Filmin estrenará ‘The Newsreader’

Protagonizada por Anna Torv y Sam Reid

Filmin estrena el próximo martes 12 de abril The Newsreader’, la serie australiana del año, protagonizada por Anna Torv (‘Fringe’) y Sam Reid (‘71’). Ganadora de 5 premios de la Academia Australiana del Cine y la Televisión, incluido el de Mejor Serie Dramática, esta ficción nos adentra en la despiadada redacción de informativos de una televisión australiana en los años 80. A través de la pareja de presentadores y su turbulenta relación, somos testigos de los acontecimientos que tuvieron lugar en esa época y que cambiaron el curso de la historia: la explosión del Challenger, la llegada del cometa Halley, la crisis del SIDA o Chernóbil.


Anna Torv interpreta a Helen Norville, un icono mediático de la televisión australiana que lucha contra un mundo que no la quiere ver triunfar. En pantalla, Helen es magnética, glamurosa y segura. Entre bambalinas, en cambio, no goza de tan buena reputación: sus compañeros la tachan de demasiado emocional, exigente y testaruda. ¿Su objetivo? Ganar credibilidad como periodista, a la vez que superar sus complicados asuntos personales. “La serie muestra el increíble contraste entre lo que vemos en plató versus toda la pantomima que hay detrás”, explica Anna Torv. “Es una buena metáfora sobre la vida de la gente y las máscaras con las que vivimos”.

Por otro lado, Dale Jennings, interpretado por Sam Reid, es un joven apasionado del periodismo que sueña desde niño con ser presentador. “Le encanta lo honrada y estable que cree que es esta industria, comenta Reid. Pero es un chico que no encaja en la sociedad, nunca ha encontrado su sitio, de esto va su viaje”.

‘The Newsreader’, formada por 6 episodios de 50 minutos, ha sido aclamada de forma unánime por la crítica internacional y se estrenará completa en Filmin el 12 de abril en VE (Versión doblada al Español) y en VOSE (Versión Original Subtitulada al Español).

SYFY nos lo hizo pasar de miedo con su Muestra de Halloween

Habrá Muestra SYFY del 3 al 6 de marzo de 2022

La Muestra SYFY ha vuelto y lo ha hecho con una propuesta terrorífica el día que se celebraba la noche de muertos. Halloween ha supuesto el retorno del último festival al que pudimos acudir antes de declararse presente oficialmente la pandemia en España y se decretase el confinamiento.

Con sumo gusto hemos retornado a la sala del Palacio de la Prensa en Madrid para disfrutar con el público habitual distintas películas, que si bien ya habíamos visto hace poco en el festival de Sitges pudimos experimentar de un modo distinto ya que en la Muestra SYFY el ambiente siempre es más animado y festivo.

Una de las responsables de esos momentos tan divertidos han sido Leticia Dolera y su jugueteo con el público. Un divertimento que con los años ha desarrollados sus propios códigos y claves. Algo propio de una gran familia que ama el género fantástico y sabe divertirse viéndolo en grupo.

Como todos los años hemos recibido de regalo unos cereales, algo que atesoramos pues nos facilitaron el desayuno durante una buena parte del confinamiento. El evento además contaba con un añadido, un concurso de disfraces de terror que tenía como premio para dos ganadores un abono para la muestra del año que viene, a si es que podemos dar por confirmado que en 2022 volverá la clásica Muestra SYFY con una edición número 18. Además tenemos fecha, del 3 al 6 de marzo.

‘Agárrame esos fantasmas’

Una obra de terror que vino a confirmar lo buen director que es Peter Jackson y no solo eso, el buen gusto que tiene a la hora de utilizar referencias. Una historia original, divertida pero que tiene muchos momentos de puro terror noventero.

Hay vida más allá, al menos la hay para Michael J. Fox. Más allá de ‘Regreso al futuro’ que es la saga por la que le conoce casi todo el mundo, si haber visto otros trabajos suyos como ‘Mars Attacks’ o ‘Spin city’. El siempre joven actor se movió a las mil maravillas por esta historia que le hizo correr por un delirante horror que mezclaba una trama fantasmagórica con el género slasher.

Demencial propuesta con efectos especiales a los ‘Casper’ o ‘Ghost’, bastante buenos para la época. Casi veinte años después de su estreno podemos decir que ha envejecido mucho mejor su guión que sus imágenes generadas por ordenador pero igualmente se disfruta.

‘Last night in Soho’

Edgar Wright vuelve a la gran pantalla. Tras la magnífica ‘Babay driver’ nos vuelve a abordar con una historia repleta de música y ritmo y con ello una imagen muy bien acompasada. Terrorífica, elegante e inteligente, así es ‘Last night in Soho’

Este filme, con un potente atractivo visual nos lleva a Londres, tanto en la actualidad como en los sesenta. Y en ambos momentos de la cronología nos pinta a la city como un lugar baboso para las mujeres. Aborda el mundo falocentrista tipo Weinstein y lo hace a través de una conexión fantástica, la que se da en la ficción y la que tienen Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie. Suelo disfrutar mucho de Taylor-Joy pero he de reconocer que es McKenzie quien capitanea la película.

El filme es muy Wright en cuanto vemos cuán british y musical es, también con sus toques de terror e incluso con algo de su humor. La apuesta es clara en cuanto vemos que está alineada con el #MeToo pero lo que me ha gustado es el cómo coge un elemento clásico de la historia de Londres (mencionarlo sería spoiler) y le da la vuelta. Quizá esta es de las veces que veo más de lo que realmente hay, pero el director de ‘Zombies party’ y ‘Bienvenidos al fin del mundo’ coge ese peligroso pasado de Londres y lo usa a favor de la causa.

Es la película menos cómica del cineasta y uno se da cuenta al final del filme que la temática lo requería. Como hacía el fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta emplea el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia pero no de manera gratuita, sino con intencionalidad.

‘Más allá de los dos minutos infinitos’ (crítica completa aquí)

Dos minutos es lo que puede aventajar a los acontecimientos un empleado de un restaurante al descubrir que se ve a sí mismo en el futuro a través de la pantalla de su ordenador y dos en el pasado a través de un monitor de su establecimiento. La verdad es que cuando los japoneses se comen el coco para ser originales y divertidos con algún elemento complejo son insuperables. En concreto aquí juegan con las paradojas temporales y consiguen una narración muy loca que podría formar parte de un anime disparatado.

Se une a películas tipo ‘Frequency’, ‘Dejavu’, ‘Los cronocrímenes’ ‘Next’… pero como he comentado con el humor como herramienta. Simpatiquísima película que nos conquista con una duración más que modesta y moderada, una hora y diez minutos que de haberse alargado quizá habría peligrado de caer en errores. Estupendo control del racord y del tiempo fílmico, pero sobre todo de la coreografía. Y es que además para rizar el rizo, emulando a sus compatriotas, también tremendamente ingeniosos de ‘One cut of the dead’, juguetean cámara en mano con planos secuencias. Todo encaja sin que percibamos ni un solo artificio, como una obra de teatro ensayada una y otra y otra vez hasta alcanzar la perseguida cuadratura del círculo. El trabajo de planificación de movimiento de cámara y el de generación de vídeos para las pantallas es tremendo.

¿Qué te dirías a ti mismo si pudieses enviarte un consejo dos minutos antes o dos minutos después del instante en el que vives? Aquí te dan unas cuantas ideas muy locas que van más allá de decirte qué saldrá en el próximo boleto de la lotería.

‘The medium’

Dicen las habladurías que en oriente ha tenido que proyectarse esta película con la luz encendida del miedo que daba. Pues siento ser yo quien os baje el hype ante toda la expectativa de esta película, pero… no da nada de miedo. ‘The medium’ es una película que nos venden como documental pero que en cuanto vemos lo bien que están microfonados los extras, el cómo se reproducen los cámaras como esporas para grabar lo que les pasa a los otros cámaras o el cómo se comportan los personajes ya nos damos cuenta de que todo es una farsa. Y ya ni te digo con los textos de los carteles que nos van apareciendo durante el metraje.

Larga, muy larga historia sobre la herencia y el folclore tailandés. Ojalá esa mezcla de tradiciones y transmisión generacional nos hubiese llevado a un filme como ‘Hereditary’, pero este filme evoca a otras producciones y lo hace de un modo bastante amateur. Podemos extraer dos o tres escenas que si están logradas, el resto es llevar a los presupuestos y maneras de la región películas como ‘Paranormal activity’, ‘El exorcista’, ‘[REC]’… Títulos que son buenos referentes pero que hay que saber cómo imitar.

Quizá para las gentes de Tailandia, Corea o dónde se haya proyectado lo que se muestra en pantalla da miedo, probablemente por como conecta con sus raíces. No dudo que en aquellas culturas se lleven a cabo rituales como los aquí mostrados, pero me niego categóricamente a creer que algunas de las escenas aquí montadas sean ciertas.

‘Prisoners of the ghostland’

XYZ es una productora que hasta ahora me gustaba por las propuestas que nos hacía llegar, hasta ahora. La precursora de películas como ‘Color out of space‘, ‘Synchronic’ o ‘La invitación’ me ha causado la mayor decepción hasta la fecha. También me lo merezco por esperar algo potable de la alianza entre dos excéntricos artistas como Sion Sono y Nicolas Cage.

Aquí Cage interpreta a un prófugo o ladrón que recibe el encargo de encontrar a la nieta de un gobernador ricachón. Hasta ahí todo suena bien. El problema no es ni siquiera la horterada de mal gusto que es el diseño de producción. Es tanto la trama como las interpretaciones. El arte del filme, por llamarlo de alguna manera, es de mal gusto, muy acorde al sinsentido plagado de actuaciones más dignas de una película de primerizos publicada en YouTube. Parece un excéntrico anuncio japonés, de esos que hicieron en su día Schwarzenegger, Madona o el propio Cage.

Ni sus giros ni sus revelaciones tienen nada de sorprendente. Con todo lo rara que es consigue ser de lo más común. Es una película postapocalíptica que mezcla sin sentido vaqueros, geishas, luces de neon… Todo ello en unos escenarios multitudinarios que parecen sacados de la peor pesadilla de Terry Gilliam. Ejemplo de ello es el establecimiento bancario blanco inmaculado iluminado con antorchas, dotado de una máquina de bolas de chicle (que son pelotas) y gente vestida de fichas de parchís. Tras verla me quedo con que he visto algo a la altura de ‘Samurai Cop 2’. Que Nicolas Cage haga esto ya no es raro, pero no sabía que Sofia Boutella estaba tan desesperada.

‘Day of the Dead’

El universo Zombie de George A. Romero es el germen de esta serie. Jed Elinoff y Scott Thomas son los creadores de esta nueva propuesta no muerta que nos cuenta como seis extraños se unen e intentan sobrevivir las primeras 24 horas de una invasión de muertos vivientes. Planteamiento básico que parece que va a salirse de la norma comenzando directamente con la infección asolando el pueblo de los protagonistas pero decepciona volviendo al pasado y sentando una historia de orígenes. No obstante, tiene su misterio y promete darnos detalles diferentes.

Las técnicas modernas hacen que esta sea mejor que muchas de las películas derivadas de ‘La noche de los muertos vivientes’. Pero, al menos en este primer episodio, no aprovecha para desarrollarse de una manera superior. Serie de héroes torpes que se dejan atrapar por zombies que caminan con momentos un poco insípidos o carentes de emoción. Por lo menos el director de este primer episodio es Steven Kostanski (‘El vacío’, ‘Psycho goreman’) y se tira bastante de humor negro.

Es un SYFY Original que podréis ver en el canal a partir del próximo 7 de noviembre.

Insiders se estrena el 21 de octubre

El primer reality de Netflix

‘Insiders’, el primer reality show de Netflix España, se estrenará en todo el mundo el próximo 21 de octubre. Conducido por Najwa Nimri (‘La casa de papel’), ‘Insiders’ es un reality de convivencia en el que el espectador descubrirá una nueva forma de contar la realidad, una innovadora experiencia televisiva en la que los doce concursantes creían estar en la fase final de un casting para entrar en un reality del que no conocían ningún detalle, pero ya estaban dentro sin saberlo, grabados desde el primer día.

En un mundo en el que los concursantes de realities se las saben todas, ¿cómo conseguir que doce personas muestren su verdadera cara? Gracias a un enorme esfuerzo humano y técnico, en un plató de 1600 metros cuadrados con más de 250 micrófonos ocultos y 70 cámaras escondidas, 23 de ellas en calidad cinematográfica, los concursantes de ‘Insiders’ se muestran tal y como son, ajenos a cámaras y micrófonos, en una vuelta al reality de convivencia más puro.

El reality de Netflix, producido por iZen, es una nueva forma de contar la realidad, en la que los doce concursantes participan sin saberlo en este experimento televisivo donde cualquier cosa puede pasar con el objetivo de ganar el premio de 100.000 euros.

Najwa Nimri se convierte en la presentadora de ‘Insiders’

Un reality show que Netflix pretende que sea impredecible

La actriz Najwa Nimri (‘La casa de papel’ y ‘Vis a Vis’) cambia de piel para conducir ‘Insiders’, el primer reality de Netflix en España. Una narradora tan impredecible como el ADN de ‘Insiders’.

‘Insiders’ es un programa en el que el espectador descubrirá una nueva forma de contar la realidad, una innovadora experiencia televisiva en la que un grupo de personas anónimas se ha apuntado a un casting masivo, que además sigue abierto, sin tener la menor idea de lo que les espera. Es una de las máximas de ‘Insiders’. Y, cuando lo sepan, si lo cuentan, están fuera.

Producido por iZen para Netflix, ‘Insiders’ contará con un total de 60 cámaras, 23 de ellas de calidad cinematográfica, para filmar este experimento televisivo donde cualquier cosa puede pasar. La última fase del casting tendrá lugar en Madrid en el mes de mayo. ‘Insiders’ apuesta por un nuevo formato en el que cualquiera puede participar y cuyo premio final asciende a 100.000 euros, pero una vez dentro, el premio será lo de menos.

Un podcast de ciencia ficción en forma de boletín ficticio de la mano de Manuel Bartual

Presentado por Nikki García y con la participación de varios famosos

‘Biotopía’ es un centro de investigación y desarrollo tecnológico avanzado en el que la materia, el tiempo y el espacio se comportan de un modo extraño. Allí viven y trabajan decenas de científicos desde hace cuatro décadas, llevando a cabo experimentos impensables fuera de los límites de su comunidad. En el resto del planeta hemos comenzado a saber de ellos a comienzos de junio, cuando comenzaron a distribuir gratuitamente su boletín informativo en formato podcast a través de plataformas como Spotify, Ivoox, Podimo o Apple Podcasts.

De este modo hemos podido conocer historias como la de Anna, genetista cuántica que cada día que pasa en ‘Biotopía’ es un día más joven que el anterior, o la del pequeño Simón, que disfrutó de una vida completa en apenas 24 horas como resultado de un experimento de sus padres, expertos en terapias de crecimiento acelerado. También hemos escuchado la curiosa historia de Beatriz y Rafael, dos habitantes de esta comunidad que, tras compartir un sueño premonitorio en Oneiro, la red de conexión neuronal de ‘Biotopía’, acabaron intercambiando sus conciencias y ahora viven en el cuerpo del otro. O la iniciativa para mejorar los derechos de un modelo antiguo de robot dotado con sensor empático que está impulsando Elena, profesora de ciencias robóticas de ‘Biotopía’.

‘Biotopía’ es un podcast de ciencia ficción creado y escrito por Manuel Bartual. La idea, según comenta el propio Bartual, surgió durante el pasado confinamiento. “Cuando se decretó el estado de alarma tenía en marcha un par de proyectos que quedaron inevitablemente aplazados. Hablando con Nikki García en una de aquellas noches de cena por videollamada surgió la idea de preparar algo juntos, sin salir de nuestras casas, aprovechando los medios que teníamos a nuestra disposición”. Adoptar ese modelo de producción les pareció lo más sensato, ya que “en aquel momento no sabíamos cuánto iba a durar el confinamiento ni si volveríamos a tener que confinarnos más adelante, cosa que a día de hoy seguimos sin saber”.

De este modo, ‘Biotopía’ se fue configurando como un falso boletín informativo a través del que escucharíamos las historias de esta comunidad científica, un podcast de ficción escrito por Manuel Bartual y presentado por Nikki García, actriz y presentadora de El Mundo Today. “Creo que lo más bonito de ‘Biotopía’ es que nació con la única pretensión de entretenernos nosotros”, comenta Nikki García. “Mi trabajo estaba completamente parado y necesitaba hacer algo porque me subía por las paredes por la inactividad. Bartual, que tiene una disciplina admirable para el trabajo creativo, se puso manos a la obra y la evolución ha sido muy orgánica”.

‘Biotopía’ cuenta también con la participación de actores y actrices como Ingrid García-Jonsson, Valeria Ros, David Pareja, Lorena Iglesias, Claudio Serrano, Olga Aguirre o Julián Génisson. “El formato de falso boletín informativo nos permite que cada actor se grabe utilizando cualquier micro que tenga a mano o incluso su propio teléfono, ya que luego les escuchamos como si estuvieran llamando al boletín de ‘Biotopía’, comenta Bartual. A Ingrid García-Jonsson, que interpreta a Elena, una profesora de ciencias robóticas, le alegra formar parte de ‘Biotopía’ porque “además de volver a trabajar con Manuel Bartual, con quien ya trabajé en su película ‘Todos tus secretos’, es el proyecto más fácil y cómodo en el que he participado nunca. Grabamos todo vía videollamada y sin movernos de casa”. Junto a García-Jonsson y el resto de actores, en ‘Biotopía’ participa también gente como Javi Rojo, realizador audiovisual con quien Bartual coincidió en un proyecto anterior y que en el podcast interpreta a Germán, el jefe de seguridad de ‘Biotopía’. “Conocí a Javi trabajando en #ElGranSecuestro, un reality que desarrollé junto a Modesto García para Playz de RTVE. Javi tiene dos cualidades que lo hacían imprescindible en ‘Biotopía’: la misma pasión por la ciencia ficción que tengo yo, y una voz poderosa”. Entre el reparto se encuentran también amistades y hasta familiares, como Paula Bourdette. “Es mi suegra”, dice Bartual. “Y no le ha hecho falta ser actriz para hacerlo fenomenal”.

El elenco de ‘Biotopía’ lo terminan de completar las voces automáticas con las que Bartual da vida a AmaIA, la inteligencia artificial desarrollada por el departamento de ciencias del entretenimiento que se encuentra trabajando en ‘Dentro de Biotopía’, una serie inventada para la ficción que narra el origen de esta comunidad científica. “Es la serie dentro de la serie”, comenta Bartual. “En cada capítulo escuchamos un avance de Dentro de Biotopía, a cuyos personajes interpreta la propia AmaIA. Son voces robóticas que grabo con una aplicación de lectura de textos, lo que sirve para marcar la diferencia respecto al resto del podcast y, de paso, para aportar una extraña comicidad que le sienta muy bien a ‘Biotopía’. Esta parte del podcast le hace especial gracia a Nikki García porque “es de las que hacen de contrapeso de toda la carga de contenido científico. No sólo eso, sino también la ligereza con la que mi personaje habla de las catástrofes que han sucedido o están por suceder. Creo que la mezcla de ciencia ficción y humor es lo que hace que este podcast suene tan fresco y simpático”.

El proyecto se completa con una web, sus redes sociales y una newsletter, desde las que comentan aspectos del día a día de esta comunidad científica como si fuera un lugar que existiera realmente. No es el primer proyecto en el que Manuel Bartual desdibuja los límites entre la realidad y la ficción, tras el hilo de Twitter en el que durante una semana del mes de agosto de 2017 se dedicó a narrar la historia de cómo una persona idéntica a él le perseguía durante sus vacaciones. “Me gusta plantear este tipo de juegos con la audiencia, utilizar recursos para expandir la historia y hacerla más real, más tangible. Como espectador es algo que siempre agradezco, y muy especialmente cuando se hace con una historia de misterio”. En ‘Biotopía’, más allá de descubrir qué es lo que permite a sus científicos manipular el tiempo, la materia y el espacio a su antojo, el misterio de la historia reside en unas extrañas desapariciones que están teniendo lugar en la comunidad y de las que vamos teniendo noticia capítulo a capítulo, mientras escuchamos a sus habitantes.

“Me parece un formato con muchísimas posibilidades. Hay algo atávico en que te cuenten una historia al oído, y este tipo de ficciones se benefician de ello. Puede llegar a ser una experiencia muy inmersiva”, comenta Bartual acerca de las ficciones en formato podcast. En España ya existe algún caso de éxito, como el de El gran apagón escrito por José A. Pérez Ledo para Podium Podcast, y la llegada a España de plataformas como Podimo o Audible puede ayudar a dinamizar el panorama de la ficción sonora en nuestro país. Según Bartual, fuera nos llevan mucho tiempo y trabajo de ventaja. “Aquí, cuando hablas de podcasts, la gente piensa automáticamente en programas de radio a la carta o cualquier otra producción de no ficción, pero la mayoría desconoce que ahí también puedes encontrar historias de ficción tan potentes como a las que te acabas enganchando en otros medios”.

“Yo lo disfruto mucho como público”, comenta García-Jonsson. “Desde el salón de nuestras casas, el vagón de metro o la cola del súper, ‘Biotopía’ nos invita a imaginar un mundo en el que absolutamente todo es posible. En estos tiempos que corren, es quizá una de las mejores opciones para evadirse”. Continuando con esta idea, para Bartual, “ahora que nuestra realidad parece por momentos una película de catástrofes, en la que no resulta muy difícil perder el ánimo en cualquier momento, ha sido muy reconfortante imaginar un mundo todavía más extraño que el nuestro y en el que, a pesar de sus pequeños y cotidianos apocalipsis, nadie parece perder nunca el buen humor”.

Por el momento, ‘Biotopía’ es un proyecto autoproducido pero su equipo ya ha recibido propuestas para continuarlo y expandirlo más allá de esta primera temporada. A la pregunta de cuántos capítulos compondrán la serie, Bartual prefiere no dar una cifra porque piensa que “eso arruinaría parte del disfrute. Prefiero que los oyentes no sepan cuándo finalizará la historia que estamos contando, sino que lo descubran cuando llegue el momento”. Y añade: “realmente, no merece la pena pensar ahora en ello porque el futuro, como el pasado y el presente, no son más que un constructo mental, herramientas del cerebro creadas para designar la posición de la materia en el espacio, así que se podría decir que, en realidad, lo que vaya a suceder con ‘Biotopía’ ya ha sucedido, está sucediendo y sucederá sin que podamos hacer gran cosa para evitarlo”.

El primer capítulo de ‘Biotopía’ se estrenó el 1 de junio y en estos momentos ya hay disponibles cinco capítulos. Se pueden escuchar gratuitamente en Spotify, Podimo, Ivoox, Apple Podcasts y Google Podcasts, entre otras plataformas.

 

Antonio Banderas y María Casado presentarán los 35 Premios Goya

Banderas y un equipo de guionistas prepararán el guión de la gala

La 35 edición de los Premios Goya ya tiene presentadores. El actor, director y productor Antonio Banderas y la periodista y presidenta de la Academia de Televisión María Casado dirigirán y conducirán los Goya 2021, galardones que se entregarán el 27 de febrero 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, espacio en el que se realizarán conexiones e intervenciones desde varias ciudades españolas.

«Queremos entregar a nuestro público y a toda la sociedad lo mejor que tenemos, y entre lo mejor está sin duda Antonio Banderas. Nos pusimos en contacto con él y Antonio se puso inmediatamente a nuestra disposición para que la próxima gala se celebre de manera responsable y comprometida con el momento y con la sociedad», afirma Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine. «Hemos llegado a un acuerdo para que sea él, con su nueva productora Teatro Soho TV (TST) y en el teatro que fundó, quien presente y dirija nuestros próximos Premios Goya acompañado de María Casado», añade Barroso.

El artista malagueño y la comunicadora catalana se estrenarán como anfitriones de una velada que se celebrará en el Teatro del Soho CaixaBank malagueño y en la que participarán destacados actores, actrices y cineastas del cine español e internacional.

La gala se adaptará a la nueva situación, con restricciones de aforo y extremando las medidas que marquen las autoridades sanitarias, y será una ceremonia responsable, solidaria, emocional y cercana, en la que se pondrá en valor el arte, el talento, la creatividad y la imaginación del mundo del cine.

Banderas –Goya de Honor y Goya al Mejor Actor Protagonista el pasado año por Dolor y gloria– y Casado, que también firmarán el guion de la gala junto con un equipo de guionistas, formarán pareja en la gran noche del cine español. «Es un honor y un privilegio ponernos al servicio de la gran familia del cine español», expone Banderas. «Será un gran reto y una mayor ilusión formar parte de una gala histórica a todos los niveles», asegura María Casado.

Foto de portada Jesús Chacón.

Crítica: ‘El escándalo (Bombshell)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Protagonizada por las ganadoras del Óscar, Charlize Theron y Nicole Kidman, y los nominados al Óscar, John Lithgow y Margot Robbie, ‘El escándalo (Bombshell) es una mirada reveladora hacia el más poderoso y controvertido imperio mediático de todos los tiempos y la explosiva historia de las mujeres que derribaron al infame hombre que lo creó.

Crítica

Lo que son de escándalo son las interpretaciones y el maquillaje en una historia imposible de maquillar

‘El escándalo’ nos narra el caso destapado por tres mujeres que tuvieron que enfrentarse a uno de los gigantes mediáticos de Estados Unidos. Los años que Roger Ailes estuvo a la cabeza de Fox News hizo y deshizo a su gusto, hasta tal punto de emplear abyectos criterios para la promoción y rutina de sus empleadas. Jay Roach vuelve a los cines con un argumento inspirado en crónicas reales tras la excelente ‘Trumbo’. Una película con menos aciertos que aquella que protagonizó Bryan Cranston pero en la que hay que poner en valor aquello que se denuncia y las interpretaciones de sus protagonistas.

‘El escándalo’ se titula ‘Bombshell’ en su versión original. Literalmente significa mujer explosiva o bombón. Esto hace referencia a lo que pone en evidencia la película con respecto al filtro que usaban en Fox News a la hora de seleccionar a sus empleadas y mostrarlas ante las cámaras, por ejemplo. Es curioso pero el director de esta cinta es también Jay Roach, quien dirigió las películas de ‘Austin Powers’, donde también se maneja bastante la cosificación de la mujer, obviamente desde un punto en contra pues hablamos de una parodia. A si es que si hacemos síntesis podemos afirmar que Roach vuelve a la carga con una historia real donde el respeto a la mujer brilla por su ausencia.

Estamos ante el Roach más punzante o cortante y para eso hacía falta tener buenas espadas. Charlize Theron, Nicole Kidman y Margot Robbie son las armas que esgrime el filme, su principal baza para atraer espectadores al cine. Y no es de extrañar pues lo que hacen en ‘El escándalo’ tiene mérito. Se podría decir que lo que son de escándalo son las interpretaciones. Están muy bien, teniendo que apuntar que veo por debajo a Nicole Kidman. Fijaos por ejemplo en cómo Theron ha trabajado la cadencia de su voz para asimilarla a la de una presentadora o como mantiene el tipo. O el cómo nos creemos a esa católica ambiciosa de Margot Robbie gracias a sus ademanes y sus muecas, tanto en las situaciones buenas como en las comprometidas. Las tres se lucen y para las tres se observa que hay claramente momentos buscados para saquen lo mejor de su talento.

No cabe duda de que es una película muy actual. No solo por los problemas de sexo que demanda si no también políticamente hablando, por cómo se inmiscuye con la USA más conservadora. Saca muy buen partido a los encontronazos con Trump y eso le da mucho impulso inicial a la película. Lástima que luego no siga navegando por aguas más interesantes y se quede redundando en cuestiones que ya se han tratado. Como el quién saca provecho de quién o el silencio cómplice de todos los empleados y empleadas, algo que por ejemplo toca mejor el documental ‘Untouchable’. Habría sido más redonda si no se contradijese en algunas ocasiones o pecase a veces de dejarse llevar por una rabia que la acerca al sensacionalismo. Se nota y con razón que se ha querido expresar al máximo la ira por este caso, pero algunos detalles aparecen forzados a propósito. Por otro lado no entiendo por qué se es tan generoso con Rupert Murdoch (aquí interpretado por Malcolm McDowell) cuando todos sabemos de su carácter.

Realmente es en la escena del ascensor que encabeza esta crítica y que sale en el tráiler donde se ve resumida la intencionalidad del filme. En ese breve momento se recorren todos los vértices de esta historia, las líneas que quiere seguir y sobre todo a quiénes representa. Un momento con tensión y algo de acidez que me parece lo más conseguido en la película de Jay Roach.

También es un logro el cómo nos engañan al principio con un irreconocible John Lithgow como Ailes que a priori parece un jefe amigable y comprensivo. Después poco a poco va apareciendo el déspota personaje gracias a su interpretación. Esa caracterización y las de algunas protagonistas son valederas del Oscar. Quizá no se ha conseguido un parecido exacto pero la película también busca respetar los nombres originales de las auténticas protagonistas. Al fin y al cabo esta es una película que incluso literalmente hace mucho zoom y no se le podía ver el cartón.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2020. Título original: Bombshell. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Jay Roach. Guion: Charles Randolph. Música: Theodore Shapiro. Fotografía: Barry Ackroyd. Reparto principal: Charlize Theron, Nicole Kidman, John Lithgow, Margot Robbie, Kate McKinnon, Connie Britton, Mark Duplass, Rob Delaney, Malcolm McDowell, Allison Janney. Producción: Annapurna Pictures, BRON Studios, Creative Wealth Media Fiance, Denver and Deliah Productions, Lighthouse Management & Media, Lionsgate. Distribución: eOne Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bombshell.movie/

La Academia de Cine anuncia que Andreu Buenafuente y Silvia Abril presentarán los Goya

Además Mariano Barroso es nombrado nuevo presidente de la institución.

Justo el día en el que conocemos la noticia que nos confirma al director y guionista Mariano Barroso como presidente de la Academia de Cine, la institución hace público los presentadores de la próxima gala de los Premios Goya. La edición 33 tendrá precisamente como maestro de ceremonias a un comediante que repite por tercera vez, Andreu Buenafuente. A su lado en la gala estará la debutante en este tipo de cargo, Silvia Abril. Ambos humoristas rompen la serie de ceremonias con un único presentador que se lleva dando desde que en 2006 presentasen los premios Antonio Resines y Concha Velasco.

Por su parte, el nuevo presidente de la Academia contará con el productor Rafael Portela y con la actriz Nora Navas, como vicepresidentes primero y segundo, respectivamente.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil