Crítica: ‘El astronauta’

En qué plataforma ver El astronauta

Sinopsis

Clic para mostrar

A los seis meses de una solitaria misión de investigación en los confines del sistema solar, el astronauta Jakub (Adam Sandler) se desespera cuando se da cuenta de que su matrimonio quizá no aguante hasta su regreso a la Tierra. Pero en las entrañas de la nave anida un misterioso ser ancestral que lo ayudará a arreglar las cosas con su mujer, Lenka (Carey Mulligan). La criatura, llamada Hanuš (con la voz de Paul Dano en la versión original), repasa con Jakub los escollos de su relación antes de que sea demasiado tarde.

Crítica

Tediosa sesión de psicólogo pseudocientífico de una tristeza constante

‘Spaceman of Bohemia’, el libro de Jaroslav Kalfar, sirve de base para ‘El astronauta’. Para esta adaptación se ha mantenido el origen del protagonista, la República Checa, e incluso se le ha brindado un ambiente propio de la Checoslovaquia soviética. Es una obra donde el escritor volcó muchas inquietudes de su pasado y el director Johan Renck ha mantenido el toque intimista. La propuesta parece sobria y aburrida y el resultado es tal y como suena. Era de esperar la parsimonia que presenta el montaje, pues este director ha trabajado en series como ‘Breaking Bad’ o ‘Chernobyl’, pero lo que mata a ‘El astronauta’ es su continuo carácter meditabundo, filosófico, pseudocientífico y ante todo, triste.

A muchos les chocará ver a Adam Sandler en una película tan apesadumbrada, pero alguno de los últimos trabajos que ha hecho para Netflix, ‘Diamantes en bruto’ o ‘Garra’, ya auguraban que el actor se encuentra en la fase más “seria” de su carrera. En esta ocasión se mete en la piel de un cosmonauta checo que se haya en una misión por nuestro sistema solar. A bordo de la nave Jan Hus 1 viaja para investigar la nube Chopra, la cual ha aparecido en el firmamento de la Tierra y se haya más allá de Júpiter. Parece que el nombre de la nube hace alusión a los discursos del escritor indio Deepak Chopra, también creyente de la pseudociencia que tan presente está en ‘El astronauta’, pues todo gira en torno a la búsqueda del lugar donde empiezan los pensamientos, de a qué debemos prestar atención en la vida y de cómo nuestra mente puede sanarnos en todo los aspectos. Es un viaje tan lento y agotador que cuando termina nuestros pensamientos realmente ya se hayan en otra parte.

Metafóricamente o no el guía y psicólogo del protagonista está materializado por Hanuš, una araña gigante que parece hija de Ella-Laraña, con mejoras de CGI inherentes a los progresos de la tecnología. Se comunica a través telepatía y el doblaje de Paul Dano y con esto llego a lo que más me ha gustado de ‘El astronauta’, las voces. Desde el trabajado acento que emplea Sandler hasta la manera en cómo Paul Dano controla su tono con moderación, de un modo similar a lo que hizo con Acertijo en ‘The Batman’, los diálogos son lo mejor del filme. Y quizá es cosa de que pertenezco a una generación desengañada con el neoliberalismo y el capitalismo, pero otro acierto que se ve de respagilón es el mostrar como el ser humano es capaz de meter publicidad hasta en el espacio, aun cuando se trata de comunicarse con alguien que está completamente aislado a millones de kilómetros. Mostramos así más frialdad y vacío que el propio espacio, pero sobre todo egoísmo.

El egoísmo es un tema importante en la película. Las decisiones que hacen huir de los problemas, romper promesas y perder la confianza de los allegados a veces llegan de una manera premeditada. Ese tipo de contradicciones están voluntariamente plasmadas en el guion para desarrollar un discurso sobre el individualismo y el miedo. El diván cósmico sobre el que se tumba el protagonista junto a su arácnido acompañante durante su misión redentora hace surgir miedos subyacentes pero también nuestros bostezos. Y se abordan también los intereses propios cuando surge una ruptura por vídeomensaje a distancia y sin posibilidad de respuesta.

‘El astronauta’ puede recordarles a muchos algunos aspectos de películas como ‘Moon’ o ‘Ad Astra’. Es lenta, meditabunda e intimista a más no poder. Paul Dano ya se ha embarcado en introspecciones similares, como fue ‘Swiss army man’. Lástima que aquí no aparezca la gracia de los Daniels.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2024. Título original: Spaceman. Duración: 106 min. País: EE.UU. Dirección: Johan Renck. Guion: Colby Day. Música: Max Richter. Fotografía: Jakob Ihre. Reparto principal: Adam Sandler, Paul Dano, Carey Mulligan, Kunal Nayyar, Lena Olin, Isabella Rossellini. Producción: Free Association, Stillking Films, Tango Entertainment. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, drama, romance. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Bâba’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer se despierta en medio del bosque. Desorientada e intentando encontrar el camino de vuelta a casa, se topa con un pequeño conejo de peluche parlanchín que le invita a tomar el té. La mujer acepta la invitación mientras trata de poner sus ideas en orden.

Crítica

Potente y resuelto, tocando un tema peliagudo y esquivo para la sociedad

Las casualidades en el mundo del cine existen. Llevaba tiempo teniendo como deberes pendientes ver el cortometraje ‘Bâba’ de Pablo Otero y ahora que he tenido espacio para ello resulta que entronca directamente con varios sucesos recientes o de actualidad. En primer lugar me ha hecho recordar el caso de la mujer esquizofrénica que tras ser puesta en libertad puso en jaque a El Molar durante unas horas empuñando un cuchillo. Por otro lado está el caso del crimen de Castro Urdiales cuyo móvil empieza a sonar que pudo haber sido un maltrato infantil no atendido a tiempo por la sociedad y las autoridades. Ambos son sucesos que nos han conmocionado y llenado de terror.

‘Bâba’ nos invita a tomar el té en medio del bosque en una mesa que bien podría ser la del Sombrerero Loco de ‘Alicia en el país de las maravillas’. Locura hay en esta historia pues es de locos el mantener una conversación con un conejito de peluche. Este podría haber sido un guión más acertado para el live action ‘Winnie the Pooh: Miel y Sangre’ pues lo que sucede es que una mujer se despierta en medio del bosque y allí se encuentra al amigo imaginario o peluche de su infancia, con el que comienza a conversar. Con esta enajenadora historia volvemos de nuevo a recurrir a la actualidad pues está a punto de estrenarse ‘Imaginary’ y por poco acaba la cosa como en ‘La mesita del comedor’. Resuelto es el corto pues sin miedos y empleando un lenguaje como el terror y la fantasía se atreve a tocar un tema que por lo general es escabroso y casi nadie atina a abordar.

Si eres de los que piensa que un cortometraje es algo casero o con poca calidad, ‘Bâba’ va a hacer que cambies de opinión. Este trabajo nos sorprende con un personaje totalmente recreado por ordenador. Un conejito que nada tiene que envidiar a los animalillos hechos con CGI de las superproducciones que llegan a las carteleras. No es de extrañar tamaño nivel de calidad pues Pablo Otero es un 3D generalist que ha trabajado en producciones como ‘Ahsoka’, ‘Unwelcome’, ‘Alien Covenant’ o ‘Guardianes de la Galaxia Vol.2’ entre otras muchas. Quizá su trabajo más relacionado con ‘Bâba’ es ‘Christopher Robin’, pero desconozco si en ese proyecto participó recreando personajes. Lo que si que es que quien da voz a Bâba es Álvaro Ramos Toajas, un experimentado doblador habitual de James Scully o César Domboy que le da un empaque perfecto al cortometraje.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de julio de 2023. Título original: Bâba. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Pablo Otero. Guion: Pablo Otero. Música: Álvaro Domínguez Vázquez. Fotografía: Jesús Perujo. Reparto principal: Carolina Castellano, Álvaro Ramos Toajas, Sebastián Haro, Lucía Hoyos. Producción: Evil Popcorn Films, TMK Estudios. Distribución: Antonio Rosa Lobo. Género: fantasía, drama.

Tráiler de ‘La palabra maldita’

Un documental sobre el suicidio

‘La palabra maldita’ es un largometraje documental que denuncia el tabú social impuesto sobre el suicidio. Una realidad silenciada que provoca la muerte de diez personas de media al día en España. Javier Álvarez Solís dirige este cuidado y respetuoso trabajo producido por Troppemedia. El proyecto ya ha sido premiado con su selección para el Laboratorio de desarrollo de proyectos DocsLab del festival DocsValencia de 2019 y À Punt TV Valenciana.

Javier Álvarez Solís nos cuenta: “Tal vez “suicidio” parezca una palabra adecuada en tamaño. Ni demasiado larga (ocho letras), ni demasiado corta. Adecuada en tamaño, pero no en significado ni en contenido. La palabra “suicidio” se queda ridículamente pequeña apenas empezamos a conocer su trasfondo, lleno de tabús, estigmas, desconocimiento, sufrimiento e injusticia. A mí me tocó muy de cerca hace unos años, con el suicidio de mi amigo Toni. Un terrible momento que trajo pena y sorpresa a partes iguales. Un asombro lleno de incredulidad, de negación y de tabús, que se convirtió en poco tiempo en la necesidad de indagar, de saber algo más sobre el camino que tomó mi amigo y que era una incógnita para mí. Por ello, La palabra maldita, además del guión de este largometraje documental, significa para mí la oportunidad de contestar a cuestiones que llevan demasiado tiempo sin respuesta”.

Troppemedia s.l. es una productora especializada en contenidos científicos, ambientales y sociosanitarios. Javier Álvarez Solís, su fundador, es biólogo y con formación en Periodismo Científico, Tecnológico y Ambiental por la Uc3 y la Escuela de Periodismo UAM-El País. Sus trabajos incluyen producciones en localizaciones remotas, como la Antártida o la Amazonía, o contextos tan diversos como el MIT en Massachusetts, o campañas de la OMS en el este de África. Entre sus clientes se encuentran tanto organismos públicos como privados tales como el Ministerio de Industria, WWF (Wild World Foundation), Renfe, ADIF, Siemens, Generalitat Valenciana, Agencia Valenciana de Turismo, Canal 9 TVV, entre otros. Javier Álvarez Solís también ha sido responsable del diseño de contenidos del l’Oceanogràfic, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València, así como de otros proyectos museográficos dentro y fuera de España. Ha obtenido reconocimientos como: ‘Maná’, documental ganador del Premio Plataforma del DocsValencia 2017. ‘Coets, la nit màgica de Bètera’, documental seleccionado para el DocsValencia 2018. ‘Exploradors del S.XXI’, primer premio Tirant lo Blanc del Club diario Levante a la mejor serie de televisión de 2001. ‘La Antartida’, primer premio Tirant lo Blanc del Club diario Levante al mejor documental de 2001. ‘Los Roques la selva marina’, premio al mejor documental de biología marina en el Festival de Imagen Submarina “James Haim Nacar”. ‘Los Roques’, la selva marina, primer premio al mejor documental de 2001 Ciutat d’Almenara.

 

LA PALABRA MALDITA trailer from Troppemedia on Vimeo.

La palabra maldita es una producción de Troppemedia que cuenta con el patrocinio de Janssen, Gesop, la Universitat de València y la Conselleria de Economia de la Generalitat Valenciana y la colaboración de la Confederación Salud Mental España y la Asturias Film Comission entre otros. Entre las personas participantes están la exministra Carmen Montón, Nel González Zapico el presidente de la confederación Salud Mental España, los psiquiatras Celso Arango y Ana Gonzalez-Pinto, exdeportistas como Santiago Abad o el periodista Carlos Quílez.

Sinopsis oficial:

Cuando Javier se entera de la muerte de un amigo por suicidio, descubre al mismo tiempo su incapacidad para hablar de ello abiertamente. La sorpresa al descubrir esta autocensura, insospechada hasta el momento, le anima a indagar sobre el fenómeno del suicidio. En su camino de búsqueda de respuestas, Javier encuentra a Carmen, Dolors y Alba, tres mujeres unidas por un objetivo común, romper el silencio impuesto sobre este tabú.

Debate sobre la influencia de las series en nuestras vidas

Los spoilers, el verlas más tarde, el cómo las veíamos antes…

Nuevo programa en el que hablamos de series. Pero no de títulos concretos si no de cómo pasan por nuestra vida. Nos planteamos preguntas sobre los spoilers, la dependencia de ver series, los hábitos que nos crean. En esta ocasión hemos juntado a Raquel Hernández Luján (HobbyConsolas) y Alberto Garrido (Tomos y Grapas) y con ellos debatimos sobre este tipo de  fenómenos.

Sky nos presenta ‘Patrick Melrose’ junto a un estudio sobre adicción a las series

Nos han acompañado el cómico Quique San Francisco y el psicólogo y guionista David Pulido

La plataforma de entretenimiento de Sky mañana acogerá el estreno de su producción ‘Patrick Melrose’, la nueva serie protagonizada por Benedict Cumberbatch de la que os hablamos en esta reseña. Esta nueva historia nominada a 5 Emmys y basada en los libros de Edward St. Aubyn trata acerca de los traumas, las relaciones paterno filiales y las adicciones. Sobre esto último Sky ha organizado un estudio nacional que ha llevado a cabo el psicólogo y guionista ganador del Goya, David Pulido (‘Tarde para la ira’).

En la Fundación Patrick Melrose, que han creado con este motivo en el local de Kikekeller (Corredera Baja de San Pablo nº17, Madrid), nos han presentado junto al comediante Quique San Francisco los resultados de la encuesta. Tras un muestreo de 1000 personas entre los 18 y 60 años se han obtenido los siguientes resultados:

  • 7 de cada 10 españoles se considera adicto a ver este tipo de entretenimiento.
  • El 41% dedica al menos una hora y media al día a ver series.
  • Al 72% le gustaría aumentar el consumo de series.
  • El 54% reconoce haber vistobuna temporada completa del tirón.
  • El 38% ha visto de 6 a 20 episodios seguidos alguna vez.
  • El 22% ha visto hasta 3 series simultáneamente.
  • Los géneros más recurridas son la ciencia ficción (24%), el humor (20%) y los crímenes (19%).
  • Las temáticas menos recurridas son la romántica, la histórica y la dramática con el 7% para cada una.
  • El 66% sufre ansiedad de ver que pasa en el siguiente capítulo.
  • 7 de 10 personas se quedan viendo series a costa de quitarse horas de sueño.
  • El 17% reconoce haber llegado tarde al trabajo por ver series.
  • El 35% ha cancelado planes con amigos, pareja o familiares por ver sus series.
  • El 80% se divierte cada vez más viendo series.

En el acto San Francisco nos habló de las adicciones. Pero sobre todo habló de Patrick Melrose. Nos dijo que «Sky es como los camellos, el primer capítulo es gratis». También admitió cómicamente que «Patrick Melrose es mi ídolo […] politoxicómano, exitoso con las mujeres… es como yo pero en inglés».

Respecto a los datos o a la pregunta sobre si el enganche a las series puede generar preocupación David Pulido nos comentó que solo hay que ponerse límites. No se tiene que considerar patológico el hecho de estar con ganas de ver muchas series, no hay que llegar a casos como que la OMS haya calificado como enfermedad la adicción a los videojuegos. También puntualizó que la gente puede sentirse desplazada al no tener una serie que comentar en sus círculos sociales.

David Núñez, director de desarrollo de negocio de Sky en España, nos adelantó que podremos ver muchas series en la plataforma que arranca su temporada. Entre ellas estarán ‘The walking dead’, ‘El descubrimiento de las brujas’ (6 de noviembre), ‘El milagro’ (diciembre) o ‘Vikingos’.

Seguro que con muchos de estos casos os veis identificados. Esperamos vuestros comentarios y vuestras impresiones de ‘Patrick Melrose’. Os dejamos una galería con todos los elementos de la serie que hemos podido ver en la Fundación Patrick Melrose.

Crítica: ‘No dormirás’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un hospital psiquiátrico abandonado, un grupo de teatro radical experimenta con el insomnio para la preparación del montaje de una obra.  Con el paso de días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción, que los enfrentan a energías e historias ocultas del lugar.

Cuando Bianca, una joven promesa del teatro, se incorpora al elenco compitiendo por el papel principal, debe sobrevivir no solo a la intensidad del trabajo y sus compañeros, sino a una fuerza desconocida que la empuja, como a los demás, a un trágico desenlace.

Crítica

Ni te quitará el sueño con su terror ni te hará dormir de aburrimiento.

Ambientada en los ochenta y casi con la intención de causar la sensación en el espectador de estar observando un relato basado en hechos reales se ha realizado ‘No dormirás’. La película del uruguayo Gustavo Hernández es pura ficción pero si que se palpa en ella cierta veracidad y búsqueda de lo auténtico en lo que a parte de la película se refiere. No obstante el filme busca tener un halo de misterio transmitido por su vertiente fantástica. Lo supuestamente paranormal y lo psicosomático se entremezclan en una cinta que encaja dentro del grupo del terror psicológico.

En este filme se exploran los límites de los artistas. Más que hacerlo de los intérpretes reales lo hace de sus personajes que son sometidos a un experimento de insomnio que pretende hacerles conectar con los papeles que van a interpretar y que están basados en personas que habitaron el lúgubre edificio en el que van a hacer su performance. Es decir, método Stanislavski  llevado al extremo. Según van llevando más horas despiertos comienzan los inquietantes sucesos extraños. Gustavo Hernández ha pretendido mantener un equilibrio entre lo mental y lo fantasmagórico para que dudemos hasta el final de la cinta pero su estratagema se descubre antes a poco que uno sea conocedor de la dinámica de este tipo de películas y llegamos al final del filme casi sin sorpresa. Y todo esto a pesar de los múltiples giros de guión que añade en cascada según nos precipitamos en el desenlace. Cambios en la historia que no son suficientes para aterrorizarnos, turbarnos o tan siquiera sobresaltarnos.

Los puntos buenos de este filme son su planteamiento inicial que prometía una trama más enloquecedora aún y su atmósfera. La idea de jugar con la vigilia para conseguir ciertos estados tiene su fundamento y hasta cierto punto atrapa. Con la fotografía de Guillermo Bill Nieto el experimento se antojaba prometedor. Esta si tiene una personalidad lo suficientemente fuerte como para hablar por sí misma y la película va manteniendo cierto nivel gracias a algunas de las estampas que en ella se ven. Las secuencias de la bañera o la vela son prueba de ello. Pero sus argumentos no pesan tanto como para complementarse con la imagen de un modo lo suficientemente interesante.

Esta es una película de regresos, estrenos y confirmaciones. Gustavo Hernández se reafirma casi sin quererlo como un director entregado al género y Belén Rueda regresa a un tipo de cine que siempre ha manejado con destreza. Para Eva de Dominici, Natalia de Molina y María Zabay es su primera película de terror, su primera película a secas si nos centramos en el caso de Zabay. Las tres están menos resueltas que Rueda pero no cabe duda que casi igual de entregadas que sus personajes a la interpretación.

Al igual que les sucede a sus semidormidos protagonistas  la película se queda en un limbo, ni aterroriza ni aburre. Se agradece la originalidad de su propuesta pero se podría haber explotado de un modo más tenso y aterrador sin la necesidad de rizar tanto el rizo en su conclusión.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de junio de 2018. Título original: No dormirás. Duración: 105 min. País: Uruguay, España, Argentina. Dirección: Gustavo Hernández. Guion: Jumma Fode. Música: Alfonso Aguilar. Fotografía: Guillermo Bill Nieto. Reparto principal: Belén Rueda, Eva de Dominici, Natalia de Molina, María Eugenia Tobal, Juan Manuel Guilera, María Zabay, Germán Palacios. Producción: Pampa Films, FilmSharks International, Gloriamundi Producciones, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Bowfinger International Pictures, Tandem Films, Mother Superior, ICAA, ICAU, Tieless Media. Distribución: Filmax. Género: terror. Web oficial: nodormiras.filmax.com

Entrevista a Gustavo Hernández, Belén Rueda, Natalia de Molina y María Zabay

Director y actrices de ‘No dormirás’

Terror psicológico y entrega absoluta por la interpretación es lo que os promete ‘No dormirás’ (crítica aquí). Una película del uruguayo Gustavo Hernández que protagoniza Eva De Dominici. Junto a ella actrices conocidísimas y reconocidas en España como Belén Rueda y Natalia de Molina se sumergen en una trama que juega con el insomnio y los lugares malditos. Les acompaña la periodista María Zabay que debuta en el cine con esta película.

Producción con sangre española, argentina y uruguaya sobre la que charlamos con cuatro de sus responsables y que podréis ver a partir del 15 de junio gracias a Filmax.




A continuación podéis ver fotografías de los cuatro entrevistados junto a los productores del filme.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil