Crítica: ‘La gran exclusiva’

En qué plataforma ver La gran exclusiva

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta dramatización ficticia basada en hechos reales muestra cómo las periodistas de ‘Newsnight’ consiguieron la famosa entrevista con el príncipe Andrés.

Crítica

Interesante historia basada en hechos reales

Llega a Netflix ‘La gran exclusiva’, una cinta basada en una historia real donde vemos la gran importancia del periodismo actual. La película dirigida por Philip Martin y con guion de Geoff Bussetil y Peter Moffat, nos trae la historia que hay detrás de la famosa entrevista de la BBC al príncipe Andrés de Inglaterra, el cual en la actualidad se encuentra fuera de la familia real, por culpa de su vinculación con Jeffrey Epstein.

‘La gran exclusiva’ nos relata como las periodistas de ‘Newsnight’ consiguieron esta famosa entrevista. Y como Sam McAlister, no paró hasta conseguirla.

La película me ha gustado mucho, nos muestra muchas caras del periodismo actual. Los paparazzis, los periodistas que se quedan en el estudio buscando noticias en las redes, los periodistas de campo o los periodistas que son los encargados de entrevistar y que son los que muestran su cara al público. Todos y cada uno de ellos forman una cadena que hace que nos llegue toda la información posible a nuestras casas.

‘La gran exclusiva’ engancha desde el principio. Todos sabemos como termina, pues la entrevista se hizo y la podemos encontrar en el canal de Youtube de la cadena BBC, pero aun así, como se va tejiendo toda la red para conseguir este objetivo, es muy interesante.

El reparto está espectacular, Rufus Sewell encargado de dar vida al Príncipe Andrés, está increíble. He visto la entrevista original y los gestos del actor, ya no solo de la cara, sino las manos y la manera de hablar está muy trabajada. Además, claro está, del gran trabajo de maquillaje al que ha sido sometido.

Gillian Anderson hace un papel de una mujer dura y fría, interpreta a Emily Maitlis la encargada de sacar todo lo posible de esta entrevista. Además de ser la cara en ese momento de la cadena, pues al final la que aparece en la pantalla es ella.

Billie Piper nos da a una Sam McAlister con muchas ganas de trabajar y de la suficiente entereza para atreverse a dar temas complicado para su programa.

Vestuario y decoración son perfectos. Es verdad que lo tenían “fácil” en el sentido de que está muy documentado, pero aun así logran clavar completamente los diferentes escenarios y trajes que se ven en aquella entrevista.

Para mi un gran logro de esta película, es que pese a ser una noticia muy reciente, tampoco es que haya sido muy divulgada en los telediarios. Y os aseguro que después de ver ‘La gran exclusiva’ vais a querer saber más del tema. Una historia que pone los pelos de punta y que da verdadero terror por lo que pasaron muchas jóvenes en aquellas casas. 

Ficha de la película

Estreno en España: 08 de abril de 2024. Título original: Scoop. Duración: 110 min. País: Reino Unido. Dirección: Philip Martin. Guion: Geoff Bussetil, Peter Moffat. Música: Anne Nikitin, Hannah Peel. Fotografía: Nanu Segal. Reparto principal: Gillian Anderson, Rufus Sewell, Connor Swindells, Billie Piper, Keeley Hawes, Romola Garai, Aoife Hinds, Gavin Spokes, Richard Goulding, Tim Bentinck. Producción: The Lighthouse, Voltage TV. Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81600418

Una serie de Starzplay narrará la juventud de Isabel Tudor

Alicia von Rittberg interpreta a la protagonista

Starzplay, el servicio internacional de streaming premium de STARZ, anuncia el estreno el domingo 12 de junio de ‘Becoming Elizabeth’, su próximo drama de los Tudor que explora la fascinante y desconocida historia de los primeros años de la reina más emblemática de Inglaterra.

Mucho antes de ascender al trono, la joven Isabel Tudor, interpretada por Alicia von Rittberg (‘Fury’, ‘Charité’, ‘Genius’), era una adolescente huérfana que se vio envuelta en la política y la política sexual de la corte inglesa. La muerte del rey Enrique VIII hace que su hijo Eduardo, de nueve años, interpretado por Oliver Zetterström ‘(The Midnight Gang’, ‘The Romanoffs’), asuma el trono y pone en marcha una peligrosa lucha por el poder cuando Isabel, Eduardo y su hermana María, interpretada por Romola Garai (‘The Hour’, ‘The Miniaturist’) se encuentran como peones en un juego entre las grandes familias de Inglaterra y las potencias de Europa que se disputan el control del país.

Otros actores fundamentales en la implacable búsqueda del poder son la viuda del rey Enrique, Catherine Parr, interpretada por Jessica Raine (‘The Informer ‘, ‘Patrick Melrose‘), Thomas Seymour, interpretado por Tom Cullen (‘Weekend‘, ‘Black Mirror‘), el tío del nuevo rey, que se casa rápidamente con la viuda Catalina, pero pronto se interesa por la adolescente Isabel, y el duque de Somerset, interpretado por John Heffernan (‘The Pursuit of Love’, ‘The Crown’), que no pierde tiempo en reclamar el puesto de Lord Protector para sí mismo cuando el viejo Rey muere.

Becoming Elizabeth, Season 1, US, Key Art, ELI1_104_030621_0014 & GettyImages-1019765220 Smoke

‘Becoming Elizabeth’ ha sido creada y escrita por la galardonada dramaturga y guionista de televisión Anya Reiss (‘Spur of the Moment’, ‘The Acid Test’), que también ejerce de productora ejecutiva junto a George Ormond (‘National Treasure’, ‘Great Expectations’) y George Faber (‘Shameless’, ‘The White Queen’ de Starz) de The Forge, con Lisa Osborne (‘Little Dorrit’, ‘Man in an Orange Shirt’) como productora.

Diario de Sitges 2021. 16 de octubre

Del fiasco de ‘Prisoners of the Ghostland‘ a la sorpresa de ‘El Caballero verde

El día ha empezado con un encuentro con el equipo de ‘La abuela’. La película se presentó en la pantalla más grande del festival y para celebrar esa proyección y el hecho de que podamos volver a estar absolutamente todos juntos de nuevo viendo cine fantástico se celebró esta rueda de prensa. En ella Paco Plaza. Nos comentó que su intención verdadera pues lo que perseguía era hacer una película de posesiones donde el demonio fuese la vejez. Para Paco Plaza ver una película en el Auditori del Hotel Meliá “es como ir de boda”, conozco a cientos de personas.»

Enrique Lavigne, productor del filme, hizo hincapié en varias de sus intervención a cerda de su apuesta por los estrenos en cines y el largo recorrido que va a tener la película por festivales internacionales. “Los festivales son las catedrales del cine”, dijo “es un lugar único donde los productores se encuentran con el talento y los directores con el público”.

También se anunció el palmarés del festival, el cual podéis consultar en este artículo al completo.

‘Prisoners of the ghostland’

XYZ es una productora que hasta ahora me gustaba por las propuestas que nos hacía llegar, hasta ahora. La precursora de películas como ‘Color out of space‘, ‘Synchronic’ o ‘La invitación’ me ha causado la mayor decepción hasta la fecha. También me lo merezco por esperar algo potable de la alianza entre dos excéntricos artistas como Sion Sono y Nicolas Cage.

Aquí Cage interpreta a un prófugo o ladrón que recibe el encargo de encontrar a la nieta de un gobernador ricachón. Hasta ahí todo suena bien. El problema no es ni siquiera la horterada de mal gusto que es el diseño de producción. Es tanto la trama como las interpretaciones. El arte del filme, por llamarlo de alguna manera, es de mal gusto, muy acorde al sinsentido plagado de actuaciones más dignas de una película amateur publicada en YouTube. Parece un excéntrico anuncio japonés, de esos que hicieron en su día Schwarzenegger, Madona o el propio Cage.

Ni sus giros ni sus revelaciones tienen nada de sorprendente. Con todo lo rara que es consigue ser de lo más común. Es una película postapocalíptica que mezcla sin sentido vaqueros, geishas, luces de neon… Todo ello en unos escenarios multitudinarios que parecen sacados de la peor pesadilla de Terry Gilliam. Ejemplo de ello es el banco blanco inmaculado iluminado con antorchas, dotado de una máquina de bolas de chicle (que son pelotas) y gente vestida de fichas de parchís. Tras verla me quedo con que he visto algo a la altura de ‘Samurai Cop 2’. Que Nicolas Cage haga esto ya no es raro, pero no sabía que Sofia Boutella estaba tan desesperada.

Comentado por Furanu.

‘Earwig’

Albert cuida de una Mia, una niña con dientes de hielo en una mansión a mediados del siglo XX. Durante la historia, hay extrañas llamadas telefónicas de alguien preocupándose de la niña. Hasta que un día, Albert, recibe instrucciones de prepararla para llevarla al exterior.

Leyendo la sinopsis recuerdo que me interesó un montón y es de las primeras películas que quise ver en el Festival. No entiendo por qué nos han hecho esto. Una historia que como mucho tendrá 2 páginas de diálogos y creo que me estoy pasando. Pero sinceramente, si me hubiese contado algo, esto no habría sido ningún inconveniente. El gran problema es que es soporífera.

Dentro de imágenes preciosistas y muy bucólicas, muy al estilo romanticismo alemán. Vamos viendo el día a día de esta niña y este hombre. Pero ya, no nos cuenta nada mas. De repente aparecen personajes random que, o yo no entendido la metáfora, que seguro que la tiene, o simplemente nos estaban tomando el pelo.

‘Earwig’ es una película que no recomendaría a nadie. Su hora y media ha sido para mí un suplicio y la verdad que es una pena, la sinopsis es la mar de interesante, pero no te lleva a ningún lado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Deer King’

El director Masayuki Miyaji se formó en Studio Ghibli y eso se nota en el guión, el estilo de dibujo y la magia de cuento que está omnipresente. Empieza a lo ‘Ben-hur’ o ‘Gladiator’, con un héroe desterrado o condenado y una escena que recuerda un momento memorable de Charlton Heston. Pero este rey ciervo acaba recordando a la ‘Princesa Mononoke’, sobre todo en la manera en cómo conecta con la naturaleza.

La historia tiene épica y aventura, misterio e investigación. Nos plantea un mundo medieval y fantasioso en el que los humanos han de superar una enfermedad llamada mittsual, una ataque en forma de pandemia, una Fiebre del Lobo que arrasa con todo. En medio de esa crisis se busca a un caballero que antaño combatía a lomos de un ciervo y ahora es un prófugo acompañado de una niña al estilo ‘El lobo solitario y su cachorro’. En el está la clave de la cura.

Muy alineada con la actualidad con frases como “las enfermedades no conocen fronteras” y la búsqueda de una cura o personas inmunes. A parte de eso tiene un mensaje claro sobre la familia y la ecología no relacionado con el COVID-19 aunque este se diluye durante un buen rato, durante el parón que hay a la hora de película.

Se agradece que, como Ghibli, la historia se apta para todos los públicos e introduzca elementos para adultos, que por otro lado hacen que el público infantil vaya madurando a través del cine. Pero el sello lo pone Production I.G., los mismos de las escenas animadas de ‘Kill Bill’ o las nuevas películas de ‘Ghost in the shell’ o ‘Ultraman’ y la falta de poesía se nota.

Comentado por Furanu.

‘El caballero verde’

Recuerdo la primera vez que vi ‘A ghost story’, me horrorizó, en plan todo el rato quejándome y pensando que por qué me hacían ver a una mujer comer una tarta en tiempo real. Al día siguiente me pareció increíble.

Hoy hemos visto ‘El caballero verde’ una película de la que me habían hablado y dicho que era muy lenta y aburrida. Que gran sorpresa ha sido al ver que pese a que sí, un poco lenta si que es, al menos nos cuenta una historia de aventuras y fantasía.

Tras enfrentarse al temible Caballero Verde, Gawain, el testarudo sobrino del rey se embarca en un viaje en donde se las tendrá que ver con ladrones, gigantes y un sin fin de desventuras que acechan una Bretaña mágica.

Además de que visualmente es bien bonita, la película nos lleva al imaginario de las leyendas. Esas que se crean gracias al boca a boca y que se van deformando tanto y adornando que al final poca realidad queda de estas.

Además es un viaje de autodescubrimiento, de conocerse mejor a través de las distintas dificultades que este camino le ponen a nuestro protagonista y de como tiene que intentar salvarse de una manera u otra.

Un cuento que a mi se me ha pasado volando, quizás porque me encantan este tipo de historias, he entrado desde el principio en este mundo y no me quería ir hasta ver su desenlace.

Comentado por Vicky Carras.

‘Goya 3 de mayo’

Carlos Saura se da un gustazo artístico. A todos los que nos gusta el esperpento de Goya. Retrocede a la guerra contra los franceses y nos lleva a los fusilamientos del 3 de mayo sucedidos en la montaña del Príncipe Pío.
¿Cómo nos pone en situación? Primero realiza un paseo por los grabados del por entonces conocido como Francho. En ese primer recorrido se centra en el horror, en concreto el que Goya pudo ver cara a cara.
Saura continúa con su apuesta teatral para llevar a cabo la escenografía y funciona. Con poco attrezo y mucho reparto realiza la última marcha y lamentos de aquellos que aparecen en el lienzo de Goya. Me chirría que haya un doblaje, le resta realismo y nos lleva a un tono más documental, pero igualmente se ve la desesperación y pavor de los derrotados.

Comentado por Furanu.

‘Nido de víboras’

‘Nido de víboras’ confirma esa tendencia que alimenta aún más nuestra buena percepción del cine que sale de Corea del Sur. Es una película de enredos, de cruce de caminos con muchos personajes y una trama repleta de puñaladas. Kim Yong-hoon emula a su estilo a los Coen y nos propone una historia coral y fatal pero a su vez con humor negro. Un thriller que bien podría competir con ‘La casa torcida’, ‘Pulp Fiction’ o ‘Puñales por la espalda’ y similares. Entorno a un mundo criminal se mueve un abanico de personajes variopinto, diverso, de tal modo que las reacciones y resultados son imprevisibles. Y el guion se va enrevesado hasta tal punto que al final acaba haciendo hasta gracia.

La violencia y el destino son partes fundamentales de ‘Nido de víboras’. Una película de traiciones y buscavidas, de míseros y miserables. Aunque hay muchas historias que seguir el filme no se hace lioso, exige menos atención de la que a priori parece demandar y además deja todas las tramas cerradas, cosa que se agradece.

Comentado por Furanu.

‘Demonic’

Carly vuelve a reencontrarse con su madre, pese a no querer saber nada de ella, ya que es una famosa asesina en serie. Su madre en coma, es parte de un experimento de unos científicos que quieren probar una nueva tecnología para poder adentrarse en su mente.

He de decir que tenía unas ganas tremendas de ver ‘Demonic’. Neill Blomkamp ya me sorprendió en su día con ‘Distrito 9’ y siempre que estrena algo nuevo ahí estoy como una verdadera fan.

‘Demonic’ en un principio, me ha decepcionado un poco. Ha ido creciendo en mi cabeza después de verla y tengo mejor recuerdo que cuando terminé de verla. La historia es interesante, pero las actuaciones son un tanto extrañas. Si, no se como explicarlo, pero no me terminaba de creer a ningún actor y al final eso termina sacando bastante de la película.

El CGI, aunque no sea lo mejor, admito que me pareció una manera muy buena de salir del apuro de estar rodando en plena pandemia y tener los recursos que tenían en esos momentos.

En el reparto encontramos a Carly Pope, Nathalie Boltt, Michael J. Rogers y Chris William Martin, entre otros.

Escrita y dirigida por Neill Blomkamp, ‘Demonic’ llegará a nuestras salas este próximo 12 de noviembre si nada lo evita.

Comentado por Vicky Carras.

 ‘The great yokai war. Guardians’

Secuela de la historia que nos contaba la aventura de un héroe que buscaba congratularse con los yokai, esos demonios del campo japonés. Nada más empezar ya vemos que continúa con la historia pero igualmente se puede seguir sin haber visto la primera. Y también nada más arrancar vemos que esta es una de esas narraciones con muchos personajes, folclore japonés y efectos espectaculares, que no de calidad.

Sello indiscutible de Takashi Miike. Humor, aventura y trama muy loca. No es el Miike violento, es el fantasioso, el que sirve tan bien cuando nos referimos a adaptaciones de mangas.

Unos niños han de enfrentarse a la amenaza demoníaca ya que según el filme de adultos no podemos verlos. Estas historias de un niño intentando salvar un mundo mágico y en extensión el nuestro no dejan de recordarme a ‘La historia interminable’. Con este detalle Miike juega para generar una aventura infantil con multitud de monstruitos y algún monstruoso, como el Yokaiju que amenaza con partir Japón en dos. ¿Lo más entretenido? Lo variopintos que son los yokais.

Comentado por Furanu.

‘La sangre helada’ (serie) 

Hemos podido ver dos episodios de la serie que emitirá Movistar el 25 de octubre. Una producción de seis episodios con una gran ambientación y el protagonismo de un Colin Farrell más grande de lo habitual, en talla y en actuación. Pero es una serie que el actor coprotagoniza con Jack O’Connell (‘Money monster’), el cual, sirve de espectador de todo lo que hace un ballenero en los mares del norte en pleno siglo XIX.

Creada, dirigida y escrita por Andrew Haigh (‘Looking’, ‘The OA’) adapta la novela de Ian McGuire. Ha sido rodada en lugares recónditos de Svalbard y si lo que busca es repugnarnos lo consigue.

Lo logra porque muestra cuán deleznables y sangrientas son nuestras cacerías. Más allá de tratarse de supervivencia la caza y pesca se muestran como un deporte o un medio de bravuconería. Es decir, refleja la sangre fría con la que matamos, con la descuartizamos, con la que operamos, con la que tenemos indiferencia.

Las tensiones entre los tripulantes están muy bien plasmadas, al igual que el tormento que sufre el personaje de O’connell. Todo apunta a que va a orientarse por los mismos derroteros de ‘The terror’ pero sin llegar a su nivel. Quizá me equivoque, pero el enfrentamiento entre los personajes es pronosticable y su aislamiento en el ártico también. No empieza mal pero su lento desarrollo puede dejarnos fríos.

Comentado por Furanu.

 

Crítica: ‘Miss Marx’

Sinopsis

Clic para mostrar

Brillante, inteligente, apasionada y libre. Así es Eleanor “Tussy” Marx (Romola Garai), la hija pequeña de Karl Marx, una de las primeras feministas que continuó con el legado de su padre y de su compañero Engels. Luchadora incansable por los derechos de los trabajadores, por la abolición del trabajo infantil, por los derechos de las mujeres y en general por muchas injusticias; menos de las de su vida privada, dónde su atracción por el desenfrenado y presumido Edward Aveling pone del revés todo lo que Eleanor defiende en su vida pública.

Crítica

Suena punk pero se ve pastel

Eleanor “Tussy” Marx, interpretada por Romola Garai, es la protagonista de ‘Miss Marx’. Una película sobre una de las primeras feministas, entendiendo ese adjetivo como alguien que quiere realmente iniciar un movimiento por los derechos de las mujeres de una manera francamente activa. Creo que tanto el filme como yo tenemos el mismo concepto de feminismo, pero el problema de esta cinta es el poco tiempo que dedica su directora y guionista Susanna Nicchiarelli a esbozar realmente aquellas acciones que convirtieron a la hija pequeña de Karl Marx en una de las primeras mujeres en poner en marcha el verdadero cambio para su género.

No puedo entender el guión de este filme si no es enfocándolo como un mal ejemplo de feminista o esgrimiendo el dicho “en casa del herrero cuchara de palo”. Porque la mayor parte de ‘Miss Marx’ nos muestra realmente a una mujer sometida. Una persona que está subyugada pese a sus esfuerzos a un mundo de hombres y a una relación francamente destructiva. Si lo que quiere este filme es mostrar a alguien que gritaba en calles y fábricas por los derechos de los menos favorecidos mientras que en su casa hacía totalmente lo contrario siendo concesiva con aquello que la menospreciaba, misión cumplida.

El filme y la figura que trata prometía ser un acto de rebeldía cargado de irreverencia. Y su banda sonora está sorprendentemente repleta de momentos punk o rock. Pero esos compases solo funcionan en algunos momentos, entre los que no incluyo ni el de “La Internacional” ni un final que a la desesperada busca suscitar el nervio que nos ha ido apagando con un cover punk de “Dancing in the dark” de Bruce Springsteen.

Sin duda se buscaba el contraste o la ironía en esta película. Pero la vertiente sentimental se come de calle a la panfletaria. Únicamente hay un discurso y una ruptura de la cuarta pared que sirven realmente como argumento de fuerza para retratar a este personaje. Porque cuando nos sumergen en las sucias y peligrosas fábricas de finales del siglo XIX la película parece más un vídeo de prevención de riesgos laborales que la muestra de una consecución del legado de Marx y Engels a través de las generaciones a las que directamente educaron.

El desenlace llega por sorpresa si como yo no conocíais como terminó la historia de esta marxista y también por lo poco que aportan al respecto los momentos previos. Me quedo con el símil que establece Nicchiarelli martirizando a las mujeres y a la clase obrera por igual, siendo ambos grupos conscientes de las tropelías que viven pero asimilando tristemente su opresión. Si es cierto que con una o dos escenas parece que ‘Miss Marx’ va a levantar el vuelo y se va a desarrollar una historia de autodependencia y agitamiento, pero ni hay disturbios ni nos descubren nada más valioso de lo que nos desvelan los cartelones finales.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Miss Marx. Duración: 107 min. País: Italia. Dirección: Susanna Nicchiarelli. Guion: Susanna Nicchiarelli. Música: Gatto Ciliegia Contro il Grande Freddo. Fotografía: Crystel Fournier. Reparto principal: Romola Garai, Patrick Kennedy, Felicity Montagu, Karina Fernández, Oliver Chris, Emma Cunniffe, John Gordon Sinclair, Philip Gröning, George Arrendell, Célestin Ryelandt. Producción: Vivo Film, Rai Cinema, Tarantula, VOO, BE TV. Distribución: BTeam Pictures. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://bteampictures.es/miss-marx/

Conocemos al reparto de ‘Becoming Elizabeth’

Una serie original de Starzplay

Romola Garai, Jessica Raine, Tom Cullen y Bella Ramsey forman el reparto principal de ‘Becoming Elizabeth’. Este anuncio viene a unirse al previamente dado sobre entre el reparto estelar que se une a la previamente anunciada Alicia Von Rittberg quien hará las veces de Elizabeth I. En esta serie se contarán detalles no contados nunca sobre los primeros años de vida de esta emblemática reina de Inglaterra.

Esta es una serie de ocho episodios está producida para Starz por Lionsgate Television y The Forge. ‘Becoming Elizabeth’ nos contará la vida de esta reina mucho antes de ascender al trono. Veremos a Elizabeth Tudor como una joven huérfana rodeada de las intrigas palaciegas propias de las más peligrosas cortes. Todo ello surge a partir de la muerte del rey Enrique VIII. Sus potenciales herederos se disputan el trono con uñas y dientes.

El ambiente que rodea a la protagonista en ‘Becoming Elizabeth’ es por lo tanto visceral, peligroso y muy sangriento. Una época de traiciones donde un día podías estar acariciando el poder y el siguiente ser víctima del patíbulo. Las sentencias se dictan rápidamente y nadie está a salvo de ellas.

Ya podemos ver un primer vídeo sobre ‘Becoming Elizabeth’ en el que Alicia von Rittberg y el resto del reparto nos muestran los decorados, el vestuario y la historia.

A continuación detallamos todo el elenco de actores y personajes de ‘Becoming Elizabeth’.

Romola Garai (‘The Hour’, ‘The Miniaturist’, ‘Atonement’) como María, la hija mayor de Enrique VIII, e hija de su primera esposa, la mismísima princesa española, Catalina de Aragón. María es devota a partes iguales de su Dios y de su hermano pequeño el Rey, y dividida en dos por el conflicto de que ambas devociones sean totalmente incompatibles; Si honra a una deshonra al otra.

Oliver Zetterström (‘The Midnight Gang’, ‘The Romanoffs’, ‘Britannia’) como Eduardo ,el hijo pequeño de Enrique VIII, que por ser un niño, es el único que importa en las brutales guerras de sucesión de los Tudor. Decidido a no ser visto como un niño a pesar del prepotente Lord Protector, pretende llevar a su país a una nueva era protestante mediante la fuerza si fuera necesario.

Jessica Raine (‘The Informer’, ‘Patrick Melrose’, ‘Call The Midwife’), como Catalina Parr, la viuda del Rey Enrique VIII. Una mujer inteligente y educada, que desempeñó el papel de regente durante la enfermedad del Rey y que se resiente amargamente por no poder volver a desempeñar ese rol de poder. Cuando el joven Rey asciende al trono, Catalina queda al margen, pero por fin es libre de perseguir a su antiguo amante, el tío del Rey, Thomas Seymour.

Tom Cullen (‘Weekend’, ‘Black Mirror’, ‘Downton Abbey’), como Thomas Seymour. Tan encantador como juguetón y divertido, a la vez que exaltado, ambicioso y, posiblemente, peligroso. Espera el botín que naturalmente debería corresponder al tío del Rey. Sus ambiciones se ven arruinadas por las maquinaciones de su hermano mayor, Eduardo Seymour, el duque de Somerset, que se apodera rápidamente del puesto de Lord Protector del nuevo niño rey. Se casa con su antigua amante, la reina viuda Catalina, tanto por anhelo de poder como por amor, pero es entonces cuando se fija en la adolescente Elizabeth, y se abre ante él un nuevo camino hacia el poder.

John Heffernan (‘The Pursuit of Love’, ‘Dracula’, ‘The Crown’), como el Duque de Somerset. Cuando el viejo rey muere, Somerset no tarda en reclamar el puesto de Lord Protector para sí. Es, a todos los efectos, el monarca de facto durante la infancia y la adolescencia de Eduardo. Sin un ápice de sentido del humor y despiadado, es todo lo contrario a su hermano menor, Thomas.

Jamie Parker (‘1917’, ‘Harry Potter y el legado maldito’), como John Dudley, mano derecha de Somerset en el Consejo Privado, su ‘solucionador’, su ejecutor y su más antiguo amigo. Un hombre de familia que aparentemente representa la cara más amable de los dos, pero que luego comienza a dejar ver un lado mucho más oscuro.

Jamie Blackley (‘Greed’, ‘If I Stay’, ‘The Last Kingdom’), como Robert Dudley. Primogénito e hijo favorito de John Dudley y amigo de Elizabeth desde la infancia. Trabajando como mozo de cuadra del Rey, pasa de estar enamorado de la vida de la Corte a darse cuenta poco a poco de lo peligroso que es el mundo en el que ha nacido.

Jacob Avery (‘Adult Material,’ The Third Day) como Guildford Dudley. Hijo de John Dudley y hermano pequeño de Robert, que a pesar de trabajar también para el Rey, sigue siendo el hijo olvidado de su padre.

Alexandra Gilbreath (‘Tulip Fever’, ‘Provoked Wife’ y ‘Twelfth Night’) como Kat Ashley. Lo más parecido a una madre que tiene Elizabeth desde la ejecución de Ana Bolena, cuando tan solo contaba con dos años. Fuente de sabios consejos y también de otros más imprudentes, a veces chismosa, Kat permanece al lado de Elizabeth hasta que ésta cae en desgracia y su servicio ya no es necesario.

Leo Bill (‘Rare Beasts, In Fabric, ‘Taboo’) como Henry Grey. Miembro del Consejo de Inglaterra, Henry está emparentado por matrimonio con la línea Tudor y nunca pierde la oportunidad de recordárselo a todos. Su hija Jane es la siguiente en la línea sucesoria después de Elizabeth y María, y Henry tiene un plan para acercarla aún más.

Bella Ramsey (‘Game of Thrones,’ ‘The Last of Us,’ Resistance) como Jane Grey. Lady Jane es acogida bajo el ala de Catalinna y Thomas, como parte de su plan y el de su padre para casarla con el Rey. Joven, seria, inteligente y protestante, tiene un claro sentido de su propio lugar en el mundo: tan cerca del trono como pueda estar, sin sentarse en el regazo del Rey. Aunque de nuevo…

Ekow Quartey (‘This Way Up’, ‘A Midsummer Night’s Dream’ en el Shakespeare’s Globe) como Pedro. Un mercenario negro español que vende su espada al hombre (o mujer) que considera más digno o digna de ella. Respeta y valora su amistad con Somerset y Dudley, hombres con los que se ha encontrado en el campo de batalla muchas veces.

Alex Macqueen (‘Sally4Ever’, ‘Peaky Blinders’, ‘The Thick of It’), como Steven Gardiner. Un obispo católico que comienza la serie habiendo sido confinado en la Torre por su reticencia a aceptar el cambio de Inglaterra al protestantismo. Un astuto político dedicado a tres cosas: la princesa María, la restauración de la fe católica y a mantenerse vivo durante el proceso.

Olivier Huband (‘Mission Impossible: Fallout’, ‘A Discovery of Witches’), como el embajador Guzmán. El arrogante y astuto embajador español, uno de los pilares de la corte alternativa de María y la cara de los aliados de María en el extranjero.

Diario de Sitges 2020. 8 de octubre

Un arranque divertido y no exento de terror ni de zombie walk

Ya ha arrancado la 53 edición del Festival de Sitges y como en años anteriores empezamos nuestro diario en el que iremos publicando pequeñas críticas de todo lo que vayamos viendo. Este año dada las circunstancias cubriremos el festival en su modalidad online a si es que el contenido lo tenemos más limitado aunque no por ello va a ser escaso.

Hoy hemos arrancado con el cortometraje de Paul Urkijo Alijo, que ya participó en Sitges con la espléndida ‘Errementari’. Seguido de ese corto se ha proyectado ‘Malnazidos’, la cual pese a no estar disponible en el catálogo online pudimos ver gracias a un pase de prensa realizado por Sony Pictues, la distribuidora que lanzará el filme en cines en enero de 2021. Podéis leer nuestra crítica en este enlace o nuestra opinión en este diario.

Hemos visto la rueda de prensa de ‘Malnazidos’ que además estaba celebrando su estreno mundial. En ella se habló del tipo de zombies o localizaciones que se plantearon, entre otras cosas. Dado que es una película ambientada en la Guerra Civil Española se preguntó acerca del carácter del filme, a lo que Alberto de Toro contestó “Quien quiera sacar lecturas son bienvenidas, pero están en vuestras cabezas […] Si hay cosas son más morales que políticas”.

También hemos visto la canadiense ‘Vicious Fun’ (muy divertida) y ‘Last Words’ de Jonathan Nossiter. Nos hemos aventurado además con la película de Romola Garai, ‘Amulet’. De todos estos títulos os hablamos en el canal de Youtube y con más detalle en las siguientes minicríticas.

Cortometraje: ‘Dar-Dar’

Paul Urkijo ya nos sorprendió en la 50ª edición de Sitges con el estreno de su ópera prima Errementari. Este año vuelve para inaugurar su nuevo corto que nos regresa a esas leyendas de Euskadi que tanto le gusta mostrarnos y que aprendamos.

Dar-Dar, es un demonio que se alimenta de dedos y cuando aparece dice así «Dar, dar, dar, dame tu dedo para cenar. Si no me los das, por la noche me verás y con tu alma pagarás».

Son 10 minutos de cine mudo, en blanco y negro con una preciosa y tenebrosa fotografía de la mano de Gorka Gómez Andreu, con el que ya trabajó también en ‘Errementari’.

Al igual que en su ópera prima, vemos que Paul no tienen ningún miedo a rodar con niños y sin duda es algo que se le da muy bien. Udane Elosegi nos muestra el terror con su mirada y movimientos y eso es algo que se logra con confianza y mucho trabajo.

El reparto lo completan Almudena Cid y Elias García, ambos muy bien en sus distintos papeles.

Comentado por Vicky Carras.

‘Malnazidos’

En 2005 apareció el ‘Resident Evil 4’ basando su ambientación en España. ¿Y si se hubiese hecho la precuela en forma de película? El filme de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro podría hacer las veces, pero obviamente no cuadraría con la franquicia de Capcom. Lo que vemos en esta película si que recuerda bastante a ‘Wolfenstein’ o a ‘Overlord’ (otra película que pasó por Sitges en 2018).

Esta no es una película encarnizada, incluso la sangre de los zombies se muestra en forma de polvo por motivos de la trama. Pero si tiene lo suyo de acción y algo de gore plastificado con referencias a clásicos incluidas. Podría haber sido también una película punzante teniendo en cuenta que todo sucede en un valle donde los caídos se levantan. En lugar de eso tira más bien hacia lo ridículo, lo gracioso y nos carga de tópicos. Tal vez esta película se haga con el récord por ser será la cinta en la que se dice “facha” más veces.

La adaptación de la novela ‘Noche de difuntos del 38’ cuenta con un protagonista interpretado por Miki Esparbé. Él hace de un buscavidas y aprovechaoportunidades que maneja bien. Le rodean actores como Luis Callejo, Álvaro Cervantes, Aura Garrido, María Boto, Francisco Reyes, Sergio Torrico, Asia Ortega… No falta talento y tampoco los apodos que parecen sacados de ‘Historias de la puta mili’.

Me lo he pasado bien con ‘Malnazidos’, sobre todo cuando arranca su continua persecución y siguiendo el juego de algunos guiños y burlas. Me quedo con esa parodia que entiendo que hace justicia ante la farsa de alguien tan simbólico como Robert Capa.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amulet’

La primera película de Romola Garai viene con carga. La actriz se estrena como directora en un título que se maneja con pocos personajes y un giro potente. Entre las protagonistas está la que interpreta Imelda Staunton, la Dolores Umbridge de las películas de ‘Harry Potter’. Seguro que cogisteis manía a su personaje en la saga del mago y en esta película puede que empecéis también con ese sentimiento. Pero ‘Amulet’ le dará la vuelta.

Este es un filme que basa gran parte de su metraje en sembrar atmósfera. Posteriormente tiene alguna que otra escena repelente, pero sobre todo es su ambiente el que os va a atrapar. También mantendrá vuestro interés con los sueños o recuerdos que tiene el protagonista y por el amuleto que aparece de vez en cuando.

Esta es una historia que sigue la senda de lo inquietante y lo desesperante. También es una narración un tanto asfixiante con toques de feminismo, redención y venganza. Acierta mucho con el plano técnico que mantiene con uniformidad un toque sucio y generando además su propia mitología. A pesar de su gran cambio de rumbo en el último acto ya hemos visto cosas parecidas anteriormente, no sorprende con su propuesta y su resolución. Mucho sembrar para obtener frutos ya probados.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

 ‘Last Words’

Estamos en 2085, el mundo se está acabando y la raza humana está desapareciendo. Conocemos a un joven que pierde a su hermana en un París destruido y se dirige hacia Bolonia en la búsqueda de un deseo. Allí conoce a Shakespeare un hombre que le descubre el cine. Desde allí deciden viajar a Atenas y mostrar las películas que tienen a quien logren encontrarse.

Película muy luminosa y a la vez pesimista. Estamos en un mundo desértico donde todos intentan sobrevivir como pueden. La gente nace sin conocer el pasado y la iniciativa de Shakespeare es que puedan construir una cámara para poder filmar y que el mundo tal cual es en su actualidad quede registrado.

Basada en la novela de Santiago Amigorena, la película nos muestra un mundo triste, sin apenas vida y de la que cada vez queda menos tierra pues está siendo comida por las inundaciones.

También vemos los típicos problemas que entran en estas historias. Caníbales, salvajes e incluso gente que no sabe ni siquiera hablar, la civilización se ha ido perdiendo para dejar paso a la supervivencia y a no convivir con nadie.

Dirigidos todos por Johathan Nossiter, en el reparto encontramos caras bastante conocidas como Nick Nolte, Charlotte Rampling o Stellan Skarsgard. Gracias a ellos vamos viendo el paso de la humanidad, la alegría y esperanza finalizando en la tristeza y desesperación.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vicious Fun’

Se ríe abiertamente del género desde un punto de vista fan. Cody Calahan homenajea el género slasher con guiños (incluso a su propia filmografía), comedia y tirando de villanos arquetípicos. Precisamente el tener un elenco variopinto de asesinos es lo que la hace más divertida. Está el que masacra brutalmente, el que mide cada uno de sus pasos, el caníbal y hasta el meticuloso tipo Christian Bale en ‘American Psycho’. Todos ellos contra un protagonista bobalicón que no carga y resulta simpático.

A pesar de contar con un personaje principal miedica y torpe este se considera sabio dentro del género de terror y se dedica a escribir reseñas en una revista especializada llamada ‘Vicious Fanatics’. Por casualidad y por mezucón se ve metido en una reunión de asesinos. Una situación peliaguda y escalofriante para él pero divertida para nosotros.

Todo acaba siendo una reunión para los que se lo pasan de vicio viendo terror o causándolo. Podríamos pensar que al tener a un crítico de cine enfrentado a unos asesinos preconfigurados este se dedicaría a usar sus conocimientos para salir del atolladero. Pero la película pierde esa oportunidad y se soluciona por otras vías. Podríamos dividir la película en dos encierros que se rompen por el asalto de los psicópatas, uno de ellos un tanto al estilo de ‘Asalto al distrito 13’.

Rememora mucho al cine de los 80. ‘Falcon Crest’, las luces de neon, la música de sintetizador y hasta un reloj calculadora dan cuenta de ello. No tiene super-estrellas pero su elenco protagonista incluye caras conocidas como Evan Marsh, Amber Goldfarb, David Koechner, Robert Maillet

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Impresiones de ‘La casa de las miniaturas’ en Filmin

Filmin nos regala los secretos y mentiras de ‘La casa de las miniaturas’

El martes 13 de febrero llega a Filmin esta mini-serie de 3 episodios basada en la novela homónima de Jessie Burton, ‘La casa de las miniaturas’, producción que BBC ya estrenó las pasadas navidades. La serie avanza sin pausa, mostrándonos Amsterdam en el siglo XVII, los capítulos son de 60 minutos que se os harán cortísimos.

Dirigida por el español Guillem Morales (‘Los ojos de Julia’) la ficción nos trae la historia de Petronella, huérfana de padre y acuciada por las deudas decide contraer matrimonio con Johannes Brandt, un reputado comerciante y mudarse a la mansión familiar de este. El marido suple su falta de afecto con un misterioso regalo, una casa de miniatura que poco a poco desvelará los secretos de su nueva familia. 

La ambientación me parece fantástica, la luz, las estancias, el vestuario, peinados, todo está cuidado al mínimo detalle para no fallar y dar al espectador todo lo que tiene que ver y que no se pierda absolutamente nada.

Guillem Morales dirige con maestría, le da importancia ante todo a los actores, pues son los que poco a poco van desgranando esta historia tan misteriosa, sobre todo a una Anya TaylorJoy (‘Múltiple‘) que está increíble, esta chica va paso a paso y por lo que parece no se equivoca a la hora de coger sus papeles, que la van consagrando como una de las mejores actrices del momento. En su papel de Nella, nos muestra a una joven dudosa pero que va creciendo según pasan los días en esa mansión que tanto tiene que esconder.

Pero en general los actores están estupendos. Romola Garai, como Marin Brandt, la cuñada de nuestra protagonista, una mujer a la que al final se le coge algo de estima pero que en un principio parece estar totalmente en contra de la recién llegada. O Alex Hassell, actor que interpreta a Johannes Brandt, un desastre de marido y al que iremos conociendo cada vez más gracias a esa casa que le regala a su mujer.

Si, porque lo curioso de la historia es que la casa de miniaturas que le regalan a Nella está completamente vacía y ella contacta con un artesano para poder rellenarla, esto sería normal, si no fuese porque el artesano le comienza a mandar piezas extras con las que va conociendo todos los entresijos de esa nueva familia a la que se ha unido.

En lo técnico también merece la pena pararse, sobre todo en la fotografía, dirigida por Gavin Finney, está muy cuidada y detallada. Con unos colores tristes, oscuros y la verdad deprimentes, sobre todo cuando están en la mansión, nos deja ver la angustia de la protagonista y el mal ambiente que se cierne en esta casa.

Poco más que añadir, pues al ser una serie tan corta si sigo contando al final os desvelo la trama y es mejor que lo hagáis vosotros mismos, disfrutad de la época, los misterios y de la historia que os cuenta ‘La casa de las miniaturas’ , no os vais a arrepentir, todo lo contrario, os va a encantar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil