Crítica: ‘Jaguar’

Naziexplotaition española de calidad

El próximo 22 de septiembre se estrena en Netflix una nueva producción española. ‘Jaguar’ llega con 6 episodios llenos de acción y emoción, algo ya típico en las producciones de quienes la han creado Ramón Campos y Gema R. Neira (‘Fariña’, ‘Velvet’, ‘Instinto’).

Partiendo de un hecho que fue real, que muchos nazis pasaron por España para continuar su huida hacia el otro lado del charco, ‘Jaguar’ nos propone una cacería. Un título que se va a unir a otros ya vistos como ‘Malditos bastardos’ o ‘Hunters’. En esta película también tenemos a un grupo que busca atrapar a antiguos miembros del partido alemán y quiere darles caza para ponerlos ante la justicia. Sin el carisma de ‘Hunters’ o la violencia de la película de Tarantino consigue engancharnos.

Esta especie de Equipo A sesentero está liderado por un elegante Iván Marcos que luce tanto músculo como en ‘Malasaña’. Pero la protagonista real es Blanca Suárez quien ejecuta el que probablemente será el papel con más acción de su carrera. Junto a ellos están Francesc Garrido, Oscar Casas y Adrián Lastra. Este último suele tener papeles más charlatanes y aquí os va a sorprender.

‘Jaguar’ nos traslada a 1962 y allí unos españoles que consiguieron sobrevivir a los campos de concentración nazis buscan su venganza. Este es un busca y captura sin redes sociales o móviles, a base de jugársela con vigilancias e incursiones. Pero sobre todo es una serie de ideales. No me refiero a que esté todo lleno de rojo y gualda, aguiluchos o yugos y flechas, me refiero a ideales humanos, a principios morales y a la ejecución de una justicia, de esas que nunca llegan o que ninguna ley de memoria histórica puede alcanzar a satisfacer.

Probablemente surja una vez más la discusión entre nacionales y republicanos, de hecho, hoy en día por desgracia está cada vez más en auge. La serie azuza ese conflicto y aunque la trama le obligue a arrimarse a la izquierda de las Brigadas Internacionales o de la CNT la finalidad no se percibe orientada a la política.

Es como si esta fuese una apuesta más por la naziexplotaition pero a la española, ‘Jaguar’ pretende mostrar a un equipo enrabietado por lo que ha sufrido, pero a su vez controlado por sus conflictos morales, tales como la fe en un Dios que permite el holocausto, la línea que se puede atravesar al matar a alguien, el resultado que pueden tener sus actos para la historia… Todos los personajes sufren de alguna manera pero es sobre todo el de Blanca Suárez quien tiene que debatirse entre su ira y su dolor al mismo tiempo.

Bien es cierto que a veces la ambientación parece demasiado moderna, que las peleas se disimulan con mucho movimiento de cámara o que la actuación de Oscar Casas deslucen la historia. Pero ‘Jaguar’ tiene intriga, y curiosidades ya que introduce alguna que otra cosa real. Bien es sabido de la red Odessa y del amiguismo que había entre la esvástica y el águila de San Juan.

Referencias históricas hay. Desde los paseos por El Prado hasta las calles de Madrid cuyos edificios han cambiado de función para dar cobijo a fiestas o sedes de los años sesenta. Pero también las hay culturales. Por ejemplo el opening animado viene acompañado de la versión de “Vientos del pueblo” realizada por Ebri Knight. Os va a recordar a los carteles de José Bardasano o Josep Renau, lo cual es lógico pues pone música al poema de Miguel Hernández Gilabert. Quizá pase con esta canción como con el “Bella ciao” de ‘La casa de papel’, espero que al menos la curiosidad haga que los espectadores descubran su verdadero origen. También suenan temas como el “Adiós a España” de Antonio Molina, la “Tómbola” de Marisol, “El emigrante” de Juanito Valderrama e incluso el himno nazi.

‘El ángel exterminador’ de Buñuel es otro huevo de pascua que vemos en uno de los episodios. La serie está relacionada con esa película pues aquí también nos adentramos en la clase alta de la época para descubrir que los lujos y los buenos ademanes esconden intenciones repugnantes y un pasado reprobable. Muy buena esa analogía que además viene acompañada de mucho ritmo.

Teaser de ‘Dime quién soy’ que llega este otoño a Movistar+

Dime quién soy‘ primera producción internacional de Movistar + con Estados Unidos

Basada en la novela de Julia Navarro, ‘Dime quién soy’ está creada por José Manuel Lorenzo, dirigida  por Eduard Cortés y escrita por Piti Español. Se trata de la primera vez que la aclamada autora ha dado el visto bueno  a la adaptación audiovisual de una de sus obras. La serie contará con 9 episodios de 50 minutos aproximadamente cada uno.

La serie cuenta con la producción ejecutiva de Domingo Corral (Movistar+), José Manuel Lorenzo (DLO Producciones) y Marcos Santana (Telemundo Internacional Studios).

Dime quién soy‘ recorre distintos países, como España, Italia, Grecia, Argentina, Rusia, Alemania, Polonia, Francia e Inglaterra. Cuenta con un equipo artístico formado por 10 actores y más de 3000 figurantes procedentes de todas las partes del mundo. A este reparto encabezado por Irene Escolar, le siguen Oriol Pla, Pablo Derqui, Pierre Kiwitt, Will Keen, María Pia Calzone y Stefan Weinert, que aportan una dimensión cosmopolita a esta historia que se ha rodado en más de 300 localizaciones entre escenarios naturales, decorados construidos y recreaciones digitales.

La serie supone un viaje emocionante a lo largo del siglo XX y sus hechos históricos más relevantes a través de la vida de Amelia Garayoa, una mujer llena de contradicciones que cometerá errores que nunca terminará de pagar y acabará sufriendo en carne propia el azote despiadado tanto del nazismo como de la dictadura soviética. Protagonizará junto a una extensa galería de personajes la aventura de vivir intensamente un siglo, desde la España Republicana hasta la caída del Muro de Berlín.

Aquí os dejamos el teaser de la serie y la sinopsis.

Sinopsis:

A través de un libro que recibe en su pequeña editorial, Javier conocerá la turbulenta biografía de Amelia Garayoa, una mujer que, movida por sus ideales, es capaz de dejar toda su vida atrás para luchar por la libertad.

Debido al encuentro con los cuatro hombres que marcan su vida -Santiago, Pierre, Albert y Max- Amelia se verá involucrada en los acontecimientos más relevantes de la historia del siglo XX, desde el alzamiento franquista hasta la liberación de Berlín; pasando por el auge comunista en el Moscú de Stalin, la barbarie de la Varsovia de los guetos, la Roma de los últimos años del Duce o el declive de la Alemania nazi en la Atenas ocupada.

Con un ojo en el pasado y otro en el futuro, ‘Dime quién soy’ cuenta la historia de la Europa reciente personificada en una mujer que nunca terminará de pagar el precio de sus propias contradicciones.

‘Dime quien soy’ alcanza el meridiano de su fase de rodaje

Una serie de Eduard Cortés para Movistar+

La nueva serie original de Movistar+ es ‘Dime quién soy’ y se está desarrollando en colaboración con DLO Producciones. Este trabajo acaba de llegar al ecuador de su rodaje y, tras 12 semanas de trabajo en España, se traslada a Budapest (Hungría), donde está previsto que el equipo ruede durante once semanas con incorporación de equipo técnico y artístico local. En enero se filmarán las dos últimas semanas en Madrid. Constará de 9 episodios de 50 minutos y llegará a Movistar+ en 2020.

Protagonizada por Irene Escolar (Amelia Garayoa) junto a Oriol Pla (Pierre), Pablo Derqui (Santiago) y los actores internacionales Pierre Kiwitt (Max), Will Keen (Albert James), Maria Pia Calzone (Carla) y Stefan Weinert (Jurgens), la serie arrancó su rodaje el pasado mes de junio en España, y contará con más de 150 localizaciones diferentes entre Madrid, Toledo, Segovia, Alicante, Alcoy, Aranjuez y Budapest.

Dirigida por Eduard Cortés (‘Merlí’, ‘Cerca de tu casa’, ‘Los Pelayos’) y producida por José Manuel Lorenzo (‘La caza. Monteperdido’, ‘Señor, dame paciencia’, ‘Los Japón’), forman parte de este gran proyecto un equipo técnico de 200 profesionales entre España y Hungría, 160 actores y más de 3000 figurantes. Cabe destacar la internacionalidad de un equipo artístico procedente de todas las partes del mundo: España, Italia, Reino Unido, Alemania, Rusia, Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Polonia, Croacia…, que aportan al proyecto una dimensión cosmopolita, esencia de esta apasionante historia.

‘Dime quién soy’ supone un viaje emocionante a lo largo del siglo XX y sus hechos históricos más relevantes a través de la vida de Amelia Garayoa, una mujer que rompió con las convenciones sociales para abrazar una vida llena de aventuras en distintas ciudades de todo el mundo. La serie, cuyo guion está firmado por Piti Español, está basada en la novela del mismo título de la escritora Julia Navarro, publicada por Plaza & Janés – Penguin Random House Grupo Editorial.

“Concluidos los tres meses de rodaje en Madrid, encaramos ahora la segunda fase en Budapest. La valoración de estas doce primeras semanas de rodaje no puede ser más positiva. Tanto por lo que respecta al trabajo de los actores, como por la extraordinaria fotografía de David Omedes o la magistral dirección artística de Edu Hidalgo, o la riqueza del vestuario a cargo de Tatiana Hernández. Las escenas rodadas tienen toda la verdad y toda la intensidad que hará que el espectador disfrute mucho con la adaptación de la novela de Julia Navarro.

Ahora tenemos por delante tres meses en Budapest, donde rodaremos escenas que transcurren en Berlín, Londres, Moscú o Varsovia. La ciudad ofrece localizaciones muy polivalentes, que nos permiten reconstruir la base de espacios tan emblemáticos como la Plaza Roja de la capital soviética del año 1938 o el muro de Berlín del año 1961, que en postproducción completaremos de forma digital.

La aventura de rodar en una ciudad fuera de nuestro país con tantísimas posibilidades y con un equipo mixto de españoles y húngaros, así como con el casting internacional, hacen que el rodaje adquiera en esta fase un nuevo motor muy estimulante” ha declarado Cortés.

Sinopsis oficial:

A través de un libro que recibe en su pequeña editorial, Javier conocerá la turbulenta biografía de Amelia Garayoa, una mujer que, movida por sus ideales, es capaz de dejar toda su vida atrás para luchar por la libertad. A través del encuentro con los cuatro hombres que marcan su vida: Santiago (su marido), Pierre, Albert y Max; Amelia se verá involucrada en los acontecimientos más relevantes de la historia del siglo XX, desde el alzamiento franquista hasta la liberación de Berlín; pasando por el auge comunista en el Moscú de Stalin, la barbarie de la Varsovia de los guetos, la Roma de los últimos años del Duce o el declive de la Alemania Nazi en la Atenas ocupada. Con un ojo en el pasado y otro en el futuro, ‘Dime quién soy’ cuenta la historia de la Europa reciente personificada en una mujer que nunca terminará de pagar el precio de sus propias contradicciones.

Crítica: ‘El fotógrafo de Mauthausen’

Sinopsis

Clic para mostrar

Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina del campo de concentración de Mauthausen, Francesc Boix (Mario Casas), un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico del campo arriesga su vida al planear la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis en el infierno del campo de concentración austríaco. Miles de negativos que muestran desde dentro toda la crueldad de un sistema perverso. Las fotografías que Boix y sus compañeros lograron salvar fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946.  Boix fue el único español que asistió como testigo.

Crítica

Buena fuente de partida pero un agua demasiado dulce de beber

Mar Targarona vuelve a las carteleras tras ‘Secuestro’ y lo hace de nuevo con una historia de cautiverio, pero de uno masivo y más truculento. ‘El fotógrafo de Mauthausen’ nos acerca a la historia de unos presos españoles en Alemania. Tras la Guerra Civil Española muchos soldados republicanos y militantes del Partido Comunista se vieron exiliados. Franco les arrebató la nacionalidad y para los alemanes que les capturaron no eran más que gente sin una patria o bandera a la que acogerse.

Todos hemos tenido siempre una visión muy cruel de la Alemania nazi y de sus campos de concentración. Ya sea por testimonios de ancianos, películas o documentales la imagen que nos ha llegado del tratamiento que le daban a sus presos de guerra es terrible. Y si recientemente habéis acudido a exposiciones como la de Auschwitz seguro que os habéis dado cuenta de que en realidad las atrocidades que se les hicieron a los presos eran aún peores e inimaginables, mucho más difíciles de asimilar que lo que hemos visto en el cine. Es por eso que siempre que tenemos material gráfico real nos sensibilizamos aún más. Esta película se fundamenta en la obra gráfica que un español realizó durante su cautiverio, la cual podemos ver en los títulos de crédito. F. Boix en su trabajo como fotógrafo de Mauthausen inmortalizó la miseria y degradación que tuvo lugar allí. Con semejante base se podría haber conseguido algo desgarrador e incluso difícil de ver. La película muestra auténticas canalladas y burradas, recrea las instantáneas rescatadas por Boix, pero el carácter dramático de la cinta no es lo suficientemente intenso o profundo, demasiado suavizado como para calar en ese sentido.

Sobre todo nos saca de la tragedia el carácter risueño que le ha impreso Mario Casas al protagonista. Sin duda se ve que se ha entregado a su papel (aprendiendo alemán y perdiendo bastante peso) y soy de los que le defienden como actor polivalente. Pero o bien su interpretación o bien las instrucciones de Mar Targarona le acercan a una especie de ‘La vida es bella’ y no se consigue el mismo efecto que en la película de Benigni.

Es valioso que podamos ver un episodio de la historia de España que no es extremadamente popular y que además transcurre lejos de nuestras fronteras. El valor humano, informativo y educativo del filme es innegable. Enseña bien el peso que tuvieron unas fotografías que el catalán tuvo que tomar con cierta inconsciencia y pesar y que más adelante se volvieron en contra de los miembros del ejército de Hitler y las SS de Himmler.

Es muy buen recurso y elección de casting el haber contado con actores como Alain Hernández o Macarena Gómez, entre muchos otros, que si que han tenido papeles más sobrecogedores. También es adecuado hacer un guiño o aludir a ‘La vida es sueño’, obra en la que los sueños e ilusiones impiden ver la realidad, como si el desempeñar su trabajo de fotógrafo hubiese sido para Boix una burbuja en la que refugiarse eludiendo así un destino que conoce. El problema de ‘El fotógrafo de Mauthausen’ es que cuando el protagonista es realmente consciente de lo que se les viene encima o lo que realmente se hace allí no se le da el dramatismo necesario. Este fue un capítulo muy triste del siglo pasado y vital en muchos de los Juicios de Nuremberg que habría merecido un tratamiento más sucio y oscuro. Además, pasa de decorados muy fieles a lo documentado a cromas bastante pobres que la deslucen casi tanto o más que el tono emotivo empleado.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de octubre de 2018. Título original: El fotógrafo de Mauthausen. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas. Música: Diego Navarro. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Mario Casas, Alain Hernández, Macarena Gómez, Richard Von Weyden, Emilio Gavira, Luka Peros, Stefan Weinert, Richard van Weyden, Frank Feys, Adrià Salazar. Producción: TVE. Distribución: Filmax. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-fotografo-de-mauthausen.82

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil