Crítica: ‘Golda’

En qué plataforma ver Golda

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mirada cautivadora a la historia de Israel y un retrato íntimo de una mujer extraordinaria, Golda Meir (Helen Mirren), también conocida como la «Dama de Hierro de Israel». Una de las mujeres más destacadas de la política israelí del siglo XX, quien enfrentó responsabilidades y decisiones intensamente dramáticas y de alto riesgo durante la Guerra de Yom Kippur.

Crítica

Ni su estructura ni su intencionalidad se ganan la confianza del espectador

Golda Meir fue conocida por un apodo idéntico al de la Thatcher, la “dama de hierro”. El suyo es un dilema como el del huevo y la gallina, ¿qué fue antes, su férreo carácter o su estancia como embajadora del Estado de Israel en la Unión Soviética? Sea como fuere es un personaje que hizo brecha destacando como la primera israelí en un puesto de alto cargo. La película de Guy Nattiv se centra en sus últimos días como Primera Ministra de Israel, no es un biopic que parta desde los orígenes, ni su relación sentimental ni siquiera esa etapa que he comentado en la URSS.

El filme parece tener solo dos únicas metas: reflejar que fue la primera política en hacer que un país árabe reconociese a Israel a través de ese nombre y constatar que Golda fumaba como un carretero. El humo del tabaco sirve para hacer luz de gas y pasar completamente por alto nombres como Palestina o los atentados de las Olimpiadas de Múnich. Ahora que David se ha convertido en Goliat es imposible no detectar en esta película una grandísima hipocresía, un victimismo en el que el director, también israelí, se ha olvidado de que ambas partes atacan y apresan.

Pero más allá de politiqueos y paralelismos con la actualidad que nos demuestran una vez más que Estados Unidos ha alimentado durante años la máquina de guerra del sionismo, está el hecho de que esta es una película aburrida. Es de esos filmes capaces de enumerar muchos detalles y aún así no ser explícito o no saber explicarse con sentido de conjunto. El planteamiento, hilar la historia a partir de una comisión en 1974 para a partir de ahí ir soltando flashbacks, carece de sentido cuando toda la película es un completo flashback. Solo en un par de ocasiones volvemos a la silla del pleno y este recurso no aporta nada a la historia, ni dramatismo, ni punto de inflexión, ni apenas clímax.

Helen Mirren actúa magníficamente ayudada por un gran trabajo de caracterización e imágenes mezcladas con metraje de archivo. El problema de ‘Golda’ no es que el personaje esté mal interpretado, solo hay que buscar entrevistas y comparecencias de la época para comparar, es que a poco que uno conozca la historia se dará cuenta que hay un trabajo, voluntario o no, de suavizar o limpiar su reputación, con lo cual se pierde toda la fidelidad.

Liev Schreiber interpreta al fallecido Henry Kissinger. Un diplomático tan aplaudido como criticado por sus trabajos en secreto, sus alianzas cuestionables y sus logros políticos. Ejerció su llamada “diplomacia itinerante”. Se movió siempre por arenas movedizas, en conflictos peligrosos y delicados, de igual modo que lo hace este filme que llega cuando cada vez son más los que están convencidos del genocidio en Gaza. Curiosamente Golda se crio en Ucrania, a si es que incluso ya fallecida no puede estar más relacionada con las guerras y la actualidad. Nattiv desaprovecha esa oportunidad para hacer un filme que se siente más melodramático y adulador de lo que correspondía.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: Golda. Duración: 100 min. País: Reino Unido. Dirección: Guy Nattiv. Guion: Nicholas Martin. Música: Dascha Dauenhauer. Fotografía: Jasper Wolf. Reparto principal: Helen Mirren, Liev Schreiber, Camille Cottin. Producción: Embankment Films, Hianlo, Maven Screen Media, New Native Pictures, Picadilly Pictures, Qwerty Films, ShivHans Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: biografico, drama. Web oficial: https://bleeckerstreetmedia.com/golda

Crítica: ‘Ícaro y el minotauro’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la isla de Creta, bajo el reinado del rey Minos, los humanos adoran y temen a los dioses del Olimpo. Sólo un tonto se atrevería a ofenderlos.

Crítica

Introduciendo a los niños a un mito explorando otra dimensión de la historia

‘Ícaro y el minotauro’ es la elegida por Luxemburgo para optar a ganar el Oscar. Espero haber captado mínimamente vuestra atención con ese dato pues esta película animada merece un visionado. Una película que partía de antemano con mi simpatía pues busca contar una historia diferente a la que estamos acostumbrados y mostrar otra versión de quiénes fueron los buenos o los malos.

En ‘Ícaro y el minotauro’ seguimos lo pasos de un jovencísimo Ícaro, lejos de usar aún sus alas de cera y plumas. Se muestra la relación con su padre, Dédalo, el afamado arquitecto e inventor. A las órdenes del rey Minos (el nieto del primer Minos) irgue el laberinto que debe alojar al temido minotauro. Pero en esta versión el Minotauro no es un ser aterrador, sino atormentado. Ícaro y él mantienen una relación tipo ‘Cómo entrenar a tu dragón’ y vivimos una de tantas historias que nos hablan de cómo el monstruo no lo es por naturaleza, sino que es creado. Al margen de eso la película sirve para que el público infantil se familiarice con uno de los mitos clásicos, usados como referente o patrón en otras muchas historias.

Carlo Vogele es el director de esta cinta. El luxemburgués sigue los pasos habituales de aquellos que se estrenan como directores de animación, habiendo trabajado previamente en el departamento de animación de otros filmes. Y los que tiene en su currículo no son moco de pavo: ‘Brave’, ‘Toy Story 3’ o ‘Monstruos University’, entre otros. La calidad y el estilo de esta película es muy distinta a esos títulos de Disney pero eso no le quita ningún valor a ‘Ícaro y el minotauro’. El dibujo a priori parece bastante plano, sin bordes, por capas bien diferenciables y con muchísimo colorido, aunque con predominio de los marrones y amarillos, por eso de darle un toque mediterráneo y antiguo. Hay aventuras gráficas que comparten estilo visual e incluso dinamismo ya que al fin y al cabo también tiene algo de 3D. Con esta combinación y los diseños del dibujante Édouard Cour se consiguen estampas verdaderamente poéticas y bellas

Ariadna, Teseo, Zeus, Poseidón… son otros nombres que baraja ‘Ícaro y el minotauro’, una historia paternofilial, de amistad y de nacimiento de una leyenda que aunque esté edulcorada muestra detalles escabrosos e incluso turbios como el invento que le regaló Dédalo a Pasifae y que a algunos recordará a ‘Top Secret’. Eso a los adultos, a los niños les llegará a causar la misma relación amor-odio que películas como ‘Bambi’ o ‘En busca del valle encantado’.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de noviembre de 2022. Título original: Icare. Duración: 76 min. País: Luxemburgo, Francia, Bélgica. Dirección: Carlo Vogele. Guion: Isabelle Andrivet, Carlo Vogele. Música: André Dziezuk. Reparto principal (doblaje original): Camille Cottin, Niels Schneider, Féodor Atkine, Wolf Van Cappellen, Igor van Dessel, Maia Baran, Mark Irons, Alexis Flamant, Isabelle Andrivet. Producción: Iris Films, Iris Group, Iris Productions, Rézo Productions. Distribución: Cinemarán. Género: aventura, familiar. Web oficial: https://icare.film/en/

Tráiler de ‘Corazones valientes’

En cines el 30 de septiembre

El 30 de septiembre Adso Films estrena en cines ‘Corazones valientes’. Una película, dirigida por Mona Achache (‘El erizo’, ‘Las Gacelas’), que está basada en hechos reales y toma el punto de vista de los niños protagonistas como eje conductor del film. La mirada de ellos ante el horror de la guerra y su experiencia en el Castillo de Chambord (que protegía las grandes obras de arte del momento), dan forma a esta película a medio camino entre la fantasía y el relato histórico.

Protagonizan el film junto a los niños, la actriz Camille Cottin (‘La Casa Gucci’, ‘Killing Eve’, ‘Cuestión de sangre’) y el actor Swann Arlaud (‘La vida sin ti’, ‘Quiero hablar sobre Duras’, ‘Un héroe singular’).

Sinopsis oficial:

Verano de 1942. Durante la Segunda Guerra Mundial, seis niños judíos buscan refugio donde nadie pensaría encontrarlos: dentro del Castillo de Chambord, en medio de las obras de arte escondidas del Louvre. A pesar del peligro que los amenaza, de la muerte que los acecha, estos corazones valientes aprenden a saborear el momento presente.

Crítica: ‘La casa de Gucci’


Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en la impactante historia real del emporio familiar tras la legendaria firma de moda italiana, ‘La casa de Gucci’ nos descubre, a lo largo de tres décadas de amor, traición, decadencia, venganza y, en último término, asesinato, el verdadero significado de un apellido, su valor y lo lejos que puede llegar una familia para hacerse con su control.

Crítica

‘Falcon Crest’ en plan caro

Ridley Scott vuelve a salirse de la ciencia ficción y la fantasía y nos cuenta una historia real como ya hizo en ‘Todo el dinero del mundo’. Me temía que al ser una historia llena de ostentación y extravagancia cayese en los errores de aquella aberración que se llamó ‘El consejero’ pero en ‘La casa de Gucci’ domina más la elegancia.

Mauricio Gucci y Parrizia Reggiani son los protagonistas de la historia de un imperio devorado por elegantes hienas con alma de camorrista. Una guerra que se alarga a hoy en día pues la esposa y verdugo de Mauricio está disputándose el legado contra sus propias hijas. La historia de ‘La casa de Gucci’ parece de telenovela pero ocurrió así. Las traiciones, desamores o acciones emprendidas por los personajes de la película tuvieron lugar en la realidad. Una familia tipo ‘Dinastía’, con sus abuelos, tíos y parejas se disputan un multimillonario patrimonio, haciendo lo que sea para no caer en la miseria.

Igual de multimillonario es el reparto y por desgracia ahí vienen los problemas del filme. La película es más bien una herramienta divulgativa, no tiene enjundia ni es punzante. Personalmente solo me parece interesante cuando nos alejamos del salseo sentimental y el filme se inclina a lo meramente empresarial. Y me imagino que para poder poner ahí el logo de Gucci han tenido que llegar a un acuerdo comercial, y claro, no puedes morder la mano que te da de comer. Una prueba de ello son los anuncios que Jared Leto ha hecho para la marca. Sin duda esta producción en manos independientes habría tenido más mordiente y realismo.

Ciertamente la película tiene mucho sabor italiano y más que habría tenido de haberse rodado con actores del país con firma de bota. Si la hubiese hecho Scorsese probablemente estaríamos hablando de una cinta mucho más centrada en las maneras de la vieja escuela de la que viene Gucci y también en lo delictivo además de que sería más larga, aún más. Ese sabor a la Italia de la Toscana nos lo da sobre todo Lady Gaga. La cantante hace una interpretación para nominaciones. No me la imaginaba convertida en toda una señorona italiana de los ochenta. Pero además se alza como la gran villana de ‘La casa de Gucci’. Si no conoces la historia real piensas con sentimiento de culpa y prejuicios que es una buscona o una lagarta que tiene un clarísimo plan en mente. Pero tanto el largometraje como los hechos reales que se han dado en los últimos años te dan la razón.

Otro que igualmente está para lanzarle estatuillas sin parar es Leto. También con un trabajazo de acento y aún más de maquillaje interpreta al excéntrico Paolo Gucci. Un papel de lo más raro y complejo que le viene como anillo al dedo y tras el que se esconde sin ser reconocido, a no ser que leas su nombre en los créditos. Con ese personaje vivimos otras de las incongruencias de ‘La casa de Gucci’. ¿Es un biopic serio o es paródico? Me parecen ridículas algunas de las escenas de Paolo y toda la parte de Salma Hayek, pero claro, son indispensables en esta historia que si tiene momentazos o frases a recordar, la mayoría de las mejores para Pacino. A veces da la impresión de que Scott solo quiere reírse de este clan indispensable en la moda del siglo XX pero en otras parece que quiere mantener un hermetismo excesivamente respetuoso.

Obviamente Adam Driver acapara mucha parte de la película, si no el que más. Su personaje aboga por una vida sencilla, no sé si sería así realmente, pero acaba defendiendo su herencia como un perro acorralado. Aunque no se le parece el actor tiene la elegancia y el porte que pide tan sofisticado apellido.

La película a veces tiene esa distinción del imperio italiano y quizá por eso su mayoría guarda demasiado las formas. Tiene trapos sucios, intrigas, manipulación, pero como comentaba son más propias de ‘Falcon Crest’ o ‘Dinastía’. La película no tiene méritos cinematográficos más allá de las interpretaciones que he comentado, alguna escena como el primer cara a cara entre Irons y Pacino y el diseño de vestuario que se postula frente a ‘Spencer’ como uno de los candidatos al Oscar.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2021. Título original: House of Gucci. Duración: 150 min. País: EE.UU. Dirección: Ridley Scott. Guion: Roberto Bentivegna, Becky Johnson. Música: Harry Gregson-Williams. Fotografía: Dariusz Wolski. Reparto principal: Lady Gaga, Adam Driver, Jared Leto, Al Pacino, Jeremy Irons, Salma Hayek, Jack Huston, Reeve Carney, Camille Cottin, Youssef Kerkour, Madalina Ghenea. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer, Scott Free Productions, Bron Studios. Distribución: Universal Pictures. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.unitedartistsreleasing.com/house-of-gucci/

En diciembre tendremos en cines ‘Foto de familia’

Una obra de Cécilia Rouaud

La distribuidora ADSO Films nos informa de sus intenciones de estrenar ‘Foto de familia’ el próximo 18 23 de diciembre. Una comedia dramática escrita y dirigida por Cécilia Rouaud (‘Je me suis fait tout petit’) en su segundo largometraje.

La película cuenta con un elenco repleto de estrellas del cine francés como son Vanessa Paradis (‘Knife+Heart’) Camille Cottin (‘Habitación 212’), Pierre Deladonchamps (‘Vivir deprisa’), Jean-Pierre Bacri (‘Llenos de vida’) y Chantal Lauby (‘Dios mío, ¿Pero qué te hemos hecho?’).

“La familia es un tema que me interesa mucho. [···] Tengo la sensación de que todos estamos marcados de forma duradera por nuestra historia familiar: es más o menos simple, más o menos complicada, pero siempre está íntimamente ligada a quiénes somos y a las elecciones que hacemos. Siento que todos terminamos volviendo a ella”, comenta la directora a raíz de la temática de la película.

“Me encantan las películas de Pierre Salvadori, las de Noah Baumbach y Sam Mendes, todo este cine estadounidense independiente que sabe filmar tan bien en el medio: el malestar y la risa, la alegría y la tristeza, lo divertido y lo tierno. Con ‘Foto de familia’ siempre traté de estar en la línea», concluye.

Sinopsis oficial:

Gabrielle, Elsa y Mao son hermanos, pero no se ven nunca. Jamás. Sus padres, separados desde hace tiempo, nunca han fortalecido los lazos familiares. Sin embargo, con motivo del entierro de su abuelo, todos deberán reunirse y encontrar solución al siguiente problema: «Y ahora, ¿qué hacemos con la abuela?».

HBO adelanta el estreno de la nueva temporada de ‘Killing Eve’

13 de abril disponible la tercera temporada

Hay buenas noticias para los fans de ‘Killing Eve’. HBO ha adelantado al 13 de abril la temporada tres que continuará la historia de estas dos mujeres con pasados brutales, adictas entre sí pero que ahora intentan desesperadamente vivir sus vidas sin su droga preferida. Para Villanelle, la asesina sin trabajo, Eve está muerta. Para Eve, la ex agente del MI6 que se esconde a vista de todos, Villanelle nunca la encontrará. Todo parece estar bien hasta que una muerte impactante y cercana las pone nuevamente en marcha. El viaje de vuelta de la una a la otra les costará a ambas amigos, familiares y lealtades … y tal vez un trozo de sus almas.

Se han anunciado nuevas incorporaciones al reparto de la próxima tercera temporada de ‘Killing Eve’, que incluyen a Harriet Walter (‘Succession’), Danny Sapani (‘Harlots: Cortesanas’), Gemma Whelan (‘Juego de Tronos’), Camille Cottin (‘Call My Agent’) , Steve Pemberton (‘Inside No. 9’), Raj Bajaj (‘Un príncipe de navidad: La boda real’), Turlough Convery (‘Ready Player One’), Pedja Bjelac (‘Harry Potter’) y Evgenia Dodina (‘Una semana y un día’).

La escritora británica Suzanne Heathcote (‘Fear the Walking Dead’) es la guionista principal y productora ejecutiva de la tercera temporada, continuando con la tradición de pasar el testigo a una nueva voz femenina. Los productores ejecutivos para la próxima temporada son Sally Woodward Gentle, Lee Morris, Phoebe Waller-Bridge, Gina Mingacci, Damon Thomas, Jeff Melvoin, Suzanne Heathcote y Sandra Oh. Nige Watson también ejerce como productor en la serie. ‘Killing Eve’ está producida por Sid Gentle Films Ltd. para BBC America y distribuido por Endeavour Content. La serie está basada en las novelas ‘Codename Villanelle’ de Luke Jennings.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil