CutreCon 13, día 3 de febrero

Los cazadores de vampiros no impiden que las criaturas de CutreCon resistan hasta la sesión golfa

El fin de semana, los dos últimos días de CutreCon 13, tienen como sede el Mk2 Palacio de Hielo. La sala 10, con más de 500 butacas se ha llenado para iniciar maratonianas sesiones de películas sobre vampiros. Hemos ido desde Hong Kong hasta las aulas los Estados Unidos. Recorriendo películas de los ochenta y noventa remasterizadas, con argumentos de lo más loco y calidades muy dispares e incluso cuestionables, lo cual, como siempre ha puesto en bandeja los chistes del público.

Hemos podido saber que la ganadora de la primera sección oficial de CutreCon, ‘Jostissi de Carreró’, tendrá edición en Blu-ray editado por ediciones El Setanta Nou. Una edición cargada de extras y carátula reversible. Sus autores han estado presentes y han brindado autógrafos a los asistentes.

Como sorpresa nos hemos podido reencontrarnos con Cacaman. Su risa y su presencia se echaban de menos, sin duda es la alma mater del festival. También nos sorprendieron con un saludo del director de ‘Vampire girl VS Frankenstein girl’. Yoshihiro Nishimura nos deseó un feliz San Valentín repleto de bombones rellenos de sangre antes de su película que se proyectó en una apoteósica sesión golfa.

Y como cada año hemos podido poner nuestro granito de arena. Repitiendo la mecánica del año pasado hemos invitado a jugar a los asistentes durante uno de los visionados. La película que hemos escogido en esta edición ha sido Buffy: la cazavampiros’. Todo un sold out para ver la película que tantos fans de la serie desconocían.

Uno de los fun fact del día fue la irrupción del CDS en la sala. Las siglas han sido aprovechadas por unos fans de Andalucía para reivindicar una CutreCon en alguna de las ciudades del sur de España. Ojalá la CutreCon División Sur tenga su evento más pronto que tarde.

‘Wizard’s curse: uncensored cut’

Comenzamos el sábado con una película de vampiros hongkonesa. De Categoría III sin censura. Sexo, violencia y sangre en esta película de los años 90.

Dos magos son derrotados por un chamán. Al ser resucitados se convierten en unos vampiros que necesitan cerebros para alimentarse. O lograr la sangre de una joven nacida en un día especial. Recordando a Maligno, nos hemos reído sin parar con las situaciones que se les han ocurrido.

Con efectos especiales que son tremendos. Y la banda sonora ya ni os cuento. De vez en cuando aparece una musiquilla súper graciosa como si de una SitCom estadounidense de los 90 se tratase. Ha sido una gran manera de comenzar la mañana.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Mystics in Bali’

Doblaje en inglés desfasado para esta película indonesia. Leák es su título original y es una especie de vampiro de la cultura de la región, tipo yokai. Una criatura con romanticismo nulo ya que es una horripilante cabeza flotante con casquería colgando de ella. Si la buscáis en internet veréis dibujos muy chulos, pero ni que decir tiene que la procedencia del filme y su año de rodaje (1981) nos proporcionan unos efectos prácticos y artesanales chuchurríos.

Una joven desea conocer los secretos de la magia negra y para ello visita a Leák, que le va pidiendo cada vez cosas más estrafalarias presentándose con variopintos aspectos y maquillajes que no queremos saber con qué materiales están hechos. La trama es lenta, de música insoportable y la risa del demonio te taladra los oídos. El trivia más gracioso de este largometraje es que la protagonista está interpretada por una turista alemana que ni siquiera es actriz, pasaba por allí. Imaginad la calidad interpretativa y eso que ella es la que mejor actúa.

Comentado por Furanu.

‘La croce dalle sette pietre’

Marco Antonio Andolfi, dirige, protagoniza esta horrorosa película en la que nos presenta a un hombre que se convierte en hombre lobo, si es que se le puede llamar así. Con una careta de las 100 pesetas de antaño el “artista” se pasea desnudo con 0 carisma por esta cinta lenta. Y es que hablan lento.

En la película vemos sectas satánicas con una mazmorra sexual, personas random que aparecen y desaparecen. Y como he dicho, un maquillaje terrible. Por no hablar de los efectos. Pero bueno, son películas de su época. Y al menos nos hemos reído un rato. Aunque eso sí, podemos decir que ‘La Croce dalle sette Pietre’ es sin duda la peor película que hemos visto este año.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Aullidos 2’

Secuela de la mítica ‘Aullidos’ de Joe Dante pero no le llega ni a la suela de los zapatos. Bien lo supo el mítico Christopher Lee que realizó aquí su interpretación más desganada y eso que él rodó mucho fantástico a todos los niveles. Su profesionalidad y talento choca con el poco nivel del resto del elenco. Y eso que hizo el filme por hacer el check de salir en una película de hombres lobo.

Vale que sea terror de serie B pero es clamoroso el descuido por los diálogos y la historia. Está llena de momentos ridículos, de relleno e ineficientes escenas para la trama. Intenta retomar la primera ampliando alguna escena, pero no cuenta con Dee Wallace por lo que son intentos en vano. Más que ser cutre es hija de su época y culpable de haber intentado estirar el chicle. Para colmo abusa de la variedad de cortinillas en el montaje, de la repetición de tomas y hay una escena post-créditos de lo más gratuita y desesperada, que no le gustó nada a la actriz que interpreta la villana.

Comentado por Furanu.

‘Buffy, la cazavampiros’

Los visionados de esta película tendrían que llevar un disclaimer que advierta a los fans de la mítica serie de Joss Whedon. Muchos años antes del show televisivo Kristy Swanson interpretó a la joven cazadora de vampiros. Ni el desfile de caras famosas, por entonces menos conocidas, hizo que esta película saliese potable. Donald Sutherland, Paul Reubens, Rutger Hauer, Luke Perry, Hilary Swank, David Arquette, Randall Batinkoff, Stephen Root, Ben Affleck, Thomas Jane… la lista es larga. 1992 fue un gran año para España pero para a los Vampiros de los Estados Unidos se les quedó una astilla clavada.

Cine adolescente y fantástico que sirve de anteasala para lo que tenemos hoy en día. Proyecto fallido del que Whedon reniega al afirmar que su guión no era como el que se terminó rodando. Texto modificado o no la película no hay por donde cogerla por sus escenas de chiste involuntario, entre los que destacan algunos momentos de instituto púber y una de las muertes vampíricas más ridículas de la historia.

Comentado por Furanu.

‘Vampire girl VS Frankenstein girl’

Empieza potentísimo, macabramente y con mucha sangre. Después de convierte en una comedia de instituto de lo más estrafalaria con gothic lolitas, emos y lo más llamativo, mujeres ganguro. Durante buena parte de la película es una burla de las tribus urbanas. En otros segmentos son escenas bobaliconas y payasiles, pero siempre con sangre. Las jovenes protagonistas son del tipo manga shōjo pero parecen como sacadas de una mezcla entre Dokuro Chan e Ichi the killer, la película es una continua parodia de los monstruos clásicos. Es de esas películas que parecen hechas de coña pero tiene cierto criterio, mala leche y una cantidad decente de medios. Aunque la lógica brilla por su ausencia. Lo mejor, los momentos musicales y las peleas salvajes a lo fatalities de Mortal Kombat. Apoteósica.

Comentado por Furanu.

Crítica de ‘Star Wars: Las crónicas Jedi’

Tras los pasos de ‘Las Guerras Clon’ o ‘Rebels’

Nueva serie animada ambientada en el universo de George Lucas, o más bien en sus precuelas. ‘Star Wars: Las crónicas Jedi’ (‘Star Wars: Tales of the Jedi’) es una nueva remesa de historias que rehacen el canon con episodios cortos, en concreto seis, que podrán verse en Disney+ a partir de este 26 de octubre.

Dos son los principales personajes de estas crónicas orquestadas por Dave Filoni, director de otras aventuras galácticas como ‘The Mandalorian’, ‘El libro de Boba Fett’ o ‘Star Wars Rebels’ e incluso ‘Las Guerras Clon’ de 2008. Por un lado empezamos con el nacimiento de Ahsoka Tano (doblada por Ashley Eckstein), la padawan de Anakin Skywalker. La serie arranca como si Disney nos ofreciese el punto de vista contrario a Bambi y llevándonos a una aldea inspirada en los indios nativos americanos. Retoma más adelante ese personaje pero se centra sobre todo en el pasado jedi del Conde Dooku. Conoceréis por ejemplo a Qui-gon Jinn en su época de aprendiz o su estrecha relación con Mace Windu. La parte del personaje que interpretó Christopher Lee en las precuelas es la que se antoja más interesante, más orientada al público adulto o conocedor de la trilogía de precuelas.

Con esta serie de cortos parece que lo que están intentando es conseguir retomar el éxito de ‘Las Guerras Clon’, aquella gran serie que empalmaba los episodios II y III. Se han grabado pequeños rellenos y al igual que con ‘What if…?’ nos lanzan un globo sonda, a ver qué funciona para luego seguir sacando material de la franquicia. Aunque también es un nuevo adelanto para la serie de acción real con Rosario Dawson.

Tras ver el primer capítulo parecía que iban a ser inconexos entre sí, pero luego vemos que si hay un hilo que seguir pese a que vamos saltando bastante en el tiempo. Se intenta esbozar el pasado y la manera de ser de los protagonistas menos tratados antes de que los conociésemos. Todo transcurre en la época de la república, antes de que se zarandease su dominio, antes y poco después de lo sucedido en ‘La amenaza fantasma’ y ‘Las Guerras Clon’.

‘Star Wars. Las crónicas jedi’ se disfruta mejor o únicamente se comprende completamente si se han visto las películas. No obstante la animación parece orientada a un público más infantil. Se asemeja más al diseño de ‘Star Wars Rebels’ que a lo que vimos en ‘Las Guerras Clon’, algo comprensible dado quien es su director. Lo malo no es su estética sino que a veces el dinamismo es pobre y los detalles faciales poco pulidos, sobre todo a la hora de recrear criaturas. No parece a la altura de Disney, más de una serie de televisión de medio presupuesto o de un videojuego de principios de este siglo. Por ejemplo, es horrible el diseño de la “Yoda con melena”. Y es que han recuperado una vez más al personaje de Yaddle para cambiar además su destino con respecto al anterior canon. Eso sí, personajes como Qui-Gon o Dooku se parecen a Neeson, Jackson y Lee de jóvenes. Lo dicho, hay que tener experiencia en esto para disfrutar los detalles que aporta.

Programación de Seven Chances en el festival de Sitges

Tendremos rarezas y copias restauradas de Alejandro Jodorowsky, David Cronenberg, Björk y Jesús Franco

Seven Chances, la sección que el festival de Sitges programa en colaboración con la asociación de la Crítica y la Escritura Cinematográica de Catalunya (ACCEC), vuelve a reivindicar la historia oculta del fantástico. Una línea de programación estrenada con éxito en 2018, haciendo valer el compromiso del Festival y de la Asociación con la divulgación y reexamen crítico de obras difíciles de ver y a menudo olvidadas en el cánon del cine de género.

Se podrá ver cintas como ‘Vaya luna de miel‘, cinta rodada por Jesús Franco en 1979. Protagonizada por Lina Romay, el filme es una adaptación sui generis de El escarabajo de oro de Edgar Allan Poe. La sesión estará presentada por Álex Mendibil, autor de la primera tesis doctoral dedicada a la obra de Jesús Franco.

Se podrá ver el nuevo montaje de ‘The Rainbow Thief‘, con un gran reparto, Omar Sharif, Peter O’Toole y Christopher Lee. ‘The Juniper Tree’, de Nietzchka Keene y protagonizado por Björk, será otra de las cintas que se podrán ver en esta sección.

La flamante restauración de la versión íntegra de ‘Crash’ recalará en Seven Chances, una de las obras fundamentales de David Cronenberg.

Sumergiéndose aún más en las aguas profundas del género, Sitges pondrá el foco en dos perlas injustamente ignoradas. ‘The living skeleton’, de Hiroshi Matsuno presenta una insólita mezcla de piratas modernos, barcos fantasma, identidades ocultas y necrofilia. Por otro lado encontramos ‘Tammy & the T-Rex‘, delirante parodia del cine teen dirigida por Stewart Raffill, responsable de ‘Mi amigo Mac’. La película está protagonizada por Denise Richards como enamorada de un tiranosaurio al cual le han trasplantado el cerebro de Paul Walker.

Para terminar estará en el festival ‘Horror Noire: A history of black horror‘, reciente documental de Xavier Neal-Burgin que reflexiona sobre la representación de la cultura afroamericana en el cine de terror. Un relato de racismo, blaxploitation y orgullo que arroja luz sobre un tema poco estudiado y que merece más atención.

Todas las películas de Seven Chances se proyectarán en la sala Casino Prado y estarán presentadas por socios y socias de la ACCEC ofreciendo una ocasión irrepetible para descubrir y debatir sobre los tesoros de la historia perdida del fantástico.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil