Crítica: ‘Bâba’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer se despierta en medio del bosque. Desorientada e intentando encontrar el camino de vuelta a casa, se topa con un pequeño conejo de peluche parlanchín que le invita a tomar el té. La mujer acepta la invitación mientras trata de poner sus ideas en orden.

Crítica

Potente y resuelto, tocando un tema peliagudo y esquivo para la sociedad

Las casualidades en el mundo del cine existen. Llevaba tiempo teniendo como deberes pendientes ver el cortometraje ‘Bâba’ de Pablo Otero y ahora que he tenido espacio para ello resulta que entronca directamente con varios sucesos recientes o de actualidad. En primer lugar me ha hecho recordar el caso de la mujer esquizofrénica que tras ser puesta en libertad puso en jaque a El Molar durante unas horas empuñando un cuchillo. Por otro lado está el caso del crimen de Castro Urdiales cuyo móvil empieza a sonar que pudo haber sido un maltrato infantil no atendido a tiempo por la sociedad y las autoridades. Ambos son sucesos que nos han conmocionado y llenado de terror.

‘Bâba’ nos invita a tomar el té en medio del bosque en una mesa que bien podría ser la del Sombrerero Loco de ‘Alicia en el país de las maravillas’. Locura hay en esta historia pues es de locos el mantener una conversación con un conejito de peluche. Este podría haber sido un guión más acertado para el live action ‘Winnie the Pooh: Miel y Sangre’ pues lo que sucede es que una mujer se despierta en medio del bosque y allí se encuentra al amigo imaginario o peluche de su infancia, con el que comienza a conversar. Con esta enajenadora historia volvemos de nuevo a recurrir a la actualidad pues está a punto de estrenarse ‘Imaginary’ y por poco acaba la cosa como en ‘La mesita del comedor’. Resuelto es el corto pues sin miedos y empleando un lenguaje como el terror y la fantasía se atreve a tocar un tema que por lo general es escabroso y casi nadie atina a abordar.

Si eres de los que piensa que un cortometraje es algo casero o con poca calidad, ‘Bâba’ va a hacer que cambies de opinión. Este trabajo nos sorprende con un personaje totalmente recreado por ordenador. Un conejito que nada tiene que envidiar a los animalillos hechos con CGI de las superproducciones que llegan a las carteleras. No es de extrañar tamaño nivel de calidad pues Pablo Otero es un 3D generalist que ha trabajado en producciones como ‘Ahsoka’, ‘Unwelcome’, ‘Alien Covenant’ o ‘Guardianes de la Galaxia Vol.2’ entre otras muchas. Quizá su trabajo más relacionado con ‘Bâba’ es ‘Christopher Robin’, pero desconozco si en ese proyecto participó recreando personajes. Lo que si que es que quien da voz a Bâba es Álvaro Ramos Toajas, un experimentado doblador habitual de James Scully o César Domboy que le da un empaque perfecto al cortometraje.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de julio de 2023. Título original: Bâba. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Pablo Otero. Guion: Pablo Otero. Música: Álvaro Domínguez Vázquez. Fotografía: Jesús Perujo. Reparto principal: Carolina Castellano, Álvaro Ramos Toajas, Sebastián Haro, Lucía Hoyos. Producción: Evil Popcorn Films, TMK Estudios. Distribución: Antonio Rosa Lobo. Género: fantasía, drama.

Diario de Sitges 2021. 10 de octubre

Un día de juegos

El día de hoy ha sido una vuelta al pasado. Con las nuevas versiones de ‘Historias para no dormir’ hemos arrancado una jornada que ha tenido alguna que otra sorpresa en forma de nostalgia. Hemos vuelto a aquellas historias juguetonas en las que Chicho Ibáñez Serrador nos proponía narraciones fantasiosas, misteriosas y terroríficas.

Además también hemos descubierto como entre las actividades del festival había un stand de ‘El juego del calamar’ y entre las películas que hemos visto nos hemos topado con otros juegos, como el de la ouija que se juega en ‘Seance’. Pero la gran sorpresa ha llegado con la atmósfera del ‘Caveat’, sin duda trabajadísima y de lo mejor de la jornada.

‘Caveat’

La opera prima de Damian Mc Carthy parte de una escena en la que la niña protagonista usa un desastrado conejo tamborilero de juguete como medidor geiger. Hay que señalar que literalmente “caveat” es advertencia en inglés. Un hombre en horas bajas con problemas de memoria acepta el encargo de cuidar a esa niña cuyo padre ha muerto dejándola sola en una ruinosa casa en medio de una isla donde Cristo perdió el mechero. Pero va advertido, la niña tiene problemas mentales y la madre desapareció hace meses, antes del suicidio del padre. Y el que avisa… no es traidor, si no omite nada… porque hay una condición extra que… tela.

Un amigo necesitado de dinero, un encargo de vigilante, una casa que da escalofríos… todo eso me recuerda a ‘The vigil’. Y un poco es así, ya que el personaje protagonista está encerrado en una casa al cuidado de alguien que no parece precisamente amigable o en sus cabales. La película sabe inquietar y planear enigmas. El mencionado conejo solo es un elemento más de una película que, aunque se duerme en algún momento nos deja con el alma en vilo.

Un escape room indudablemente británico pero que bien podría haber sido nipón. Y esto es debido a que no se fundamenta en sustos, sino en una atmósfera que rechaza a todo aquel que se sumerge en ella. Sencilla propuesta que seguro que consigue seguidores allá donde se proyecte.

Comentado por Furanu.

‘Seance’

Dirigida por Simon Barrett (guionista de ‘The Guess’) nos vamos un internado de muchachas donde sucede un suicidio después de un intento de invocación. Al poco de esto, ingresa una alumna nueva que tiene demasiado que esconder. Típica película slasher con sorpresa final.

¿Me ha gustado? He de decir que no, me ha parecido demasiado predecible, aunque hay un giro final que no te esperas, pero que es tan ridículo que termina de fastidiar lo poco que quedaba pasable de la película.

Fantasmas, adolescentes fastidiándose unas a otras pese a que supuestamente están en el mismo bando, es decir, en el bando de tenemos que luchar juntas porque si no nos van a matar. Hay momentos tan absurdos en ‘Seance’ que hacen que la película deje de interesar desde muy al principio. Una pena, porque he de decir, que primera escena con la que comienza todo, me pareció original.

En el reparto Suki Waterhouse (‘Nación salvaje’), Medisen Beaty (‘Erase una vez enHollywood’), Inanna Sarkis (‘After. En mil pedazos’), Ella-Rae Smith (‘El pasajero’), Stephanie Sy (‘Nadie’), Djouliet Amara (‘Riverdale’), Jade Michael (‘Hunters hunters’), Seamus Patterson (‘Books o Blood’) o Marina Stephenson (‘El día de la bandera’) entre otros.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: la broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir: Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

‘El Día de la Bestia’ vuelve a cines ¡en 4K!

Y otra vez conejo en nochebuena

Álex de la Iglesia deslumbró a los espectadores con esta obra emblemática, ‘El Día de la Bestia’, la cual es una gran joya del cine español que merecía ser rescatada en salas, y que llegará el próximo 15 de octubre de nuevo a cines, con una copia restaurada en 4K. La distribución corre a cargo de #ConUnPack, en colaboración con Video Mercury y FlixOlé.

‘El Día de la Bestia’ obtuvo 14 nominaciones y fue ganadora de 6 Premios Goya en 1995, entre ellos Mejor Dirección (Alex de la Iglesia) y Mejor Actor Revelación (Santiago Segura). Recaudó en taquilla más de 4 millones de euros, con más de 1,4 milones de espectadores.

Con guión de Jorge Guerricaechevarría y Álex de la Iglesia, la película está protagonizada por Álex Angulo, Santiago Segura, Armando de Razza, Maria Grazia Cucinotta, Nathalie Seseña, Terele Pávez y Saturnino García.

Para celebrar su reestreno, se hará un pase especial en SITGES, Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, donde ya se presentó la película al público el año de su estreno.

La distribución corre a cargo de #ConUnPack Distribución, responsables de títulos como ‘Sesión Salvaje’, ‘Ghosts’, ‘Most Beautiful Island’, ‘Los Amores Cobardes’ ó ’Desenterrando Sad Hill’.

Sinopsis oficial:

El padre Angel Berriatúa, tras más de veinticinco años de estudio, llega a la conclusión de que el Anticristo nacerá el 25 de Diciembre de 1995. Llega a Madrid y ayudado por el heavy Jose Mari, se pone en contacto con el Profesor Cavan, el único que puede abrir el camino hasta Satán

Leo Harlem doblará a Barnabás en ‘Peter Rabbbit 2’

Junto a él todo el elenco de voces de la primera parte

Ya supimos que Dani Rovira volvería a doblar al protagonista gamberrete de ‘Peter Rabbit’ y ahora se le suma otro cómico de moda. Leo Harlem (`Padre no hay más que uno’, `Superagente Makey´, `El mejor verano de mi vida´) se une al equipo de doblaje en España de ‘Peter Rabbbit 2’, la nueva entrega de las aventuras del conejo más granuja del cine y la literatura infantil que llegará a las salas de cine el próximo 16 de julio.

El actor y cómico Leo Harlem será la voz española de Barnabás, un rápido y rabioso conejo que probablemente tenga mucho que enseñar y con lo que sorprender a nuestro querido amigo Peter. Las actrices Belén Cuesta y Silvia Abril completan el reparto de dobladores en los papeles de Pelusa (Cuesta) y Pitusa (Abril), las encantadoras hermanas mellizas de Peter.

La adaptación del querido clásico inglés escrito e ilustrado por Beatrix Potter, está dirigido por Will Gluck (‘Peter Rabbit’, ‘Annie’, ‘Rumores y Mentiras’), y protagonizada por los actores Domhnall Gleeson (‘Una cuestión de tiempo’, ‘Ex Machina’) y Rose Byrne (‘Annie’, ‘Malditos vecinos’).

Sinopsis oficial:

Vuelve el adorable pícaro granuja en ‘Peter Rabbbit 2’.  Bea, Thomas, y los conejos han hecho las paces como una familia, pero a pesar de sus mejores esfuerzos, Peter no parece sacudirse su traviesa reputación. Aventurándose más allá del jardín, Peter se adentra en las calles menos recomendables de la ciudad donde sus trastadas son mejor apreciadas, pero cuando su peluda familia se encuentra en peligro, Peter deberá decidir qué tipo de conejo quiere ser.

Crítica: ‘Érase una vez…’

Sinopsis

Clic para mostrar

Antes de que Alicia fuera al País de las Maravillas y que Peter se convirtiera en Pan, los dos personajes eran hermanos. Cuando su hermano mayor sufre un terrible accidente, Peter y Alicia tendrán que elegir entre quedarse en casa y su propia imaginación, lo que creará el escenario de sus legendarios viajes al País de las Maravillas y a Nunca Jamás.

Crítica

Una invitación a volver a las ensoñaciones de la infancia

¿Y si Peter Pan y Alicia hubiesen tenido un pasado en común? ¿Y si hubiesen formado parte de la misma familia? Ese es el what if que nos propone Brenda Chapman en una película que cuenta con actores como Angelina Jolie, David Oyelowo, Michael Caine o Gugu Mbatha Raw. Ellos hacen de soporte para la historia de los auténticos protagonistas: Alicia (Keira Chansa) y Peter (Jordan Nash).

Reconozco que apostaba poco por este pastiche o crossover. Pero ha resultado ser una película entretenida. Sí que es cierto que habría necesitado un guión con más profundidad o un rodaje que consiga impactar más en el espectador. La apuesta consiste en coger cuentos súper manoseados y darles una visión diferente. En ese sentido ‘Hook (El Capitán Garfio)’ fue mucho más efectiva, pero cualquier película comparada con esa obra maestra de Steven Spielberg saldría malparada.

‘Érase una vez…’ es una película de Brenda Chapman, la directora de ‘Brave’ y ‘El príncipe de Egipto’. Es la primera vez que dirige en solitario y se nota que está acostumbrada a poner el foco en la infancia. En esta historia alternativa Peter sigue siendo el niño que solo quiere jugar y que tiene una mente talentosa pero huidiza. Y Alicia tiene atisbos de alucinaciones y huye del clásico adoctrinamiento femenino de la época. La modificación imaginaria del mundo está bien realizada y no abusa de artificios realizados por ordenador.

Es atrevido coger los dos míticos personajes de J M. Barrie y de Lewis Carroll y unirlos de esta manera. Más que consistir en un cuento en el que nos relatan cómo era Peter Pan antes de que fuese el niño de Nunca jamás y qué hacía Alicia antes de ir al País de las maravillas ‘Érase una vez…’ reinventa la manera en que se crearon los personajes y da otra explicación, más terrenal, para sus mitos. Se ha criticado esta mezcla desde la aparición de su tráiler pero a mí no me parece tan alocada, al fin y al cabo ambas historias son muy británicas, comparten que se desarrollan a orillas del Támesis, fueron publicadas casi en el mismo siglo y giran en torno a la misma temática: jugar, huir de lo convencional e imaginar nuevos mundos. Se comentará también el hecho de que les interpreten personas de raza negra, pero sinceramente, eso me es indiferente pues todos hemos sido niños y todos hemos adornado la realidad con nuestros juegos.

‘Érase una vez…’ se las va apañando para ir introduciendo todos y cada uno de los elementos de los cuentos. Algunas veces esa mezcla se antoja original y otras bastante pillada por los pelos, casi improvisada. Se busca la manera de introducir a Campanilla, a Garfio, al Sombrero, a los niños perdidos… Y se establece un vínculo común más allá de haber hecho hermanos a ambos personajes, el reloj. ¿Podría ser el reloj del conejo blanco el mismo que se traga el temido cocodrilo de Garfio?

‘Érase una vez…’ es un cuento dramático en el que los fantasiosos mundos de ambos personajes sirven de refugio. La ruina y la tragedia están muy presentes y la cándida mirada de Peter y Alicia maquilla esos traumas con brochazos de imaginación y algo de enajenación. La idea es mucho mejor de lo que pintaba, la pena es que no está tan brillantemente desarrollada o definida. Esta precuela o versión alterna sirve sobre todo para recordar a los adultos que no hay que olvidar nuestros evasivos sueños, pero le falta hacerlo con un ahínco más eficaz o crudo.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de noviembre de 2020. Título original: Come Away. Duración: 94 min. País: EE.UU. Dirección: Brenda Chapman. Guion: Marissa Kate Goodhill. Música: John Debney. Fotografía: Jules O’Loughlin. Reparto principal: Angelina Jolie, David Oyelowo, Michael Caine, Clarke Peters, Gugu Mbatha Raw, Keira Chansa, Jordan Nash, Anna Chancellor, David Gyasi. Producción: Endurance Media, Hammerstone Studios, Lakeview Entertainment, ACE Pictures Entertainment, Creasun Entertainment, Fred Films, Yoruba Saxon Productions. Distribución: DeAPlaneta. Género: fantasía, drama, aventura. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/come_away

Crítica: ‘El año que dejamos de jugar’

Sinopsis

Clic para mostrar

1933. La llegada de Hitler al poder cambia por completo la vida de Anna y su familia. Ella tiene nueve años cuando todo comienza, demasiado ocupada con sus cosas para prestar atención a lo que acontece en Berlín. Pero pronto ella y su familia se verán obligados a abandonar el país y dejar atrás muchas cosas queridas, como su casa, sus amistades, sus juguetes. Ahí también se quedará su infancia.

Crítica

Con más intencionalidad que emotividad

‘El año que dejamos de jugar’ está basada en la novela ‘Cuándo Hitler robó el conejo rosa’, de Judith Kerr. Aunque vaya de nazis, niños y en el título figure un conejo no tiene nada que ver con ‘Jojo Rabbit’, como imaginaréis este es un filme cuyo nombre esconde un trasfondo más dramático y nada cómico. Este largometraje de Caroline Link tiene bastante de autobiográfico, pero no de su vida si no de la de Kerr pues trascurre en los primeros años de la autora, que nació en 1923. Ella era hija de un crítico declarado en contra de los nazis. Literalmente crítico ya que era un conocido crítico teatral que constantemente soltaba diatribas contra Hitler y su partido.

La película se ambienta en los primeros días del estallido nazi y la huida de los Kemper (apellido que ha sustituido a Kerr), una familia judía compuesta por padre, madre, hijo e hija. Todo transcurre durante la época de las elecciones que ganó el partido nacionalsocialista, algo que tampoco nos ha llegado mucho en forma de película. Arranca por lo tanto en 1933, mucho antes de La noche de los cristales rotos y la II Guerra Mundial.

‘El año que dejamos de jugar’ es una película sobre el nazismo y sin nazis a la vista. Una huida del terror como tantas otras estamos viviendo hoy en día en Europa. Un relato sobre refugiados, sobre prejuicios, tropelías y precariedad. También es un filme de contrastes culturales manejados desde la cándida visión de unos niños.

La película pone bien el énfasis en la mirada de la niña protagonista que encarna en la ficción a la autora fallecida el pasado 2019 a sus 95 años. Una niña bien dirigida e interpretada por Riva Krymalowski que mezcla lo infantil y lo trágico con su peculiar carácter. Ese modo de ver el mundo y la relación intelectual o artística con su padre (interpretado por Oliver Masucci, ‘Dark’) es de lo más interesante. Y es que ‘El año que dejamos de jugar’ no trata solo de una niña especial o una familia que a posteriori pudiese tener más o menos eminencia. Trata de una infancia rota, de una comodidad robada. El filme narra cómo paulatinamente se pierde la inocencia y la imaginación evasiva de los niños.

Y a pesar de tocar cosas tan sensibles consigue llegar únicamente en su final. El resto de la película se aleja de lo sentimental y representa en líneas generales un relato familiar, dentro de las penurias de la inmigración en la primera mitad del siglo XIX, pero familiar. Sí que es cierto que sabiendo cómo avanzaron los alemanes por Europa estás toda la película pensando que allá donde se van desplazando no les espera precisamente seguridad, es una especie de componente de thriller no buscado que nos engancha al filme.

Paralelismos o no con la realidad la película tiene intención de remarcar, entre otras cosas, lo duro que es abandonar una posición confortable para ir rasgándose las vestiduras y el orgullo por tierra ajena. También la eterna persecución a la difusión y la cultura. Dada la temática y las buenas estampas que nos deja ‘El año que dejamos de jugar’ cabría esperar algo más de emotividad. Por lo menos servirá para que aquellos que están desinformados vean que Hitler no hizo lo que hizo solo con las armas, horriblemente consiguió muchos votos en unas elecciones.

Ficha de la película

Estreno en España: Als Hitler das rosa Kaninchen Stahl. Título original: Als Hitler das rosa Kaninchen Stahl. Duración: 119 min. País: Alemania, Suiza. Dirección: Caroline Link. Guion: Caroline Link, Anna Brüggemann. Música: Volker Bertelmann. Fotografía: Bella Halben. Reparto principal: Riva Krymalowski, Oliver Masucci, Carla Juri, Justus von Dohnanyi, Marinus Hohmann, Ursula Werner, Anne Bennent, Benjamin Sadler. Producción: Sommerhaus Filmproduktion, Warner Bros. Film Productions Germany, La Siala Entertainment, Huogo Features, Mia Film. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama. Web oficial: https://pinkrabbit.ayapro.ne.jp/

Dani Rovira vuelve a poner voz al protagonista de ‘Peter Rabbit’

Estreno el 3 de abril 18 de diciembre

Dani Rovira volverá a poner voz a Peter en la secuela ‘Peter Rabbit 2: a la fuga’, de cuya primera parte os hablamos aquí. El actor ganador del Goya vuelve a involucrarse en el grupo de conejos de campo y granja surgido de la imaginación de Beatrix Potter. Una vez más dará vida a un animal en a la obra que ha dirigido también Will Gluck director de otras películas como ‘Annie’. Y no es la primera vez que dobla pues le hemos oído en películas como ‘Ozzy’, ‘Lluvia de albóndigas 2’ y ‘Atrapa la bandera’.

Domhnall Gleeson (‘Una cuestión de tiempo‘, ‘Ex Machina‘) y Rose Byrne (‘Annie‘, ‘Malditos vecinos‘) protagonizan esta nueva entrega que llegará a todos los cines de España el próximo 3 de abril 18 de diciembre de 2020 (podéis ver el tráiler aquí).

En esta nueva entrega de ‘Peter Rabbit 2: a la fuga’, Bea, Thomas y los conejos han hecho las paces como familia, pero a pesar de sus mejores esfuerzos, Peter no parece sacudirse su traviesa reputación. Aventurándose más allá del jardín, Peter se adentra en las calles menos recomendables de la ciudad donde sus trastadas son mejor apreciadas, pero cuando su peluda familia se encuentra en peligro, Peter deberá decidir qué tipo de conejo quiere ser.

Teaser de la segunda parte de ‘Peter Rabbit’

Vuelve el mismo elenco para devolvernos a las sensaciones de la primera parte

Tras las buenas sensaciones y éxito cosechado con la versión de animación y acción real de ‘Peter Rabbit’ llega ahora su secuela, ‘Peter Rabbit 2: a la fuga’. En principio Sony Pictures va a estrenar este filme el 3 de abril 18 de diciembre de 2020 y para anunciarlo la distribuidora ha revelado un primer teaser que nos promete tanta diversión como en 2018.

Domhnall Gleeson y Rose Byrne vuelven a protagonizar esta película junto al animado y gamberro conejo. Volveremos a oír en versión original las voces de Daisy Ridley, Elizabeth Debicki, Margot Robbie… siendo de nuevo James Corden quien doble al famoso personaje de grandes orejas.

 

Crítica: ‘El malvado zorro feroz’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un zorro que es incapaz de asustar a nadie y de cazar nada, no tiene otra ocurrencia que robar -de una granja muy peculiar- unos huevos de gallina para, tras incubarlos y criar a los pollitos…, comérselos. Pero al nacer, los pollitos creen que el zorro es su madre y este se encariña de ellos lo que complicará las cosas a este zorro que, ni es malvado ni feroz. En esa divertida granja también encontraremos a un conejo que actúa como una cigüeña bajo la dirección de un pato loco».

Crítica

Es muy fácil dejarse llevar por la sencillez de estos cordiales animales.

En casos como estos no se puede decir que estemos ante una película basada en un cómic, lo que debemos decir es que un artista total, es decir, dibujante, colorista y guionista ha traspasado, no adaptado ni basado, su obra a la gran pantalla. Benjamin Renner dirige junto a Patrick Imbert (‘Corto Maltés: la película’) y guioniza junto a Joan Regnaud (‘Ernest et Célestine, La Collection’) esta película de animación que ha venido a titularse ‘El malvado zorro feroz’. Pero ese en realidad es el título de uno de los tres relatos que nos presenta el simpaticón zorro protagonista de la película a modo de maestro de ceremonias.

El título original es más concreto con el contenido de la película. ‘El malvado zorro feroz y otros cuentos’ viene a decir si lo traducimos. En realidad tenemos tres historias por el precio de una. Se titulan: ‘La entrega del bebé’, ‘El malvado zorro feroz’ y ‘Hay que salvar la Navidad’. El conjunto de todas ellas trata sobre la paternidad o la tutela, amén de otros temas como el respeto a las creencias de otros, la confianza, la protección o el tesón. La temática de la película la vemos identificada en una madre que cuida a sus progenitores, en un padre adoptivo que se encariña de unas criaturas que no son ni de su especie, en un amigo que tiene unos colegas que le avergüenzan constantemente e incluso en la figura de Papá Noel.

Lo más importante es que el filme llega de manera espontánea a todas las edades. Tiene algunos momentos desopilantes, es cordial, muy natural y sabe a fábula. Por supuesto que lo que más ayuda es que entra muy bien por los ojos. Está realizada con un estilo tan claro, sencillo y limpio como las intenciones que pretende transmitir. La expresividad de sus personajes es también una de las claves. Los rostros de los animales tienen las facciones de un mimo. Son criaturas no excesivamente antropomórficas, pero si obviamente caminan erguidas y tienen útiles del ser humano. Su bonachón aspecto nos ayuda a desdramatizar temas que de otro modo nos habrían resultado más trágicos. Una pareja que da vergüenza ajena, un cerdo diligente pero casi igual de torpe, un zorro nada despiadado… Los personajes son tan tontorrones, tiernos y suelen estar tan desvalidos que dan ganas de achucharles. Si estuviésemos hablando de una superproducción ya estaríamos viendo toda una línea de monísimos peluches en todas las tiendas de juguetes. Pero la virtud de esta película es que se queda al margen de frivolidades y está dentro de lo parabólico y entrañable.

En muchas ocasiones ‘El malvado zorro feroz’ pierde los bordes de igual modo que lo pierden las viñetas de Renner, para así conseguir diferentes efectos (velocidad, aislamiento, oscuridad…). Nos encontramos así ante una viñeta sin barreras, frente un celuloide sin obstáculos. Realmente si uno curiosea las páginas del cómic se da cuenta de que solo faltaba rellenar las animaciones intermedias entre una viñeta y otra. Animar la película para el autor debe haber sido muy fácil pues la pre-producción la tenía ya hecha con su cómic a modo de storyboard. Además que Renner sabe el terreno que pisa pues ya ha dirigido animación anteriormente. Sin duda la ayuda del director Patrick Imbert y del guionista Joan Regnaud ha servido para rellenar esos huecos y trasladar correctamente ‘El malvado zorro feroz’ del noveno al séptimo arte.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de junio de 2018. Título original: Le Grand Méchant Renard et autres contes. Duración: 79 min. País: Francia. Dirección: Patrick Imbert, Benjamin Renner. Guion: Benjamin Renner, Joan Regnaud. Música: Robert Marcel Lepage. Producción: Folivari. Distribución: Sherlock Films. Género: animación, comedia, cómic, adaptación. Web oficial: http://folivari.com/en/projet/the-big-bad-fox-and-other-tales/

Dani Rovira, Belén Cuesta y Silvia Abril ponen sus voces en ‘Peter Rabbit’

Rovira es quien interpretará al protagonista de la película.

El próximo 23 de marzo llegará a los cines de toda España ‘Peter Rabbit’ (podéis ver un primer y un segundo tráiler), la primera adaptación del querido clásico inglés, mezcla de animación y live-action, en la que el travieso y aventurero héroe que ha cautivado a generaciones de lectores asume el rol protagonista de su propia comedia irreverente.

Ya conocemos quién pondrá voz a los protagonistas. Dani Rovira será quien use sus cuerdas vocales para que hable “Peter”, y las actrices Belén Cuesta y Silvia Abril hablarán en lugar de “Pelusa” y “Pitusa”, forman el casting de voces en castellano. En la versión original James Corden es «Peter» y Margot Robbie junto a Elizabeth Debicki interpretan a las conejitas.

Segundo tráiler de ‘Peter Rabbit’

Acompañado de un primer cartel teaser.

Segundo visionado que podemos hacer de la adaptación de los libros de Beatrix Potter. Si ya nos chocó ver la animación tan realista en el primer tráiler ahora en este otro vídeo (doblado al castellano) podemos hacernos más a la idea de cuál es la aventura a la que tendrá que hacer frene el carismático conejo inglés. El estreno en España está previsto para el 28 de marzo de 2018.

James Corden (‘Los Viajes de Gulliver’, ‘Into the Woods’) le da vida al travieso Peter en su versión original en inglés, con Rose Byrne (‘La Boda de mi Mejor Amiga’, ‘Malditos Vecinos’) en el papel principal femenino de Bea y Domhnall Gleeson (‘El Renacido’, ‘Barry Seal: El Traficante’, ‘ExMachina’) como Mr. McGregor. Margot Robbie, Elizabeth Debicki y Daisy Ridley interpretarán los papeles de las hermanas de Peter: Flopsy, Mopsy y Cottontail.

Dirigida por Will Gluck con historia y guion de Rob Lieber y Will Gluck, basada en los personajes y cuentos de Peter Rabbit de Beatrix Potter, la película está producida por Will Gluck y Zareh Nalbandian, con Doug Belgrad, Jodi Hildebrand y Jason Lust como productores ejecutivos. Sony Pictures Releasing International distribuirá la película, una presentación de Columbia Pictures y Sony Pictures Animation.

Al opinar sobre el anuncio, James Corden dijo: «Todo niño británico se enamora tarde o temprano de Peter Rabbit. Espero que esta nueva generación redescubra los increíbles libros y cuentos de Beatrix Potter a través de esta película y se enamore del personaje como yo lo hice. Es por eso que quería ser parte de esta película». Will Gluck agregó: «Al hacer esta película, nos hemos sentido siempre como humildes custodios a quienes se les confió el legado de Peter. Mis padres me presentaron a Peter y, a su vez, yo se lo presenté a mis propios hijos. Es un gran honor dirigir una película que lo llevará a cines de todo el mundo».

Francesca Dow, de MD Penguin Random House Children de Reino Unido, agregó: «Ha sido un placer trabajar con Will Gluck, Zareh Nalbandian y el equipo de Columbia Pictures. Generaciones de lectores han abrazado a Peter Rabbit y estamos entusiasmados de que un público completamente nuevo pueda interactuar con el encantador mundo y los maravillosos personajes que Beatrix Potter ha creado «.

John Moffat, gerente general de Beatrix Potter National Trust afirma: «Beatrix Potter dejó al National Trust un gran legado y el cuidado de su hogar, Hill Top. Muchas de sus obras de arte originales, granjas y tierras representan gran parte de nuestro papel como organización benéfica y conservacionista en el Lake District. Ella era una mujer increíble y estamos dispuestos a compartir su trabajo y sus historias con las familias de todo el mundo. Estamos muy entusiasmados por la película, y esperamos que nuevas audiencias entren en contacto con Beatrix y los inspire a visitar los lugares que la inspiraron a escribir sus cuentos clásicos «.

En Peter Rabbit, el héroe travieso y aventurero que ha cautivado a generaciones de lectores ahora asume el papel protagonista de su propia comedia contemporánea. En la película, la enemistad de Peter con el Sr. McGregor (Domhnall Gleeson) se intensifica como nunca antes, tanto que la lucha por obtener el control de la codiciada huerta de McGregor y el cariño de la adorable vecina que ama a los animales (Rose Byrne) se extiende al Distrito de los Lagos y a Londres. James Corden interpreta la voz del personaje de Peter con espíritu lúdico y encanto aventurero, con Margot Robbie, Elizabeth Debicki y Daisy Ridley interpretando las voces de los trillizos, Flopsy, Mopsy y Cottontail.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil