Regalamos un Blu-ray de ‘Five Nights at Freddy’s’

En España, la película de terror más taquillera de la historia

Como indica nuestro titular ‘Five Nights at Freddy’s’ es la película de terror que más ha recaudado de la historia en cines españoles. Algo que Universal Pictures, Blumhouse y ScottGames celebrarán con sus impresionables y jóvenes fans con una segunda entrega en 2025. Nosotros también estamos de celebración pues este 19 de marzo hemos cumplido 8 años con vosotros. Y para ello nos queremos ir a festejar a Freddy Fazbear’s Pizza, ¿nos lo recomendáis?

Por si no salimos vivos del terrorífico establecimiento abandonado pero lleno de animatrónicos asesinos queremos regalaros antes una edición del Blu-ray de ‘Five Nights at Freddy’s’ que ha lanzado al mercado Arvi Licensing. Podéis leer nuestra crítica de la película aquí y un análisis del disco en este otro enlace.

Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

O si tienes perfil en Threads:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Republica esta fotografía en Threads

¡Mucha suerte a tod@s y felices fiestas!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 31 de marzo de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!

¡Tenemos ganador para nuestro sorteo del Blu-ray de Five Nights at Freddys!

Cris Cinéfila, usuaria de la red social X.

Análisis del Blu-ray de ‘Five Nights at Freddy’s’

Podrás tener la película junto a tu videojuego desde el 20 de marzo

Uno de los éxitos más rentables y virales de 2023 fue la adaptación a live action del videojuego ‘Five Nights at Freddy’s’. Al margen de si te gustó o no, tenéis nuestra crítica aquí, es indudable que el marketing y el gancho hacia ciertos sectores de la audiencia y rangos de edad fue efectivo. Ahora Universal espera rentabilizar aún más este filme realizado junto a Blumhouse con el lanzamiento de su edición física editada en físico por Arvi Licensing y distribuida por algunas plataformas digitales. Quizá no tenga el mismo éxito dado que su público objetivo no habitúa a comprar ediciones en formato doméstico, pero por si estás interesado y quieres entretenerte hasta que llegue su secuela en 2025, te contamos como es su edición en Blu-ray.

La misma productora de ‘M3gan’ o ‘Imaginary’, que parece obsesionada con realizar películas de juguetes o personajes inanimados asesinos, realizó esta traslación a la gran pantalla. Se gastaron 20 millones para recrear el restaurante recreativo por el que danzan los gigantescos animatrónicos psicópatas y solo en el primer fin de semana en Estados Unidos recaudaron 80 millones. Desde su lanzamiento la película lleva embolsados casi 300 millones. En España ‘Five Nights at Freddy’s’ se convirtió en la película de terror más taquillera de la historia. No creo que a Universal le preocupe si las ventas de los Blu-rays son bajas. Tal es así que esta edición no contiene ningún extra. No se podrá ver cómo se realizó el live action, a los actores contando si eran jugadores antes o testimonios de su creador Scott Cawthon sobre si les ha gustado o no.

Por lo menos tiene los básicos, la selección de idiomas tanto para doblaje como para subtítulos. El audio puede ser seleccionado en castellano dolby digital plus 7.1 o en inglés dolby atmos. Los subtítulos que se han grabado en este disco disponen de castellano, inglés para sordos, checo, danés, finés, noruego y sueco.

El menú de la película permite seleccionar las opciones antes comentadas y saltar a la escena que queramos. Hemos intentado buscar si hay extras ocultos, como se hacía muchas veces antaño, pero no aparecen por ningún lado, ni en la versión en castellano ni seleccionando inglés en el menú de inicio. Ni siquiera el tráiler del filme o escenas eliminadas. Lo único que tenemos es la misma portada de la carátula acompañada del tema central del filme.

El estuche en el que viene la película posee en su portada el cartel original que se usó en Estados Unidos y en su cotraportada la sinopsis, algunos fotogramas, la clásica ficha de créditos y algunos datos técnicos más. En la siguiente galería podéis ver cómo sale a la venta.

Crítica: ‘Five Nights at Freddy’s’

En qué plataforma ver Five Nights at Freddy’s

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Puedes sobrevivir cinco noches?

El aterrador y exitoso juego de miedo se convierte en un evento cinematográfico cuando Blumhouse, la productora de ‘M3GAN’, ‘Black Phone’ y ‘El hombre invisible’, lleva ‘Five nights at Freddy’s’ a la gran pantalla.

La película gira en torno a un atormentado guardia de seguridad que empieza a trabajar en Freddy Fazbear’s Pizza. En su primera noche de trabajo, se da cuenta de que no será nada fácil superar el turno de noche en la pizzería.

Crítica

Muchas subtramas para tan poco terror

‘Five Nights at Freddy’s’, el último bombazo de taquilla en los Estados Unidos, llega a España. Si el boca oreja no le hace mella, reunirá a aquellos que en su día jugaron al videojuego de Scott Cawthon. Sin duda su éxito se basa en la búsqueda por el reencuentro con las sensaciones conseguidas al jugar a un juego, en seguir el efecto llamada de todos aquellos streamers que en su día le dieron bombo a este videojuego que ya de por sí me parece bastante insulso. Probablemente en España su éxito, si lo tiene, llegue de manera más diluida.

Partimos de un juego muy apto para ninis, es decir, consta en estar sentado mirando una pantalla sin hacer nada. Te metes en el papel de un vigilante de una pizzería, que menudo presupuesto ha de tener para permitirse un guarda y todo un elenco de personajes animatrónicos. La cuestión es que en ‘Five Nights at Freddy’s’ tienes que pasar la noche en la garita mirando en tu pantalla las cámaras de seguridad mientras juegas una especie de escondite inglés con los personajes antropomórficos. Mucho presupuesto para tener un guardia de seguridad y unos robots que se tornan malignos, a lo Rascapiquilandia, pero luego la batería de las cámaras no te dura una noche. El juego no me atraía lo más mínimo, y eso que plantea un reto difícil dado que requiere concentración y velocidad con el ratón. La película tenía el objetivo de expandir su historia y respetar los elementos originales, que no daban para un filme. No consigue ni lo uno ni lo otro. Mira que ‘Tetris’ es un juego mucho más simplón y Jon S. Baird sacó oro. Aquí han querido sacarle chicha a algo que de por sí ya tiene poca sustancia y les ha salido una mezcolanza de elementos que se cuela entre las peores adaptaciones de un juego, por debajo de ‘Street Fighter’ o ‘Pixels’.

Se supone que hemos de esperar sustos a raíz de estos robots asesinos que beben muy mucho de historias como la de Chucky pero se diluye todo entre tanta trama extra que le dan al personaje de Josh Hutcherson. Niños desaparecidos a lo ‘Channel Cero’, una policía (Elizabeth Lail) que trabaja menos que Jefe Wiggum, una trama de trauma infantil y recuerdos bloqueados, una familia que anda como buitres tras el cobro de una pensión, unos encuentros somnolientos a lo Freddy Krueger, un villano que parece más que sacado de Scooby-Doo (entenderéis esto si miráis su reparto)… Todo para acabar resumiéndose en que el mundo es un pañuelo y los protagonistas se encuentran de casualidad. A mí se me ha quedado la misma cara de desconcierto o trastorno que la que pone todo el rato el abogado que aparece en el filme, que no tengo ni idea qué sentido tiene que se comporte como se comporta, ridículo.

La manera en cómo los protagonistas interactúan con los robots mascota acaba pareciéndose a Barrio Sésamo. Y para más inri se mueven bastante mal. Cuando están más estáticos son los aprendices de Jim Henson quienes mueven los hilos. Pero cuando el movimiento es más “animado” son personas las que interpretan a Chica, Bonnie y Freddy, notándose en exceso que hay una persona dentro. Se libra solo Foxy que al aparecer con el esqueleto metálico a la vista es realmente una marioneta.

Me ha dado por ver la película fanmade que hicieron unos adolescentes en 2017. Evidentemente es un filme amateur, casi de colegio pero que al menos recrea mejor la garita del vigilante. Aunque es una película hecha por cuatro amigos al menos tiene una trama más potable. Porque el argumento de ‘Five Nights at Freddy’s’, el videojuego, brilla por su ausencia y necesita algo de trasfondo, pero no tanto.

Desde luego es un taquillazo que a día de hoy casi ha cuadruplicado su presupuesto. Tenían intención de hacer trilogía y probablemente la hagan. Pero deberán devanarse más los sesos pues el efecto llamada perderá impulso cuando los espectadores vean que tira en exceso de algunos trucos típicos para sonsacar jump scares a partir de trillados juegos de luz. Y sobre todo cuando comprueben que la trama de secuestros infantiles y de trauma por desbloquear absorbe toda la atención. Por muy grandes que sean estos robots quedan relegados a un segundo plano. Se supone que este ha sido el mejor estreno de Blumhouse en su historia, por mí, aunque la película no me ha gustado, estupendo. Que hagan caja para hacer un buen ‘Spawn’.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de noviembre de 2023. Título original: Five Nights at Freddy’s. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Emma Tammi. Guion: Scott Cawthon, Seth Cuddeback, Emma Tammi. Música: Tyler Bates. Fotografía: Lyn Moncrief. Reparto principal: Josh Hutcherson, Matthew Lillard, Mary Stuart Masterson, Piper Rubio, Elizabeth Lair, Kat Conner Sterling. Producción: Universal Pictures, Blumhouse Productions, ScottGames. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/fnafmovie/

Diario de Sitges 2021. 10 de octubre

Un día de juegos

El día de hoy ha sido una vuelta al pasado. Con las nuevas versiones de ‘Historias para no dormir’ hemos arrancado una jornada que ha tenido alguna que otra sorpresa en forma de nostalgia. Hemos vuelto a aquellas historias juguetonas en las que Chicho Ibáñez Serrador nos proponía narraciones fantasiosas, misteriosas y terroríficas.

Además también hemos descubierto como entre las actividades del festival había un stand de ‘El juego del calamar’ y entre las películas que hemos visto nos hemos topado con otros juegos, como el de la ouija que se juega en ‘Seance’. Pero la gran sorpresa ha llegado con la atmósfera del ‘Caveat’, sin duda trabajadísima y de lo mejor de la jornada.

‘Caveat’

La opera prima de Damian Mc Carthy parte de una escena en la que la niña protagonista usa un desastrado conejo tamborilero de juguete como medidor geiger. Hay que señalar que literalmente “caveat” es advertencia en inglés. Un hombre en horas bajas con problemas de memoria acepta el encargo de cuidar a esa niña cuyo padre ha muerto dejándola sola en una ruinosa casa en medio de una isla donde Cristo perdió el mechero. Pero va advertido, la niña tiene problemas mentales y la madre desapareció hace meses, antes del suicidio del padre. Y el que avisa… no es traidor, si no omite nada… porque hay una condición extra que… tela.

Un amigo necesitado de dinero, un encargo de vigilante, una casa que da escalofríos… todo eso me recuerda a ‘The vigil’. Y un poco es así, ya que el personaje protagonista está encerrado en una casa al cuidado de alguien que no parece precisamente amigable o en sus cabales. La película sabe inquietar y planear enigmas. El mencionado conejo solo es un elemento más de una película que, aunque se duerme en algún momento nos deja con el alma en vilo.

Un escape room indudablemente británico pero que bien podría haber sido nipón. Y esto es debido a que no se fundamenta en sustos, sino en una atmósfera que rechaza a todo aquel que se sumerge en ella. Sencilla propuesta que seguro que consigue seguidores allá donde se proyecte.

Comentado por Furanu.

‘Seance’

Dirigida por Simon Barrett (guionista de ‘The Guess’) nos vamos un internado de muchachas donde sucede un suicidio después de un intento de invocación. Al poco de esto, ingresa una alumna nueva que tiene demasiado que esconder. Típica película slasher con sorpresa final.

¿Me ha gustado? He de decir que no, me ha parecido demasiado predecible, aunque hay un giro final que no te esperas, pero que es tan ridículo que termina de fastidiar lo poco que quedaba pasable de la película.

Fantasmas, adolescentes fastidiándose unas a otras pese a que supuestamente están en el mismo bando, es decir, en el bando de tenemos que luchar juntas porque si no nos van a matar. Hay momentos tan absurdos en ‘Seance’ que hacen que la película deje de interesar desde muy al principio. Una pena, porque he de decir, que primera escena con la que comienza todo, me pareció original.

En el reparto Suki Waterhouse (‘Nación salvaje’), Medisen Beaty (‘Erase una vez enHollywood’), Inanna Sarkis (‘After. En mil pedazos’), Ella-Rae Smith (‘El pasajero’), Stephanie Sy (‘Nadie’), Djouliet Amara (‘Riverdale’), Jade Michael (‘Hunters hunters’), Seamus Patterson (‘Books o Blood’) o Marina Stephenson (‘El día de la bandera’) entre otros.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: la broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir: Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

En otoño las nuevas ‘Historias para no dormir’ en Amazon Prime Video

En uno de ellos Carlos Santos interpreta a Chicho Ibáñez Serrador

Dentro de la programación del próximo Festival de Sitges (del 7 al 17 de octubre de 2021) se proyectará la nueva versión de ‘Historias para no dormir’. Y podemos anunciar ya que cincuenta años después de su estreno volverá también al público general ya que ese mismo otoño Amazon Prime Video la incluirá en su parrilla.

Como no podía ser de otra manera se ha escogido a grandes directores actuales para la nueva tanda de ‘Historias para no dormir’. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz son los autores de estos cuatro relatos autoconclusivos, de unos cincuenta minutos de duración, que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador.

‘Historias para no dormir’ es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

‘La Broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. La Broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El Doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El Asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Presentados las primeras películas de Sitges 2021

A destacar película con Nicolas Cage, la película perdida de Romero y más Historias para no dormir

El 54º Sitges (Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya), que se celebrará del 7 al 17 de octubre, desata su naturaleza salvaje y anuncia los primeros nombres de su programación. Una edición que mostrará el abanico más amplio de tendencias dentro del cine de género, a través de la variedad de estilos y miradas que conviven en el panorama actual.

La imagen de Sitges 2021, basada en el concepto de hombre lobo, protagonista de esta edición, ha sido creada por la agencia China Madrid. Sus autores explican que “ha sido muy interesante trabajar con un imaginario tan potente como el del leitmotiv de este año, pero intentando transcender la pura iconografía de la bestia, que ya es algo casi pop, y buscando sugerir una conversación mucho más amplia. ¿Tenemos todos un poco de lobo, de bestia interior? ¿Dos caras? ¿Cómo gestionamos nuestras dualidades? Por eso nos pareció que el naipe podría ser un objeto muy atractivo para reflejar esto. Subvertir una de estas figuras y mostrar que todos tenemos un derecho y un revés. Trabajar con Carmen García Huerta, creadora de algunas de las imágenes más poderosas de los últimos años, ha sido todo un placer, y ha llevado la idea a un uni verso ilustrado lleno de matices y sutilidades. Y encontrando aquí una curiosa simbiosis entre lo brutal y lo delicado”.

Avance de programación

La sorprendente colaboración entre el cineasta japonés Sion Sono y Nicolas Cage se materializa en Prisoners of the Ghostland, un film de acción y terror sobrenatural. Cage encarna a un ladrón de bancos que, enfundado en un traje programado para autodestruirse en cinco días, buscará a una desaparecida Sofia Boutella.

El británico Ben Wheatley (Kill List, Turistas, High-Rise) presentará la experiencia sensorial y oscura de In the Earth, ambientada en un mundo que busca la cura de un virus letal a través de experimentos realizados en el bosque. También se podrá ver Son, del irlandés Ivan Kavanagh, un drama de terror sobre el coraje de una madre que tendrá que decidir hasta dónde está dispuesta a llegar para proteger su hijo de fuerzas malignas. El noir cantonés Limbo, de Soi Cheang, estará también en Sitges 2021 con un drama policíaco con asesino en serie del prolífico director de Hong Kong.

De Japón llega la comedia de ciencia ficción Beyond the Infinite Two Minutes, dirigida por Junta Yamaguchi, en la cual el propietario de un café descubre que su televisión muestra imágenes del futuro, pero solo con una antelación de dos minutos. Sound of Violence, con su retahíla de asesinatos explícitos, estará también en el Festival; un film de Alex Noyer, visceral y sinestésico.

Llanto maldito, del director colombiano Andrés Beltrán, es la obra seleccionada para representar a Sitges en el Blood Window Showcase del Marché du Film de Cannes 2021. Horror puro en la historia de un matrimonio en crisis que vivirá experiencias paranormales.

En cuanto a los documentales, se verá A Glitch in the Matrix de Rodney Ascher, un trabajo de cariz científico y metafísico que se pregunta en un viaje sugerente si el ser humano vive dentro de una simulación.

Seven Chances, la sección del Festival programada en colaboración con la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) avanza una de sus propuestas: The Amusement Park (1973). La película perdida de George A. Romero, redescubierta y restaurada en 4K por su viuda, es una angustiosa pesadilla sobre la vejez y el maltrato a la gente mayor.

WomanInFan

A pesar de que la presencia de la mujer creadora dentro de la industria del fantástico es cada vez más notoria y brillante, las estadísticas las sitúan en clara desventaja. A título de ejemplo, en la sección oficial a competición de Sitges en los últimos diez años solo un 6% de los largometrajes han sido dirigidos por mujeres (cifra que sube hasta el 10% en codirección).

WomanInFan nace con la voluntad de ayudar a mejorar esta realidad en tres líneas de trabajo principales:

1. Arrojando luz en la memoria histórica de todas aquellas mujeres que han contribuido de una manera u otra a la historia del cine fantástico. En este sentido, se inicia la creación de un fondo documental en línea de memorabilia.

2. Sensibilizando el talento femenino respecto al fantástico como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas, gracias al apoyo de Vertix, para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada.

3. Promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género para que la industria audiovisual del país confíe este tipo de proyectos a futuras productoras, directoras y guionistas. El Festival de Sitges amplía pues sus funciones para producir un cortometraje anual escrito y dirigido por mujeres dentro de una convocatoria abierta.

Dentro de la programación de Sitges 2021 no faltarán las últimas novedades del fantástico dirigido por mujeres, que se podrán ver en diferentes secciones del certamen. Habrá títulos como Censor, de la británica Prano Bailey-Bond. Terror ochentero en el cual una censora de películas interpretada por Niamh Algar (Without Name, Raised by Wolves) decide investigar la desaparición de su hermana.

The Blazing World, de la debutante norteamericana Carlson Young, propone una aventura épica a los rincones más oscuros de la imaginación, con un reparto integrado por Dermot Mulroney o el veterano Udo Kier. La canadiense Amelia Moses da la vuelta al mito del hombre lobo en Bloodthirsty, una historia de terror con una joven cantante de instintos salvajes.

El divertido documental Alien On Stage, de Lucy Harvey y Danielle Kummer, sigue a un grupo de conductores de autobús e integrantes de una compañía de teatro amateur de Dorset (Reino Unido) en su objetivo de crear una obra única: una adaptación del film Aliens.

Sitges Classics: hombres lobo y recuperaciones de cine español

El mito del hombre lobo impregna el cartel de Sitges 2021 y motiva la retrospectiva “La bestia interior”, con algunos de los mejores títulos del subgénero producidos durante un periodo de cuatro décadas.

El clásico El hombre lobo (The Wolf Man), de George Waggner (1941) con Claude Rains, abre esta retrospectiva que continúa con cintas como El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), Nazareno Cruz y el lobo (Leonardo Favio, 1975), El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981), Aullidos (The Howling) (Joe Dante, 1981) y Un hombre lobo americano en Londres [4K] (An American Werewolf in London) (John Landis, 1981).

Sitges Classics recuperará dos cintas españolas. La primera es El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, una obra de culto escrita a partir de un argumento de Luis García Berlanga en la cual la monotonía de un pequeño pueblo solo se rompe los sábados, cuando llega un grupo musical de Madrid a amenizar la vida de sus habitantes.

La segunda propuesta es la proyección remasterizada en 4K de El día de la bestia, de Álex de la Iglesia, uno de los grandes hitos del fantástico estatal contemporáneo.

Historias para no dormir

Cincuenta años después de su estreno, Historias para no dormir vuelve con una combinación de lo mejor del género de suspense con el poder y talento del cine moderno. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz han realizado cuatro relatos autoconclusivos que se estrenarán en primicia en Sitges 2021 y que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador. Se trata de una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

La Broma, con guion y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a Eduard Fernández, Nathalie Poza y Raúl Arévalo en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí cuando su interés personal así lo aconseje.

Rodrigo Sorogoyen es el encargado de dirigir El Doble, un perturbador relato cuyo guion coescribió con Daniel Remón y que está protagonizado por David Verdaguer y Vicky Luengo. La historia traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, en un mundo cada vez más deshumanizado, en el cual la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas.

Paco Plaza dirige Freddy, el nuevo relato de suspense cuyo guion ha escrito junto con Beto Marini y que cuenta con la participación de Miki Esparbé, Adriana Torrebejano y Carlos Santos. Este episodio se ubica en el rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

Dirigido por Paula Ortiz, con guion de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, El Asfalto combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su momento lo hizo el original.

Fantastic 7

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, junto con el partenariado del Marché du Film – Festival de Cannes y el responsable de relaciones internacionales de la INCAA Bernardo Bergeret, presentan la tercera edición del Fantastic 7, un programa que avanza las próximas producciones dentro de la industria del género mundial, favoreciendo la conexión de estos títulos con representantes de la distribución y la producción internacional.

La iniciativa exhibe siete propuestas presentadas por siete festivales de todo el planeta, que tienen en el género fantástico uno de los rasgos de identidad dentro de su programación. Además de Sitges, los otros certámenes que forman parte del evento son: el Toronto International Film Festival, el South by Southwest, el New Zealand International Film Festival, el Guadalajara International Film Festival, el Cairo International Film Festival y el Bucheon International Film Festival (BIFAN).

Fantastic 7 tiene la voluntad de poner en común proyectos en diferentes fases de producción o finalizados con inversores de todo el mundo, con el objetivo de favorecer su comercialización final. Este año, la madrina del acto será la directora Mary Harron, directora de la cinta de culto American Psycho, y figura capital dentro del género fantástico. La incorporación de Harron responde también a la misión de visibilización del papel de la mujer cineasta en el cine fantástico a través del programa WomanInFan.

El acto, apadrinado por Harron, se celebrará el próximo domingo 11 de julio dentro del marco del Marche du Film – Festival de Cannes, en formato en línea y presencial simultáneamente. El proyecto elegido por Sitges es La pasajera, de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez.

Con la incorporación del Festival Internacional de Nueva Zelanda, el Fantastic 7 logra la primera muestra mundial del cine de género fantástico de todos los continentes.

SGAE Nova Autoria

Los Premios SGAE Nova Autoria que organizan la SGAE y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, celebraron sus 20 años dentro del Festival de Sitges. Después de la parada por la pandemia del año 2020, los trabajos audiovisuales finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya llegan a la 21ª edición y se volverán a proyectar en el certamen.

Los galardones de la Fundación SGAE tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que elaboran los alumnos de las universidades y las escuelas de cine de Catalunya. De hecho, muchos autores y muchas autoras que han participado, hoy son reconocidos y reconocidas profesionales del sector audiovisual.

Mar Coll, directora y guionista; Carmen Fernández Villalba, guionista, directora, escritora y periodista, y Alfred Tapscott, compositor de bandas sonoras para cine, televisión y publicidad, son los miembros del jurado de los Premios SGAE Nova Autoria 2021 que se entregarán en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original.

Carnet Jove

Un año más la Agència Catalana de la Joventut a través del Carnet Jove y el equipo de dirección de Sitges 2021 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, selecciona a cinco jóvenes que formarán parte del XVII Jurado Carnet Jove de Sitges, un jurado oficial del Festival que otorgará el premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantástico, el premio Anima’t al Mejor Largo de Animación y el premio Anima’t al Mejor Corto de Animación. El objetivo de esta colaboración es la de profesionalizar la crítica cinematográfica, dando la oportunidad a cinco jóvenes interesados en el mundo del cine de formar parte de uno de los jurados oficiales del Festival de Sitges.

La convocatoria está abierta y se puede presentar candidatura hasta el 8 de julio a través de la web: carnetjove.cat/connectat.

Libro y vinilo 

Las publicaciones de Sitges crecen y, en esta 54ª edición, el Festival propone una sinergia entre cine y música a través de un libro y un vinilo.

El objetivo del libro Tres piezas para el asesino, publicado por Hermenaute, es analizar cronológicamente la relación entre jazz, rock y electrónica en el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.

El disco doble vinilo Kong’n’roll, publicado por Family Spree, es un homenaje al Festival y al libro, en el cual 28 bandas de la escena rock estatal versionan temas incluidos en los films reseñados en el libro.

Premio Minotauro

Como cada año, Ediciones Minotauro será la editorial oficial del Festival. Durante el acontecimiento audiovisual, siempre dispuesto a vincularse con el mundo de la literatura, se presentará en exclusiva la próxima obra ganadora del Premio Minotauro, galardón que distingue de entre todos los proyectes participantes la mejor novela de ciencia ficción, fantasía y terror en español.

Apoyo a la 54ª edición

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), y So de Tardor (vino oficial), Primavera Sound (partner destacado), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), La Vanguardia (diario oficial), Vilamòbil (vehículo oficial),TV3 (televisión oficial), Catalunya Radio (radio oficial) y Lavazza (café oficial).

El Festival confirma los acuerdos con la CCMA, CineAsia, Cinemes Verdi, China Madrid, Coca-Cola European Partners Iberia, S.L.U, DRoom, El Bandarra, Cineinforme, Cinemascomics, Ediciones Minotauro, ESCAC, FNAC, Fotogramas, FX Animation, Grupo Main, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramon Benaprès Escola Hoteleria, Japan Foundation, Filmoteca de Catalunya, Planet Horror, Reial Cercle Artístic, Renfe, Selecta Visión, SGAE y Fundación SGAE, The Original Cha-Chá,Tresc y Vertix.

Sitges 2021 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona, Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y el Fondo Social Europeo, y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil