Crítica: ‘Los herederos de la tierra’

Un gran trabajo de producción y dirección

Los herederos de la tierra llega este viernes a nuestras casas de la mano de Netflix. Continuación de ‘La Catedral del Mar’, nos volvemos a reencontrar con los protagonistas de esta historia que van dando paso poco a poco a nuevas caras. ‘Los herederos de la tierra’ consta de 8 episodios de 1 hora aproximada de duración.

Antes de comenzar la crítica os comento que no he visto ‘La Catedral del Mar’, así que no puedo daros mi opinión acerca si es una buena continuación. Y tampoco me he leído las novelas de Ildefonso Falcones, en las que están basadas estas series, así que no puedo comentaros si son buenas adaptaciones. Pero hablando como espectadora, puedo decir, que me ha entusiasmado mucho.

Nos trasladamos a Barcelona, a finales del siglo XIV y narra la historia del joven Hugo Llor, que trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de Arnau Estanyol. Su sueño de convertirse en constructor de barcos se verá truncado cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aprovecha su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaban años acariciando.

Jordi Frades, es el encargado de dirigir los ocho episodios. Él ya se encargó de dirigir ‘La Catedral del Mar’ así que ha podido contar con el reparto anterior para continuar la serie.

La historia está muy bien narrada, nos va llevando poco a poco a conocer el pasado y el futuro de este muchacho y de todos los que le rodean. Me ha gustado mucho que no sea necesario haber visto ‘La Catedral del Mar’ para tener que ver ‘Los herederos de la Tierra’. Pues era una de las cosas que más me preocupaba, mas que nada, por falta de tiempo. Pero nos adentra de una manera sencilla en este mundo medieval, además de contarnos toda la historia sin necesidad de entrar en demasiados detalles.

Tampoco quiero contar demasiado, Hugo Llor, nuestro protagonista, vive un sinfín de desventuras. Si, llega un momento que es fácil pensar que este pobre hombre es gafe, pues le ocurre de todo. Pero también es la gracia de la serie, ya que detrás de todas las incertidumbres que pasa, avanza y crece.

Volvemos a ver a Michelle Jenner (‘Las últimas de la fila’), Aitor Luna (‘Sordo’) o Críspulo Cabezas (‘La Catedral del Mar’). Pero como he dicho, tenemos nuevas caras, como la de Yon González (‘Érase una vez en Euskadi’), encargado de dar vida a nuestro protagonista principal, junto a David Solans, que es el encargado de darle vida de joven. Ambos muy bien en su actuación.

Pero también tenemos al gran Rodolfo Sancho, que dará más de un dolor de cabeza a nuestro protagonista. En el reparto encontramos a Elena Rivera, Aria Bedmar, Natalia Sánchez, María Rodríguez Soto, Manel Sans entre muchos otros.

Tenemos ante nosotros una gran producción en la que no se han escatimado en gastos. Rodada entre Barcelona, Tarragona y Gerona, vemos maravillosas localizaciones que hacen que te adentres en la época sin un momento de duda. Gracias también al trabajo de vestuario y maquillaje.

No tengo ninguna duda que ‘Los herederos de la tierra’ va a gustar y que la disfrutaréis. Este viernes 15 de abril llega a nuestras pantallas.

Crítica: ‘Érase una vez en Euskadi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Crítica

La historia de esa identidad que se crea de manera casi involuntaria

La película de Manu Gómez es de esas que terminan de una manera tan anticlimática o poco eufórica que te dejan la sensación de haber tenido un coitus interruptus. Pero a posteriori lo que te genera es una serie de pensamientos y sensaciones que te remontan a tus primeros años de escapadas veraniegas, a tus primeros amores platónicos, a tus primeras cuadrillas de amigos.

No sé si está entre las pretensiones del director y guionista de ‘Érase una vez en Euskadi’ pero consigue meternos en una época y localización bastante convulsos sin que ese ambiente conflictivo sea el foco de la película. Y habría sido fácil caer en ello pues se cumplió la semana pasada el décimo aniversario del desarme de E.T.A. El filme en resumidas cuentas se puede resumir como el verano del 85 de un grupo de amigos. Mientras unos corríamos detrás de los gatos en busca de hacer alguna pillería o seguíamos los fichajes veraniegos de La Liga, los niños vascos se divertían con sus bicis teniendo de fondo los actos de la kale borroka o bromeaban con inocencia sobre lo que sucedía en una u otra “manifa”.

Era la época del “Jo ta ke” y la de los gritos de amnistía, la del SIDA y la guerra entre el VHS y el Betamax. Para los chiquillos de la película eran tiempos de descubrir una identidad propia y colectiva. Para mí ‘Érase una vez en Euskadi’ trata del desarrollo de los gustos, del nacimiento del criterio o de encontrar un norte o una brújula que seguir. Y conecta de una manera universal consiguiendo de este modo eliminar todo tipo de etiqueta sobre aquellos que se criaron en el norte.

Es por eso que más allá de invitarnos una vez más a aquel lugar en el que la muerte y la pérdida estaban a la orden del día, asumidas como que llovía casi cada día, nos relata una historia de hijos conflictivos y de padres sufridos. Y lo hace marcándose una pequeña España en Euskadi. Los protagonistas son unas familias andaluzas en un pueblecito de Euskadi, presentes en el conflicto, pero ajenas prácticamente a él. No estamos en una propuesta como la de ‘Patria’ o la de ‘La línea invisible’ que nos ofrecían visiones muy distintas del ambiente del independentismo o del terrorismo en el País Vasco. Lo que se consigue aquí es que sin mencionar a E.T.A. o sin que esta sea una película euskaldún nos ubiquemos los tiempos en los que la banda armada estaba activa y tenía muchos respaldos. Y yendo más allá logra conseguir transmitirnos que había otras preocupaciones para los protagonistas, sobre todo para los infantiles que solo querían satisfacer a sus padres, seguir los pasos de sus hermanos mayores, conquistar su primer amor…

En el reparto, bastante numeroso, encontramos caras conocidas como las de Luis Callejo, Marian Álvarez o Vicente Romero. Ellos hacen su labor, vital, para qué la historia logre esa traslación tan efectiva que he comentado. Pero es el reparto infantil compuesto por Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera o Hugo García el que consigue cerrar el círculo en todos los sentidos. Y junto a ellos una bien seleccionada banda sonora compuesta de canciones de grupos de la época que si bien no son cantadas en euskera como pueden ser las de grupos como Kortatu o Su ta gar, siempre han estado relacionadas a la cultura vasca. Entre la actitud de los niños y la idiosincrasia de los temas en filme consigue ser ligeramente macarra o bandarra.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de octubre de 2021. Título original: Érase una vez en Euskadi. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Manu Gómez. Guion: Manu Gómez. Música: diferentes bandas. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera, Hugo García, Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Arón Piper, Yon González, Ruth Díaz, Josean Bengoetxea. Producción: La Canica Films. Distribución: eOne Films. Género: drama, comedia. Web oficial: http://lacanicafilms.com/work/erase-una-vez-euskadi/

‘Érase una vez en Euskadi’ se presentará en San Sebastián 2021

En cines el 29 de octubre

La película ‘Érase una vez en Euskadi’, ópera prima de Manu Gómez, se presenta en la 69 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián el 22 de septiembre dentro de Gala de RTVE en el Kursaal. Manu Gómez es también el guionista de esta emotiva historia que escribió inspirándose en los recuerdos de su infancia en el País Vasco. La película está producida por Beatriz Bodegas, La Canica Films (‘Tarde para la ira’) y será distribuida en cines por Entertainment One.

Los protagonistas de esta película son 4 niños, Asier Flores (‘Dolor y Gloria’), Aitor Calderón (‘Que Dios nos perdone’), Miguel Rivera (‘Dos amantes’) y Hugo García, y están acompañados por consagrados actores como Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Arón Piper, Yon González, Ruth Díaz y Josean Bengoetxea.

En palabras de Manu Gómez, “nací y viví en Mondragón (Guipúzcoa) en mayo de 1973… Soy hijo de inmigrantes granadinos y nieto de aquellos que perdieron la guerra civil. Esta historia es un pequeño trozo de aquella infancia. Una infancia tan feliz como característica… El paso del tiempo me ha empujado a escribir esta película y relatar parte de unos acontecimientos cuyo recuerdo se ha implantado en mí tan fuertemente como la necesidad de contarlos…”.

El filme llegará a cines el 29 de octubre.

Sinopsis oficial:

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Crítica: ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el caserío Garizmendi aparecen huesos humanos y los caseros, Fermín y Karmen, llaman a su hijo Néstor, quien decide avisar a la policía. Pero, cuando llegan los agentes, los huesos han desaparecido. Acto seguido, suenan las campanas de la ermita cercana. Esta señal de mal augurio anuncia la llegada de hechos trágicos y reabre viejas heridas en la familia y personas cercanas, en especial la de la muerte de Aitor, hermano gemelo de Néstor. Ahora, como entonces, Karmen culpa de todo a su cuñado Estanis y trata de convencer a Néstor de que ellos serán los próximos y deben hacer algo.

Crítica

Transmite un dolor que es como una brasa, que no prende pero quema

La novela ’33 ezkil (33 campanas)’ de Miren Gorrotxategi cobra vida. Imanol Rayo es el director que la ha adaptado junto a Joanes Urkixo (‘Lasa y Zabala’, ‘Goomer’) y vuelve con un largometraje tras estrenar en 2011 ‘Dos hermanos’. Y precisamente de hermanos (y mucho más) trata ‘Hil Kanpaiak’.

La película está rodada en euskera y precisamente el primer actor en ganar un Goya hablando en esa lengua con ‘Handia’ es el protagonista de esta cinta. Eneko Sagardoy (y su gemelo) encabezan el reparto, con el permiso de Itziar Ituño que con una actuación soberbia acapara buena parte de la atención.

Sagardoy es el protagonista ya que es un potente eje para una historia que transcurre entre diferentes épocas. ‘Hil Kanpaiak’ es un título de suspense que se separa de los convencionales con una narrativa un tanto distinta y no por eso confusa. La historia está muy bien hilvanada y crea mucho misterio. Trata sobre unos huesos que aparecen poco antes de que aquel que los ha descubierto aparezca también muerto en la ermita cercana. Pero para más enigma los huesos desaparecen a las pocas horas. Sagardoy es el hijo del fallecido y tanto él como su madre se quedan solos en el caserío con el peso de las dudas y las pesquisas.

‘Hil Kanpaiak’ es un título de investigaciones, policiales y familiares. Está cargado de rencillas, rencores, despechos, cobardías, decisiones erradas… y dolor, mucho dolor. Pero al final todo puede resumirse en un solo sentimiento, que detectaréis cuando se os resuelva el enigma. El daño que han sufrido los protagonistas, casi todos, es como una brasa, que no prende pero que igualmente quema. Tienen latente una pena y una congoja que no acaba de desaparecer y les ha carcomido.

Para llegar transmitirnos como espectadores ese sinvivir y esa amargura no solo nos han dispuesto a un buen reparto, también se hace uso de muchos planos cerrados y vistas en detalle. Con esa fotografía llegamos a un ambiente frío, en el que parece que nosotros tampoco queremos mirar a al rostro de quien tenemos delante y cuando nos obligan a hacerlo es frente a frente, dándolo todo. Me han gustado particularmente los planos de los entierros. Además nos acompañan secuencias que se van tensando cada vez más, sobre todo cuando suena un coro de coces in crescendo.

Las campanas redoblan mucho en este thriller de ambiente frío, de tristes imágenes y de sonidos tan melancólicos como la música de Xabier Lete. Y todo esto a pesar de lucir verdes campos y una aparentemente apacible vida campestre. Pero bajo la tierra se encuentran secretos que se van desvelando adecuadamente para darnos un final que sorprende y cuadra.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre. Título original: Hil Kanpaiak. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Imanol Rayo. Guion: Joanes Urkixo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Javier Aguirre Eauso. Reparto principal: Itziar Ituño, Enejko Sagardoy, Yon González, Asier Hernández, Iñigo Aranburu, Dorleta Urretabizkaia, Josean Bengoetxea, Kandido Uranga, Patricia López Arnaiz, Andrés Gertrudix, Itsaso Arana, Ander Sagardoy. Producción: Abra Prod. Distribución: Barton Films. Género: thriller. Web oficial: http://abraprod.com/producciones/campanadas-a-muerto/

Comienza el rodaje de ‘Los herederos de la tierra’

Continuación de ‘La catedral del mar’

Netflix ha comenzado esta semana en Barcelona el rodaje de su nueva serie original ‘Los herederos de la tierra’, la continuación del éxito ‘La catedral del mar’, ambas basadas en las conocidas novelas de Ildefonso Falcones.

La serie está dirigida por Jordi Frades y su reparto principal compuesto por Yon González (‘Las chicas del cable’), Elena Rivera (‘Inés del alma mía’), Rodolfo Sancho (‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘La sombra de la ley’), María Rodríguez (‘Los días que vendrán’), Pere Arquillué (‘La Riera’), Manel Sans (‘Tierra de Lobos’), Mercedes León (‘Veneno’) y Natalia Sánchez (‘El año de la plaga’).

Frades ha comentado: “Me hace mucha ilusión regresar a este universo tan especial para mí. Los nuevos personajes son maravillosos y la historia, apasionante. Volver a trabajar con Michelle Jenner y Rodolfo Sancho es un placer y un lujo. Con Yon González y Elena Rivera hace tiempo que deseaba trabajar. Me parece que tienen un talento extraordinario y espero que el público disfrute de todo este trabajo tanto o más que con La catedral del mar».

‘Los herederos de la tierra’ nos traslada a la Barcelona tardomedieval del año 1387 y narra la historia de Hugo Llor, un muchacho de 12 años que pasa la mayor parte de su tiempo en las calles. Su día también transcurre en las atarazanas y su sueño es convertirse en un artesano constructor de barcos, aunque su destino es incierto. La vida de Hugo no es fácil, es un chico muy solitario y su madre se ve obligada a alejarse de él, pero cuenta con el apoyo y la protección de un respetado anciano: Arnau Estanyol.

Producida por Diagonal TV, ‘Los herederos de la tierra’ se estrenará exclusivamente en Netflix a nivel mundial durante 12 meses, tras los cuales también estará disponible para Atresmedia y Televisió de Catalunya durante 3 meses.

Concluido el rodaje de ‘Érase una vez… Euskadi’

Opera prima de Manu Gómez

Acabamos de saber que se ha terminado el rodajde de ‘Érase una vez… Euskadi’, primer largometraje del realizador Manu Gómez, y la nueva apuesta de la productora Beatriz Bodegas por un realizador novel. El rodaje se ha desarrollado durante siete semanas en diferentes localizaciones del País Vasco como Arrasate, Azkoaga, Bergara, Eibar, Elgeta, Elgoibar, Oñate, Soraluze y Zumárraga.

Protagonizada por los niños, Asier Flores (‘Dolor y Gloria’), Aitor Calderón (‘Que Dios nos perdone’), Miguel Rivera (‘Dos amantes’) y Hugo García; arropados por un importante casting formado por Luis Callejo, Marian Álvarez, Ruth Díaz, Arón Piper, Yon González, Pilar Gómez, Vicente Vergara, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Rafa Martín, Josean Bengoetxea, Eriz Alberdi y Betiza Bismark.

Sinopsis oficial:

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Según Manu Gómez, “Rodar una película siempre es una aventura muy intensa y apasionante, pero si además la ruedas en los lugares donde creciste y que fueron la principal inspiración a la hora de escribirla es una experiencia única y seguramente irrepetible”.

La productora Beatriz Bodegas comenta “Cada rodaje es una nueva aventura que no sabes dónde te va a llevar. En ésta, en la que nos enfrentábamos a un mayor reto por las circunstancias actuales, hemos ido de la mano de un director que ha sabido aprovechar el talento y la experiencia de todo el equipo (tanto artístico como técnico) para contar una historia muy especial. Su pasión, talento y energía nos ha cautivado y nos ha llevado a retratar una época convulsa desde la mirada de cuatro niños en unos espacios y con una fotografía muy potentes, un vestuario y maquillaje que por sí definen a cada uno de los personajes, de los que te quedas con ganas de saber más”.

‘Érase una vez… Euskadi’ es una producción de La Canica Films y Érase una vez mi cuadrilla AIE, con la participación de RTVE y EITB, el apoyo del ICAA y la colaboración de CreaSGR y Wandermoon Finance.

Las ventas internacionales correrán a cargo de Film Factory.

Tráiler de ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’

Con Itziar Ituño, Eneko Sagardoy y Yon González

La película de Imanol Rayo ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’ concursará en el New Directors del Donoztia Zinemaldia 2020 optando al Premio Kutxabank-New Directors y al premio “TCM de la juventud”. Junto con este anuncio nos ha llegado el tráiler de la película que protagonizan Itziar Ituño, Eneko Sagardoy y Yon González. También figuran en el reparto Asier Hernández, Iñigo Aranburu, Dorleta Urretabizkaia, Josean Bengoetxea, Kandido Uranga. Patricia López Arnaiz, Andrés Gertrudix e Itsaso Arana.

En palabras del director de ‘Hil Kanpaiak’, “la familia de esta película no se parece en nada a las que protagonizan los anuncios de navidad. ‘Hil Kanpaiak’ apunta hacia el cine negro y el ‘thriller’, con algunos tintes de tragedia. Contiene un universo visual de fuerte carácter, para el que ha sido fundamental tener el contraste que proporciona el ambiente húmedo de los caseríos y bosques adyacentes desde el norte de Navarra hasta el este de Gipuzkoa y los núcleos de población relativamente grandes de la cuenca del Bidasoa”.

Después del éxito de su ópera prima ‘Bi anai’ (Dos hermanos, Premio Zinemira 2011 en el Festival de San Sebastián), Imanol Rayo ha optado para su segundo largometraje por esta historia escrita por Joanes Urkixo, basada en la novela de Miren Gorrotxategi ‘33 ezkil’ (33 campanadas; editorial Elkar, 2016).

La dirección de fotografía es de Javier Agirre Erauso, la música de Fernando Velázquez, el montaje de Raúl López, la dirección de arte de Peio Villalba, el vestuario de Saioa Lara, el maquillaje de Yuraima Morcillo, la peluquería de Martha Marin y la producción ejecutiva de Joxe Portela.

Sinopsis oficial.

En el caserío Garizmendi aparecen huesos humanos y los caseros, Fermín y Karmen, llaman a su hijo Néstor, quien decide avisar a la policía. Pero, cuando llegan los agentes, los huesos han desaparecido. Acto seguido, suenan las campanas de la ermita cercana. Esta señal de mal augurio anuncia la llegada de hechos trágicos y reabre viejas heridas en la familia y personas cercanas, en especial la de la muerte de Aitor, hermano gemelo de Néstor. Ahora, como entonces, Karmen culpa de todo a su cuñado Estanis y trata de convencer a Néstor de que ellos serán los próximos y deben hacer algo.

Es una producción de ABRA PROD, rodada durante septiembre y octubre de 2019 en diversas localizaciones de Guipúzcoa y Navarra. Cuenta con la participación de EITB y la ayuda del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra. La distribución correrá a cargo de Barton Films.

Crítica de la última temporada de ‘Las Chicas del Cable’

El final para nuestras Chicas del cable llega a Netflix y sin duda sufriremos por ellas

3 de julio de 2020, llega para muchos, el esperado final de la primera serie original de Netflix España, ‘Las chicas del cable’. Gracias a la plataforma hemos podido ver los tres primeros episodios de la segunda parte de esta quinta temporada que fue dividida en dos partes. También estuvimos inmersos un día en el rodaje de unos episodios y pudimos hablar con las protagonistas, aquí tenéis el enlace.

Por supuesto, si no habéis visto la serie a los cinco primeros episodios os recomiendo que no sigáis leyendo, pues hay spoilers del último capítulo emitido.

Atrás han quedado las jóvenes que comenzaban una nueva vida gracias a la compañía telefónica. Jóvenes que buscaban una independencia, ayuda para su familia o simplemente encontrarse a sí mismas. Convertidas en mujeres fuertes, madres valientes e hijas temerarias, ‘Las chicas del cable’ terminan después de cinco temporadas llenas de altibajos, pero que siempre lograban reengancharnos.

Lidia, Marga, Óscar y Carlota siguen en su lucha para salvar la vida a la hija de Ángeles, Sofía. La situación política española no se lo está poniendo nada fácil y ellas como siempre se encuentran en el centro de todo.

En el último episodio que pudimos ver nos quedamos desolados al ver como Lidia era recluida en un campo de reeducación, el cual está dirigido por su eterna enemiga, Doña Carmen. O como a Óscar le obligan a volver a un cuerpo que él no quiere. Aunque hay que decir que no todo fueron disgustos, como le pasó a Marga, que se llevó la mayor alegría de su vida.

Los episodios enganchan, van rápidos y sin pararse demasiado en introducir demasiada trama innecesaria. La serie en general tiene bastantes altibajos pero parece que esta recta final va a ser ligera e interesante. Aunque seguimos centrándonos en las tramas amorosas y enrevesadas, podemos ver como en estos últimos episodios encauzan un poco de realismo a toda esta historia.

En estos tres primeros episodios todo este realismo lo vemos en situaciones bastante conocidas de nuestra historia. Ya sean por las historias que nos han podido contar nuestros abuelos y abuelas de la guerra civil y sus consecuencias o lo que hemos podido ver en el colegio. En el campo de reeducación, por ejemplo, vemos como las presas son obligadas a tomar aceite de ricino o los negocios sucios que intentan hacer con ellas.

Me gusta el tono al que ha llegado, dando un final digno a una serie que comenzó muy bien y que ha ido decayendo poco a poco.

Nuevas aventuras les esperan  a nuestras Chicas y por supuesto nuevos sufrimientos. Volveremos a retomar a personajes del pasado que pensábamos que no iban a volver a aparecer.

Blanca Suarez, Nadia de Santiago, Ana Fernández y Ana Polvorosa, se despiden tras cinco temporadas viviendo en la piel de estas mujeres que van evolucionando en una sociedad que para ellas es bastante complicada. Mujeres con grandes personalidades que han nacido en un mundo que aún no está preparado para ellas.

Tráiler de la última temporada de ‘Las Chicas del Cable’

Preparándonos para el final de ‘Las Chicas del Cable’

El próximo 3 de julio, tras 5 temporadas, Lidia, Marga, Carlota y Óscar nos dirán adiós. Luchadoras, valientes, pero sobre todo, amigas. Nuestras chicas llegarán al final de su historia tal y como la comenzaron, juntas, porque si algo nos han enseñado durante todos estos años es que su amistad está por encima de todo.

La última temporada, retoma la historia siete meses después, en una España convulsa, revuelta. Lidia sufre la venganza de Carmen en un centro de reeducación, mientras Francisco y sus amigas la buscan desesperadamente. Su historia, ha marcado un antes y un después en el camino de Netflix en España. Bajo el lema «No es por nosotras, es por todas», narra una historia de amistad y de compromiso entre mujeres que ha conquistado al espectador de forma mundial.

Esta última entrega de ‘Las chicas del cable‘, en la que estuvimos en el rodaje, está producida por Bambú producciones para Netflix, protagonizada por Blanca Suárez, Nadia de Santiago, Ana Polvorosa, Ana Fernández, Denisse Peña, Concha Velasco, Yon González y Nico Romero, contará con 5 episodios que estarán disponibles en el servicio de todo el mundo.

Aquí os dejamos el tráiler del final de la serie.

Tráiler de la tercera temporada de ‘Las Chicas del Cable’

Queda menos de un mes para el estreno

El próximo 7 de septiembre volveremos con la exitosa serie española de Netflix ‘Las Chicas del Cable’.  Blanca Suárez, Nadia de Santiago, Ana Fernández, Maggie Civantos y Ana Polvorosa protagonizarán de nuevo esta sreie. Pero además estarán presentes Concha Velasco, Yon González, Martiño Rivas, Ernesto Alterio, Borja Luna, Nico Romero y Ángela Cremonte, entre otros.

La sinopsis proporcionada por Netflix es la siguiente: Lidia (Blanca Suárez), Ángeles (Maggie Civantos), Marga (Nadia de Santiago), Carlota (Ana Fernández) y Sara (Ana Polvorosa) regresan más fuertes y unidas que nunca. Tras un grave accidente durante la boda de Lidia, la vida de las chicas del cable dará un nuevo vuelco y tendrán que luchar sin contemplaciones por aquello en lo que más creen. Sin buscarlo, se encontrarán inmersas en situaciones de peligro, de venganzas ocultas y secretos inconfesables, de sentimientos encontrados… pero cada una de ellas vivirá el inicio de la nueva década con el apoyo incondicional de sus amigas.

¿Tenéis ganas de volver a conectaros para ver a estas chicas y todo lo nuevo que está por llegar? A continuación tenéis el avance que ha sido lanzado hoy.

Primer adelanto en vídeo de la tercera temporada de ‘Las chicas del cable’

Estreno el 7 de septiembre

El éxito de ‘Las chicas del cable’ ha llevado a Netflix a producir una tercera temporada de esta serie española. El próximo 7 de septiembre a nivel mundial se estrenará su nueva etapa que estará dirigida por Roger Gual y Carlos Sedes y contrará con las cinco protagonistas de siempre Blanca Suárez, Nadia de Santiago, Ana Fernández, Maggie Civantos y Ana Polvorosa. Además del gran elenco formado por Concha Velasco, Yon González, Martiño Rivas, Ernesto Alterio, Borja Luna, Nico Romero y Ángela Cremonte, entre otros.

Sinopsis oficial:

Un grave incidente durante la boda de Lidia dará un nuevo vuelco a sus vidas y tendrán que luchar apasionadamente por aquello en lo que más creen. Sin quererlo, se encontrarán inmersas en situaciones de peligro, de venganzas ocultas y secretos inconfesables, de sentimientos encontrados… pero cada una de ellas vivirá el inicio de la nueva década con el apoyo incondicional de sus amigas.

Impresiones de los dos primeros episodios de ‘Las chicas del cable’

Vuelven ‘Las chicas del cable’ más fuertes que nunca. 

El 25 de diciembre veremos de nuevo a Lidia, Carlota, Ángeles y Marga a Netflix. La segunda temporada de ‘Las chicas del cable’  (aquí tenéis las impresiones de la primera temporada) vuelve a casa por Navidad y por lo que parece de una manera bastante cruda y a la vez con esperanzas para alguna que otra de nuestras chicas.

Hemos podido ver los dos primeros episodios de lo que será una segunda temporada llena de misterio y de nuevo una eterna lucha por poder ser libres.

Evidentemente si no os habéis visto la primera temporada, este no es vuestro artículo, pues leeréis spoiler y no os quiero fastidiar nada. La serie terminó sin cerrar ninguna de sus tramas, Carlota sigue con su relación a tres, Lidia decidió seguir con el robo del Rotary 7 para que sus amigas puedan conservar su trabajo a cambio de sacrificar su relación con Carlos, Ángeles vuelve con su maltratador y Marga parece que lo va a tener complicado con la ex novia de su Pablo.

La temporada comienza con un cambio en la compañía telefónica, un nuevo personaje representado por Ernesto Alterio entra en acción y está dispuesto a todo para modernizar las comunicaciones. En esto entra una lucha entre Carlos y Lidia de la que no voy a hablar, pues ya os desvelaría demasiado.

Embarazos no deseados, fiestas en las que ocurren desgracias, traiciones, de todo podemos ver en estos dos primeros episodios que nos dejan los pelos de punta y sobre todo nos quedamos con ganas de mas y de saber que va a pasar con nuestras protagonistas.

Volveremos a ver a Blanca Suárez, Nadia de Santiago, Ana Fernández y Maggie Civantos como las protagonistas principales, las cuales tendrán que cargar con un secreto sobre las espaldas que hará que las cosas cambien entre ellas. ¿Habrá traiciones o en cambio se harán más fuertes unidas?

También volveremos a tener con nosotros a Ana Polvorosa, Martiño Rivas, Yon González, Borja Luna, Nico Romero y Sergio Mur.

Puede ser que esta segunda temporada se centren un poco más en el tema del espionaje o de los nuevos obstáculos que les van a aparecer a las protagonistas. Sin duda, en mi opinión sería un gran acierto que centrarse tanto en los temas amorosos. Pero, hasta el 25 de diciembre no sabremos por donde tirará esta temporada.

Así que con poco más que decir, estamos deseando que vuelva para poder seguir con la historia de estas chicas, la cual parece que se tuerce cada vez más.

Impresiones de la primera temporada de ‘Las chicas del cable’

‘Las chicas del cable’ os esperan en Netflix. 

En nada nos llega la segunda temporada de ‘Las chicas del cable’ y por esa razón hemos decidido volver a ver su primera temporada y comentárosla. La serie está ambientada en el Madrid de los años veinte. La empresa nacional de teléfonos abre su sede central en el corazón de la ciudad y pronto se forman interminables colas para ser la nueva «chica del cable» en el único lugar que representa el progreso y la modernidad para las mujeres de la época.

La serie creada por Ramón R. Campos y Gema R. Neira, nos trae un reparto de lujo, del que luego hablaremos con más tranquilidad, la historia no solo nos muestra la lucha de estas mujeres por buscar sus derechos y libertad, sino que también nos trae historias de amor, maltrato e incluso alguna historia policial que otra.

La trama central es bastante interesante, no quiero contar mucho, no me suele gustar desvelar demasiado de la historia, pero tiene un tema bastante potente como la corrupción policial o el espionaje por medio de mujeres a las que se amenazan para que lo hagan.

Tampoco es que sea una serie feminista, pero sí que nos muestra que en aquella época muchas querían otro tipo de vida y no les dejaban.

Un pequeño fallo, en mi opinión por supuesto, ha sido centrarse tanto en las relaciones amorosas dejando de lado la trama central.

Eso sí, como he dicho al principio, el reparto es de lujo y las actrices están todas estupendas. Tenemos a Blanca Suarez que nos muestra a una femme fatale, con una apariencia dura, pero que realmente es frágil y a su pesar demasiado sentimental. El papel que sin duda más me ha gustado ha sido el interpretado por Ana Fernández, su Carlota sí que es el estereotipo de mujer cansada y dispuesta a darlo todo por su libertad, y además lo interpreta estupendamente, brillando durante toda la serie. Eso sí, su compañera de andaduras, Ana Polvorosa, nos demuestra una vez más lo buena que es esta chica y lo mucho que le queda por mostrarnos. También tenemos a Maggie Civantos y a Nadia de Santiago, muy bien en sus papeles, pero sin duda  con menos nivel interpretativo.

En cuanto al reparto masculino, destacar a Borja Luna, está estupendo. Aunque también tenemos a Martiño Rivas, Yon González o Nico Romero.

Algo que llama la atención en la serie, es su música, para mi opinión demasiado moderna, pues han utilizado canciones de esta época que no pega mucho. Pero como todo, para gustos los colores. Supongo que me hubiesen gustado mucho más canciones de los años 20, para una mejor ambientación.

El diseño de producción me ha pareció de lo mejor, vestuario, recreación del Madrid antiguo, ver la Gran Vía de aquella época es algo que merece mucho la pena o ver en funcionamiento la Estación de Delicias, hoy museo del Ferrocarril, también es algo curioso de ver.

Sin duda ‘Las chicas del cable’ dieron que hablar y aunque hay ciertas cosas de la serie que no son de mi gusto, admito que entretiene y es bastante fluida. El 25 de diciembre se estrena su segunda temporada.

Fecha del regreso de ‘Las chicas del cable’

Netflix ha anunciado la fecha del estreno de la segunda temporada.

La segunda temporada de ‘Las chicas del cable’ está al caer. Su estreno a nivel mundial tendrá lugar el 25 de diciembre, el día de Navidad. Así nos lo acaba de transmitir Netflix a través de un vídeo que podéis ver a continuación. Blanca Suárez, Nadia de Santiago, Ana Fernández y Maggie Civantos protagonizan la segunda temporada junto a Ana Polvorosa, Martiño Rivas, Yon González, Borja Luna, Nico Romero y Sergio Mur. El nuevo reparto incluye a Ernesto Alterio y Andrea Caballo, entre otros.

Dirigido por Carlos Sedes, Antonio Hernández, Roger Gual y David Pinillos y con Ramón Campos y Teresa Fernández Valdés como productores ejecutivos, la segunda temporada de ‘Las chicas del cable’ estará disponible solo en Netflix a nivel global el día de su lanzamiento.

Sobre esta segunda temporada:

Lidia, Carlota, Ángeles y Marga vuelven con la segunda temporada este diciembre. Nuevos personajes, nuevas historias, nuevos inicios y finales. Especialmente nuevos inicios. En esta segunda entrega, las chicas del cable se verán obligadas a guardar un secreto que las pondrá a prueba pero, al final, hará que su amistad sea aún más fuerte.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil