.

Por todo esto era importante que la nueva entrega de ‘Jurassic World’ conservase el espíritu de los orígenes concebidos por Steven Spielberg cuando adaptó la novela de Michael Crichton. Pero son ya cinco películas a si es que vientos nuevos y enfoques diferentes eran bienvenidos, por lo tanto hacía falta una mano diferente pero en la onda del director para continuar la historia. La elección de Bayona tras ver la película no me puede parecer más acertada. Ha sabido coger la aventura, el humor, el tono familiar de los inicios y mezclarlos con sus colores, su emotividad y su grandiosidad.

Tras una excelente apertura de película que rememora en gran medida el estilo de las películas de la Amblin tenemos unos compases más convencionales. Pero la segunda fase del filme, que arranca justo a mitad de duración de la película, está cargada de momentos de emoción, ternura, drama y comedia. Bayona se ha preocupado de introducir sin ningún disimulo muchos guiños a la primera parte combinándolos con los nuevos elementos de la serie de películas. Viendo estas nuevas correrías de los des-extintos animales uno se explica por qué el director español le da las gracias a Trueba y a Del Toro. De ellos reconocemos claras influencias, principalmente del segundo ya que vislumbramos secuencias y movimientos de cámara bastante reconocibles. Con todo esto Bayona ha alcanzado la iconografía necesaria para dejarnos más de una estampa clavada en la retina incluso cuando evoca a sus propias películas. Y eso que por cierto esta entrega es mucho menos cruenta y encarnizada que sus anteriores.

Toda la película es un trabajo de acoplamiento entre lo tradicional y lo nuevo. Un pulso por satisfacer la demanda de los fans más exigentes de los dinosaurios pero también de sorprenderles con ideas no exploradas. Fruto también de esa unión es la combinación de animatrónica e imágenes generadas por ordenador. Al margen de todo el CGI para recrear la isla y toda la erupción del volcán están por supuesto las reptilianas criaturas. Los saurios, tanto los de la vieja como los de la nueva hornada, tienen una calidad superior a la de sus predecesores, capaz de transmitir candidez y a la vez pavor. En este trabajo han participado empresas como la española El Ranchito, quienes ya han trabajado con Bayona en películas como ‘Un monstruo viene a verme’ o ‘Lo imposible’.

La música de Michael Giacchino está muy al nivel de lo que había hecho previamente para ‘Star Trek: Más allá’ o ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’, donde tenía que crear nuevas partituras pero a la vez también que respetar un sonido muy emblemático. Continúa a partir de lo que compuso para la primera parte, pero con menos referencias hacia la banda sonora original de John Williams.

Pese al efectivo esfuerzo del director, equipo técnico y actoral nos topamos en varias ocasiones con el texto de Colin Trevorrow y Derek Connolly. Podríamos habernos olvidado de películas anteriores y este argumento habría valido como secuela incluso de ‘Jurassic Park’. Pero ese no es el fallo del libreto que peca de rozar a veces la serie B y de mover a sus personajes de manera errática. El guion cae en ocasiones en las soluciones oportunistas o descuidadas.

A todos nos agrada ver películas de dinosaurios pues al contrario que los alienígenas, los fantasmas, los kaijus… son criaturas que sabemos a ciencia cierta que pisaron el mismo suelo que nosotros y aunque sean seres aterradores nos gustaría recuperarles. Bayona potencia eso con un discurso aun más animalista que nunca y con su terror más fiero. Aunque para miedo el que dan las posibilidades que quedan abiertas para la tercera parte que ya están escribiendo Trevorrow y Connolly para 2021. Pero ante todo el director ha potenciado la importancia y grandiosidad de los verdaderos héroes de la saga, demostrando que es un cineasta capaz de abarcar una producción de gran magnitud y simbolismo. Puntos para dirigir su Superman tiene más que de sobra.

Por último. No se os olvide aguardar hasta el final de los créditos para ver la breve escena que han filmado. Así de paso podéis leer la gran cantidad de talento español que hay en esta película.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de junio de 2018. Título original: Jurassic World: fallen kingdom. Duración: 128 min. País: EE.UU. Dirección: J.A. Bayona. Guion: Colin Trevorrow, Derek Connolly. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Óscar Faura. Reparto principal: Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, Ted Levine, Jeff Goldblum, Toby Jones, Rafe Spall, BD Wong, James Cromwell, Daniella Pineda, Justice Smith, Geraldine Chaplin. Producción: Universal Pictures, Amblin Entertainment, The Kennedy/Marshall Company, Perfect World Pictures, Legendary Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: secuela, aventuras, ciencia ficción. Web oficial: http://www.jurassicworld.es

Crítica: ‘Spider-Man: Homecoming’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un joven Peter Parker/Spider-Man (Tom Holland), quien hizo su sensacional debut en ‘Capitán América Civil War’, comienza a experimentar su recién descubierta identidad como el superhéroe Spider-Man. Después de la experiencia vivida con los Vengadores, Peter regresa a casa, donde vive con su tía (Marisa Tomei). Bajo la atenta mirada de su supervisor Tony Stark (Robert Downey Jr.) Peter intenta mantener una vida normal pero irrumpe en su rutina diaria el nuevo villano Vulture (Michael Keaton) y con él, lo más importante de la vida de Peter se verá amenazado.

Crítica

El Spider-Man que muchos estaban esperando.

Ciertamente me supo a poco lo que vi del Spider-Man de Tom Holland en ‘Capitán América: Civil War’, por cantidad de minutos más que por calidad. Desde ese mismo punto arranca la película de Jon Watts que supone la consagración del matrimonio entre Sony y Marvel/Disney, que ha dado a luz esta película, la cual, entra en la onda y el estilo de todo el universo Avengers. Pero lo hace aportándole nuevas formas. No supone un cambio tan eficiente ni rompedor como el que Fox consiguió con ‘Deadpool’ pero está ahí ahí.

Malo sería que no atinasen a conseguir algo satisfactorio y a elaborar bien la historia o conseguir dar forma a un Spider-Man adecuado con seis guionistas que tiene el filme, entre ellos el director. También era de esperar que tomasen nota de los fallos anteriores, tanto de la saga de Raimi como de la del cercano reinicio de Marc Webb. He de decir que además del cómic me gustaba mucho la serie de animación de los noventa y este Spider-Man recuerda mucho más al de los dibujos que al de Tobey Maguire o Andrew Garfield. Tiene esa personalidad adolescente, pilla, burlona y parlanchina que muchos lectores demandan. Ahora solo falta que la franquicia adquiera ese carácter tan coral que han tenido siempre con respecto a los villanos, tanto en cómics como ‘Los enemigos letales de Spider-Man’, como en la serie televisiva. Poco a poco se irá construyendo.

Como he mencionado ‘Spider-Man: Homecoming’ está muy integrada en el universo de Marvel Studios. Cada dos por tres vemos elementos, se citan acontecimientos o aparecen personajes de la saga de superhéroes, en su mayoría de veces quien aparece es Robert Downey Jr. / Iron Man. Pero lo hace a título de tutor del mundo de las mallas y no está tan presente como temía, queriendo que esta fuese de verdad una película en solitario de Spider-Man. Pero, aunque me ha parecido muy buena película, peca de estar obsesionada con la integración del personaje en la ya mencionada franquicia. Si analizamos y le quitamos todo el trasfondo de Los Vengadores se convierte en episódica.

Consecuencia de ello es la adaptación del personaje de El Buitre que ha interpretado correctamente Michael Keaton. Se le ha cambiado ligeramente para darle coherencia con el universo cinematográfico al que entra a formar parte. Keaton ejerce de malvado con motivaciones realistas, nada megalómanas. La lástima es que al final se juega a lo mismo que a lo que se jugaba con el Duende, esto lo entenderéis mejor viendo el filme. Pero las maneras del actor están acorde al personaje y de acumular más películas podría convertirse en un clásico.

Que por cierto, que hablando de actores del filme, Laura Harrier, la supuestamente elegida para arrebatar el corazón a Peter Parker, parece poseer menos calidad actoral que la «MJ» de Zendaya, que se mantiene en segundo plano y seguro que en posteriores películas adquirirá peso.

Haciendo un popurrí de otros detalles del filme. La tonalidad de la película también es un acierto: ágil, ajetreada, colorista, amena…  Junto a ella va la música de Giacchino, que sin lograr construir un leitmotiv pegadizo nos transporta a un mundo heroico. Desconocedora de ese tinglado es la nueva tía May. Todo el mundo cuestiona su edad pero recordemos que Marisa Tomei tiene ya más de cincuenta años. Otra cosa es que como a mí, no convenza su calidad y candor. Mejor actor me parece Logan Marshall-Green, al que prácticamente le pasa casi como a James Franco en ‘Alien: Covenant’.

Por supuesto hay huevos de pascua y curiosidades. El filme tiene varios guiños a las anteriores entregas de Spider-Man y de manera casi obligada a los cómics. La nueva miscelánea de Marvel Studios se presenta con la clásica sintonía de 1967 (podéis oírla aquí con la orquesta de Giacchino). Se han montado dos escenas post-créditos, una a mitad y otra al final de estos. Ambas relacionadas con el futuro de esta franquicia salida de la mente de Stan Lee. Como no, el artista tiene su tradicional cameo. Como parece ser tradición también que la voz de las IA’s estén relacionadas con Paul Bettany, que ponía voz a Jarvis antes de encarnar a Visión. No porque aparezca él si no porque hay otra llamada Karen a la cual dobla Jennifer Connelly, esposa de Bettany.

Le ha venido bien a Spider-Man esta vuelta a casa, esta graduación. No reincide en los consabidos inicios del héroe ni el drama del tío Ben. Me ha quedado la tesitura de si es la que más me ha gustado hasta la fecha. Solo sé que si a la segunda de Sam Raimi le hubiesen incluido este Spider-Man habríamos tenido un coctel explosivo.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de julio de 2017. Título original: Spider-Man: Homecoming. Duración: 133 min. País: EE.UU. Dirección: Jon Watts. Guión: John Francis Daley, Jonathan Goldstein, Christopher Ford, Chris McKenna, Jon Watts, Erik Sommers. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Salvatore Totino. Reparto principal: Tom Holland, Michael Keaton, Zendaya, Marisa Tomei, Robert Downey Jr. Producción: Columbia Pictures, Marvel Studios, Pascal Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: cómic, adaptación, ciencia ficción. Web oficial: http://www.spidermanhomecoming.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil