Se lanza la campaña “Su móvil, tu responsabilidad”

APEOGA busca concienciar sobre el acceso de los menores a contenidos para adultos

APEOGA, cuyas siglas corresponden a la Asociación de Productores y Editores de Obras y Grabaciones Audiovisuales, engloba prácticamente al 100% de las empresas dedicadas a la producción y edición de obras y grabaciones audiovisuales, especializadas en el sector erótico y para adultos.

En su lucha por evitar radical y contundentemente, el acceso de los menores a contenidos exclusivos para adultos, ha puesto en marcha la campaña SU MÓVIL, TU RESPONSABILIDAD. (CONCIENCIACIÓN. EDUCACIÓN. LEGISLACIÓN). Poniendo el foco en el papel responsable de los adultos, tutores de los menores, a la hora de controlar el uso de los dispositivos que éstos puedan llevar a cabo. Pero también apuntando a los centros educativos y las administraciones públicas para que lleven a cabo un control y una legislación efectiva que consiga controlar esta problemática.

La campaña cuenta tres vídeos y ya se ha lanzado el primero que podéis ver a continuación. 

Más información de la campaña SU MÓVIL, TU RESPONSABILIDAD en la web: sumovilturesponsabilidad.com

«Desde APEOGA, respetamos y cumplimos escrupulosamente el marco legal en todas las áreas que comprende nuestro sector: Administración, Producción, Edición, Distribución, Exhibición y Emisión. Y elaboramos protocolos muy estrictos para evitar, con la máxima eficacia, el acceso a menores a los contenidos para adultos con los que trabajamos.

Defendemos la pornografía como género cinematográfico, con todo lo que esto implica. Como un género más del Séptimo Arte, amamos esas historias de ficción donde podemos visionar nuestras fantasías sexuales y descubrir otras que nos provoquen evasión, gozo y excitación.

En plena era digital, en pleno siglo XXI, la realidad que nos rodea queda lejos de procurar una libertad de expresión más desprejuiciada y una comunicación más certera, constructiva y por qué no, divertida y estimulante. Comprobamos, preocupados, que se nos presenta oscura, manipuladora y negligente.

Por una parte asistimos a una posición donde impera lo políticamente correcto, encontrando en foros y redes sociales una censura ante contenidos libertinos y explícitos, que nos hacen sonrojarnos ante una mojigatería que creíamos superada. Pero a la vez, comprobamos cómo ciertos contenidos explícitos que se recrean en la violencia y lo atroz, que en muchos casos están además fuera de la legalidad, campan a sus anchas por internet sin que se vean afectados por cortapisa alguna. Y lo que es más grave, sin ningún control en el acceso de menores a esos contenidos.

Desde hace años, hemos estado persiguiendo sin descanso, una regulación de dichos contenidos pornográficos.

Una problemática que hemos expuesto a nuestros representantes políticos, una y otra vez, sin conseguir resultados. Un tema que, tampoco los medios de comunicación, han atendido con la urgencia debida, algo incomprensible para nosotros, debido a la gravedad del tema. Una cuestión que hemos recogido en nuestro libro de reciente publicación: EL LIBRO BLANCO DE CINE PARA ADULTOS.

Esta necesidad de regular el sector, ahora salta a la actualidad.

El Gobierno español está poniendo en marcha una ley para proteger a los menores del porno y la violencia en internet y va a poner en funcionamiento una serie de herramientas de control a los accesos de estos contenidos.

Este planteamiento APEOGA ya lleva años realizándolo. Por una parte poniendo en conocimiento, como hemos dicho, tanto de representantes políticos, como de los medios de comunicación, la problemática de los contenidos que campan sin control por las redes. Por otra parte consiguiendo, a través de nuestra plataforma de  cine para adultos: vivex.tv, un control efectivo, consiguiendo el NO ACCESO  de los menores. Demostrando así, desde hace tiempo, que este reto se puede conseguir.

En el pasado hubo tiempos oscuros donde encendimos la luz del desparpajo y la alegría de lo carnal. Nos encontramos con un presente en el que se cierne de nuevo la negrura de la censura por un lado y la ilegalidad de unos contenidos brutales sobre los que nadie actúa y que llegan a los más vulnerables, los niños.

Hemos buscado respuestas por parte de gobiernos, partidos e instituciones que siempre han vuelto la cabeza ante una realidad que a nosotros sí nos importa. Ahora parece que despiertan. Estaremos atentos a las propuestas y siempre abiertos a la colaboración.»

Antonio Marcos. Presidente de APEOGA

10 huevos de pascua de ‘Madame Web’

Detallamos las distintas referencias, cameos o conexiones de la nueva película del Spiderverso

Tras el live action en solitario de ‘Venom’, le llegó el turno al vampírico ‘Morbius’, dentro de no mucho nos iremos de caza con ‘Kraven’, pero de momento hemos de sumergirnos en la red de Cassandra Webb, a.k.a. Madame Web. Este personaje de nombre tan “original” llega para ampliar las adaptaciones de villanos de Sony/Marvel. Los enemigos de Spider-Man suman películas en solitario y muchos ya cuestionan si el proyecto no se seguirá pegando batacazos y les llegaremos a ver juntos luchando contra Peter Parker.

La película protagonizada por Dakota Johnson que se acaba de estrenar en cines puede parecerte aburrida, llena de incoherencias o ridiculeces, de product placement o de escenas en las que la actriz está más preocupada en no despeinarse que en representar el origen de un personaje vital para el Spiderverso. Pero lo que no tiene debate es que está llena de huevos de pascua (los famosos easter eggs) forzosamente introducidos.

Cada vez es más fina la barrera que separa el universo Marvel de Sony con el de Disney, a si es que atención que por razones obvias el siguiente listado puede considerarse spoiler.

1 La mítica frase

Cassandra Webb conoce a Santiago (José María Yazpik) el líder de los “Spider-people” amazónicos que asisten a su madre durante el parto. Él le dice que “cuando acepte la responsabilidad eso conllevará un gran poder”. Es la legendaria frase que el tío Ben le dice a Peter Parker poco antes de morir.

2 ¿Qué pasa tío?

Spider-Man quizá no sería quien es si no fuese por esa frase y la educación que recibió de su tío. En ‘Madame Web’ vemos por primera vez como fue el pasado del tío Ben pues está interpretado por Adam Scott. Además tiene una escena en la que sugiere que está saliendo ya con la tía May. La mera inclusión de este personaje ya es un huevo de pascua a la desesperada por intentar suscitar el interés en la película.

3 Cómo conocimos a su madre

Y si está el tío podían estar los padres. Efectivamente, aunque Richard Parker no aparece en la película Mary Parker, la madre de Peter si tiene escenas. De hecho, está embarazada y no hace falta decir de quién ¿verdad? Con esto tenemos que volver al primer huevo de pascua pues en el nacimiento Ben dice que le encanta ser tío pues le permitirá divertirse sin responsabilidades. Otra alusión redundante a la mítica frases.

4 Unos progenitores muy combatientes

Si Richard Parker no aparece es para hacer alusión a su desconocida profesión. Con esto Sony mantiene el misterio sobre la ocupación del padre de Spider-Man, que siempre estaba fuera de casa por trabajo. Quien sabe, a lo mejor le espera un spin-off para él solo. Por otro lado ‘Madame Web’ confirma que Ben Parker tenía formación militar.

5 Dando la nota

El compositor de ‘Madame Web’, Johan Söderqvist, no ha trabajado nunca antes en las películas de Spider-Man pero al menos se ha molestado en versionar ligeramente el tema musical de los filmes para introducirlos en los últimos compases de esta nueva película.

6 Alusiones muy verdes

El personaje de Mattie Franklin (Celeste O’Connor) advierte a las demás con la frase “no os gustaré cuando tenga hambre”. Esta es una clara alusión a lo que dice Bruce Banner a cerca de su alter ego: “No os gustaré cuando esté enfadado”.

7 Spider-Man no marcó tendencia

Este universo cambia las reglas de Spider-Man en varios aspectos. El villano de este filme corre por los edificios neoyorquinos luciendo un traje como el de Spider-Man, antes incluso de que este haya nacido. A si es que lo sentimos por el diseñador que Peter Parker lleva dentro pero el diseño del traje ya no es original suyo según este canon o este universo. Al menos los guionistas han intentado hacer que no se diga en ningún momento la palabra Spider-Man.

8 Peter el saltitos

Decíamos que ‘Madame Web’ está llena de referencias metidas con calzador y esta es otra más. La madre de Peter Parker, embarazada de él organiza una baby shower a la que acude Cassandra Webb. Allí dice que su bebé “no para de dar saltitos”. Un chiste muy vago sobre el futuro que le espera al trepamuros.

9 Web into the web

Igual de vagas son las alusiones a telarañas. Roturas en cristales, estructuras de metal, el papel de la pared, los patrones de los tejidos… Se intenta hacer tanta referencia visual que acaba cansando.

10 Ojos que no ven…

En ‘Madame Web’ la protagonista tiene intactos los ojos. El personaje siempre ha tenido los ojos vendados o luce unas opacas gafas que ocultan su ceguera física. La película se encarga en darle un origen y sentido a la pérdida de visión ocular.

Crítica: ‘Amanece’

En qué plataforma ver Amanece

Sinopsis

Clic para mostrar

Alba regresa a su pueblo natal tras una ruptura sentimental. Allí se reencuentra con su hermana Candela. Las dos cerrarán heridas de la infancia, volverán a respirar juntas y acompañarán a su madre enferma en sus últimos días, con el desierto, el mar y la sal como testigos.

Crítica

Una dosis detox de rencores y cargos

‘Amanece’ es una propuesta con triple protagonismo femenino. Aura Garrido, Isabel Ampudia e Iria del Río protagonizan la primera película del director Juan Francisco Viruega. Candela, Alba y Aurora, los tres personajes con nombres de fenómenos luminosos que siempre nos han transmitido sensaciones bellas y melancólicas. Un filme en el que es anecdótico que sean todo mujeres pues la figura femenina aunque está omnipresente no es la principal temática y el foco está puesto en las relaciones y los sentimientos entre familiares y parejas.

Pulsar el reset para borrar los errores y las marcas del pasado. Eso parece querer hacer esta película que muestra cuán sinceros hemos de ser con nosotros mismos y con aquellos a los que queremos. “Hay demasiado exhibicionismo en el dolor” dice un personaje en el primer acto. Quizá sea por eso que el filme dedica casi todo su primer tercio a una ruptura de esas que causan mucho dolor. No obstante esta película no es porno dramático como se dice tanto hoy en día en foros coloquiales. Se divide en tres partes, dedicada cada una de ellas a una de las protagonistas, dos hermanas y una madre que tienen mucho que zanjar, entre ellas y con la vida.

‘Amanece’ puede conectar muy fácilmente con dos tipos de personas, los provincianos y aquellos cuyo frenesí de la rutina no les permite pararse a pensar en su vida. “Allí parece que estoy bien, pero es porque no hay nadie que me conozca bien”, dice Alba (Aura Garrido) en alusión a su vida en Madrid. Este largometraje es una recomendación a reconectar con nuestras raíces, con aquellos que conocen bien nuestra psique y aquellos que nos hacen recordar qué hemos buscado siempre en nuestra vida. Pero el tiempo y la distancia son capaces de cubrir la verdad con capas y capas de olvido y dejadez. En ocasiones limar asperezas entre nuestros consanguíneos puede ser precisamente eso, algo áspero. Esa sensación se ve reforzada en ‘Amanece’ a través de un recurso que a veces es casi subliminal, el paisaje. Las ariscas y solitarias localizaciones de Almería sirven de escenario y de punto de meditación para que veamos cómo, aunque hay cosas que mueren, siempre amanece un nuevo día.

“La obra está acabada cuando se agota la curiosidad”. Ya van tres frases que rescato de ‘Amanece’. No solo es que esta obra nos deje sentencias que nos abran puertas a la reflexión, es que sirve muy bien para cerrar este texto, cuando creo que he plasmado bien su identidad o aquello que creo que busca suscitar en nosotros. La acción transcurre en una tierra a priori intoxicada, por bombas del pasado y por viejos rencores. ‘Amanece’ no solo trata sobre aplacar la curiosidad que suscita cualquier relación interpersonal, también de estar en paz y de terminar nuestros días desintoxicados de todo rencor o cargo.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre. Título original: Amanece. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Juan Francisco Viruega. Guion: Juan Francisco Viruega. Fotografía: Pepe de la Rosa. Reparto principal: Aura Garrido, Iria del Río, Isabel Ampudia. Producción: Factoría de Creación, Amanece Audiovisual AIE. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama. Web oficial: https://factoriadecreacion.com/amanece/

Crítica: ‘Hope’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué sucede con el amor cuando a una mujer de mediana edad le pronostican tres meses de vida? Anja (43) y Tomas (59) viven en familia junto a sus hijos biológicos e hijastros, pero durante años, la pareja se ha distanciado. Cuando Anja recibe el diagnóstico de cáncer cerebral terminal el día antes de Navidad, su vida se rompe y pone a prueba el amor desatendido.

Crítica

Ambos protagonistas manejan con maestría los estallidos y contenciones de sus personajes

¿Os ha fastidiado que durante estas Navidades 2020/21 nos hayan puesto restricciones y muchos hayamos tenido que hacer sacrificios? Pues imaginad si te dicen en plenas navidades que tienes cáncer por segunda vez y además te quedan meses de vida. Así de rotundo hay que ser con esta crisis que vivimos y así de pasmosa es la situación que se le plantea a la pareja protagonista.

Andrea Bræin Hovig y Stellan Skarsgård protagonizan ‘Hope’, la elección de los noruegos para representarles en los Oscar. Hace poco os hablaba de ‘La decisión’, otra película que mira a la muerte directamente a la cara. En el caso de este filme escrito y dirigido por Maria Sødahl el enfoque es diferente, pero igualmente se da una visión muy madura sobre cómo enfrentar una enfermedad terminal.

El libreto de Sødahl está bien documentado y muy orientado también hacia los sentimientos. Muchas veces se habla del carácter frío y calculador de los nórdicos y aunque eso se percibe en la firmeza de muchos personajes, ‘Hope’ nos sorprende con una gran sensibilidad. Juega en contra de su apuesta dramática el seguir el caso de la protagonista enferma en todos y cada uno de los estadios por los que pasa. Llega a parecer casi una guía o documental a cerca de afrontar un segundo diagnóstico de cáncer. Pero la balanza siempre acaba inclinándose hacia lo conmovedor.

Los protagonistas han de quitarse de encima toda una melé, tanto literal como figuradamente. Tienen sobre ellos una montaña de sentimientos y situaciones que nos lleva a las dos temáticas del filme. Una de ellas es el amor en tiempos de crisis. Andrea Bræin Hovig y Stellan Skarsgård hacen toda una reconstrucción de una pareja distanciada que se ve forzada a sincerarse y a iniciar un sprint amoroso. No desaparecen los reproches y los silencios hablan por sí solos ante la cámara del fotógrafo chileno Manuel Alberto Claro. Frente a esa lente ambos intérpretes manejan con maestría los estallidos y contenciones de sus personajes.

Esta última frase me lleva a la que considero la segunda temática de ‘Hope’. Personalmente me ha hecho recapacitar o intentar identificar todas aquellas cosas que mis padres pueden haber hecho para garantizar mi bienestar. “Hope” en castellano es “esperanza” y quiero entender que ese título se refiere a la funesta fecha marcada en el calendario para el personaje de Bræin Hovig pero también en el sentido de que es un pulso por mantener a la familia esperanzada a toda costa.

Esta es una historia creada a partir de la experiencia personal de la directora, de hecho, arranca con un letrero que reza “esta es mi historia tal y como la he vivido”. Quizá por eso tiene tantas escenas de cotidianidad y navidades rotas, pero también de momentos felices, algunos forzados, otros surgidos de manera natural. Te marcan algunas escenas, como esa en la que la pareja sale de la consulta tras oír la fatídica noticia y están tan perdidos o aturdidos que no atinan a recordar dónde aparcaron. Sødahl emplea en un momento el ‘Back to Black’ de Amy Winehouse y aunque el sentido de la canción está más orientado a la adicción, ese tema define bien la película, pues usa frases como “Y yo piso un camino de problemas, llevo las de perder”. Tiene un gran sentido de la ilusión mezclada con la fatalidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de enero de 2021. Título original: Håp. Duración: 126 min. País: Noruega, Suecia. Dirección: Maria Sødahl. Guion: Maria Sødahl. Fotografía: Manuel Alberto Claro. Reparto principal: Andrea Bræin Hovig, Stellan Skarsgård, Elli Müller Osborne, Alfred Vatne Brean, Daniel Storm Forthun Sanbye, Erik Hallert, Steinar Klouman Hallert, Dina Enoksen Elvehaug, Einar økland, Gjertrud Jynge. Producción: Motlys, Film i Väst, Oslo Pictures, Zentropa Entertainment. Distribución: Adso Films. Género: drama. Web oficial: https://adso.tv/ficha/28

Crítica: ‘La familia Bigfoot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bigfoot, el padre de Adam, quiere utilizar su fama para una buena causa, y proteger una reserva natural en Alaska de los oscuros intereses de una empresa petrolífera parece la oportunidad perfecta para ello. Sin embargo, cuando Bigfoot desaparece misteriosamente en las frías tierras del norte sin dejar rastro, Adam su madre Shelly, el valiente mapache Trapper y el torpe oso Wilbur emprenderán una nueva aventura para rescatarlo y salvar así la reserva natural.

 

Crítica

Una película que habría dejado huella en taquilla

Una de las consecuencias de la pandemia provocada por la COVID-19 es la cancelación o aplazamiento de estrenos en los cines de todo el mundo. Este ha sido el caso de ‘La familia Bigfoot’, película de animación europea, secuela de El hijo de Bigfoot y que se podrá ver en Movistar+. Como su antecesora, ‘La Familia Bigfoot’, cumple con todos los cánones necesarios para ser un éxito de la taquilla infantil. La historia está construida de tal forma que no es necesario haber visto la precuela para seguir el argumento. De hecho, quizá sea mejor no haberla visto, porque la estructura y las motivaciones de los personajes son tan parecidas que puede resultar repetitivo. Ahora Bigfoot es una celebridad, pero no puede dejar pasar sus instintos ecologistas. Cuando una empresa petrolera comienza a extraer crudo en una reserva natural, Bigfoot regresa al bosque y emprende su propia cruzada. Pero un misterioso acontecimiento hace que el resto de la familia se tenga que implicar en el asunto.

Este sencillo argumento de búsqueda revela un trasfondo sobre la defensa del medioambiente, el amor hacia la familia y una crítica bastante directa a los medios de comunicación tradicionales. Los pone directamente al servicio del empresario que los paga y deja a las redes sociales como los únicos medios libres. Aunque se deja como evidente que para que un mensaje tenga impacto se debe disfrazar con chistes y elementos absurdos. Las críticas, nada sutiles, se mezclan con referencias a otras películas como ‘Hotel Transylvania’ o ‘Ice Age’. Incluso hay elementos sacados de Fortnite para tratar de darle un estilo más moderno a la película, pero en general, es bastante clásica y predecible. Esos sí, la historia está adornada con múltiples situaciones de humor burdo y facilón. Lamentablemente, busca parecerse a una película de Pixar, pero no termina de funcionar, salvo en momentos puntuales. Los responsables de los mejores momentos son el mapache Trapper y el oso Wilbur. Una pareja de secundarios que podrían ser el nuevo Timón y Pumba (de hecho hay un guiño al Rey León al final de la película). Son irreverentes y están desquiciados. A pesar de vivir en el mundo de los humanos mantienen sus comportamientos animales, lo que genera unas situaciones bastante cómicas. Adam, el gran protagonista, es una especie de Sonic, pero sin carisma. No obstante, cumple con su función en la trama y le da el ritmo que la película necesita para ser trepidante y entretenida.

Respecto a la parte técnica, en mi opinión, está a la altura de grandes producciones de Disney, a pesar de tener un presupuesto bastante más reducido. Al igual que la primera parte, la animación es fluida, los movimientos resultan naturales, no hay diferencias de calidad entre escenas. Toda la película tiene una estética verdaderamente bonita y agradable para ver en una gran pantalla o a gran resolución.

En definitiva, ‘La familia Bigfoot’ es una película que gustará a los más pequeños y que entretendrá a los padres. Eso sí, al terminar la película, no olviden recordar a sus hijos que los mapaches y los osos pueden parecer adorables, pero es mejor no tenerlos en casa.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 2020. Título original: Bigfoot Familiy. Duración: 96 min. País: Bélgica. Dirección: Jeremy Degruson, Ben Stassen. Guion: Bob Barlen, Cal Brunker. Música: Puggy. Reparto principal: Producción: nWave Pictures. Distribución: Movistar+. Género: animación, aventuras. Web oficial: https://www.nwave.com/films/bigfoot-family/

Crítica: ‘Joker’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Arthur se siente siempre solo entre la multitud y busca conectar con alguien. Pero mientras camina por las tranquilas calles de Gotham City y recorre las vías de ferrocarril grafiteadas de una ciudad hostil donde reina la división y la insatisfacción, Arthur usa dos máscaras. Una le sirve para su trabajo diario como payaso. La otra no se la puede quitar nunca; es la apariencia que proyecta en un intento inútil de sentir que forma parte del mundo que lo rodea, y no ese hombre incomprendido a quien la vida golpea sin descanso. Arthur no tiene padre y su madre es una mujer frágil que es, sin lugar a duda, su mejor amiga. Le puso de apodo Happy, un nombre que ha pintado en la cara de Arthur una sonrisa que oculta un dolor infinito. Pero cuando los adolescentes lo intimidan en las calles, se burlan de su ropa en el metro, o cuando otros payasos se ríen de él en el trabajo, este ser asocial y estrafalario se siente aún más alejado de todos los que le rodean.

Crítica

Brillante vuelta de tuerca para un personaje que ha perdido un tornillo

Pudo ser Hulk, pudo ser Dr. Extraño pero por suerte Joaquin Phoenix ha elegido ser Joker. Tras haber visto a una buena cantidad actores interpretar al archienemigo de Batman en la gran y pequeña pantalla por fin ha llegado su película en solitario. Y hay que ver esta nueva versión con ojos algo diferentes ya que se le enfoca desde una perspectiva distinta. Al igual que ha sucedido tropecientas veces en las viñetas de DC Comics tenemos una nueva variable pero que a su vez respeta la esencia del personaje e incluso conecta con el universo de Batman sin contar con el heroe en pantalla.

‘Joker’ es una película de orígenes magnífica. Hay que admitir que como hemos visto en otras muchas películas el discurso nos habla de nuevo de los monstruos que es capaz de crear la sociedad. Pero la vuelta de tuerca está en que este Joker tiene un gran trastorno psicológico que le lleva al ascenso a la fama y la criminalidad. Aún así el guión de Todd Phillips y Scott Silver consigue que tengamos sentimientos alineados con el protagonista, por mucho que este esté para encerrar.

Un acierto del filme es alejarse de los cómics en el sentido de que no busca adaptar ninguno en concreto para así además evitar comparaciones. Como se hace una y otra vez en la industria del cómic reescribe la historia del personaje pero conservando su núcleo, su forma de ser. Se explora tan bien la locura del Joker que es imposible no encontrar alguna mínima similitud con ‘La broma asesina’ o el Joker de Azzarello. Pero sin duda los cinéfilos encontrarán más conexiones, sobre todo con el cine de Scorsese ya que la trama recuerda a ‘El rey de la comedia’ y algunas escenas son totalmente ‘Taxi diver’, notándose por otro lado un homenaje hacia estas películas en las que el protagonista estaba interpretado por De Niro. Lo que le va sucediendo al Joker también me ha recordado en muchos sentidos a ‘Un día de furia’. Películas que nos van llevando poco a poco a un delirante o explosivo final, aspecto que Phillips ha potenciado.

Se separa también del DCEU dejándonos claro que nunca veremos a este Joker interactuando con el Batman de Pattinson o el Superman de Cavill. Estamos en una época y Tierra diferente, como suele etiquetar DC Comics a sus universos paralelos. Pero no os preocupéis que si queríais encontrar puntos en común o sois buscadores de huevos de pascua tenéis unos cuantos, como por ejemplo cierta película que se proyecta en los cines de Gotham. Su maquillaje es muy parecido al del asesino en serie Pogo The Clown. Y esta no es la única referencia a ese payaso que inspiró ‘IT’ (película también de Warner) si no que el lugar donde actúa Arthur Fleck (Joker) se llama Club Pogo. Y seguro que todos conocéis la anécdota del nombre de esta nueva versión del lunático más famoso de Gotham. Si usamos la contracción A. Fleck suena muy parecido al último intérprete de Batman, Ben Affleck. Quiero creer, por añadir otro, que se rinde también homenaje a la famosa escena de Heath Ledger montado en el coche de policía.

Todd Phillips es conocido por ser el director de películas como ‘Road Trip’ o la saga ‘Resacón’. Ya nos pasó hace poco que aplaudimos que un experto en comedias subidas de tono hiciese un drama bien construido. Es el caso de Craig Mazin (‘Superhero Movie’, ‘Scary Movie 3’) con ‘Chernobyl’. Me alegro que tengamos esta especie de «zasca» con sabor indie que demuestra que hay que tomarse más en serio a estos bromistas. Igual puede pasar con ‘Joker’ que nos deja una broma que hay que saber captar. El personaje creado por Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson traspasa de nuevo la pantalla o las páginas y lleva generando caos y discordia desde incluso antes de sus primeras proyecciones.

Desde ‘Watchmen’ no habíamos vuelto a tener una película de DC calificada como R. Otra apuesta por la madurez para el mundo de los cómics y un nuevo distanciamiento del universo Marvel que tanto daño ha hecho en ese sentido. No es un festival de escenas violentas, tiene puntualmente momentos sangrientos que vienen muy bien para reforzar su relato de locura e injusticia.

Phoenix ya venía anunciando un papel así de loco y tan socialmente marginado. Con películas anteriores como ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’ o ‘En realidad, nunca estuviste aquí’ ha ido sembrando una trayectoria de drama, comedia negra y violencia que se recoge en una sola película como esta basada en las risas rotas. Es de aplaudir como maneja los bruscos cambios de su personaje. El control del cuerpo que hace Phoenix no es sencillo, no por tener movimientos difíciles, si no por lo que es capaz de transmitir.

Observar bien la fotografía de Jeff Groth, la capacidad de crear un viral sin ni siquiera existir Internet, el discurso sobre la subjetividad del humor o el carisma de De Niro haciendo las veces de Buenafuente. ¿Es esta una película redonda? No del todo, digamos que le faltan 3 o 4 grados para cerrar un círculo. Me sobran tres cosas: tanta risotada (llega a sobrecargar), la duración (que en parte se ha visto alargada por introducir tantas carcajadas) y la delgadez extrema del protagonista (que realmente no es necesaria para plasmar su estado mental o social). Podría decir que me sobra también la introducción del tema ‘Rock and Roll Part 2’ oído hace 22 años en ‘Full Monty’, pero se le puede conceder esa gamberrada Todd Phillips.

Cuidado con el hype que como decía el eslogan de aquel anuncio de Eastwood «la excitación puede matar» (por cierto que esa publicidad aparece en una de las pantallas del filme). Si sois deceitas id con la mente abierta, como acostumbran a hacer los buenos lectores de cómics. Este no es ni el Joker mafioso de Azzarello ni el chiflado de Alan Moore, pero podría acabar como cualquiera de ellos. Es lo bueno del Joker, que tiende al caos y es impredecible.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de octubre de 2019. Título original: Joker. Duración: 122 min. País: EE.UU. Dirección: Todd Phillips. Guion: Todd Phillips, Scott Silver. Música: Hildur Guðnadóttir. Fotografía: Jeff Groth. Reparto principal: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Glenn Fleshler, Bill Camp, Shea Whigham, Marc Maron, Douglas Hodge, Josh Pais, Leigh Gill. Producción: BRON Studios, Creative Wealth Media Finnce, DC Comics, DC Entertainment, Joint Effort, Village Roadshow Pictures, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama, adaptación, thriller. Web oficial: http://www.jokermovie.net/

Se prepara una serie precuela de ‘El nombre del viento’

Lin Miranda se encuentra en el proyecto

Parece que los autores de fantasía más famosos de esta década solo se dedican a dilatar el final de sus sagas literarias en el tiempo. Si George R. R. Martin está retrasando la llegada de su próxima novela de la saga ‘Canción de hielo y fuego’ (‘Juego de Tronos’), Patrick Rothfuss hace lo mismo no publicando la tercera parte de la saga de Kvothe (Crónica del Asesino de reyes) y lanzando diversos spin-off o precuelas.

Ahora sabemos que podremos ver una serie que supondrá una precuela de su primera parte, ‘El nombre del viento’ y que adaptará eventos sucedidos una generación antes de la famosa novela de Rothfuss.

La noticia parte de declaraciones de Gary Levine (presidente de Showtime), quien da así el pistoletazo de salida a un proyecto anunciado hace tiempo. En el proyecto se encuentar como productor Lin Miranda (‘Mary Poppins Returns’) con lo que no es de extrañar que sea un título musical. De hecho Kvothe es un personaje que toca un instrumento musical y que provenía de una troupe. En esta precuela es bastante probable que sigamos los pasos de dos músicos que podrían ser los padres de Kvothe.

Primeras imágenes de la serie de Berto Romero y Eva Ugarte

Berto Romero y Eva Ugarte en la aventura de ser padres.

El viernes 23 de febrero Movistar+ estrenará la temporada completa de ‘Mira lo que has hecho’, su nueva serie original producida en colaboración con El Terrat. Dirigida por Carlos Therón y protagonizada por Berto Romero (‘Algo muy gordo’) y Eva Ugarte (‘Bajo sospecha’), ‘Mira lo que has hecho’ muestra cómo una pareja contemporánea afronta la llegada de su primer hijo. Una nueva vida que viene sin manual de instrucciones.

Sinopsis oficial:

Berto y Sandra son una pareja que afronta la aventura de ser padres con la llegada de su primer hijo, Lucas. Una nueva vida que viene sin manual de instrucciones.

Él es cómico y presentador de televisión de éxito. Ella es médico anestesista por tradición familiar. Juntos deberán conciliar esta nueva situación en la que su familia, amigos e incluso el mundo, no se lo pondrán fácil.

Mira lo que has hecho es una comedia romántica en la que el «chico conoce chica» se convierte en «chica y chico conocen bebé». Basada en experiencias propias y prestadas de Berto Romero, explica lo que casi nadie se atreve a decir: la locura y lo difícil que es ser padres. Una serie irónica, cercana, auténtica y con momentos dramáticos.

Parece el fin del mundo, pero es solo el principio.

¿Eres padre y ves series? Seguro que encajas en esta encuesta de Netflix

¿Cuál es tu subterfugio para ver series?

Netflix ha realizado una encuesta en 13 países de Europa, Oriente Medio y África a padres con niños de 9 años o menos para descubrir cómo han cambiado sus hábitos de consumo de entretenimiento desde que han tenido hijos. El estudio analiza el comportamiento de 255 mujeres y 345 hombres españoles y las técnicas que utilizan para seguir estando al día con sus series preferidas. Y es que cuando llega una nueva vida a un hogar las costumbres cambian, no se dispone del mismo tiempo para ver tantas series como antes.

En España ‘The Walking Dead’, ‘Modern Family’, ‘Narcos’, ‘Prision Break’ y ‘Friends’ han sido las más mencionadas por los padres para sus momentos de desconexión. Mientras que en el resto del continente europeo los títulos más mentados son ‘The Big Bang Theory’, ‘Sherlock Holmes’, ‘Stranger Things’, ‘Narcos’ y ‘House of Cards’. En lo que se refiere a los dispositivos desde los cuales ver estas producciones la televisión (76%) y el smartphone (44%) son los más empleados por los tutores de nuestro país.

EUROPA ESPAÑA
1.    The Big Bang Theory

2.    Sherlock Holmes

3.    Stranger Things

4.    Narcos

5.    House of Cards

6.  Orange is the New Black

7.  Better Call Saul

8.  Homeland

9. Gavin and Stacey

10. Érase una vez

1.    The Walking Dead

2.    Modern Family

3.    Narcos

4.    Prision Break

5.    Friends

6.  American Horror Story

7.  Stranger Things

8.  Black Mirror

9.  Érase una vez

10. Por trece razones

Algunas son obvias pero otras curiosas, así son las respuestas a cerca de los momentos escogidos para ver las series: más de la mitad, el 58%, aprovecha para ver la televisión mientras está tumbado en la cama, un 34% lo hace mientras limpia la casa o realiza ejercicio, un 33% mientras cocina y un 24% cuando trabaja desde casa. Pero los hay que lo llevan a niveles más íntimos alargando su tiempo de visita al «trono» (40%), también emplean sus ratos de gimnasio para ver capítulos (22%) o incluso se ponen al día mientras hacen recados (21%).

Pero los encuestadores de Netflix han ido un paso más allá y han preguntado si  hay sentimiento de culpa al hacer este tipo de «escapaditas». El resultado es que el 72% de los padres españoles, en su mayoría mujeres, reconoce no sentirse culpable por salir de sus rutinas y aseguran que obtener muchos beneficios al hacerlo. Concretamente las respuestas más frecuentes son que les ayuda a desconectar del día a día (63%), a sentirse menos estresado (57%), a estar más conectados con lo que sucede en el mundo (39%) y a establecer conversaciones con amigos y compañeros de trabajo (33%).

Si hablamos de los europeos. Los padres polacos son los que más ven contenido a escondidas, seguido de los padres de los Países Bajos y Turquía. En cuanto a los que más sentimiento de culpa tienen por hacer maratones a escondidas de sus hijos son los alemanes, seguido de los franceses e italianos. En el caso de los españoles, ocupamos el sexto lugar en ambos casos.

Así puedes usar Netflix para acercarte a tu hijo adolescente

Un 80% de los padres intenta conocer a sus hijos a través de sus series favoritas.

La edad del pavo es una edad difícil plagada de conflictos, mal entendidos y confusiones. Los padres y madres intentan comprender a sus hijos en esa cambiante etapa, para ello recurren a todo lo que esté en sus manos. Ahora sabemos gracias a una serie de encuestas realizadas por Zeno Research & Insights a padres y adolescentes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, México, Brasil e Italia que al 70% de los padres y al 66% de los adolescentes les gustaría tener más temas para hablar entre sí, lo que nos hace preguntarnos cuál es el interés que tienen en común. ¿Una respuesta rápida y obvia? El entretenimiento.

Según información transmitida por Netflix el 80% de los padres admite que ve series como Arrow, Pretty Little Liars y Stranger Things para así sentirse más cerca de sus hijos. El 74% de los adolescentes está de acuerdo con esto y comentan que estarían interesados en hablar con sus padres sobre las series que ven. Asimismo, el 89% de los padres y el 70% de los adolescentes ve esto como una gran manera de estrechar lazos.

Muchas veces lo difícil es romper el hielo y encontrar la manera de entablar conversación. Pero tras responder el cuestionario que ha sido realizado por Internet el 93% siente que ver las series que sus hijos disfrutan les dará más temas de conversación, y el 78% de los jóvenes está de acuerdo. Además, ver las series favoritas de sus hijos de vez en cuando puede inspirar charlas con una conexión más profunda.

Las series también pueden ayudar a hablar sobre temas delicados o a tener «la conversación». Estos temas pueden ser el sexo, el estrés o el bullying. Los datos dan como resultado que la mayoría de jóvenes (el 71%) admite que el hecho de que sus padres vean sus series favoritas puede ayudar a que entiendan mejor lo que ocurre en sus vidas.

El siguiente vídeo y las infografías de esta publicación pueden ayudaros a tener una mejor idea de qué ver y para qué fines.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil