‘Fátima. La película’ llega a Prime Video

Lanzamiento el 13 de mayo, día de la Virgen de Fátima

Finalmente, tras aplazar varias veces su estreno en cines, será en Prime Video donde podrá verse ‘Fátima. La película’. Será el próximo 13 de mayo, coincidiendo con el día de la Virgen de Fátima, cuando estará disponible el filme en la plataforma de Amazon.

Inspirada en los hechos ocurridos en la ciudad de Fátima (Portugal) durante la Primera Guerra Mundial, esta película sobre el poder de la fe está dirigida por el italiano Marco Pontecorvo (‘Tempo instabile con probabili schiarite’), y protagonizada por Harvey Keitel (‘El Irlandés’), Sônia Braga (Wonder), Goran Visnjic (‘Doctor Who’), Joaquim de Almeida (‘Una vida a lo grande’) y la española Stephanie Gil (‘El mejor verano de mi vida’).

Rodada en Portugal, la película narra la historia de una niña de 10 años, Lucía, y sus dos primos, Jacinta y Francisco, quienes dice la historia, fueron testigo de múltiples apariciones de la Virgen de Fátima. El día de su última visita, miles de creyentes presenciaron un milagro que sería recordado hasta la actualidad.

Además, Andrea Bocelli interpreta ‘Gratia Plena’, la canción original de la película.

En palabras del Director: “La película tiene un mensaje universal de paz: la idea de que todos debemos cambiar nuestro comportamiento para terminar con la violencia y la guerra. Pero también es una historia humana acerca de una pequeña niña, la relación con su madre y cómo el cuestionamiento sobre la fe puede llevar a una fe aún mayor”.

Ayer se presentó la docuficción ‘Porvenir’

Una serie que Movistar+ estrena el 6 de diciembre

El cambio climático es el mayor reto al que se va a enfrentar la humanidad en las próximas décadas, quizá el mayor al que se ha enfrentado nunca. Lo que está en juego no es el planeta, es la supervivencia del ser humano, la vida tal y como la conocemos hoy.

En `Porvenir´ (tráiler aquí), nueva serie documental Movistar+ sobre el cambio climático, se analizan por primera vez las causas y las consecuencias del calentamiento global en España y se hace a través de sus protagonistas: nosotros.

Conducido por Iñaki Gabilondo, `Porvenir´ aborda esta problemática desde un novedoso punto de vista: el de la docuficción.

Iñaki Gabilondo nos guiará por dos mundos, el puramente documental, en el que se desplazará por diferentes lugares de España en los que el cambio climático y la mano del hombre están causando estragos tal vez irreparables (Doñana, Pirineos, Almería o Sierra de Gata) y donde conocerá y conversará con científicos, biólogos, expertos y habitantes de diversos lugares en los que veremos con claridad lo que el futuro nos puede deparar si no lo remediamos a tiempo.

Y el mundo de la ficción, con un reparto de lujo formado por Roberto Álamo, Marian Álvarez, Víctor Clavijo y Stephanie Gil. Ellos darán vida a tres hermanos y la hija de uno de ellos, que se reencuentran en la antigua casa familiar tras la muerte de su madre para ponerse de acuerdo con la herencia recibida en pleno estado de alarma, que les obligará a quedarse confinados en la misma. Una familia que realizará un viaje sentimental, geográfico y temporal y que, sin saberlo, atraviesa un momento esencial de sus vidas en el que, si no actúan de la manera adecuada, los cambios y las consecuencias pueden ser irreparables. Lo mismo que le sucede a nuestro planeta.

Iñaki Gabilondo, como prescriptor y narrador, nos guía en esta travesía para entender qué está pasando, qué puede pasar y qué podemos hacer. Necesitamos imaginar el futuro, una nueva historia que cambie la historia. Hemos de poner a la naturaleza en el centro de nuestras decisiones. La Tierra es el único hogar que tenemos y aún estamos a tiempo de actuar.

Las grabaciones de la serie se llevaron a cabo en La Manga del Mar Menor, Cartagena y Madrid. Para la parte documental del proyecto se visitaron lugares que ya están siendo afectados por esta problemática como el Parque Nacional de Doñana, los Pirineos o El Hierro, entre muchos otros, fotografiando la belleza de un país, el nuestro, que peligra.

`Porvenir´, una producción original Movistar+ en colaboración con La Caña Brothers, constará de tres episodios de 70 minutos titulados `Tierra´, `Mar´ y `Aire´ que llegarán a Movistar+ el próximo domingo 6 de diciembre (estreno a las 22:00h en #0 y bajo demanda).

Los españoles son los europeos más preocupados por el cambio climático. Lógico si tenemos en cuenta que España, por su situación geográfica, es el país de la UE que más va a notar los efectos del calentamiento global en las próximas décadas. La desertificación afecta ya al 20% de nuestro territorio, y amenaza al 80%. El Pirineo será la primera cordillera europea en la que el hielo va a desaparecer. Y la subida del nivel del mar podría dejar bajo el agua las playas de San Sebastián a finales de este siglo.

Iñaki Gabilondo recorrerá nuestra geografía para descubrir los lugares, poblaciones y sectores de nuestra sociedad más vulnerables a los efectos del cambio climático. De la mano del conocimiento de los expertos y la experiencia de los lugareños, dibujará la realidad de hoy para así poder imaginar cómo debería ser el mundo del mañana.

Para este viaje ha contado con el pensamiento, la capacidad de análisis, la reflexión y el consejo de una comunidad científica creada ad hoc para `Porvenir´ y formada por Fernando Valladares, María José Sanz y Pedro Jordano. Estos tres prestigiosos científicos han participado en el proyecto no de manera puntual, sino conviviendo durante el rodaje a modo de una gran familia para tener la oportunidad de compartir sus conocimientos, preocupaciones, reflexiones y miedos sobre el futuro y para que el espectador pueda verlo y disfrutarlo.

La comunidad científica de `Porvenir´ está presente a lo largo de los tres capítulos y en cada uno de ellos sus análisis giran alrededor de una premisa distinta. En Tierra, el punto de partida es si todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo y evitar lo peor de un cambio climático del que comenzamos a percibir sus consecuencias. En Mar, intentan encontrar respuesta a la pregunta de cómo sobrevivir en un planeta con recursos limitados. Y, por último, en el capítulo de Aire, su presencia toma más protagonismo porque son ellos los encargados de ayudarnos a imaginar cómo debería ser el nuevo paradigma bajo el que construir un mundo sostenible.

Fernando Valladares, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor investigador del CSIC y divulgador científico. Dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y es profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

María José Sanz es Directora del Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) y fue miembro del Panel Internacional Gubernamental de Cambio Climático IPCC desde el 2001 al 2007, fecha en la que el grupo recibió el Premio Nobel de la Paz. Colaboró también en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (hasta 2011).  Y entre 2012 y 2015 ha sido coordinadora del programa de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques de la FAO.

Pedro Jordano, biólogo reconocido mundialmente por su capacidad para entender la relación entre las especies, es profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y Premio Nacional de Investigación en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales 2018.

Tráiler de ‘Porvenir’, una docuserie sobre el cambio climático

Estreno el 6 de diciembre en Movistar

El cambio climático es el mayor reto al que se va a enfrentar la humanidad en las próximas décadas, quizá el mayor al que se ha enfrentado nunca. Lo que está en juego no es el planeta, es la supervivencia del ser humano, la vida tal y como la conocemos hoy.

En `Porvenir´, nueva serie documental Movistar+ sobre el cambio climático, se analizan por primera vez las causas y las consecuencias del calentamiento global en España y se hace a través de sus protagonistas: nosotros.

Conducido por Iñaki Gabilondo, `Porvenir´ aborda esta problemática desde un novedoso punto de vista: el de la docuficción.

Iñaki Gabilondo nos guiará por dos mundos, el puramente documental, en el que se desplazará por diferentes lugares de España en los que el cambio climático y la mano del hombre están causando estragos tal vez irreparables (Parque Nacional de Doñana, Los Pirineos, El Hierro, Cap de Creus, Vigo) y donde conocerá y conversará con científicos, biólogos, expertos y habitantes de diversos lugares en los que veremos con claridad lo que el futuro nos puede deparar si no lo remediamos a tiempo.

Y el mundo de la ficción, con un reparto de lujo formado por Roberto Álamo, Marian Álvarez, Víctor Clavijo y Stephanie Gil. Ellos darán vida a tres hermanos y la hija de uno de ellos, que se reencuentran en la antigua casa familiar tras la muerte de su madre para ponerse de acuerdo con la herencia recibida en pleno estado de alarma, que les obligará a quedarse confinados en la misma. Una familia que realizará un viaje sentimental, geográfico y temporal y que, sin saberlo, atraviesa un momento esencial de sus vidas en el que, si no actúan de la manera adecuada, los cambios y las consecuencias pueden ser irreparables. Lo mismo que le sucede a nuestro planeta.

Iñaki Gabilondo, como prescriptor y narrador de ‘Porvenir’, nos guía en esta travesía para entender qué está pasando, qué puede pasar y qué podemos hacer. Necesitamos imaginar el futuro, una nueva historia que cambie la historia. Hemos de poner a la naturaleza en el centro de nuestras decisiones. La Tierra es el único hogar que tenemos y aún estamos a tiempo de actuar.

`Porvenir´, una producción original Movistar+ en colaboración con La Caña Brothers, constará de tres episodios titulados `Tierra´, `Mar´ y `Aire´ que llegarán a Movistar+ el próximo 6 de diciembre.

 

Pronto veremos en cines la historia de ‘Fátima’

Estreno el 12 de junio 16 de octubre

Diamond Films pondrá en cines de toda España ‘Fátima’ la historia que se difunde desde principios del siglo XX sobre una aparición de la Virgen María en Portugal. Su estreno está programado para el 12 de junio 16 de octubre y su director ha sido el italiano Marco Pontecorvo (‘Tempo instabile con probabili schiarite’). Para representar esta narración de la fe católica ha contado con Harvey Keitel (‘El Irlandés’), Sônia Braga (‘Wonder’), Goran Visnjic (‘Doctor Who’), Joaquim de Almeida (‘Una vida a lo grande’) y la española Stephanie Gil (‘El mejor verano de mi vida’).

Sinopsis oficial:

Portugal, 1917. Tres niños afirman haber visto a la Virgen María en Fátima. Sus revelaciones enfurecen al Gobierno y a algunas personas de la Iglesia que intentan convencerles de retractarse de su historia. Pero a medida que se extiende la noticia de sus visiones, miles de peregrinos acuden al pequeño pueblo portugués con la esperanza de presenciar un milagro. Lo que allí experimentarán cambiará sus vidas para siempre.

Crítica: ‘Terminator: destino oscuro’

Sinopsis

Clic para mostrar

Han pasado más de dos décadas desde que Sarah Connor evitara El juicio final, cambiara el futuro y reescribiera el destino de la raza humana. Dani Ramos (Natalia Reyes) lleva una vida sencilla en Ciudad de México con su hermano (Diego Boneta) y su padre cuando un Terminator altamente avanzado y letal, un Rev-9 (Gabriel Luna), retrocede en el tiempo para darle caza y muerte. La supervivencia de Dani dependerá de su alianza con dos guerreras: Grace (Mackenzie Davis), una súper soldado mejorada del futuro, y una Sarah Connor (Linda Hamilton) endurecida por el combate. Mientras que el Rev-9 las persigue, destruyendo despiadadamente todo y todos los que se interponen en su camino, las tres dan con un T-800 (Arnold Schwarzenegger) que forma parte del pasado de Sarah y que podría representar su única esperanza.

Crítica

Poca originalidad, buena acción, es momento de terminar con Terminator

A los fanáticos de la ciencia ficción se nos hace la boca agua con películas como ‘Terminator: Destino Oscuro’ y nos dan ganas de hablar o escribir de cada uno de los aspectos de la película, sin dejar el más mínimo detalle por pequeño que sea sin comentar. El recorrido de la saga Terminator es largo y harto explorado a si es que me voy a quedar precisamente con eso, con que ya se ha explotado mucho la idea y se nota que hay que pasar página.

La nueva película de la saga Terminator llega para hacer una limpia, no solo de la raza humana sino también de entregas anteriores. Tal es así que si quisiésemos ver la saga en orden cronológico podríamos ver la primera y segunda parte saltando directamente a esta. Las máquinas se resetean y la historia de Sarah Connor se cruza de un modo diferente con la implacable senda de las máquinas dotadas de inteligencia artificial letal.

Este es un título de acción y eso se ha cuidado mucho. Las secuencias son trepidantes, explosivas y demoledoras. Está pensada muy a lo Cameron cogiendo el testigo de las escenas de persecución de ‘Terminator’ y ‘Terminator 2: el juicio final’ incorporando escopetas recortadas, hierro fundido y camiones a toda mecha. Vamos que esta película es de las que llenan obituarios. Por supuesto que las nuevas tecnologías han permitido que los protagonistas, tanto jóvenes como mayores, puedan hacer más el cafre con todo lo que les rodea. No es que Tim Miller se haya puesto a lo Emmerich pero sí que se ha permitido una película más destructiva de lo habitual, exceptuando la famosa escena de la bomba atómica, a la cual como casi siempre hay algún guiño.

Madrid y otras localizaciones españolas dan el pego como emplazamientos de Méjico. Tanto el trabajo de escenografía y de diseño de personajes están a un primer nivel. La nueva y mortal máquina humanoide constituye una mezcla vaga de lo que hemos visto en la saga pero lo cierto es que da juego y Gabriel Luna no interpreta mal su papel. Desde el principio nos hacen volver a las sensaciones del siglo pasado, cuando vimos por primera vez los pies metálicos de los robots aplastar calaveras humanas. La recreación por ordenador y el maquillaje vienen a mejorar lo que se hizo antaño ofreciéndonos en algunos momentos y en primer plano la carne chocando contra la máquina. Además hay que admitir que si algo bueno tenía ‘Salvation’ era el aspecto que lucía ese futuro post-apocalíptico. ‘Terminator: Destino Oscuro’ tiene algo de ‘Salvation’ en su parte futurística, con el diseño de escenarios y naves. Y eso que esta nueva línea temporal sigue derroteros diferentes, tanto para el planeta como para los protagonistas en concreto.

Y en esa vía que toma el guión de David S. Goyer, Josh Friedman, Billy Ray y Justin Rhodes está la gran pega de ‘Terminator: Destino Oscuro’. Solo vería una segunda vez esta última entrega por el hecho de que supone una despedida en plena forma para Linda Hamilton y Arnold Schwarzenegger se sumerge en un intento por cerrar mejor de lo que lo hicieron las secuelas anteriores. Pero lo cierto es que también lo haría por la simple razón de confirmar que tiene algún que otro fallo y sobre todo que la trama que se han inventado para mantener el T-800 de Schwarzenegger es ridícula y además está muy mal injertada. Y eso que la primera aparición de Arnold supone un giro nunca antes explorado, pero cuando nos cuentan por qué le vamos a tener de nuevo con nosotros nos demuestran que la fórmula está harto agitada y utilizada.

De este filme solo salvo su acción y las interpretaciones de Linda Hamilton y Mackenzie Davis, imponentes ambas. Doy por sabido que Arnold Schwarzenegger sigue sabiendo hacer de robot, total le han hecho repetir escenas casi calcadas a las de anteriores entregas. En el caso de Natalia Reyes no quedo tan convencido como con Gabriel Luna. Me ha parecido curiosos ver a Stephanie Gil (‘Sordo’) en el papel que recrea la infancia del personaje de Mackenzie Davis.

Esta es una película que prometía con su reparto y con sus primeras escenas, pero se desinfla en cuanto toca ser original, no sabe o no se puede ir más allá. Hay que terminar la saga.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2019. Título original: Terminator: dark fate. Duración: 128 min. País: EE.UU. Dirección: Tim Miller. Guion: David S. Goyer, Josh Friedman, Billy Ray, Justin Rhodes. Música: Junkie XL. Fotografía: Ken Seng. Reparto principal: Linda Hamilton, Arnold Schwarzenegger, Mackenzie Davis, Natalia Reyes, Gabriel Luna, Diego Boneta, Stephanie Gil. Producción: 20th Century Fox, Paramount Pictures, Skydance Media, Tencet Pictures, Lightstorm Entertainment, TSG Entertainment, The New South Wales Goverment. Distribución: 20th Century Fox. Género: acción, ciencia ficción. Web oficial: https://www.terminatordestinooscuro.es/

Entrevistamos al equipo de ‘Sordo’

Estuvimos con el director y protagonistas de este western de posguerra

Este viernes 13 de septiembre se estrena ‘Sordo’ (crítica aquí). Una película española ambientada en la posguerra que adapta un cómic obra de David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y Rayco Pulido (‘Nela’). Un filme que respira mucho western y dado que nos cuenta la aventura de un maqui también nos ofrece muchas imágenes paisajísticas de nuestras tierras captadas con bastante talento.

Esta es una película donde casi todos los actores se han encontrado antes o después y eso se nota pues actúan con fluidez entre ellos. Marian Álvarez, Imanol Arias y Aitor Luna compartieron serie en ‘Velvet Colección’. A su vez Aitor Luna coincide de nuevo con Hugo Silva y Asier Etxeandía tras ‘Los hombres de Paco’. Por otro lado Etxeandía y Ruth Díaz actuaron en ‘Los días no vividos’, primera película del director de ‘Sordo’, Alfonso Cotés-Cavanillas.

Alfonso Cotés-Cavanillas y Asier Etxeanía

Director y actor protagonista de la película. El actor protagonista es además el artífice de la canción original del filme.

Hugo Silva y Marian Álvarez

Ambos pareja en la ficción. Hugo Silva interpreta a un maqui de ideas inamovibles y Marian a su esposa, que ha de enfrentarse a los captores de su marido.

Imanol Arias y Aitor Luna

Interpretan a militares al servicio de Franco. Pero sus dos personajes presentan matices muy diferentes, su alineamiento no tiene porque teñirles a los dos de villanos en esta historia.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘Sordo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en el cómic ‘Sordo’, y ambientada en el momento histórico de la denominada Operación Reconquista, en 1944, narra la huida de un maqui perseguido y asediado por el Ejército tras haber quedado sordo en una acción de sabotaje.

Crítica

‘Sordo’, ecos de western y posguerra sin politiqueo

Para los amantes de las adaptaciones de cómic a cine es buena noticia poder decir que una obra como ‘Sordo’ es llevada a la gran pantalla, por dos razones. Es un cómic europeo que se desmarca de lo comercial y su narración no se centra en lo realizado por superhéroes. La idea de ‘Sordo’ surge de un cómic del guionista David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y el dibujante Rayco Pulido (‘Nela’). En 2011 ya hablaba su escritor de la realización de esta traslación y por fin han debido reunirse las condiciones propicias para que podamos ver al protagonista de esta historia de posguerra en carne y hueso.

Asier Etxeandía es quien encarna a un anti-franquista que forma parte del grupo de guerrilleros que intentan de manera activa derrocar el régimen del Caudillo de España. Pero un accidente en la voladura de un puente le deja solo y sordo en la montaña, convirtiéndole en un maqui perseguido por las autoridades de la época. Este lance se encuentra dentro de la «Operación Reconquista» un plan que existió realmente y que pretendía retomar España desde Francia.

Como es obvio el director Alfonso Cortés-Cavanillas le ha dado mucha importancia a todo aquello que llega a nuestros oídos en este su segundo largometraje. El cómic es parco en diálogos y la película podría haberlo sido más pero al menos la edición de sonido y su música están muy cuidados. El filme tiene buena banda sonora y múltiples escenas en las que la ausencia de sonido nos ponen en la piel del protagonista, pero no llegamos a sentir esto durante todo el filme. Eso sí, podemos señalar que no hay descuidos en cuanto a la sordera del protagonista y sus actos.

‘Sordo’ comienza con buenos no, buenísimos planos, eso ya nos lo adelantan los créditos del filme donde podemos ver como partículas de arena recorren ropa y metralleta. Tomas y secuencias que van muy acorde a lo leído en el cómic y que nos encauzan por una película con mucho sabor a western. Etxeandía recorta en silueta y porta el rifle cual John Wayne, imagen homenaje a ‘Centauros del desierto’ incluida. Las persecuciones, los tiroteos, el villano parecen sacados de una película en la que haya participado el mismísimo Eli Wallach. Pero esas son las sensaciones durante más o menos la mitad de la película porque en el resto se pierde ese sabor a ‘El fuera de la ley’ o ‘Acorralado’ en detraimiento a una trama con más tintes de drama amoroso rellenados con tantas escenas paisajísticas que parece que Iñárritu anda por ahí con su renacido. Las tierras de Cantabria donde se ha rodado la película se han transformado en el escenario de la «Operación Reconquista», que realmente transcurrió en el Valle de Arán.

Virtud del filme es salirse de los estereotipos y de las oscuras figuras de la guerra que enfrentó a hermanos en España. No necesita entrar en avatares políticos ni para situarnos cronológicamente ni para señalar a héroes y villanos, porque los ubica en ambos bandos, otra marca del género far west. Es obvio e inevitable que tenga que hacer uso de algunos nombres y referencias históricas, incluso a veces tira de sátira, pero ‘Sordo’ es muy elegante en el manejo del conflicto.

Lo que se carga tanto el sabor a película del oeste como el tema de no encontrarnos estereotipos es la inclusión del personaje de Olimpia Melinte. Interpreta a una mercenaria soviética cargada de multitud de clichés que encajaría más en una película tipo ‘Polar’, pero no desde luego en esta que está muy contenida, queda excesivamente grotesca en contraste con el resto de personajes. También desvirtúan y alargan el filme las muchas escenas en las que el protagonista ha de interactuar con la esposa de su compañero (Marian Álvarez), cayendo en tópicos del cine español que evitaba la obra gráfica.

No me malinterpretéis, opino que el elenco de la película interpreta muy bien sus papeles. Malo sería contando con un elenco como Asier EtxeandíaAitor LunaHugo SilvaMarian ÁlvarezImanol AriasRuth Díaz… Pero ‘Sordo’ está innecesariamente alargada y ya que se mete a introducir tanto metraje podría haber explotado más la situación de aislamiento que sufre su protagonista. Falta por eso algo más de trabajo para construir la paranoia por encima del sadismo o la crueldad, pero a veces es más fácil colocar la sangre y la lágrima en pantalla.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de septiembre de 2019. Título original: Sordo. Duración: 121 min. País: España. Dirección: Alfonso Cortés-Cavanillas. Guion: Juan Carlos Díaz, Alfonso Cortés-Cavanillas. Música: Carlos Martín Jara. Fotografía: Adolpho Cañadas. Reparto principal: Asier Etxeandía, Aitor Luna, Hugo Silva, Marian Álvarez, Imanol Arias, Antonio Dechent, Olimpia Melinte, Cristóbal Suárez, Manuel de Blas, Ruth Díaz, Roberto Bonacini, Rocío Calvo, Jorge Basanta, Javier Ballesteros, Edu Mayo, Stephanie Gil, Íñigo Echevarría, Jaime Martín. Producción: La Caña Brothers. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: https://www.sordolapelicula.com/

Crítica: ‘El mejor verano de mi vida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Curro es un fantasioso vendedor de robots de cocina que sueña con un trabajo en el mundo financiero. En plena crisis de pareja y con fuertes deudas hace una promesa que no puede cumplir: si su hijo Nico de 9 años saca todo sobresaliente, le llevará a unas vacaciones inolvidables. El niño lo consigue y padre e hijo emprenden un viaje que les llevará a conocer gente y a vivir situaciones que jamás hubiesen imaginado y que cambiarán sus vidas.

Crítica

Leo Harlem empuja con su chispa para que la película permanezca en marcha.

Hay actores o personajes que empiezan como secundarios pero cuyo éxito e impacto en el público hacen que de repente se conviertan en las estrellas de su show. Igual que Bart Simpson se ganó su protagonismo en ‘Los Simpson’ gracias a su carisma o Javier Cámara hizo lo propio en ‘7 vidas’ Leo Harlem acapara la atención de los focos allá por donde va. Tras haber eclipsado a todos en televisión con sus sketches y monólogos y haber estado presente en ‘Villaviciosa de al lado’, ‘Gym Tony’ o ‘Torrente 5’ con más o menos relevancia ahora Leo Harlem tiene por fin un papel de protagonista absoluto en ‘El mejor verano de mi vida’.

La película de Dani de la Orden le convierte en Curro. Un manchego licenciado en empresariales y optimismo que a base de vivir de sus sueños o aspiraciones se endeuda hasta las cejas y se halla al borde de perder a su mujer e hijo. Para colmo si no consigue muchas ventas en su frustrante trabajo será despedido. Para levantar el ánimo de su hijo e incentivarle en sus estudios le promete unas vacaciones de ensueño. El problema llega cuando se ve en el compromiso de cumplir dicha promesa desde la situación de estar sin blanca. Como en la anterior película del director, ‘El pregón’, hace uso de la comedia, aunque busca hacernos reír a partir de un tipo de humor diferente.

Leonardo González Feliz, Leo Harlem, actúa aquí interpretando a Curro. Un currante, que se haya en un trabajo que es tan voraz como la jungla del pasado Harlem pero que siempre está feliz y transmite buen rollo. No conozco a Leo Harlem en persona y no sé si está haciendo de si mismo en la película. Pero desde luego su humor si está muy presente y es el gran atractivo del filme. El punto fuerte de la película son los chistes rápidos y campechanos del humorista, siguiendo la estela de sus monólogos. Su estilo sanote y nada ofensivo está en la línea del buen gusto de esta película que tengo entendido que es remake de una cinta italiana titulada ‘Sole a catinelle’. Su excelente secuencia inicial dotada de un gag tras otro nos introduce en una dinámica muy graciosa que tarda mucho en decaer.

Le siguen la estela a Harlem con muy buenos puntos los niños del filme, Alejandro Serrano y Stephanie Gil. Sobre todo está más presente y con momentos de gran naturalidad Alejandro Serrano, cuya voz nos narra la película. Ya estoy deseando verle en ‘Superlópez’ interpretando al héroe de Jan durante su infancia. También son un valor añadido los cameos o los pequeños papeles de actores como Berto Romero, Silvia Abril, Salva Reina… Aparecen muchos compañeros de ‘La que se avecina’ y de otras películas de Dani de la Orden. En especial me gustaría destacar el rol de Gracia Olayo que nos da unos instantes muy entrañables.

Lástima que este largometraje decaiga tanto a partir de la incorporación de los personajes de Maggie Civantos y Stephanie Gil, no por ellas si no por lo aún más inverosímil y enrevesada que se vuelve la historia y sus entornos. Sobre todo cuando vemos que a medida que se acerca su final la cosa se va convirtiendo en algo aún más casual e inverosímil. Ese es el problema de esta película, la crónica que nos narra, que es muy pobre y poco trabajada, demasiado circunscrita en los mismos personajes.

Dentro de la casi road movie acompañada de la desbocada lengua de Harlem hay una historia sobre la paternidad, la ambición, el optimismo, la vuelta a lo rural, lo tradicional y lo perjudicial de todo aquello que hacemos simplemente por postureo. Vamos, que Dani de la Orden nos quiere devolver a lo sencillo. Pero más que la historia o el mensaje de ‘El mejor verano de mi vida’ me han llegado sus gracias. Con un protagonista así se puede agradar a casi cualquier público, independientemente de lo que quieras contar, aunque habría sido redondo haber tenido una historia una pizca más cuidada. Si no fuese porque la chispa de Leo Harlem mantiene el motor de la película encendido al igual que lo haría en un motor de combustión el largometraje se habría apagado muy pronto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2018. Título original: El mejor verano de mi vida. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Daniel de la Orden. Guion: Daniel Castro, Marta Suárez, Olatz Arroyo. Música: Zacarías M. de la Riva. Fotografía: Valentín Álvarez. Reparto principal: Leo Harlem, Alejandro Serrano, Toni Acosta, Maggie Civantos, Isabel Ordaz, Stephanie Gil, Jordi Sánchez, Gracia Olayo, Arturo Valls, Salva Reina, Antonio Dechent, Silvia Abril, Ricardo Castella, Berto Romero, Juana Cordero, Nathalie Seseña, Mariam Hernández. Producción: Álamo, Atresmedia Cine. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, remake.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil