Ya sabemos quién va a acabar el año bien entretenido

El pack es para…

Pues antes de que lleguen los reyes magos alguien va a recibir en casa sus Blu-rays de ‘Monster Hunter’ y ‘Tiempo’, su tercera temporada de ‘The Crown’ y su llavero de ‘El juego del calamar’. Ya tenemos un destinatario para el pack que hemos estado promocionando estos días.

@_JoelBarish_

¡Enhorabuena! Nos pondremos en mensaje por mensaje privado en la red social utilizada para solicitar los datos de envío. En caso de no responder podremos declarar desierta esta convocatoria o elegir una nueva persona destinataria.

Agradecemos a todos los que habéis participado por sumaros a nuestra comunidad o el seguirnos durante todo este 2021. ¡A seguir comentando cine de manera sana! No desistáis seguro que 2022 llegará lleno de regalos.

Regalamos un pack para celebrar el fin de año

Dos películas, una serie y un llavero

Nadie puede negar que 2021 ha sido algo, solo algo, mejor que 2020. Y queremos que al menos para uno de vosotros termine con un regalo que haga más amena y esperanzadora la espera de 2022. Es por ello que hemos ido guardando algo de material para esta recta final.

Uno de vosotros puede llevarse la siguiente lista de regalos, toda en un solo pack que recibiréis en casa:

Si queréis optar a ganar el pack podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

O mediante Instagram.

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O yendo a nuestro perfil de Twitter.

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit y me gusta a la fotografía en Twitter

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El plazo para participar finaliza el 19 de diciembre a las 23:59h. Anunciaremos el ganador el 20 de diciembre de 2021. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. Pueden participar lectores de todo el mundo pero el envío solo se realizará dentro del territorio español.

Análisis del Blu-ray de ‘Tiempo’

No perdáis el tiempo si os gustó en cines

Para muchos el thriller fantástico ‘Tiempo’ supuso la vuelta del Shyamalan misterioso y tenso, pero para otros resultó ser una película episódica y demasiado reiterativa en su final, excesivamente explicativa. Sea como fuere acaparó muchos seguidores que ahora se alegrarán de poder comprarla en formato físico.

El filme sale del cómic titulado ‘Castillos de arena’ una obra que ni se menciona en los extras pero que sirve de base clara. La película acaba teniendo un toque más de ciencia ficción distanciándose del mensaje de fábula de la obra en formato papel pero igualmente abraza la fugacidad de la vida y el carpe diem.

La película está protagonizada por un elenco de actores nada pequeño que además tiene sus otras versiones. Si no habéis visto el filme no tardaréis en descubrir a qué se debe esto. Desde luego no volveréis a mirar una cala, por paradisiaca que sea, de la misma manera.

En el menú del filme podemos ver el cartel que nos muestra un plano cenital de una de las protagonistas con su gorro a la orilla de la playa. Es un menú sencillo, fácil de manejar, aunque luce los ya clásicos iconos para movernos entre opciones, extras o escenas, un poco ambiguos. El disco de la película está serigrafiado con el mismo cartel, no es habitual ya tener el disco con una imagen grabada.

Con esta edición se puede ver la película en 2.39:1 widescreen pudiendo escoger audios en inglés Dolby Atmos, Castellano, Francés e Italiano Dolby Digital Plus 7.1. Los subtítulos están habilitados para Inglés para sordos, Castellano, Francés, Italiano, Portugués, Danés, Holandés, Finés, Noruego y Sueco.

Extras (40 min. aprox.)

Escenas eliminadas (8:16 min.)

Un clásico entre los extras del formato físico. Escenas que no entraron en el montaje final, como una nueva escena más parecida al cómic o distintos encontronazos. Hasta un total de 10 escenas.

Pesadillas en el paraíso (7:27 min.)

La localización para esta película llevo al equipo de producción a patearse todo el mundo. Una vez en el escenario natural, irónicamente, el tiempo (cronológico y medioambiental) corrió en contra del equipo de rodaje. Toda una pesadilla para director y productores. Muy bonito el tema de los perros.

Un momento en familia (6:18 min.)

Una de las escenas de pérdida fue vivida con mucha intensidad por el reparto, si habéis visto la película probablemente sepáis a cuál me refiero.

La playa como escenario (9:37 min.)

Shyamalan es muy meticuloso con la preparación de sus películas. Con ‘Tiempo’ una obra que transcurre totalmente en un escenario natural no quería dejar nada al azar… pero… no puede hacer nada para evitar las improvisaciones.

Negocios de la familia Shyamalan (8:05 min.)

Shyamalan cuenta el objetivo de su película, el cómo cree que es necesario transmitir el mensaje de vivir el momento. Tras sus palabras conocemos las impresiones de Ishani Shyamalan la cual ha ejercido de segunda en la dirección.

Crítica: ‘Última noche en el Soho’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un nuevo thriller psicológico de Edgar Wright acerca de una joven que siente pasión por el diseño de moda y tiene la misteriosa capacidad de volver a los años sesenta, donde conoce a su ídolo, una deslumbrante aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que aparenta y el tiempo parece desmoronarse con unas nefastas consecuencias.

Crítica

Edgar Wright aparca la comedia para hacer una de sus mejores obras

Como digo en el titular, Edgar Wright se separa (espero que momentáneamente) de la comedia e incluso la acción de sus últimos títulos para meterse en una película terrorífica y dramática, con un pequeño toque de ciencia ficción. Y consigue una de sus mejores obras. A nivel fantástico es una idea la mar de interesante y a nivel técnico demuestra el gran conocimiento que tiene del medio y el buen hacer del que es capaz.

Muchas veces el hacer comedias con amiguetes como Simon Pegg y Nick Frost deja la sensación de estar creando una filmografía menor o para un grupo de culto. Pero con ‘Última noche en el Soho’ Wright demuestra que puede hacer lo que quiera y en el tono que le plazca. A través de dos jóvenes nos retrata la sociedad londinense en dos épocas diferentes, la actual y la de los sesenta. Una conexión entre dos mujeres se produce cuando una de ellas se muda a un piso en el Soho, en Londres. La historia nos lleva por el mundo actual de la moda y el pasado turbio de la City para contarnos una historia que acaba dándole la vuelta a un mito muy famoso, al menos a mi entender.

‘Última noche en el Soho’ nos pinta un ambiente empalagoso e irrespetuoso para las mujeres, lleno de sobones y mirones. Es una obra claramente alineada con movimientos como el #MeToo y enarbola sus argumentos de un modo inteligente y elegante. Varias de las secuencias os dejarán con la boca abierta y no me refiero solo al climax en el que se produce el gran giro de guión, también a momentos en los que las protagonistas se zambullen juntas en todo ese ambiente que he descrito y en el que la cámara se mueve de una manera magistral. El atractivo visual de esta película es indiscutible.

Casualidades del destino ‘Última noche en el Soho’ supone como última película una despedida para la actriz Diana Rigg. Una artista a la que últimamente se le ha conocido más por su papel como Olenna Tyrell en ‘Juego de Tronos’. También está dedicada a Margaret Nolan y se da con ello otra casualidad o costumbre del director, fichar a talentos que han trabajado en la franquicia de 007. Sus papeles no son episódicos y tienen momentos clave. Pero las protagonistas son Anya Taylor-Joy Thomasin McKenzie que demuestran una conexión brillante, una compenetración que han de ejecutar de un modo peculiar, pero que hace que eso las haga sobresalir aún más.

El filme rememora a otros éxitos, también de los 60, como ‘Repulsión’, de Polanski, una vez más Wright haciendo uso de buen gusto. El director realiza una brillante obra con mucho peso psicológico pero no puede esconder su vena british y musical, tampoco que es un fan del terror e incluso introducir unas migajas de su humor. En esta, su primera película con protagonista femenina sigue los pasos del fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta empleando el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia, pero no de manera gratuita, sino con acertada intencionalidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de noviembre de 2021. Título original: Last night in Soho. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Edgar Wright. Guion: Krysty Wilson-Cairns, Edgar Wright. Música: Steven Price. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Thomasin McKenzie, Matt Smith, Terence Stamp, Diana Rigg, Rita Tushingham- Producción: Complete Fiction, Film4, Focus Features International, Perfect World Pictures, Working Title Films. Distribución: Universal Pictures. Género: thriller, terror. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/last-night-in-soho

SYFY nos lo hizo pasar de miedo con su Muestra de Halloween

Habrá Muestra SYFY del 3 al 6 de marzo de 2022

La Muestra SYFY ha vuelto y lo ha hecho con una propuesta terrorífica el día que se celebraba la noche de muertos. Halloween ha supuesto el retorno del último festival al que pudimos acudir antes de declararse presente oficialmente la pandemia en España y se decretase el confinamiento.

Con sumo gusto hemos retornado a la sala del Palacio de la Prensa en Madrid para disfrutar con el público habitual distintas películas, que si bien ya habíamos visto hace poco en el festival de Sitges pudimos experimentar de un modo distinto ya que en la Muestra SYFY el ambiente siempre es más animado y festivo.

Una de las responsables de esos momentos tan divertidos han sido Leticia Dolera y su jugueteo con el público. Un divertimento que con los años ha desarrollados sus propios códigos y claves. Algo propio de una gran familia que ama el género fantástico y sabe divertirse viéndolo en grupo.

Como todos los años hemos recibido de regalo unos cereales, algo que atesoramos pues nos facilitaron el desayuno durante una buena parte del confinamiento. El evento además contaba con un añadido, un concurso de disfraces de terror que tenía como premio para dos ganadores un abono para la muestra del año que viene, a si es que podemos dar por confirmado que en 2022 volverá la clásica Muestra SYFY con una edición número 18. Además tenemos fecha, del 3 al 6 de marzo.

‘Agárrame esos fantasmas’

Una obra de terror que vino a confirmar lo buen director que es Peter Jackson y no solo eso, el buen gusto que tiene a la hora de utilizar referencias. Una historia original, divertida pero que tiene muchos momentos de puro terror noventero.

Hay vida más allá, al menos la hay para Michael J. Fox. Más allá de ‘Regreso al futuro’ que es la saga por la que le conoce casi todo el mundo, si haber visto otros trabajos suyos como ‘Mars Attacks’ o ‘Spin city’. El siempre joven actor se movió a las mil maravillas por esta historia que le hizo correr por un delirante horror que mezclaba una trama fantasmagórica con el género slasher.

Demencial propuesta con efectos especiales a los ‘Casper’ o ‘Ghost’, bastante buenos para la época. Casi veinte años después de su estreno podemos decir que ha envejecido mucho mejor su guión que sus imágenes generadas por ordenador pero igualmente se disfruta.

‘Last night in Soho’

Edgar Wright vuelve a la gran pantalla. Tras la magnífica ‘Babay driver’ nos vuelve a abordar con una historia repleta de música y ritmo y con ello una imagen muy bien acompasada. Terrorífica, elegante e inteligente, así es ‘Last night in Soho’

Este filme, con un potente atractivo visual nos lleva a Londres, tanto en la actualidad como en los sesenta. Y en ambos momentos de la cronología nos pinta a la city como un lugar baboso para las mujeres. Aborda el mundo falocentrista tipo Weinstein y lo hace a través de una conexión fantástica, la que se da en la ficción y la que tienen Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie. Suelo disfrutar mucho de Taylor-Joy pero he de reconocer que es McKenzie quien capitanea la película.

El filme es muy Wright en cuanto vemos cuán british y musical es, también con sus toques de terror e incluso con algo de su humor. La apuesta es clara en cuanto vemos que está alineada con el #MeToo pero lo que me ha gustado es el cómo coge un elemento clásico de la historia de Londres (mencionarlo sería spoiler) y le da la vuelta. Quizá esta es de las veces que veo más de lo que realmente hay, pero el director de ‘Zombies party’ y ‘Bienvenidos al fin del mundo’ coge ese peligroso pasado de Londres y lo usa a favor de la causa.

Es la película menos cómica del cineasta y uno se da cuenta al final del filme que la temática lo requería. Como hacía el fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta emplea el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia pero no de manera gratuita, sino con intencionalidad.

‘Más allá de los dos minutos infinitos’ (crítica completa aquí)

Dos minutos es lo que puede aventajar a los acontecimientos un empleado de un restaurante al descubrir que se ve a sí mismo en el futuro a través de la pantalla de su ordenador y dos en el pasado a través de un monitor de su establecimiento. La verdad es que cuando los japoneses se comen el coco para ser originales y divertidos con algún elemento complejo son insuperables. En concreto aquí juegan con las paradojas temporales y consiguen una narración muy loca que podría formar parte de un anime disparatado.

Se une a películas tipo ‘Frequency’, ‘Dejavu’, ‘Los cronocrímenes’ ‘Next’… pero como he comentado con el humor como herramienta. Simpatiquísima película que nos conquista con una duración más que modesta y moderada, una hora y diez minutos que de haberse alargado quizá habría peligrado de caer en errores. Estupendo control del racord y del tiempo fílmico, pero sobre todo de la coreografía. Y es que además para rizar el rizo, emulando a sus compatriotas, también tremendamente ingeniosos de ‘One cut of the dead’, juguetean cámara en mano con planos secuencias. Todo encaja sin que percibamos ni un solo artificio, como una obra de teatro ensayada una y otra y otra vez hasta alcanzar la perseguida cuadratura del círculo. El trabajo de planificación de movimiento de cámara y el de generación de vídeos para las pantallas es tremendo.

¿Qué te dirías a ti mismo si pudieses enviarte un consejo dos minutos antes o dos minutos después del instante en el que vives? Aquí te dan unas cuantas ideas muy locas que van más allá de decirte qué saldrá en el próximo boleto de la lotería.

‘The medium’

Dicen las habladurías que en oriente ha tenido que proyectarse esta película con la luz encendida del miedo que daba. Pues siento ser yo quien os baje el hype ante toda la expectativa de esta película, pero… no da nada de miedo. ‘The medium’ es una película que nos venden como documental pero que en cuanto vemos lo bien que están microfonados los extras, el cómo se reproducen los cámaras como esporas para grabar lo que les pasa a los otros cámaras o el cómo se comportan los personajes ya nos damos cuenta de que todo es una farsa. Y ya ni te digo con los textos de los carteles que nos van apareciendo durante el metraje.

Larga, muy larga historia sobre la herencia y el folclore tailandés. Ojalá esa mezcla de tradiciones y transmisión generacional nos hubiese llevado a un filme como ‘Hereditary’, pero este filme evoca a otras producciones y lo hace de un modo bastante amateur. Podemos extraer dos o tres escenas que si están logradas, el resto es llevar a los presupuestos y maneras de la región películas como ‘Paranormal activity’, ‘El exorcista’, ‘[REC]’… Títulos que son buenos referentes pero que hay que saber cómo imitar.

Quizá para las gentes de Tailandia, Corea o dónde se haya proyectado lo que se muestra en pantalla da miedo, probablemente por como conecta con sus raíces. No dudo que en aquellas culturas se lleven a cabo rituales como los aquí mostrados, pero me niego categóricamente a creer que algunas de las escenas aquí montadas sean ciertas.

‘Prisoners of the ghostland’

XYZ es una productora que hasta ahora me gustaba por las propuestas que nos hacía llegar, hasta ahora. La precursora de películas como ‘Color out of space‘, ‘Synchronic’ o ‘La invitación’ me ha causado la mayor decepción hasta la fecha. También me lo merezco por esperar algo potable de la alianza entre dos excéntricos artistas como Sion Sono y Nicolas Cage.

Aquí Cage interpreta a un prófugo o ladrón que recibe el encargo de encontrar a la nieta de un gobernador ricachón. Hasta ahí todo suena bien. El problema no es ni siquiera la horterada de mal gusto que es el diseño de producción. Es tanto la trama como las interpretaciones. El arte del filme, por llamarlo de alguna manera, es de mal gusto, muy acorde al sinsentido plagado de actuaciones más dignas de una película de primerizos publicada en YouTube. Parece un excéntrico anuncio japonés, de esos que hicieron en su día Schwarzenegger, Madona o el propio Cage.

Ni sus giros ni sus revelaciones tienen nada de sorprendente. Con todo lo rara que es consigue ser de lo más común. Es una película postapocalíptica que mezcla sin sentido vaqueros, geishas, luces de neon… Todo ello en unos escenarios multitudinarios que parecen sacados de la peor pesadilla de Terry Gilliam. Ejemplo de ello es el establecimiento bancario blanco inmaculado iluminado con antorchas, dotado de una máquina de bolas de chicle (que son pelotas) y gente vestida de fichas de parchís. Tras verla me quedo con que he visto algo a la altura de ‘Samurai Cop 2’. Que Nicolas Cage haga esto ya no es raro, pero no sabía que Sofia Boutella estaba tan desesperada.

‘Day of the Dead’

El universo Zombie de George A. Romero es el germen de esta serie. Jed Elinoff y Scott Thomas son los creadores de esta nueva propuesta no muerta que nos cuenta como seis extraños se unen e intentan sobrevivir las primeras 24 horas de una invasión de muertos vivientes. Planteamiento básico que parece que va a salirse de la norma comenzando directamente con la infección asolando el pueblo de los protagonistas pero decepciona volviendo al pasado y sentando una historia de orígenes. No obstante, tiene su misterio y promete darnos detalles diferentes.

Las técnicas modernas hacen que esta sea mejor que muchas de las películas derivadas de ‘La noche de los muertos vivientes’. Pero, al menos en este primer episodio, no aprovecha para desarrollarse de una manera superior. Serie de héroes torpes que se dejan atrapar por zombies que caminan con momentos un poco insípidos o carentes de emoción. Por lo menos el director de este primer episodio es Steven Kostanski (‘El vacío’, ‘Psycho goreman’) y se tira bastante de humor negro.

Es un SYFY Original que podréis ver en el canal a partir del próximo 7 de noviembre.

Diario de Sitges 2021. 14 de octubre

Edward Wright vuelve a sorprendernos, en un día de dramas familiares

Hoy hemos tenido un poquito de todo, películas para todos los gustos, pero sobre todo, dramas familiares por todos lados. Eso sí, sin duda, estamos los dos (y casi todo Sigtes) de acuerdo en esto, es que ‘Last Night in Soho’ ha sido la mejor película del día con creces. Además hemos visitado el stand de ‘El juego del calamar’ que ha preparado Netflix en Sitges.

Además hemos terminado con la guinda de un coloquio por Paco Plaza y Carlos Vermut contándonos un poco sobre ‘La abuela‘, de la que os hablamos más abajo.

Ahora en las reseñas podréis leer lo que hemos visto, pero en el día de hoy además se les ha dado el premio Máquina del Tiempo a Alice Krige, por toda su carrera. Ayer día 13 lo recibió Nick Antosca.

‘Last night in Soho’

Edgar Wright vuelve y lo hace por partida doble. En anteriores entradas del diario os hablamos del documental ‘The Sparks brothers’ y ahora con un relato de ficción, de ciencia ficción y terror. Tras la magnífica ‘Babay driver’ nos vuelve a abordar con una historia repleta de música y ritmo y con ello una imagen muy bien acompasada.

Este filme, con un potente atractivo visual nos lleva a Londres, tanto en la actualidad como en los sesenta. Y en ambos momentos de la cronología nos pinta a la city como un lugar baboso para las mujeres. Aborda el mundo falocentrista tipo Weinstein y lo hace a través de una conexión fantástica, la que se da en la ficción y la que tienen Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie. Suelo disfrutar mucho de Taylor-Joy pero he de reconocer que es McKenzie quien capitanea la película.

El filme es muy Wright en cuanto vemos cuán british y musical es, también con sus toques de terror e incluso con algo de su humor. La apuesta es clara en cuanto vemos que está alineada con el #MeToo pero lo que me ha gustado es el cómo coge un elemento clásico de la historia de Londres (mencionarlo sería spoiler) y le da la vuelta. Quizá esta es de las veces que veo más de lo que realmente hay, pero el director de ‘Zombies party’ y ‘Bienvenidos al fin del mundo’ coge ese peligroso pasado de Londres y lo usa a favor de la causa.

Es la película menos cómica del cineasta y uno se da cuenta al final del filme que la temática lo requería. Como hacía el fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta emplea el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia pero no de manera gratuita, sino con intencionalidad.

Comentado por Furanu.

‘A glitch in the matrix’

Con ‘Matrix’ y Philip K. Dick como referentes y punto de partida se indaga acerca de si es posible considerar nuestra vida como parte de una simulación. Juguetea con la idea o pregunta a quienes lanzan hipótesis al respecto, tales como ¿estamos a merced de una civilización más avanzada?

Realmente es oportuno este documental ahora que se acerca la cuarta entrega de ‘The Matrix’ pero las alusiones tanto literarias como audiovisuales son muchas más. Ese material es buen referente, pero todo parte de las palabras del autor de ‘Blade runner’. Si eres fan de la ciencia ficción apreciarás todas las teorías que ofreció en una charla y que aquí se muestran. Sin duda vais a buscar el “2-3-74” y las visiones anotadas en el ‘Exégesis’.

¿Nuestra civilización ha sido reseteada y probada con variaciones? ¿Están nuestras ideas inducidas y nuestro libre albedrío es una ilusión? ¿Somos NPC’s en el juego o el pasatiempo de alguien que está en otro plano de existencia? ¿Tenemos recuerdos erróneos en común como si nuestra mente estuviese conectada al mismo servidor? ¿Es el Efecto Mandela un fallo en la matriz? ¿Es la religión o la teoría de la simulación una excusa para buscar solución a nuestros problemas? El documental nos invita a reflexionar y a buscar los bugs de nuestra realidad.

Plantea dudas existencialistas, analizando por encima desde cuándo viene esta idea del mundo falso o de existencia consciente hasta la perspectiva que nos han dado las tecnologías de la información y su capacidad de crear inteligencias artificiales o mundos como el de ‘Los Sims’, ‘Second life’ o ‘Minecraft’.

Me habría enterado mejor de la película si los subtítulos no hubiesen sido semitransparentes o blancos sobre fondo blanco. ¿Mi reflexión? Vivamos en un sueño profundo o en un mundo real tenemos la sensación de existir, sentir y morir, disfrutemos de las variables que tenemos por delante.

Comentado por Furanu.

‘We need to do something’

Hay películas que si no te cuentan ninguna historia, son muchos mejores. Este es el caso de ‘We need to do something’.

La película ha comenzado muy bien, una familia, madre, padre y sus dos hijos, se encierran con toda la tranquilidad del mundo en su cuarto de baño. No saben muy bien que va ha llegar, si una tormenta o un tornado. La cosa que se quedan atrapados sin poder salir. Mientras que afuera se escuchan extraños ruidos.

Todo el rato en el que están en el interior del cuarto de baño es estupendo. La manera en la que se van degradando como personas para convertirse en animales. El odio que va surgiendo de los rencores interiores y como el hambre y el cansancio hacen que estos salgan de una manera terrible al exterior.

Pero como he dicho, el gran fallo es que se inventan una excusa para esta tormenta o tornado. Algo sobrenatural que no hubiese hecho falta que me explicasen. No os lo voy a contar, pero es que es bastante absurdo y una manera de estropear una película que hubiese sido, aunque poco original, entretenida. A dejarla en algo mediocre.

Comentado por Vicky Carras.

 

‘The blazing world’

Siempre presumo por todo Sitges que me cojo las películas sin ver tráilers ni nada de nada, pues con ‘The blazing world’ me he arrepentido mucho. A ver, que es una de las cosas que más me gusta del Festival Sitges, ir a la locura y coger películas que no tendré oportunidad de ver en el cine. Pero si, esta ha sido sin lugar a dudas, a día de hoy, la peor película que he visto en el Festival.

Es verdad que visualmente es muy bonita. Se nota mucho el trabajo en tema de decorados y vestuario y si que es cierto que está genial. Pero a la hora de la historia, el guion y los actores, no cuaja nada.

La película nos cuenta una tragedia familiar y como una de las hermanas gemelas de una familia muere y años mas tarde ninguno lo ha llegado a superar. Su hermana, más traumada que nadie, entra a través de un portal a un mundo paralelo en el que supuestamente está su hermana.

La película juega a introducirnos en una especie de cuento, con demonios y puertas que cruzar para poder avanzar. Además la protagonista sigue a “un conejo blanco” que no es un conejo vale, es una persona, que no es otro que Udo Kier. Viendo al actor, me tenía que haber imaginado que esta película podía ser una bizarrada de las buenas.

Carlston Young, es directora, guionista y actriz principal. Creo que a la hora de escoger su equipo artístico ha realizado un gran trabajo, incluso a la hora de rodar, la película juega con muchos planos y nos muestra ese imaginario muy bien. Pero como he dicho, es la historia, que no interesa nada y termina aburriendo desde bien pronto.

Comentado por Vicky Carras.

‘Warning’

Comedia tecnológica que nos lleva por tres historias. Una que nos muestra a un astronauta perdido en el espacio a la deriva, otra que nos habla de un centro de mantenimiento de robots humanoides de acompañamiento y por último la de una chica que vive controlada por su asistente de voz, como una Alexa marimandona. Tras esto se incorporan otras tres tramas que además de ir llevándose el tono del filme hacia algo más dramático van generando la confluencia de lo que hemos ido viendo, pero una unión bastante puntual y más conceptual de lo habitual.

‘Warning’ es una comedia dramática bastante lúcida y afinada. Consigue llegar y criticar de un modo fresco y acertado. Funciona muy bien para poner bajo el microscopio algunos de nuestros errores y anhelos.

La proximidad o comparativa con ‘Black Mirror’ es inevitable. La película critica o tiene inquietudes sobre nuestro futuro y la tecnología. Más en concreto funciona como un ensayo sobre el control de nuestra vida o incluso de nuestra mente y cuerpo o del de los demás. Es lo suficientemente sugerente como para considerarse interesante. Todo un sarcasmo sobre la vida.

Comentado por Furanu.

‘Here before’

Y hoy la cosa ha ido de dramas familiares con asuntos sin resolver. Y es que ‘Here before’ nos metemos en una familia que hace años perdieron a su hija pequeña en un terrible accidente. Con la llegada de sus nuevos vecinos, Laura cae en una espiral de emociones, al conocer a Megan, la hija pequeña de éstos, la cual se obsesionará por Megan de una manera bastante extraña. Tan extraña, que Laura, llega a pensar que es la reencarnación de su hija muerta.

La película juega al despiste y la verdad que engaña bastante, pero de buena manera. Nos cuentan una historia bastante interesante y pequeñita, pero que con las actuaciones se hace real y comprensible.

Sí que es cierto que se descubre el pastel antes de tiempo, pero no quita para que aun así la película termine convenciendo.

Un año más tenemos a Andrea Riseborough (‘Mandy’Possesor’) en una cinta en Sitges y como siempre ella está estupenda. Su evolución durante la película es muy drástica, pero como digo, creíble después de todo lo que está ocurriendo a su alrededor.

Stacey Gregg debuta con esta cinta con un aprobado. Ya que como digo, logra un gran trabajo por parte de los actores y una historia bastante verosímil.

Comentado por Vicky Carras.

‘La abuela’

Decepción con esta película realizada por Paco Plaza y Carlos Vermut. Sobra decir que hay un guión con intencionalidad y se han juntado dos artistas que además de amigos son personas que ruedan estupendamente. En ‘La abuela’ se percibe la mano de cada uno y el cómo se compenetran, pero la historia no es original.

Las casas y la figura femenina siempre son protagonistas en las cintas de Plaza, aquí no es menos. La modelo que nos descubre ha de hacerse cargo de su abuela y trasladarse a su casa frente al Retiro para hacerse cargo. Y todo esto sucede mientras intenta sobreponerse a la presión de la competencia y la fugacidad de la belleza. La decepción del filme es que no hay sorpresa. En cuanto percibimos, desde el mismo prólogo, que hay un motivo ritualista se nos hace obvio todo lo que pasa a posteriori, incluido el mismísimo final, del cual me sobran varias escenas, por ser excesivamente explicativa.

Incluso la música, que siempre me parece muy bien escogida en la filmografía de estos cineastas, no me funciona.

Si estás dispuesto a ver una película que sabes cómo va a acabar disfrutarás de ella como un filme donde lentos paneos a lo ‘Hereditary’ te llevan por algún que otro momento inquietante. Incluso se puede “disfrutar” de cómo se trata la vejez y se lleva al límite a la protagonista, en algunos aspectos muy al estilo ‘Relic’. Eso sucede en el plano del libreto y en el de la interpretación pues Paco Plaza nos descubre a una nueva actriz, Almudena Amor, aunque me gustaría decir que la guía y la crea como actriz.

Comentado por Furanu.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil