Crítica: ‘Increíble pero cierto’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alain y Marie se han mudado a la casa suburbana de sus sueños. Pero el agente inmobiliario les ha advertido: lo que hay en el sótano podría cambiar sus vidas para siempre.

Crítica

Quentin Dupieux siempre nos sorprende hasta de la manera mas sencilla

Se ha convertido en una costumbre que llegue una cinta de Quentin Dupieux al Festival de Sitges y este pasado 2022 llegaron dos películas nuevas de este director y una de ellas es la que llega esta semana a nuestras pantallas.

‘Increíble pero cierto’ quizás sea una de las películas más serias que he visto del director. Si ya ‘Mandíbulas’ fue bastante sencilla para lo que nos tiene acostumbrados, esta es mucho más normal, pero igualmente se haya dentro de sus curiosas historias.

Aquí conocemos a Alain y Marie, un matrimonio que busca y encuentra la casa de sus sueños. Pero el agente inmobiliario les ha advertido: que lo que se encuentra en el sótano podría cambiar sus vidas para siempre.

En ‘Increíble pero cierto’ vemos como el paso del tiempo y el envejecer no nos afecta igual a todos y como mucha gente haría lo que fuese para que no pasase el tiempo por ellos. Ya sea implantarse mecanismos electrónicos o bajar escaleras durante años.

Tenemos pocos actores en escena, son cuatro los principales y con ellos vamos viviendo situaciones absurdas que van sucediendo por culpa de sus distintas decisiones para no envejecer.

‘Increíble pero cierto’ tiene una secuencia maravillosa en la que no hay diálogos y solo vemos las vivencias de uno de los protagonistas con música de fondo y la verdad que me ha parecido una genialidad. Igual que es muy divertido el cómo el director francés se resiste a explicarnos el misterio que envuelve a esa casa.

En el reparto encontramos a Alain Chabat, Léa Drucker, Anaïs Demoustier y a Benoît Magimel. Este último sin duda, lo mejor de la película. Sé que Quentin Dupieux no es un director para todo el mundo, sus películas son especiales, muy diferentes y tiene un humor muy absurdo que no es para todo el mundo. Pero como siempre digo, tenéis que darle una oportunidad y quizás con esa película muchos se acerquen a sus películas con una mayor facilidad.

‘Increíble pero cierto’ llega a nuestras pantallas el próximo 19 de enero y durante 70 minutos estaréis disfrutando de una historia que os hará pensar ¿qué haría yo por no envejecer?

 Ficha de la película

Estreno en España. 19 de mayo de 2023. Título original: Incroyable mais vrai. Duración: 70 min. País: Francia. Dirección: Quentin Dupieux. Guión: Quentin Dupieux. Música: Joe Santo. Fotografía: Quentin Dupieux. Reparto principal: Alain Chabat, Léa Drucker, Benoît Magimel, Anaïs Demoustier, Stéphane Pezerat, Marie-Christine Orry. Producción: Atelier de Production, arte France Cinéma, Versus Production. Distribución: Cinemaran Spain. Género: Comedia. Web oficial: https://cinemaran.com/increible/

Las películas que más nos han gustado de 2021 por categorías

Un amplio repaso por un año muy diverso

Hemos publicado más de 200 críticas en este 2021 y eso que no comentamos en la web todo lo que vemos a lo largo del año. Es por eso que la selección se hace dificilísima y extensa. Como bien sabéis no damos puntuaciones a los filmes en esta web y por lo tanto tampoco hacemos rankings ordenando de mejor a peor las películas, ya que consideramos que lo cuantitativo no es beneficioso y además comparar unas películas con otras en base a un número no es justo.

Hay películas que no están aquí y que hemos visto pero tratamos solo las que habéis tenido oportunidad de ver, las estrenadas en cines o plataformas. Algún que otro título se nos ha quedado fuera pero bastante extensa es de por si la lista.

Al final incluimos un apartado de decepciones pues también ha habido unas cuantas en este 2021.

Españolas

Ilargi guztiak. Todas las lunas

Mediterráneo

Las leyes de la frontera

El buen patrón

Espíritu sagrado

Tres

Érase una vez en Euskadi

D’Artacán y los tres Mosqueperros

Un efecto óptico

Loco por ella

 

Terror

Un lugar tranquilo 2

Trilogía Fear Street

Maligno

Última noche en el Soho

Halloween kills

Este cuerpo me sienta de muerte

Relic

La maldición de Lake Manor

La nube

 

Comedia

No mires arriba

Cazafantasmas: más allá

Silent night

Mandibulas

Slaxx

De amor y monstruos

Psycho Goreman

 

Acción

Gunpowder Milkshake

El otro guardaespaldas 2

Aquellos que desean mi muerte

 

Thriller

Solo las bestias

Nido de víboras

Black box

Nuevo orden

Cosmética del enemigo

 

Ciencia Ficción

La guerra del mañana

Dune

Más allá de los dos minutos infinitos

Spider-Man: no way home

El Escuadrón Suicida

La Liga de la Justicia de Zack Snyder

 

Drama

Otra ronda

El olvido que seremos

Annette

Un segundo

Santos criminales

Worth

El amor en su lugar

Queridos camaradas

The mauritanian

El caballero verde

 

Animación

La noche del fin de los tiempos

Los Mitchell contra las máquinas

Guardianes de la noche – Kimetsu no Yaiba – Tren Infinito

Lupin III: The first

 

Documental

El deseo de Robin

Dardara

Un fallo en Matrix

The Sparks brothers

Arcadeología

Woman

Hail Satan?

 

Decepciones

Titane

Benedetta

Matrix Resurections

Spiral: Saw

Earwig y la bruja

Diario de Sitges 2020. 9 de octubre

Día variado y nos quedamos con la mosca

En el segundo día además de las películas de las que os hablamos en este artículo y en el vídeo-diario hemos asistido a la rueda de prensa emitida en el perfil de Facebook del festival con el equipo de ‘La vampira de Barcelona’, la película de Lluís Danés que da vida a la apodada como la “Vampira del Raval”, interpretada por Nora Navas.

Estaban presentes el director, la actriz, el protagonista Roger Casamajor, Bruna Cusí y Francesc Orella, entre otros. Ante todo Navas a defendido que ella ha interpretado a Enriqueta no ha hecho de “la vampira”. Y es que la película está hecha para mostrar cómo “se creaban monstruos para tapar monstruos”. Danés afirmó´que “no puedo decir que era una santa pero tampoco analizarla con la visión actual. Esta es una historia hinchada hasta límites grotescos. En todas las ciudades les gusta decir que tenían un Jack el Destripador y a Enriqueta la convirtieron en eso.

Cuando veáis la película comprobaréis que visualmente tiene una estética muy trabajada. A nivel estilístico han contado que buscaron tonos de thriller, cuento clásico e incluso de cine negro. Sobre las inspiraciones el director comentó “Tengo muchos referentes. Al final vivo de lo que veo. Fellini me metió las ganas de hacer cine”. La película tiene 3 texturas de color y nos lo explican en el vídeo en el vídeo que hemos enlazado en el primer párrafo.

Cortometraje ‘Rutina: La prohibición’

Del director de ‘Pos eso’, Sam, nos trae un corto de unos 8 minutos muy pesimista y lleno de oscuridad, en los que una sociedad está aplastada por el tirano y las fuertes leyes que este les pone.

Con una estética muy chula, la técnica del stop motion es impecable. Ya demostró en ‘Pos eso’ el gran trabajo con la plastilina, pero aquí va mucho más allá. Grandes texturas y difíciles movimientos es lo que vemos en pantalla. Unos personajes muy bien diseñados que sin duda os darán mucha pena.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Mandibules’

Quentin Dupieux (‘La chaqueta de piel de ciervo’) nos vuelve a sorprender con su nueva película ‘Mandibules’. Un road trip con dos personajes bastante tontos y a la vez entrañables que se encuentran una mosca gigante a la que quieren amaestrar.

En su viaje se encuentran con un grupo de amigas que les invitan a la casa de una de estas e intentan esconder a Dominique (la mosca). El humor y las situaciones absurdas que crea Dupieux me parecen genialidades, no he visto toda su filmografía y lo descubrí gracias a Sitges, pero cada día tengo más claro que es un director que no decepciona.

Con una banda sonora muy tierna y unas imágenes muy luminosas quizás es la película más simpática que he visto del director que siempre termina liándola en los finales de sus películas.

Una película muy recomendable que pronto veremos en pantalla grande gracias a Karma Films.

Comentado por Vicky Carras.

‘Un efecto óptico’

Cavestany vuelve a aliarse con rostros conocidos del cine español para llevar a cabo una de sus chifladuras. Película absurda que pide ser desentrañada constantemente y que reclama la permanente atención del espectador.

Carmen Machi y Pepón Nieto interpretan a una pareja que se va de viaje. Pero el viaje se torna cada vez más raro y cómico a los ojos del espectador. Lo que sí que comparten tanto los que están en las butacas como los que están en la pantalla es la cara de perplejidad ante el innumerable desfile de desvaríos que van sucediendo.

Esta no es una película de personajes que dan vergüenza ajena pero si mantiene la línea del director en cuanto a dejarnos desconcertados. Quedaos bien con sus pistas y sus running gags que al final vais a tener que reunirlos para comprender este simpático filme que se muestra fragmentado.

 

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘La vampira de Barcelona’

Enriqueta Martí, conocida como la Vampira del Raval, fue una supuesta asesina en serie española. Especialista en secuestrar a niños de los que además de prostituirles, les asesinaba y aprovechaba todo de ellos, desde la grasa, la sangre, los cabellos e incluso los huesos.

Lluís Danés nos trae su historia desde el punto de vista periodístico. Seguimos a Sebastià Comas en una red de prostitución y pederastia que ni el mismo podrá controlar. Entre medias aparece Enriqueta Martí, una mujer que ha sido encarcelada y que según Sebastià hay demasiadas dudas.

El director juega con las actuales teorías de que simplemente Enriqueta fuese una víctima, una mujer con problemas mentales a la que lograron inculpar para tapar otras historias más cruentas.

La cinta va perdiendo fuelle según avanza, aburre un poco su historia pero he de decir que visualmente es preciosa. La fotografía mezclando blanco y negro y colores específicos me parece un recurso muy llamativo y que funciona perfectamente. Al igual que el montaje de la película que está muy cuidado.

En el reparto encontramos a Sergi López, Francesc Orella, Bruna Cusí, Nora Navas y Roger Casamajor.

Comentado por Vicky Carras.

‘Kubrick by Kubrick’

Esta película de una hora sirve para engrandecer la figura de un director cuya obra y carácter ya le dejaron el panteón de los ilustres. Arranca con la muerte del cineasta y después sigue con testimonios de artistas que estuvieron relacionados con él, pero sobre todo con palabras del propio Kubrick acompañadas de recreaciones de sus escenarios, de fotografías y secuencias rescatadas. Así da testimonio de su legado artístico.

Su propia voz y las experiencias relatadas por aquellos que trabajaron en sus películas también hablan sobre la personalidad de un director que podía volver locos a sus compañeros o a sus empleados con su perfeccionismo. También de alguien que era controlador de su obra hasta el punto de gestionar sus películas con el material que tenía en su propia casa y rodando lo más próximo a esta que podía.

Es más original e introspectiva la entrevista recreada en ‘2001 destellos en la oscuridad’ pero en este caso al partir de las propias palabras grabadas de Kubrick, extraídas de conversaciones sobre cada una de sus películas, tal vez encontréis motivaciones o mensajes de algunos títulos en los que nunca antes habíais caído. Como el hecho de que ‘La naranja mecánica’ sirva para demostrar como de ineficientes o incluso inútiles son las autoridades y gobiernos.

Repasa las técnicas y las obras que a lo mejor vais a descubrir con asombro, siempre realizó a partir de novelas (salvo en su primer filme).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The pale door’

Abre con una cita de Allan Poe, por lo que se espera algo macabro, íntimo, tremebundo, psicológico o personal. Pero lo único que tiene esta película en común con Poe es la tragedia y que aparecen cuervos. Está protagonizada por dos hermanos marcados por un suceso doloroso pero separados por su manera de ser. Se ven juntos de nuevo y tras un malogrado atraco acaban en un pueblo llamado Potemkin en el que solo hay mujeres.

Como en ‘En tiempo de brujas’ los protagonistas se ven escoltando a una bruja, pero en esta ocasión desconocen su naturaleza. No tardan mucho en salir a la luz estas siervas del diablo con nariz de bruja piruja. Pronto veréis que el ataque de estas brujas churruscadas es una versión low cost de ‘Abierto hasta el amanecer’.

Tiene guiños a los Dalton o a tomas famosas de Leone. Mucho postureo de manual y sangre, en ese sentido hará las delicias de los que gocen la serie B. Esto habría ganado más con un toque a lo S. Craig Zahler o si hubiese tomado las lecciones adecuadas de Tarantino.

La música cansa y hay más de una conversación absurda. Y lo peor es el montaje y los recursos tan pobres que emplea para intentar generar inquietud o recrear la acción, no funciona. En casi todas las secuencias tenemos planos muy cerrados o partes cortadas para evitar tener que usar algún tipo de efecto especial o simplemente para no tener que mostrar al completo una escena de sexo. Cuando luego es una película capaz de ostentar maquillajes a cuerpo completo o tiros en la cabeza. Es un quiero y no puedo. Era de esperar teniendo en cuenta que el productor es la mente que ideó Bubba Ho-Tep.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Análisis de la edición 4k ultra HD + Blu-ray de Tiburón

Las famosas fauces como nunca las habías visto

Asociar el nombre de Steven Spielberg como director en películas de terror no es algo muy frecuente pero el título que prácticamente le catapultó en 1975 fue ‘Tiburón’. Vale, la película protagonizada por Roy Scheider, Robert Shaw, Lorraine Gary y Richard Dreyfuss no es exactamente considerada por todos como de terror, puede considerarse más thriller, pero sin duda hizo que muchos tuvieran miedo de bañarse ese verano. Preparaos porque desde este 2 de septiembre tenemos una nueva edición que va a dejaros igual de impactados con su calidad visual.

Clásico entre los clásicos que creó escuela. La novela homónima de Peter Benchley se materializó con este filme que hizo que los tiburones blancos se ganasen muy mala fama. El tiburón mecánico y el rodaje accidentado ya le dieron algo de bombo pero una vez estrenada en cines la película se convirtió en mito. Pasó de haber costado aproximadamente 9 millones de dólares a recaudar más de 470. Tiene tal fama y es tan histórica que es de estas películas que aunque no las hayas visto sabes cuáles son sus mejores momentos de tanto que se han aludido u homenajeado.

¿Quién no recuerda o ha imitado la mítica banda sonora de John Williams para intimidar a alguien? La excitación y la tensión de esta película de Universal Pictures literalmente se mascan. Casi no la vemos ya que Spielberg estuvo a punto de ser seducido por otra película de la Fox, pero el contrato ya firmado y las palabras premonitorias de David Brown (productor) hicieron que se quedase. “después podrás hacer todas las películas que quieras” dijo Brown en su día.

Tres Oscars (Mejor sonido, mejor música y mejor montaje) merecidísimos. Y no se llevó el de mejor película porque se puso por delante ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’. Quien sabe como habría sido esta película si la hubiese acabado haciendo el primer director elegido para ella, John Sturges. Por suerte acabamos disfrutando este taquillazo veraniego que ahora Sony Pictures Home Entertainment ha recuperado en formato Blu-ray y además en 4k UltraHD.

Acostumbrados al granulado o los arañazos de la versión analógica la calidad de esta edición es magnífica. Dan ganas de saltar a la mítica escena final y luego ya visionar todo para disfrutar de la espectacularidad de Spielberg. Obviamente el color está más vivo y definido, lo cual puede jugar en contra de conservar el encanto clásico del filme. Lo que si que juega a favor es la actualización de sonido que se le ha hecho, obteniendo hasta un 7.1.

La caja es el típico estuche negro que se emplea para las ediciones en Blu-ray con calidad máxima. Dentro encontramos dos discos serigrafiados casi por igual con el tiburón emergiendo del agua, podéis verlo en nuestra galería de fotos.

En los discos también encontramos algún tráiler. Como el que celebra 100 años de universal. Como no podría ser de otra manera el menú arranca con la mítica escena en la que con cámara subjetiva el tiburón se aproxima a la indefensa bañista, para dejarnos luego con un mar en calma.

Podemos seleccionar hasta 8 idiomas para el audio: Inglés 7.1, audio de cine original, Francés 7.1 (doblaje de 2005), Francés 2.0 (doblaje de 1975), Italiano DTS 5.1 (doblaje de 2004), Italiano mono 2.0, Castellano 5.1 y Castellano mono 2.0 original de cine. En cuanto a los subtítulos tenemos en Inglés, Francés, Italiano, Castellano, Holandés, Danés, Finés, Islandés, Noruego, Portugués y Sueco.

Fue un rodaje complicado que incorporó además innovaciones que surgieron a raíz de las ideas o exigencias de Spielberg. Esos detalles podemos verlos en los extras.

Extras (Más de 4h)

Así se hizo ‘Tiburón’ (2h 02:48 min.)

Steven Spielberg abre este documental sobre el rodaje de esta gran película. Podréis ver cómo se gestó la novela o su éxito y como pasó a ser un proyecto cinematográfico. También de dónde salieron las imágenes con tiburones de verdad. La elección del reparto e incluso el uso de la palabra “mierda” tienen explicación en esta serie de entrevistas tipo junket.

El tiburón sigue funcionando: el impacto y legado de ‘Tiburón’ (1h 41:21 min.)

Otro extenso reportaje. Los productores J. Michael Roddy, Jake Gove, Erik Hollander y James Gelet abren con un agradecimiento al equipo de la película y a los fans. Un documental surgido más de tres décadas después del estreno de la película y que comenta anécdotas y analiza el impacto de la película. Encontraréis aquí opiniones de expertos y cineastas como Kevin Smith, por supuesto también de los responsables y elenco del filme.

‘Tiburón’: la restauración (8:28 min.)

Peter Schade (Vicepresidente de contenido y servicios técnicos de Universal Studios) habla sobre el peso de tener que restaurar un clásico como ‘Tiburón’, lo cual ha apoyado Spielberg. Entramos en el archivo del centenario estudio Universal y vemos como fotograma a fotograma todo es reparado. Una labor de corrección, de copia y pega, de clonado… que no se hace de manera automática y lleva horas y horas de trabajo.

Escenas eliminadas y tomas falsas (13:33 min.)

Una escena en la cocina donde Brody siente nostalgia y se muestra como mal cocinillas, un paseo por la playa con alarma final, una horrible y caótica caza, un ensayo boicoteado por Quint con el himno de la alegría, charlas que no se llegaron a meter en el montaje final… son algunas de las escenas poco importantes que no se incluyeron. El último minuto se dedica a escenas que salieron mal. Hay un buen número de cortes para ver en esta sección.

En el rodaje (8:56 min.)

El autor Iain Johnstone nos da el clásico paseo por el rodaje de la película. Por entonces ya se hablaba de esta película como uno de los acontecimientos más grandes de la cinematografía de Estados Unidos.

Archivos de ‘Jaws’ (1h 20 min.)

Material gráfico recopilado. Storyboards, fotos de producción, material comercial y las versiones de títulos y carteles de todo el mundo.

Tráiler oficial (3:15 min.)

El famoso tráiler que ya contaba con la música de John Williams.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil