SYFY nos lo hizo pasar de miedo con su Muestra de Halloween

Habrá Muestra SYFY del 3 al 6 de marzo de 2022

La Muestra SYFY ha vuelto y lo ha hecho con una propuesta terrorífica el día que se celebraba la noche de muertos. Halloween ha supuesto el retorno del último festival al que pudimos acudir antes de declararse presente oficialmente la pandemia en España y se decretase el confinamiento.

Con sumo gusto hemos retornado a la sala del Palacio de la Prensa en Madrid para disfrutar con el público habitual distintas películas, que si bien ya habíamos visto hace poco en el festival de Sitges pudimos experimentar de un modo distinto ya que en la Muestra SYFY el ambiente siempre es más animado y festivo.

Una de las responsables de esos momentos tan divertidos han sido Leticia Dolera y su jugueteo con el público. Un divertimento que con los años ha desarrollados sus propios códigos y claves. Algo propio de una gran familia que ama el género fantástico y sabe divertirse viéndolo en grupo.

Como todos los años hemos recibido de regalo unos cereales, algo que atesoramos pues nos facilitaron el desayuno durante una buena parte del confinamiento. El evento además contaba con un añadido, un concurso de disfraces de terror que tenía como premio para dos ganadores un abono para la muestra del año que viene, a si es que podemos dar por confirmado que en 2022 volverá la clásica Muestra SYFY con una edición número 18. Además tenemos fecha, del 3 al 6 de marzo.

‘Agárrame esos fantasmas’

Una obra de terror que vino a confirmar lo buen director que es Peter Jackson y no solo eso, el buen gusto que tiene a la hora de utilizar referencias. Una historia original, divertida pero que tiene muchos momentos de puro terror noventero.

Hay vida más allá, al menos la hay para Michael J. Fox. Más allá de ‘Regreso al futuro’ que es la saga por la que le conoce casi todo el mundo, si haber visto otros trabajos suyos como ‘Mars Attacks’ o ‘Spin city’. El siempre joven actor se movió a las mil maravillas por esta historia que le hizo correr por un delirante horror que mezclaba una trama fantasmagórica con el género slasher.

Demencial propuesta con efectos especiales a los ‘Casper’ o ‘Ghost’, bastante buenos para la época. Casi veinte años después de su estreno podemos decir que ha envejecido mucho mejor su guión que sus imágenes generadas por ordenador pero igualmente se disfruta.

‘Last night in Soho’

Edgar Wright vuelve a la gran pantalla. Tras la magnífica ‘Babay driver’ nos vuelve a abordar con una historia repleta de música y ritmo y con ello una imagen muy bien acompasada. Terrorífica, elegante e inteligente, así es ‘Last night in Soho’

Este filme, con un potente atractivo visual nos lleva a Londres, tanto en la actualidad como en los sesenta. Y en ambos momentos de la cronología nos pinta a la city como un lugar baboso para las mujeres. Aborda el mundo falocentrista tipo Weinstein y lo hace a través de una conexión fantástica, la que se da en la ficción y la que tienen Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie. Suelo disfrutar mucho de Taylor-Joy pero he de reconocer que es McKenzie quien capitanea la película.

El filme es muy Wright en cuanto vemos cuán british y musical es, también con sus toques de terror e incluso con algo de su humor. La apuesta es clara en cuanto vemos que está alineada con el #MeToo pero lo que me ha gustado es el cómo coge un elemento clásico de la historia de Londres (mencionarlo sería spoiler) y le da la vuelta. Quizá esta es de las veces que veo más de lo que realmente hay, pero el director de ‘Zombies party’ y ‘Bienvenidos al fin del mundo’ coge ese peligroso pasado de Londres y lo usa a favor de la causa.

Es la película menos cómica del cineasta y uno se da cuenta al final del filme que la temática lo requería. Como hacía el fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta emplea el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia pero no de manera gratuita, sino con intencionalidad.

‘Más allá de los dos minutos infinitos’ (crítica completa aquí)

Dos minutos es lo que puede aventajar a los acontecimientos un empleado de un restaurante al descubrir que se ve a sí mismo en el futuro a través de la pantalla de su ordenador y dos en el pasado a través de un monitor de su establecimiento. La verdad es que cuando los japoneses se comen el coco para ser originales y divertidos con algún elemento complejo son insuperables. En concreto aquí juegan con las paradojas temporales y consiguen una narración muy loca que podría formar parte de un anime disparatado.

Se une a películas tipo ‘Frequency’, ‘Dejavu’, ‘Los cronocrímenes’ ‘Next’… pero como he comentado con el humor como herramienta. Simpatiquísima película que nos conquista con una duración más que modesta y moderada, una hora y diez minutos que de haberse alargado quizá habría peligrado de caer en errores. Estupendo control del racord y del tiempo fílmico, pero sobre todo de la coreografía. Y es que además para rizar el rizo, emulando a sus compatriotas, también tremendamente ingeniosos de ‘One cut of the dead’, juguetean cámara en mano con planos secuencias. Todo encaja sin que percibamos ni un solo artificio, como una obra de teatro ensayada una y otra y otra vez hasta alcanzar la perseguida cuadratura del círculo. El trabajo de planificación de movimiento de cámara y el de generación de vídeos para las pantallas es tremendo.

¿Qué te dirías a ti mismo si pudieses enviarte un consejo dos minutos antes o dos minutos después del instante en el que vives? Aquí te dan unas cuantas ideas muy locas que van más allá de decirte qué saldrá en el próximo boleto de la lotería.

‘The medium’

Dicen las habladurías que en oriente ha tenido que proyectarse esta película con la luz encendida del miedo que daba. Pues siento ser yo quien os baje el hype ante toda la expectativa de esta película, pero… no da nada de miedo. ‘The medium’ es una película que nos venden como documental pero que en cuanto vemos lo bien que están microfonados los extras, el cómo se reproducen los cámaras como esporas para grabar lo que les pasa a los otros cámaras o el cómo se comportan los personajes ya nos damos cuenta de que todo es una farsa. Y ya ni te digo con los textos de los carteles que nos van apareciendo durante el metraje.

Larga, muy larga historia sobre la herencia y el folclore tailandés. Ojalá esa mezcla de tradiciones y transmisión generacional nos hubiese llevado a un filme como ‘Hereditary’, pero este filme evoca a otras producciones y lo hace de un modo bastante amateur. Podemos extraer dos o tres escenas que si están logradas, el resto es llevar a los presupuestos y maneras de la región películas como ‘Paranormal activity’, ‘El exorcista’, ‘[REC]’… Títulos que son buenos referentes pero que hay que saber cómo imitar.

Quizá para las gentes de Tailandia, Corea o dónde se haya proyectado lo que se muestra en pantalla da miedo, probablemente por como conecta con sus raíces. No dudo que en aquellas culturas se lleven a cabo rituales como los aquí mostrados, pero me niego categóricamente a creer que algunas de las escenas aquí montadas sean ciertas.

‘Prisoners of the ghostland’

XYZ es una productora que hasta ahora me gustaba por las propuestas que nos hacía llegar, hasta ahora. La precursora de películas como ‘Color out of space‘, ‘Synchronic’ o ‘La invitación’ me ha causado la mayor decepción hasta la fecha. También me lo merezco por esperar algo potable de la alianza entre dos excéntricos artistas como Sion Sono y Nicolas Cage.

Aquí Cage interpreta a un prófugo o ladrón que recibe el encargo de encontrar a la nieta de un gobernador ricachón. Hasta ahí todo suena bien. El problema no es ni siquiera la horterada de mal gusto que es el diseño de producción. Es tanto la trama como las interpretaciones. El arte del filme, por llamarlo de alguna manera, es de mal gusto, muy acorde al sinsentido plagado de actuaciones más dignas de una película de primerizos publicada en YouTube. Parece un excéntrico anuncio japonés, de esos que hicieron en su día Schwarzenegger, Madona o el propio Cage.

Ni sus giros ni sus revelaciones tienen nada de sorprendente. Con todo lo rara que es consigue ser de lo más común. Es una película postapocalíptica que mezcla sin sentido vaqueros, geishas, luces de neon… Todo ello en unos escenarios multitudinarios que parecen sacados de la peor pesadilla de Terry Gilliam. Ejemplo de ello es el establecimiento bancario blanco inmaculado iluminado con antorchas, dotado de una máquina de bolas de chicle (que son pelotas) y gente vestida de fichas de parchís. Tras verla me quedo con que he visto algo a la altura de ‘Samurai Cop 2’. Que Nicolas Cage haga esto ya no es raro, pero no sabía que Sofia Boutella estaba tan desesperada.

‘Day of the Dead’

El universo Zombie de George A. Romero es el germen de esta serie. Jed Elinoff y Scott Thomas son los creadores de esta nueva propuesta no muerta que nos cuenta como seis extraños se unen e intentan sobrevivir las primeras 24 horas de una invasión de muertos vivientes. Planteamiento básico que parece que va a salirse de la norma comenzando directamente con la infección asolando el pueblo de los protagonistas pero decepciona volviendo al pasado y sentando una historia de orígenes. No obstante, tiene su misterio y promete darnos detalles diferentes.

Las técnicas modernas hacen que esta sea mejor que muchas de las películas derivadas de ‘La noche de los muertos vivientes’. Pero, al menos en este primer episodio, no aprovecha para desarrollarse de una manera superior. Serie de héroes torpes que se dejan atrapar por zombies que caminan con momentos un poco insípidos o carentes de emoción. Por lo menos el director de este primer episodio es Steven Kostanski (‘El vacío’, ‘Psycho goreman’) y se tira bastante de humor negro.

Es un SYFY Original que podréis ver en el canal a partir del próximo 7 de noviembre.

Anunciada una Muestra SYFY especial Halloween

Maratoniano plan para Halloween

Grande, grandísima noticia es la que tenemos que daros. ¡Vuelve la Muestra SYFY! Y lo hace con un especial para el próximo Halloween con películas que os podemos decir que son la mar de interesantes. El último evento en el que estuvimos antes de decretarse el confinamiento de 2020 regresa el 31 de octubre con una gran maratón.

El programa incluye ‘Ágarrame esos fantasmas’. La película de Peter Jackson dará el pistoletazo de salida en esta edición especial. Una sesión que se incluirá dentro del SYFY Teen, la propuesta del canal para los más jóvenes. Por la tarde, podrán verse títulos tan esperados como ‘Última noche en el Soho’ (reseña aquí), antes de su estreno en cines el próximo 19 de noviembre. Además os recomendamos que veáis ‘Beyond the Infinite Two Minutes’ (reseña aquí). Seguidamente están programadas ‘The Medium’ (reseña aquí), ‘Prisoners of the Gostland’ (reseña aquí), y la serie de SYFY ‘Day of the Dead’, un trabajo inspirado en el universo zombi de George A. Romero. ‘Day of the dead’ se estrenará en SYFY el próximo 7 de noviembre.

Los bonos con acceso a todas las sesiones tendrán un precio de 15€, se pondrán a la venta próximamente en la web del Cine Palacio de la Prensa Link venta bono

Diario de Sitges 2020. 13 de octubre

La muerte nos sienta tan bien…

No paramos, la semana para nosotros comenzó ayer pese al día festivo y seguimos con nuestras críticas. Rompiendo la superstición sobre el martes 13 esta jornada nos ha brindado películas que nos han gustado, aunque alguna hay que ha defraudado. Como en días anteriores tenéis disponible ya nuestro vídeo y mini-críticas. Las películas más destacadas del día han sido ‘No matarás’ y ‘Post Mortem’, de ahí nuestro titular.

‘No matarás’

David Victori nos lleva a una mala noche, pero mala de verdad. Nuestro protagonista Dani (Mario Casas) acaba de perder a su padre y decide cenar tranquilamente solo antes de emprender el viaje de su vida. Para su desgracia Mila aparece y todo se le trastoca en pocas horas.

Locura y desenfreno es lo que nos da este director al que ya le vimos dirigiendo en ‘El Pacto’. Los neones y la música son el punto central para lograr el cometido de esta cinta, mantenernos en constante tensión.

Mario Casas cada día me sorprende más. Milena Smit está estupenda, es su primer papel en una película y lo borda.

Poco más que decir, os la recomiendo mucho y además ya tenéis la crítica en la web y os la dejo enlazada para que leáis todos los detalles.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Old Man Movie’

Esta película estonia no es para niños. Casi siempre pensamos que la animación es algo para el público infantil pero este no es el caso. Es una de esas películas que como ‘La fiesta de las salchichas’ está concebida para adultos y que basa casi todo su humor en las connotaciones sexuales.

Al principio pensé que lo que iba sucediendo solo era campo de cultivo para mentes sucias, malentendidos que podrían generarse por eso de que no consiste en otra cosa que en salpicar a todos de leche. Pero la película está repleta de escenas con doble sentido. Yo pensaba que esta era una historia para menores (culpa mía por no informarme antes) pero en cuanto entran en un sitio oscuro, con un viejo jadeando, explotando al grito de ¡no puedo controlar la leche!, salpicando a sus nietos…

Me gustan estas películas que sacan un punto cómico y adulto a partir de dibujos o animación. Pero en este caso se ceba en lo soez y se repite. Le hacen el amor a un árbol con un tractor, solo tengo que decir eso.

El caso es que pese a que los personajes humanos no tienen movimientos en sus caras está bien animada. Los animales están bien hechos y la escenografía (luces, ambientes, maquetas…) tiene buen trabajo. El cerdo pedorro y el gallo intimidante son lo mejor. Eso sí, las cabezas de las personas que se han creado son muy feas. He tenido sensaciones parecidas a cuando vi la película checa ‘Laika’ hace dos años en el festival.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Post Mortem’

Thomas, un fotógrafo de cadáveres se ve envuelto en una trama de fantasmas bastante violentos en un pueblo de Hungría.

Las sombras, los ruidos y los ataques salvajes suceden durante toda la cinta. Anna, una niña, acompaña a nuestro protagonista en esta siniestra aventura.

El maquillaje de la cinta está muy trabajado, al igual que los efectos de movimiento de los objetos e incluso de las personas. Falla un poco más quizás en algunos efectos visuales, que no todos. Las sombras en las paredes son un poco menos complejas y termina notándose mucho que no están ahí de verdad. En cambio hay otros añadidos digitales que realmente hay que aplaudir.

Otra cosa que tampoco me ha terminado de convencer son las actuaciones de Viktor Klem (Tomas) y Fruzsina Hais (Anna) en las escenas de tensión. Es decir, tienen como más de diez cadáveres volando a su alrededor. Sombras atacándoles y apenas se inmutan. Una cosa es que ya sepas que hay fantasmas y lo aceptes y otra muy distinta es que ni te asustes un poquito.

Pese a eso, tiene una buena historia que se toma su tiempo para contar, pero que no aburre y la hacen muy interesante. Péter Bergendy nos trae una cinta llena de terror y aventuras.

Comentado por Vicky Carras.

‘Clapboard Jungle’

Es frecuente y por desgracia normal que grandes películas independientes no lleguen a la audiencia. Con grandes me refiero a buenas historias rodadas con calidad que aunque tengan buenas críticas no aparecen en las carteleras copadas por las majors. Precisamente las grandes distribuidoras son las que han reculado en estos tiempos de COVID, dejando espacio a películas de menor presupuesto que pueden alcanzar más o menos sus objetivos. Se ha presentado una oportunidad para que los espectadores se abran a otro cine y para dar un respiro a trabajadores que normalmente sueñan con ver su cartel en cines.

Algo así es lo que trata la película de Justin McConnell. Él es un cineasta que sueña con sacar adelante sus propias películas, mientras trabaja como programador en los certámenes Little Terrors y Toronto After Dark. Gracias a este filme vais a ver cómo sacar una película adelante es mucho más difícil de lo que parece. Con las tecnologías de hoy en día es relativamente fácil hacer un largometraje. Pero lo difícil es distribuirla de tal modo que se gane dinero con ella.

Por si alguno no lo sabe o se lo cuestiona ahí es donde ejercen un papel vital los festivales. Son un foro de debate y encuentro para dar el pistoletazo real de una producción. Y es el escaparate de películas que aún busca quién les distribuya. Por si otros no lo saben no siempre que se empieza a hacer un filme hay quien lo vaya repartir por los cines o por Internet.

La experiencia manda y este documental cuenta con las palabras de Guillermo del Toro, Mick Garris, Romero, Sam Firstenberg, Don Mancini, Tom Holland, Savini… Y también con la opinión de muchos productores, directores o técnicos que están tras títulos indispensables como Justin Benson, Aaron Moorhead, Anne-Marie Gélinas, Richard Stanley, Steven Kostanski

Es un documental poco alentador de la mano de un soñador con los pies en la tierra. Tiene sus altibajos con las oportunidades que vienen y se esfuman. ¿Habrá conseguido lanzar alguna de sus ideas entre la competencia brutal de hoy en día? Con el documental descubriréis la respuesta y el camino, además de la función del Karaoke en todo esto.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje: ‘El ruido solar’

El sol se quedó blanco por unos segundos un verano de 2020. Ese día la humanidad tuvo una visión fugaz del futuro. Ya sea un futuro inmediato o un futuro muy lejano. En este corto de 16 minutos conoceremos algunas de esas historias.

Pablo Hernando uno de los directores de ‘Esa sensación’. Este detalle hace que entienda un poco más el corto y lo bien que se le da a este director manejar las sensaciones sin necesidad de mostrar nada.

Con imágenes de archivo y algunas actuaciones en situaciones bastante cotidianas nos relata una narración de ciencia ficción. Acompañado de las voces y algunos rostros famosos.

Ingrid GarcíaJonsson, Eva Llorach, Vito Sanz, Carlos Vermut, David Zamora, o Julián Génisson entre otros.

No os lo perdáis, además de que da para darle vueltas y comentarlo con los amigos, este corto tiene un final que os va a dejar KO.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje: ‘Progeny’

Justin Daering fue asistente de dirección en ‘El contable’, una película muy solvente que os recomiendo ver. Igual que os recomiendo ver este corto que más bien podría pertenecer a una serie. En él la humanidad parece estar subyugada a una raza a la que consideran superior. Luchan por ascender en el escalafón y por ser portadores, que no es ni más ni menos que estar embarazados, en masculino, porque son los hombres los que gestan a los bebés.

El maquillaje es lo más importante en este corto que tiene algún momento asquerosillo. Ojalá progrese y tengamos una serie o un largo a partir de él.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Vuelve ‘Creepshow’ y lo hace con 12 nuevas historias

Greg Nicotero nos devuelve la antología de Romero y King

Un padre castiga a su hijo por leer cómics de terror. ¿Es algo reprochable? Eso pasaba en ‘Creepshow’ la antología que reunió en su día a dos genios del terror como George A. Romero y Stephen King. Una serie de historias basadas en relatos de King que ahora será relanzada de la mano de Greg Nicotero (artista de muchos de los zombies que veis en ‘The Walking Dead’ o de dirigir incluso la serie).

El 26 de septiembre será cuando vuelva en Estados Unidos esta macabra y humorística recopilación de narraciones que además estaban unida por secuencias animadas. No sabemos quién la estrenará en España pero si que entre sus reponsables se hayan Joe Hill, John Harrison, David J. Schow, Paul Dini… ¡Nos aguardan 12 nuevos terrores!

Nombres a destacar para Sitges: Terele Pávez, Dario Argento, George A. Romero, Tony Isbert y Paul Naschy

También seguirá habiendo proyección de cortometrajes y desfile de zombies.

Hijo de María Isbert, y nieto de Pepe Isbert, Tony Isbert entra en contacto con el mundo de la interpretación desde una temprana edad. Sus primeros créditos los encontramos en la serie de televisión ‘Historias para no dormir’, y desde entonces, su relación con el fantástico se mantiene a lo largo de toda su carrera en films como ‘La saga de los Drácula’ de León Klimovsky (1973), ‘Nadie oyó gritar’ de Eloy de la Iglesia (1972) o ‘La grieta’ de Juan Piquer Simón (1990). Además del Premio Nosferatu, Tony Isbert estará presente con varios films en la programación de la sección Brigadoon. Entre otros títulos podrán verse ‘Tres días de noviembre’, de León Klimovsky (1971) y ‘El espectro de Justine’, de Jordi Gigó; (1986), película inédita en nuestro país, tanto en cines como en formato doméstico.

Otra de las secciones destacadas en la presente edición del espacio Brigadoon es la dedicada a los estrenos. En ella podrán verse cintas como ‘The Song of Salomon’, de Stephen Biro, director y alma mater de la mítica Unearthed Films y que ahora dirige uno de los films más extremos de terror de los últimos tiempos; Los resucitados, la película  que Arturo de Bobadilla empezó a rodar a mediados de los noventa y que, después de dos décadas, ve finalmente la luz. Los resucitados cuenta con un reparto estelar en el que destacan Santiago Segura, Antonio Mayans y Paul Naschy, entre otros. Paul Naschy, además, será protagonista por partida doble en Brigadoon, donde se presentará el libro ‘Paul Naschy/Jacinto Molina: la dualidad de un mito’, editado por Vial Books.

Siguiendo con los estrenos también podrán verse la primera película de terror de origen albanés en coproducción con Australia, ‘Bloodlands’, de Steven Kastrissios; ‘The Terror of Hallow’s Eve’, dirigida por Todd Tucker, responsable de los efectos de maquillaje de cintas como ‘El hombre sin rostro’ o ‘El curioso caso de Benjamin Button’; el documental ‘Culto al terror’ de Gustavo Leonel Mendoza; y ‘Confession of Murder’ (2012), la primera película del coreano Jeong Byeong-gil, que presenta ‘La villana’ (2017) en la Sección Oficial del Festival.

Brigadoon rendirá homenaje a dos figuras destacadas del fantástico nacional e internacional que nos han dejado a lo largo del presente año: por un lado se proyectará ‘Las brujas de Zugarramurdi’, que rendirá homenaje a la gran Terele Pávez (Premio Nosferatu 2016), en una proyección que contará con la presencia de Álex de la Iglesia y Carolina Bang; y por otro lado, podrá verse ‘Los ojos del diablo’, película dirigida por Dario Argento y George A. Romero. Una proyección donde se rendirá homenaje al realizador estadounidense y que contará con la presencia del mítico director italiano Dario Argento.

Los cortometrajes también serán protagonistas de la sección. En la presente edición destacan el Focus Cortometrajes Fantástico Panamá, una selección de diversos trabajos en formato corto que van desde la década de los ochenta hasta la actualidad; y The Final Girls Present: We Are the Weirdos, selección de cortometrajes del colectivo inglés The Final Girls: agrupación cinematográfica con sede en Reino Unido dedicado a explorar las intersecciones del cine de género y el feminismo.

Para finalizar, como ya es habitual, la tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar el primer sábado del Festival, que será el 7 de octubre y que volverá a llenar la ciudad de zombis llegados de todas partes.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil