Javier Polo rueda ‘Pequeños Calvarios’

Con Arturo Valls, Berta Vázquez, Andrea Duro, Pablo Molinero y Vito Sanz

Ya podemos ver las primeras imágenes del rodaje de la comedia ‘Pequeños Calvarios’. La película, protagonizada por un reparto liderado por Arturo Valls (‘El mejor verano de mi vida’, ‘Toc Toc’), Berta Vázquez (‘Bienvenidos al Edén’), Andrea Duro (‘Xtremo’, ‘Con quién viajas’), Pablo Molinero (‘La casa de tiza’, ‘El verano que vivimos’) y Vito Sanz (‘La virgen de agosto’, ‘Las leyes de la termodinámica’), ha finalizado la primera parte de su rodaje, que ha tenido lugar en las ciudades levantinas de Valencia y Castellón durante tres semanas.

Javier Polo, director del galardonado largometraje ‘The Mystery of the Pink Flamingo’, firma esta comedia “negra” que define en sus propias palabras como “una gamberrada muy divertida y absurda en la que llevamos varios años trabajando. Arrancamos con un equipo súper motivado que me está haciendo la vida muy fácil y con un reparto que todavía no me creo, una maravilla», confiesa sobre el equipo en rodaje. «Así que ahora solo espero dar todo lo que tengo y prometeros una película muy terapéutica y refrescante en estos tiempos tan locos que vivimos”.

La cinta aborda el maravilloso mundo de las obsesiones, las manías y tormentos más disparatados de nuestra sociedad, en clave de humor negro a través de diferentes historias conectadas entre sí por las ondas del programa de radio ‘Pequeños Calvarios’. La segunda parte del rodaje está previsto que arranque en unas semanas de nuevo en la costa levantina.

Los productores, Borja Aracil (Los Hermanos Polo) y Gerard Rodríguez (Japónica Films) afirman, “nos ilusiona ver cómo ‘Pequeños Calvarios’ va tomando forma gracias al gran equipo tanto técnico como artístico que hemos formado. Confiamos en llegar a espectadores que busquen dejarse llevar por nuevos tipos de comedia, jugando con lenguajes no tan habituales en nuestro país. Vamos a apostar por llenar de color, extravagancia e hiperrealismo la pantalla, pero con un alto valor cinematográfico, pues tanto el departamento de foto como el de arte están trabajando con mucho mimo cada secuencia”.

‘Pequeños Calvarios’ es un proyecto que ha pasado por prestigiosos mercados nacionales e internacionales como MAFIZ Málaga 2022, Promercat Valencia 2022, Atlántida Film Fest 2022 donde obtuvo el premio ABYCINE Lanza. Estuvo presente en ABYCINE Lanza 2022 y en el Berlinale Co-Production Market 2023, de la mano del ICEX. Está producida por Pequeños Calvarios AIE, Los Hermanos Polo y Japónica Films, en coproducción con la productora mexicana Paloma Negra Films y la productora alemana OMA Inge Films. Cuenta con el apoyo del Institut Valenciá de Cultura y el ICAA, con la colaboración de Àpunt Televisió y llegará a las salas de cine de España en 2024 de la mano de Sideral.

Crítica: ‘Ninja Turtles: Caos Mutante’

En qué plataforma ver Ninja Turtle: Caos Mutante

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de pasar años apartados del mundo humano, los hermanos Tortuga se proponen ganarse el corazón de los habitantes de Nueva York y que les acepten como quinceañeros normales, llevando a cabo actos heroicos. Su nueva amiga April O’Neil les ayuda a enfrentarse a un misterioso sindicato del crimen, pero pronto se ven superados ante el ataque de un ejército de mutantes que se abalanza sobre ellos.

Crítica

Los garabatos trash más divertidos que he visto en pantalla grande

Se suele entender como garabato todo aquel dibujo irregular, impreciso o improvisado que se hace sobre un papel a mano alzada. Por lo general se consideran vagos o provisionales. Pero ‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ consigue que unos dibujos pintarrajeados o caóticos e incluso de carácter trash sean la mar de divertidos, incluso visualmente impresionantes.

Si, efectivamente la animación puede recordar a la del Spiderverso. Pero la estética es marcadamente diferente. Dominan los colores sobre un ambiente nocturno y por lo tanto oscuro. Los personajes y las localizaciones distan mucho de ser preciosistas, estilizados o estéticamente agradables, de hecho son todos dignos del mayor vertedero que puedas imaginar. Y todo esto está muy bien traído para recordarnos que por muchas películas y series de animación y de acción real que hayamos visto las Tortugas Ninja proceden de los cómics. El estilo que de dibujo que han buscado desde Point Grey Pictures, la productora de Seth Rogen y Evan Goldberg, es más próximo que nunca al trazo de los cómics con los que Peter Laird y Kevin Eastman les dieron vida siguiendo muy de cerca lo aprendido de Frank Miller. Si no los habéis visto nunca ECC está sacando unas reediciones estupendas, incluidos sus crossovers con Batman, héroe al que mencionan varias veces en esta película y que por supuesto le debe también mucho a Frank Miller.

‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ es anarquía, gamberrismo, dinamismo. Está embadurnada del espíritu suburbano y grafitero del trash de los ochenta pero lo traslada al 2023. Y como tal transcurre entre lo más bajo de la sociedad, las alcantarillas. Colectores de residuos y basura que aun así no están exentas de frecuentes alusiones a la cultura popular. Y por supuesto mucho sentido del humor, tanto para adolescentes como para adultos. La marca de Rogen y Goldberg se hace notar con ciertos gags y con un evidente amor por estos personajes tan sinvergüenzas y pueriles, pero todo está bastante ajustado para que la película tenga una categoría para mayores de siete años, al fin y al cabo también están involucrados Nickelodeon y estudios de animación como el francés Mikros Animation junto a expertos en VFX como son Cinesite.

Bien es cierto que se pasan por el forro el canon más popular y por ejemplo Bebop y Rocksteady ya no tienen el mismo origen de punks mutados por Shredder, Splinter aprendió sus artes marciales de películas (muy bien referenciadas), April es afroamericana… Esto último cuadra más que nunca dado que Eastman le puso el nombre de una afroamericana que había conocido y ambos creadores discrepaban en su raza, con lo que llegaron a la conclusión de que era mestiza. Pero lo que más te engancha de la película, a parte obviamente del espectáculo de animación que nos brinda, es todo el elenco de mutantes que rescata de los cómics y de la serie de la primera serie animada. Son una panda de granujas que pese a dar bastante asquete se antojan adorables. Y todos ellos son doblados por famosos como John Cena (Rocksteady), Seth Rogen (Bebop), Natasia Demetriou (Wingnut), Jackie Chan (Splinter), Ice Cube (Superfly), Paul Rud (Mondo Gecko)… y la lista sigue. Ese es otro gran acierto del filme, el doblaje, por lo menos el original, ya que las tortugas son quinceañeras y están dobladas por niños de esa edad que han grabado sus takes juntos, no en pistas separadas.

‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ nos hace volver a conectar con esos mutantes que tanto nos han gustado siempre pero como aporte nos los muestra en su etapa más cándida. Al igual que el Hellboy de Guillermo del Toro son monstruos para la sociedad que añoran vivir bajo la luz del sol y tener la aceptación de sus vecinos. Esperemos que esta franquicia y no nos quedemos en ascuas como nos pasó con el personaje de Ron Perlman. Aunque habrá algunos que no soportarán el frenesí embrollado y casi epiléptico de las escenas de acción, sin duda ‘Ninja Turtles: Caos Mutante’ da para secuela, series, cómics o lo que les dé la gana. Las Tortugas Ninja no caducan y tal y como acaba este filme se puede explorar una faceta nunca vista de estas neoyorquinas, al menos así también nos lo deja ver la escena que se ha incluido a mitad de los créditos.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de agosto de 2023. Título original: Teenage Mutant Ninja Turtles: Mutant Mayhem. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Jeff Rowe, Kyler Spears. Guion: Seth Rogen, Evan Goldberg, Jeff Rowe, Dan Hernandez, Benji Samit. Música: Trent Reznor, Atticus Ross. Reparto principal (doblaje original): Micah Abbey, Shamon Brown Jr., Hannibal Buress, Rose Byrne, Nicolas Cantu, John Cena, Jackie Chan, Ice Cube, Natasia Demetriou, Ayo Edebiri, Giancarlo Esposito, Post Malone, Brady Noon, Seth Rogen, Paul Rudd, Maya Rudolph. Producción: Nickelodeon Animation Studios, Point Grey Pictures, Image Comics, Nickelodeon Movies, Paramount Pictures. Distribución: Paramount Pictures. Género: ciencia ficción, aventuras, adaptación. Web oficial: https://www.teenagemutantninjaturtlesmovie.com/

BMF: Blowing Money Fast llega en un mes a Starzplay

Estreno el 23 de octubre

La serie documental ‘BMF: Blowing Money Fast’ trata eventos limitados, de media hora de duración, sobre la infame Black Mafia Family. Llegará a Starzplay el 23 de octubre contada por antiguos miembros, personas con información privilegiada, asociados y personalidades cercanas a la familia.

La docuserie de ocho partes trazará el meteórico ascenso y caída de los fundadores de la BMF: Demetrius «Big Meech» y Terry «Southwest T» Flenory, dos hermanos que construyeron uno de los mayores imperios de cocaína de la historia de Estados Unidos. La docuserie llega tras la serie dramática de STARZ ‘BMF’, y cubrirá todo lo que rodea a la historia de BMF, desde el ascenso de la familia Flenory en el Detroit de los años 80 hasta la actualidad.

Tras su estreno podremos tener un nuevo episodio cada domingo, solo en Starzplay, la plataforma de streaming de STARZ.

Crítica de ‘Sandman’

Bien cargada de onirismo, dan ganas de seguirla hasta la vigilia

No sé si ha sido debido a la privación del sueño inherente a la ola de calor o el hecho de que la serie sea lo bastante fiel a las novelas gráficas que me he visto sin cesar esta versión de ‘Sandman’. Netflix estrena este 5 de agosto la serie basada en los cómics creados por Neil Gaiman y como lector de su obra puedo mostrarme ampliamente satisfecho.

Por zanjar pronto lo que tanto se ha comentado y la razón por la que muchos ya le han puesto sin argumentos de peso la X a este ‘Sandman’. El siempre polémico cambio de raza o sexo de muchos personajes. Sin duda esa comidilla en redes no ha hecho más que realizar los sueños de Netflix pues de ese modo consiguen publicidad gratis. Son modificaciones que nunca se hacen en el sentido inverso y a mí esto ya me resbala. Esa política de “inclusión y diversidad” se retrata a sí misma. No obstante el casting me parece bien escogido pues el hecho de que una persona sea negra o mujer no influye ni en esta trama ni en la manera de ser de los personajes. Por ser muy fan lo que si me ha dolido de esta adaptación es la ausencia de John Constantine, quien en los cómics se hace con uno de los objetos de Sueño, y la no participación de la Liga de la Justicia que recupera la Gema del sueño. En los tebeos intervienen o se menciona a Joker, Arkham, Dr. Destiny, Detective Marciano… No olvidemos que estos cómics fueron un encargo de DC para Gaiman. A pesar de que la serie lleva por delante el logo de la Warner, materializar tal cual lo original se antoja un crossover imposible por temas de derechos, presupuesto o incluso duración, harían falta muchos personajes. Esta es sin duda una de las razones por las que la serie está muy condensada y con alguna trama que sucede en paralelo o de manera adelantada. Se han permitido al menos algún guiño como los muñecos que vemos de fondo en el octavo episodio.

Pero ‘Sandman’ está bien orquestada y percibimos la misma historia, el mismo espíritu que en la serie de cómics. Para los lectores de las viñetas puedo adelantar que en la primera temporada de la serie han abarcado los dos primeros volúmenes de los diez que tiene ‘Sandman’, es decir, ‘Preludios nocturnos’ y ‘La casa de muñecas’. Y son capaces de narrar todo lo incluido en esos cómics calcando algunos diálogos, imitando algunas escenas y además sin caer en atropellos. Y lo que es más importante, manteniendo los dilemas y comportamientos de los protagonistas.

En ‘Sandman’ conocemos a Sueño, al rey de los sueños. Él es uno de los Eternos (los de DC no los de Marvel). Pero contar su historia es contar en parte la de sus hermanos, Destino, Muerte, Destrucción, Deseo Desespero y Delirio, además de la de otros muchos personajes. Todo arranca en el momento en el que Sueño cae preso tras un conclave que sale mejor que el de ‘La Herencia de Valdemar’. Tenían el loable objetivo de atrapar a la muerte para que nadie más muriese, pero en lugar de ello atraparon a su hermano y el mundo dejó de soñar. Tras muchos años cautivo, cuando Sueño se libera empieza una cruzada por reconstruir su reino de los sueños y por recuperar los objetos que le han sustraído, las herramientas que usa para canalizar su poder. Se centra la serie en resolver ese conflicto. Ese sentido de lo poético y lo oscuro e incluso retorcido que caracteriza a Gaiman y su obra podemos decir con regocijo que está en la serie.

Fantasía oscura, épica dramática y fatalista. Se ha sabido conservar los sueños como eje que vertebra la obra, la interpretación de los mismos, el onirismo en un sentido moderno. Están muy presentes el existencialismo, el conocimiento, la mente, el comportamiento humano… los cómics de ‘The Sandman’ mezclan personajes de toda índole y en ese recorrido abarcan todo lo que somos capaces de soñar. ‘Sandman’ es un estudio contemporáneo de la condición humana sin llegar a ser algo intelectual. Habría sido muy ambicioso por parte de Netflix llegar a esos niveles, de hecho demasiado sesudo para su público mainstream. O lo haces tal cual y contentas a los más eruditos o fans del cómic o lo adaptas llevándotelo a tu terreno, no hay cabida para la tierra de nadie. Es una propuesta ligeramente distinta a lo habitual que puede que caiga en el aborrecimiento pues la serie roza un poco todo eso.

En cuanto al reparto. Los efectos visuales hacen que reconozcamos viñetas de los cómics pero en movimiento. Eso favorece a que los actores nos hagan recordar a los personajes dibujados. El Sandman interpretado por Tom Sturridge, por ejemplo, es igual de depresivo y va por ahí con esa estética que parece copiada a un emo fan de Tokio Hotel. Tiene ese color pálido, esa voluminosa melena, esos ropajes que parecen sacados de ‘El Cuervo’ y ese casco que bien podría ser de uno de los ingenieros del imaginario de Ridley Scott.

Muerte es igualmente esa hermana que quiere incondicionalmente a Sueño aunque le meta caña. No lleva exactamente la misma estética que en el cómic por lo que sí que pierde ese toque gótico o punk. Es donde más percibimos la actualización ya que no viste esas pintas de rockera salida de un concierto de The Cure. La serie no cae en la trivialización. El cuervo es casi el único alivio cómico, como en los cómics, junto a Merv que lleva la voz de Mark Hamill. Además en parte el ave negra es el vehículo para explicar todo el universo que rodea a los Eternos para que los no lectores comprendan mejor qué están viendo.

Si vemos cambios en el orden de la historia o en cómo suceden algunos eventos es por la supresión de los personajes de otras franquicias que comentaba antes y por adaptar todo al lenguaje audiovisual. Hay episodios, como el primero, el de la taberna o el cierre que están estupendamente bien hechos. Incluso se acierta en cuanto al uso de las tonalidades de color, sobre todo cuando emplea tonos oscuros, con una pizca de color y alguna luz que sobrevive entre ellos. Sin duda la serie hace honor al DC oscuro, ahora bajo el sello Black Label que reúne historias de Batman, Constantine o ‘The nice house on the lake’, entre otras.

Quizá conocíais Sandman por los cómics o quizá por la versión de audiolibro que lleva la voz de James McAvoy como Sueño. Si erais lectores quizá estaréis conmigo en que es la mejor adaptación del material de Gaiman, por encima de ‘American Gods’ o ‘Good Omens’, e incluso de ‘Stardust’ o ‘Coraline’. Si queréis saber más al respecto entrad en este otro artículo.

Crítica de ‘Rapa’

El hombre de a pie enfrentándose al thriller novelesco

Movistar Plus+ nos trae ‘Rapa’, una serie de seis episodios de cincuenta minutos cada uno que bien podría continuar más allá de esta primera temporada. El estreno de este nuevo thriller tendrá lugar el 19 de mayo y nos llevará a las cercanías de A Coruña, los parajes y zonas rurales de Cedeira y las calles de Ferrorl.

En ‘Rapa’ una mujer aparece herida de muerte en el monte y es encontrada por un hombre que pasa por allí caminando. La cosa se complica ya que parece que ha sido una agresión y también al descubrir que la víctima es la alcaldesa de la localidad cercana, que lleva más de treinta años en el cargo. Pronto empiezan las conspiraciones políticas, las intrigas familiares, las habladurías de pueblo y las sospechas razonables.

De político, a clérigo, a eminente médico. Javier Cámara últimamente ha interpretado a personajes a los que se les presume mucho renombre, pero ahora se mete en la piel de una persona la mar de sencilla y anodina, eso sí, inteligente como tantos otros personajes que ha encarnado. Aquí es un profesor de instituto que se incorpora como un ingrediente más al misterio no solo por el hecho de haber encontrado a la alcaldesa, también por tener un extraño comportamiento y una curiosidad por lo que ha pasado digna de un metomentodo.

La otra trama sigue a una guardia civil interpretada por Mónica López. Una mujer que habita el municipio de la alcaldesa y a la que se le asigna el caso. Una persona que como el personaje de Cámara ve Galicia con ojos de forastera, con la diferencia de que ya lleva años residiendo allí. Es una agente eficiente, con familia, cuyo principal dilema aparece a mitad de la serie.

Está muy bien trabajada la relación de simbiosis que se establece. Ambos protagonistas se benefician el uno del otro y dentro de la misma situación cada uno encuentra algo con lo que aferrarse a la vida. Pero aún así deben marcar ciertos límites, rozando el romance. ‘Rapa’ es una cruzada vital por encontrar la verdad que viene firmada por Pepe Coira y Fran Araújo, responsables de ‘Hierro’. Entra muy fácil y con mucho gancho esta historia ambientada en la España tradicional deteriorada por las influencias y los oportunistas, en la Galicia que no acaba de cicatrizar las heridas de la droga. La serie tiene un carácter novelesco al introducir en las investigaciones de un crimen a personas mundanales. Individuos en el brete y a la vez la emoción de tener la mayor aventura de su vida.

Entremedias o más bien entremezclado con las pesquisas por resolver el asesinato, hay una lucha por no perder ciertas tradiciones, ciertas raíces. Y es que el nombre de la serie alude a la Rapa das bestas, que es un festejo que consiste en cortar el pelaje de los caballos para, entre otras cosas, desparasitarlos. Al final la serie se convierte en eso, en una lucha por eliminar a los parásitos que se ocultan entre el pelaje de nuestra sociedad. Cada miembro del elenco tiene su sentido de la justicia y su visión de cómo hay que purgar a ese tipo de personas que son dañinas para el resto.

Hay una elipsis de tiempo entre el tercer y el cuarto episodio que le viene muy bien a la serie, sobre todo para darle aire y perspectiva a los dos personajes protagonistas y a alguno más que no conviene mencionar pues desde muy temprano sabemos quién está en el ajo. La pena es que como espectadores sabemos desde el segundo episodio quién es la persona culpable e incluso los motivos para hacer lo que hace. Lo bueno es que hay pormenores enriquecedores por descubrir que si nos hacen ver el resto de episodios, que nos animan a descubrir cómo se conectan todas las piezas.

‘Rapa’ es una serie donde visualmente predomina el blanco. La luz de la puesta en escena parece poblada de niebla, de una claridad cegadora. Lo cual nos viene a decir que a plena luz del día se esconden multitud de misterios que hay que esperar a que se clarifiquen o enfoquen como quien aguarda a que se despeje la bruma. Muchos parece que mienten, muchos parecen tener un móvil para atentar contra la alcaldesa. Cedeira es un pueblo pequeño y la serie juega con lo fácil que es que las piezas del tablero estén interrelacionadas ente si y en secreto.

Esta podría ser una serie protesta, en contra de la destrucción de nuestra naturaleza y abogando por escuchar a nuestros intelectuales. Una de las protagonistas va al cine a ver ‘Mientras dure la guerra’ y por ahí se ven banderas de cuando se entonaba el “nunca mais”. Pero más allá de lo que podamos vislumbrar o leer entrelíneas se percibe que la intención es la de crear un sabor a novela policíaca. Y aunque se ubican bien todas las piezas del puzle parece que hay intención de realizar una segunda temporada o bien nos han querido dejar con un final abierto agridulce y, por ende, cercano a lo que es muchas veces la realidad. Espero que si tenemos más episodios se siga poniendo el foco en que son personajes mundanos con más preocupaciones que el hecho de resolver un crimen y no progrese la trama que parece que nos va a meter el siempre inexplicablemente obligatorio romance.

Amazon Prime Video estrenará una película sobre Pauli Murray

Un documental sobre la abogada activista

Quince años antes de que Rosa Parks se negara a ceder su asiento en el autobús y una década antes de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos revocara la legislación de “separados pero iguales”, Pauli Murray ya estaba involucrada de lleno en la lucha por la justicia social.

Abogada pionera, activista, sacerdotisa y dedicada a la memoria, Murray dio forma a litigios históricos -y a la sensibilización- en torno a la equidad racial y de género. Como joven afroamericana criada en el sur segregado -que también luchaba con nociones más amplias de identidad de género- Pauli comprendió lo que era existir más allá de las categorías y normas culturales hasta entonces aceptadas. Tanto la trayectoria personal de Pauli, como su incansable defensa configuraron algunas de las mayores cuestiones de trascendencia política de nuestro tiempo. Contado en gran parte con las propias palabras de Pauli, ‘My name is Pauli Murray’ es un relato sincero de ese viaje único y extraordinario.

‘My name is Pauli Murray’ está dirigida por Betsy West y Julie Cohen; y producida por Talleah Bridges McMahon. Podrá verse en Prime Video a partir del 1 de octubre de este 2021.

Starzplay estrenará ‘Run the world’

Una serie cómica con Amber Stevens West, Andrea Bordeaux, Bresha Webb y Corbin Reid

Starzplay, el servicio internacional de streaming premium de Starz, ha lanzado el tráiler oficial y el cartel de su nueva serie de comedia ‘Run the World’, creada por Leigh Davenport (‘The Perfect Find’), siendo productora ejecutiva junto a la showrunner Yvette Lee Bowser (‘Black-ish’). La nueva serie original de Starz se estrenará en todo el mundo el domingo 16 de mayo, en Starz en Estados Unidos y Canadá, y se emitirá mismo día y fecha a nivel internacional en la plataforma de streaming premium Starzplay a través de su presencia en Europa, América Latina y Japón.

 

Ambientada en Harlem, ‘Run the World’ sigue a un grupo de inteligentes, divertidas y entusiastas mujeres negras en la treintena – las mejores amigas, leales hasta la médula – que viven, trabajan y se divierten en Harlem. Mientras se esfuerzan por dominar el mundo, cada una de ellas atraviesa por altibajos en su carrera, por ligues y desamores que las llevan a reevaluar quiénes son y hacia dónde van. Se trata de una serie auténtica y sin complejos sobre una amistad insuperable y sobre la posibilidad de sobrevivir y prosperar juntas. La serie está protagonizada por Amber Stevens West (‘The Carmichael Show’) en el papel de ‘Whitney’, una perfeccionista que casi siempre sigue las reglas; Andrea Bordeaux (‘NCIS: Los Angeles’) como “Ella”, una romántica valiente, que está averiguando lo que realmente quiere tanto en lo personal como en lo profesional; Bresha Webb (‘Marlon’) como “Renee”, la diva vivaz que está a punto de divorciarse con una carrera aparentemente próspera; y Corbin Reid (‘Valor’) como “Sondi”, una profesional instruida que empieza a reevaluar tanto su carrera como sus prioridades personales.

‘Run the World’ también está protagonizada por el reparto ya anunciado de Stephen Bishop (‘Moneyball’) como “Matthew”, Tosin Morohunfola (‘Black Lightning’) como “Ola”, Erika Alexander (‘Living Single’) como “Barb”, Nick Sagar (‘Queen of the South’) como “Anderson”, Jay Walker (‘Grey’s Anatomy’) como “Jason” y la estrella invitada Tonya Pinkins como “Gwynn” (‘All My Children’).

Crítica: ‘Érase una vez…’

Sinopsis

Clic para mostrar

Antes de que Alicia fuera al País de las Maravillas y que Peter se convirtiera en Pan, los dos personajes eran hermanos. Cuando su hermano mayor sufre un terrible accidente, Peter y Alicia tendrán que elegir entre quedarse en casa y su propia imaginación, lo que creará el escenario de sus legendarios viajes al País de las Maravillas y a Nunca Jamás.

Crítica

Una invitación a volver a las ensoñaciones de la infancia

¿Y si Peter Pan y Alicia hubiesen tenido un pasado en común? ¿Y si hubiesen formado parte de la misma familia? Ese es el what if que nos propone Brenda Chapman en una película que cuenta con actores como Angelina Jolie, David Oyelowo, Michael Caine o Gugu Mbatha Raw. Ellos hacen de soporte para la historia de los auténticos protagonistas: Alicia (Keira Chansa) y Peter (Jordan Nash).

Reconozco que apostaba poco por este pastiche o crossover. Pero ha resultado ser una película entretenida. Sí que es cierto que habría necesitado un guión con más profundidad o un rodaje que consiga impactar más en el espectador. La apuesta consiste en coger cuentos súper manoseados y darles una visión diferente. En ese sentido ‘Hook (El Capitán Garfio)’ fue mucho más efectiva, pero cualquier película comparada con esa obra maestra de Steven Spielberg saldría malparada.

‘Érase una vez…’ es una película de Brenda Chapman, la directora de ‘Brave’ y ‘El príncipe de Egipto’. Es la primera vez que dirige en solitario y se nota que está acostumbrada a poner el foco en la infancia. En esta historia alternativa Peter sigue siendo el niño que solo quiere jugar y que tiene una mente talentosa pero huidiza. Y Alicia tiene atisbos de alucinaciones y huye del clásico adoctrinamiento femenino de la época. La modificación imaginaria del mundo está bien realizada y no abusa de artificios realizados por ordenador.

Es atrevido coger los dos míticos personajes de J M. Barrie y de Lewis Carroll y unirlos de esta manera. Más que consistir en un cuento en el que nos relatan cómo era Peter Pan antes de que fuese el niño de Nunca jamás y qué hacía Alicia antes de ir al País de las maravillas ‘Érase una vez…’ reinventa la manera en que se crearon los personajes y da otra explicación, más terrenal, para sus mitos. Se ha criticado esta mezcla desde la aparición de su tráiler pero a mí no me parece tan alocada, al fin y al cabo ambas historias son muy británicas, comparten que se desarrollan a orillas del Támesis, fueron publicadas casi en el mismo siglo y giran en torno a la misma temática: jugar, huir de lo convencional e imaginar nuevos mundos. Se comentará también el hecho de que les interpreten personas de raza negra, pero sinceramente, eso me es indiferente pues todos hemos sido niños y todos hemos adornado la realidad con nuestros juegos.

‘Érase una vez…’ se las va apañando para ir introduciendo todos y cada uno de los elementos de los cuentos. Algunas veces esa mezcla se antoja original y otras bastante pillada por los pelos, casi improvisada. Se busca la manera de introducir a Campanilla, a Garfio, al Sombrero, a los niños perdidos… Y se establece un vínculo común más allá de haber hecho hermanos a ambos personajes, el reloj. ¿Podría ser el reloj del conejo blanco el mismo que se traga el temido cocodrilo de Garfio?

‘Érase una vez…’ es un cuento dramático en el que los fantasiosos mundos de ambos personajes sirven de refugio. La ruina y la tragedia están muy presentes y la cándida mirada de Peter y Alicia maquilla esos traumas con brochazos de imaginación y algo de enajenación. La idea es mucho mejor de lo que pintaba, la pena es que no está tan brillantemente desarrollada o definida. Esta precuela o versión alterna sirve sobre todo para recordar a los adultos que no hay que olvidar nuestros evasivos sueños, pero le falta hacerlo con un ahínco más eficaz o crudo.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de noviembre de 2020. Título original: Come Away. Duración: 94 min. País: EE.UU. Dirección: Brenda Chapman. Guion: Marissa Kate Goodhill. Música: John Debney. Fotografía: Jules O’Loughlin. Reparto principal: Angelina Jolie, David Oyelowo, Michael Caine, Clarke Peters, Gugu Mbatha Raw, Keira Chansa, Jordan Nash, Anna Chancellor, David Gyasi. Producción: Endurance Media, Hammerstone Studios, Lakeview Entertainment, ACE Pictures Entertainment, Creasun Entertainment, Fred Films, Yoruba Saxon Productions. Distribución: DeAPlaneta. Género: fantasía, drama, aventura. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/come_away

‘Érase una vez…’ unirá a Alicia y a Peter Pan

Con Angelina Jolie, Michael Cane, David Oyelowo y Gugu Mbatha Raw

‘Érase una vez…’. No, esta película no tiene que ver con la última de Tarantino. Tampoco es un largometraje surgido de la serie de acción real con personajes de cuento. Pero si que coge dos clásicos y los une: ‘Alicia en el país de las maravillas’ y ‘Peter Pan’. El 6 13 27 de noviembre DeAPlaneta la pondrá en cines.

Brenda Chapman (‘Brave (Indomable)’) ha dirigido esta cinta en la que nos lanzan una curiosa propuesta y que en su título original se llama ‘Come Away’. ¿Y si la Alicia de Lewis Carroll y el Peter de J.M. Barrie fueran hermanos?

La directora de ‘El príncipe de Egipto’ ha contado con Angelina Jolie (‘Maléfica’). Completan el reparto David Oyelowo (‘Selma’), Michael Caine (‘La huella’), Clarke Peters (‘The Wire’), Gugu Mbatha Raw (‘Belle’) y los jóvenes Keira Chansa y Jordan Nash en los papeles de Alicia y Peter respectivamente.

Más que la idea del crossover de ‘Érase una vez…’ lo que llamará la atención es que tanto Alicia como Peter son interpretados por actores de raza negra. Un nuevo cambio en dos clásicos infantiles eternos.

Sinopsis oficial:

Antes de que Alicia fuera al País de las Maravillas y que Peter se convirtiera en Pan, los dos personajes eran hermanos. Cuando su hermano mayor sufre un terrible accidente, Peter y Alicia tendrán que elegir entre quedarse en casa y su propia imaginación, lo que creará el escenario de sus legendarios viajes al País de las Maravillas y a Nunca Jamás.

Análisis de la edición 4k ultra HD + Blu-ray de Tiburón

Las famosas fauces como nunca las habías visto

Asociar el nombre de Steven Spielberg como director en películas de terror no es algo muy frecuente pero el título que prácticamente le catapultó en 1975 fue ‘Tiburón’. Vale, la película protagonizada por Roy Scheider, Robert Shaw, Lorraine Gary y Richard Dreyfuss no es exactamente considerada por todos como de terror, puede considerarse más thriller, pero sin duda hizo que muchos tuvieran miedo de bañarse ese verano. Preparaos porque desde este 2 de septiembre tenemos una nueva edición que va a dejaros igual de impactados con su calidad visual.

Clásico entre los clásicos que creó escuela. La novela homónima de Peter Benchley se materializó con este filme que hizo que los tiburones blancos se ganasen muy mala fama. El tiburón mecánico y el rodaje accidentado ya le dieron algo de bombo pero una vez estrenada en cines la película se convirtió en mito. Pasó de haber costado aproximadamente 9 millones de dólares a recaudar más de 470. Tiene tal fama y es tan histórica que es de estas películas que aunque no las hayas visto sabes cuáles son sus mejores momentos de tanto que se han aludido u homenajeado.

¿Quién no recuerda o ha imitado la mítica banda sonora de John Williams para intimidar a alguien? La excitación y la tensión de esta película de Universal Pictures literalmente se mascan. Casi no la vemos ya que Spielberg estuvo a punto de ser seducido por otra película de la Fox, pero el contrato ya firmado y las palabras premonitorias de David Brown (productor) hicieron que se quedase. “después podrás hacer todas las películas que quieras” dijo Brown en su día.

Tres Oscars (Mejor sonido, mejor música y mejor montaje) merecidísimos. Y no se llevó el de mejor película porque se puso por delante ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’. Quien sabe como habría sido esta película si la hubiese acabado haciendo el primer director elegido para ella, John Sturges. Por suerte acabamos disfrutando este taquillazo veraniego que ahora Sony Pictures Home Entertainment ha recuperado en formato Blu-ray y además en 4k UltraHD.

Acostumbrados al granulado o los arañazos de la versión analógica la calidad de esta edición es magnífica. Dan ganas de saltar a la mítica escena final y luego ya visionar todo para disfrutar de la espectacularidad de Spielberg. Obviamente el color está más vivo y definido, lo cual puede jugar en contra de conservar el encanto clásico del filme. Lo que si que juega a favor es la actualización de sonido que se le ha hecho, obteniendo hasta un 7.1.

La caja es el típico estuche negro que se emplea para las ediciones en Blu-ray con calidad máxima. Dentro encontramos dos discos serigrafiados casi por igual con el tiburón emergiendo del agua, podéis verlo en nuestra galería de fotos.

En los discos también encontramos algún tráiler. Como el que celebra 100 años de universal. Como no podría ser de otra manera el menú arranca con la mítica escena en la que con cámara subjetiva el tiburón se aproxima a la indefensa bañista, para dejarnos luego con un mar en calma.

Podemos seleccionar hasta 8 idiomas para el audio: Inglés 7.1, audio de cine original, Francés 7.1 (doblaje de 2005), Francés 2.0 (doblaje de 1975), Italiano DTS 5.1 (doblaje de 2004), Italiano mono 2.0, Castellano 5.1 y Castellano mono 2.0 original de cine. En cuanto a los subtítulos tenemos en Inglés, Francés, Italiano, Castellano, Holandés, Danés, Finés, Islandés, Noruego, Portugués y Sueco.

Fue un rodaje complicado que incorporó además innovaciones que surgieron a raíz de las ideas o exigencias de Spielberg. Esos detalles podemos verlos en los extras.

Extras (Más de 4h)

Así se hizo ‘Tiburón’ (2h 02:48 min.)

Steven Spielberg abre este documental sobre el rodaje de esta gran película. Podréis ver cómo se gestó la novela o su éxito y como pasó a ser un proyecto cinematográfico. También de dónde salieron las imágenes con tiburones de verdad. La elección del reparto e incluso el uso de la palabra “mierda” tienen explicación en esta serie de entrevistas tipo junket.

El tiburón sigue funcionando: el impacto y legado de ‘Tiburón’ (1h 41:21 min.)

Otro extenso reportaje. Los productores J. Michael Roddy, Jake Gove, Erik Hollander y James Gelet abren con un agradecimiento al equipo de la película y a los fans. Un documental surgido más de tres décadas después del estreno de la película y que comenta anécdotas y analiza el impacto de la película. Encontraréis aquí opiniones de expertos y cineastas como Kevin Smith, por supuesto también de los responsables y elenco del filme.

‘Tiburón’: la restauración (8:28 min.)

Peter Schade (Vicepresidente de contenido y servicios técnicos de Universal Studios) habla sobre el peso de tener que restaurar un clásico como ‘Tiburón’, lo cual ha apoyado Spielberg. Entramos en el archivo del centenario estudio Universal y vemos como fotograma a fotograma todo es reparado. Una labor de corrección, de copia y pega, de clonado… que no se hace de manera automática y lleva horas y horas de trabajo.

Escenas eliminadas y tomas falsas (13:33 min.)

Una escena en la cocina donde Brody siente nostalgia y se muestra como mal cocinillas, un paseo por la playa con alarma final, una horrible y caótica caza, un ensayo boicoteado por Quint con el himno de la alegría, charlas que no se llegaron a meter en el montaje final… son algunas de las escenas poco importantes que no se incluyeron. El último minuto se dedica a escenas que salieron mal. Hay un buen número de cortes para ver en esta sección.

En el rodaje (8:56 min.)

El autor Iain Johnstone nos da el clásico paseo por el rodaje de la película. Por entonces ya se hablaba de esta película como uno de los acontecimientos más grandes de la cinematografía de Estados Unidos.

Archivos de ‘Jaws’ (1h 20 min.)

Material gráfico recopilado. Storyboards, fotos de producción, material comercial y las versiones de títulos y carteles de todo el mundo.

Tráiler oficial (3:15 min.)

El famoso tráiler que ya contaba con la música de John Williams.

Veremos ‘The United States vs. Billie Holiday’ en cines en 2021

La cantante Andra Day da vida a la gran Billie Holiday

De la mano del director Lee Daniels (‘El mayordomo’) podremos ver ‘The United States vs. Billie Holiday’. La película está inspirada en el bestseller aclamado por la crítica del New York Times de 2015 ‘Chasing the Scream: The First and Last Days of the War on Drugs’, escrito por Johann Hari. El guión lo firman Daniels y Suzan Lori Parks, la primera afroamericana en recibir el Pulitzer.

se centra en la mítica figura de Billie Holiday, una de las más grandes cantantes de jazz de todos los tiempos, y en su tormentosa relación con la fama, la adicción y el amor. La artista estará interpretada por Andra Day (‘Marshall’) en su primer papel protagónico. La actriz de San Diego estará acompañada en los créditos de Trevante Rhodes (‘Moonlight’), Natasha Lyonne (‘Muñeca rusa’) y Garrett Hedlund (‘Tron: el legado’), entre otros.

Resultado de nuestro sorteo del Blu-ray de ‘La buena esposa’

And the winner is…

No es igual que dar un Premio Nobel como en la película de Björn Runge ni tenemos un agraciado como Jonathan Pryce ni una nominada al Oscar como Glenn Close pero nos hace la misma ilusión regalar y anunciar el resultado de nuestros sorteos. ¡Ya sabemos para quién y dónde se va el Blu-ray! Esta vez le ha tocado a…

JuanPe (@secaju)

¡Enhorabuena! Nos pondremos en contacto con la persona ganadora en su red social por mensaje privado para que nos aporte sus datos y le enviaremos la película.

Bienvenidos a todos aquellos que se han unido a nuestra familia con este sorteo y gracias a todos por leernos. En breve tendréis más sorteos. ¡Permaneced atentos!

Sorteo de un Blu-ray de ‘La buena esposa’

La película que le valió la nominación al Oscar a Glenn Close

En octubre del año pasado se estrenó  ‘La buena esposa’, un título de Björn Runge en el que Jonathan Pryce interpreta a un escritor que va a ganar el Premio Nobel de Literatura. Pero quien de verdad protagoniza el filme es su fiel esposa a quien da vida Glenn Close. En este largometraje Close realiza un papel inconmensurable que por otro lado está concebido de muy buenas maneras y con bastante acierto partiendo de la novela de Meg Wolitzer.

Si queréis llevaros esta película que lleva a la venta desde el pasado 12 de marzo (cuyo análisis podéis leer aquí) y que muy amablemente nos ha cedido Vértice Cine podéis participar en nuestro nuevo sorteo.

Para hacerlo tenéis dos vías de participación. Una de ellas es nuestra página de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 19 de mayo a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que etiquetes a diferentes personas cada vez. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 20 de mayo de 2019. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook y Twitter no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.

¡Mucha suerte a tod@s!

Crítica: ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’

Sinopsis

Clic para mostrar

John Callahan (Joaquin Phoenix), un chico de 21 años que tiene problemas con el alcohol sufre un grave accidente de tráfico en el que casi pierde la vida. Animado por su novia (Rooney Mara) y un carismático patrocinador (Jonah Hill) ingresa en un centro de rehabilitación. Allí, John descubrirá que tiene un don y se convertirá en uno de los dibujantes más reconocidos del mundo.

Crítica

Una autodestrucción constructiva

Joaquin Phoenix se convierte en el caricaturista cuadripléjico John Callahan. Esta nueva película de Gus Van Sant (‘El indomable Wil Hunting’) se basa en las memorias que el propio Callahan redactó. Robin Williams tenía los derechos del libro y hace ya 20 años que le propuso al director llevar a cabo una adaptación. Es por eso que esta biografía del dibujante está dedicada al fallecido actor. Coincidí con el director a su paso por Madrid y oí de su boca decir que si hubiese hecho la película en el pasado habría sido aún más delirante que el resultado que vemos en ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’. El cineasta de aspecto caricaturesco ha realizado un íntimo retrato de un caricaturista de la vida.

Aunque esté realizada con saltos en el tiempo y diferentes retrospectivas el filme se sigue con suma facilidad. Se centra en la etapa del humorista en la que sufre su fatal accidente e intenta dejar de ser alcohólico. Nos hace ver el momento en que Callahan es una persona compulsiva que agoniza al no poder moverse ni llevar la descontrolada vida de antes incluyendo sus más intensas epifanías y éxito artístico. No estamos hablando de un artista conocido a nivel mundial pero si de alguien que con su peculiaridad hacía destacar su singularidad.

Esta es otra película más que demuestra que reírse de uno mismo y hacer humor negro si tiene cabida en una sociedad avanzada. Con tanto tuitero condenado por dar rienda suelta a su ingenio no se me ocurre un título más ejemplar que este. Gus Van Sant se ha comprometido de lleno con la película, hasta el punto de aparecer en ella y sin ocultar ninguna luz ni ninguna sombra. En el destructivo camino que llevaba Callahan, tanto física como socialmente, encontramos una historia edificante, con muchas lecciones de empatía y juicios de valor.

La mayoría del gran humor de la película proviene de sus viñetas, que por otro lado es mérito del John Callahan original pues son todas reales. Unos dibujos sencillos, como los que podíamos ver de Mingote o Forges. La gran diferencia que tiene con ilustres humoristas gráficos es su falta de tacto, su veraz y drástico sentido de la vida. Un artista que era totalmente impermeable a las críticas o consejos de aquellos que estaban en contra de su sentido del humor.

Nos hallamos ante un Joaquin Phoenix en uno de los mejores papeles de su carrera. Para mí su trabajo aquí solo es equiparable en intensidad e introspección a lo que interpretó en ‘Her’ o ‘En la cuerda floja’. Con su caracterización y compromiso nos ayuda a entender la delicada historia de alguien que dependía del caos para ser feliz. Si dibujar es una tabla de salvación para Callahan en esta película el personaje que interpreta Rooney Mara supone el motor para una barca a la deriva. Pero es Jonah Hill quien en su radical salida de las comedias descaradas eleva su caché con un papel omnipresente y profundo. Jack Black, el otro gran nombre del cartel, se convierte en el amigo de parranda ideal y a pesar de tener un personaje bastante alocado tiene en ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’ un registro bastante dramático, aunque no tan serio como en ‘Bernie’ y demuestra en pocos minutos de nuevo lo buen actor que es.

Este dibujante además de ser músico tenía una serie con su ideas en Nickelodeon, ‘Pelswick’. Si hasta los niños pueden admitir un humor tan accesible como este, ¿por qué el resto no? Al son de la música de Danny Elfman vemos locuras muy cartoon, como el recorrer las calles con su silla de ruedas a toda pastilla con skateboarders agarrados a ella. Tiene ideas tan disparatadas o retorcidas que llegan a ser entrañables e incluso tiernas. ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’ es una verdadera historia real sobre los límites del humor.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de julio de 2018. Título original: Don’t Worry, He Won’t Get Far on Foot. Duración: 114 min. País: EE.UU. Dirección: Gus Van Sant. Guion: Gus Van Sant. Música: Danny Elfman. Fotografía: Christopher Blauvelt. Reparto principal: Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Jonah Hill, Jack Black, Udo Kier, Tony Geenhand, Beth Ditto, Ronnie Adrian, Carrie Brownstein, Mark Webber, Peter Banifaz. Producción: Amazon Studios, Anonymous Content, Iconoclast, Big Indie Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: comedia, drama, biográfica, adaptación. Web oficial: http://diamondfilms.es/no-te-preocupes-no-llegara-lejos-pie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil