Crítica de ‘Palomares’

Documentado como nunca, contando lo que nunca dijeron los documentos

Movistar+ lanza el 22 de abril una nueva bomba, una producción documental original creada en colaboración con ‘93 Metros’ acerca de un famoso episodio sucedido en España que tuvo lugar el 17 de enero de 1966. Famoso pero quizá no tan gravemente considerado como se debería, debido a la mofa que se ha ido haciendo con el tiempo sobre el tema y debido a la información oculta desde el primer instante. ‘Palomares’ llega a para mostrar mucho material inédito y para dar voz a aquellos que con el tiempo nos pueden devolver a la historia original, algo nublada con el tiempo, ahora libre de censuras.

Cuatro episodios para cuatro bombas que cayeron sobre el municipio almeriense en 1966. Pero no unas bombas cualesquiera, explosivos que habrían dejado en algo anecdótico lo de Hiroshima pues podrían alcanzar hasta una potencia hasta 75 veces mayor. Cuatro bombas de las cuales al poco aparecieron tres, actualmente expuestas en el Museo Nacional de Ciencia e Historia Nuclear de Albuquerque (Nuevo México), claro, donde los isótopos. Y por supuesto una cuarta de la que tarde se sospechó que había caído en el mar, en ese mar en el que hoy en día la gente se baña, pesca y en cuya arena hay un chiringuito y una discoteca.

El desconocimiento y la ignorancia es un factor clave en este suceso. Desconocimiento por cómo sucedió, por lo que hacían esos aviones previamente y por cómo había que manejar esos restos del accidente. Los sencillos habitantes e incluso los Guardias Civiles de la región estuvieron expuestos a la radiación y a una posible muerte fulminante sin ni siquiera ser conscientes de ello. Interesaba que predominase la desinformación en todo esto, pero el despliegue militar era tan de película que el suceso dio la vuelta al mundo. El documental Daniel Boluda (‘El Palmar de Troya’), Maria Cabo (‘Clandestino’) y Álvaro Ron (‘Los protegidos’) abre una pregunta ¿Quién es más cateto? ¿El que hace sin conocimiento o el que sabe que lo que hay y aun así lo gestiona de un modo imprudente y egoísta? No son pocas las negligencias de esta historia.

‘Palomares’ se centra en entrevistar a los supervivientes, tanto pilotos como aquellos que por entonces eran unos niños. Gentes que usaban la aparición de los aviones en el cielo como un indicador horario dada su repetitividad de maniobras. Gentes casi totalmente ajenas a la guerra fría y soldados listos para atacar a los soviéticos en unos minutos. Sus testimonios se contradicen en determinados puntos pero gracias al denominador común que extrae el documental vamos hilvanando la historia. Que este choque de mundos y culturas no acabase en una tragedia fue cosa del azar, para los creyentes, un milagro.

Con ‘Palomares’ descubrimos multitud de detalles relacionados con el accidente y todo lo que le rodeo y eso puedo decirlo habiendo podido ver previamente solo dos de los cuatro episodios. Con más o menos conocimiento lo que sí que predomina en todas las versiones de la historia es que los voluntariosos habitantes de Palomares y alrededores fueron clave para salvar las vidas de algunos de los ocupantes de los aviones. ¿Habrían hecho lo mismo si supiesen que lo que llevaban tiempo haciendo sobre sus cabezas y a diario eran maniobras de repostaje en pleno vuelo cargando siempre con bombas termonucleares? Yo diría que sí.

El gobierno de la época y las autoridades militares actuaron desconsideradamente hacia los palomareños. Obviamente son muchos los que aquí se lavaron las manos, incluido Fraga que literal e insensatamente se las lavó en esa costa mediterránea. Siempre me he preguntado si ese baño con posible dopaje radiactivo fue la causa de su longeva y gruñona vida, emergió del mar cual Godzilla. Hasta la veracidad de ese chapuzón fue cuestionado y el documental habla de ello.

Este accidente se considera uno de los más graves de la aviación estadounidense, un Broken Arrow como tipifican ellos. Sucedió antes que Chernobyl y pudo haber sido aún mucho peor. Pese a todo esto sus consecuencias prevalecen en la zona y salvo medidas del CIEMAT poco se tiene en cuenta. A pesar de los esfuerzos posteriores de limpieza del ejército de EE.UU. Palomares es a día de hoy la población más radioactiva de España. Muchos esperan aún una compensación por lo sucedido pues o bien su economía o bien su salud se ha visto afectada, protestas que en la época llevaron a algunos a la cárcel. La propaganda de la época caló en una población crédula, pero la historia va poniendo en su lugar a aquellos que decían aquello de “Spain is different”, irradiantemente diferente.

‘Cosmos’ regresa a National Geographic con una nueva temporada

Presentada de nuevo por Neil deGrasse Tyson

‘Cosmos’, el programa de ciencia más visto, regresa a National Geographic con una nueva temporada, titulada ‘Cosmos: otros mundos’, el próximo lunes 16 de marzo a las 22:00h.

En la inmensidad del tiempo y la enormidad del espacio, los mundos y las historias que se pueden explorar y contar son prácticamente infinitos. La edad del universo es aproximadamente de 13.800 millones de años y ‘Cosmos: otros mundos’, presentado por el astrofísico Neil deGrasse Tyson, es un viaje maravilloso a través del pasado, presente y futuro de la humanidad, que lleva a los espectadores a territorios inexplorados y convierte temas complejos de ciencia y exploración en una aventura que supera todo lo imaginable, ofreciendo una visión esperanzadora de nuestro futuro.

Los episodios integran efectos visuales de última generación, animaciones y recreaciones dramatizadas que transportan a los espectadores al futuro a través de un agujero en la cortina de la realidad.

La temporada, de 13 episodios, es obra de la creadora, productora ejecutiva, directora y guionista Ann Druyan, que mantiene viva la llama con enorme audacia convirtiendo esta temporada en la más ambiciosa hasta el momento. En su inagotable búsqueda del conocimiento, la nueva temporada de ‘Cosmos’ logra que el espectador comprenda sin esfuerzo conceptos científicos complejos gracias a su inigualable estilo narrativo basado en hechos.

Estas aventuras, que invitan a la reflexión, nos incitan a descubrir las posibilidades de la humanidad en nuestro universo. La temporada presenta viajes a épocas pasadas y nos da a conocer héroes científicos anónimos que lo sacrificaron todo para ofrecer a la humanidad sus hallazgos científicos. Transporta al espectador desde un lugar oculto donde pudo originarse la vida en la Tierra, a algunos de los mundos perdidos de nuestros antepasados, así como a los mundos posibles de nuestros remotos descendientes.

Ann Druyan continúa así el legado que inició hace 40 años con Carl Sagan, un visionario de renombre mundial, con ‘Cosmos: un viaje personal’, la serie documental de divulgación científica más popular de la historia de la televisión.

El fenómeno mundial ganador de un premio Emmy es una creación de la ganadora del premio Emmy y del Peabody Ann Druyan, que ejerce de co-creadora, productora ejecutiva, directora y guionista, junto con los productores ejecutivos ganadores de los premios Emmy y nominados a los Premios de la Academia Seth MacFarlane (‘Padre de familia’, ‘The Orville’); Brannon Braga (‘The Orville’, ‘Terra Nova’), que también escribe y dirige; y Jason Clark (‘The Orville’, ‘La noche más oscura’). Neil deGrasse Tyson (‘Star Talk’) es el presentador.

‘Danzantes’, documental con una visión internacional y universal sobre la danza

Podrá verse la semana que viene en la sala Azcona

‘Danzantes’ es un documental sobre el mundo de la danza tratado desde una visión transversal e internacional, donde tienen cabida diferentes estilos y personajes (flamenco, clásica, contemporánea, hip-hop…). Con un tratamiento en igualdad de condiciones: desde una compañía de bailarines con Síndrome de Down al director de la Compañía Nacional de Danza, desde un grupo de niños de extrarradio bailando hip-hop hasta la primera bailarina del Ballet de Finlandia.

El largometraje está grabado en múltiples localizaciones, entre ellas España, Italia, México, Japón, Estados Unidos, Brasil, Finlandia… y cuenta con la participación de coreógrafos y colaboradores reconocidos de la creación de danza actual, entre ellos Compañía Nacional de Danza (ES), Factoria Echegaray (ES), Ballet Nacional de España (ES), Fundación Pina Bausch (DM), Danza Down Cía Elías Lafuente (ES)… Entre los compositores, Ramón Paus, Alejandro Román, Juanjo Talavera, Fernando Lázaro, Adrián Pertout, Juan Ant. Mata, Selenite, Odin Kaban, etc. Y la dirección artística de Cristina Masson, Premio «100 Latinos» del Ayto. de Madrid por su trayectoria, directora de EnClaveDanza y Académica de las AAEE.

‘Danzantes’ realiza un recorrido por el mundo de la danza que es al mismo tiempo, espacial, estilístico y emocional. Para tratar de abarcar los múltiples significados del propio acto de danzar y de sus personajes. No hay límites para la danza, sus expresiones y sus aplicaciones. ‘Danzantes’ acaba siendo también un ejemplo de mezcla de estilos entre el documental y el cine musical.

Juan Vicente Chuliá, director de ‘Danzantes’, ha centrado sus esfuerzos en el documental cultural y artístico. Sus dos primeros largometrajes ‘Temperado’ y ‘El proceso’ exploraron el mundo de la música contemporánea. Con su tercer documental amplía su lenguaje para explorar el mundo de la danza con diferentes aproximaciones estilísticas y formales, adaptándose a cada estilo.

El documental será estrenado el próximo 2 de julio en la Sala Azcona de Cineteca Matadero.

TrailerDANZANTES_feb19 from MARIA ALLAS on Vimeo.

Crítica: ’78/52. La escena que cambió el cine’

Sinopsis

Clic para mostrar

Documental a cerca de la famosa escena del asesinato en la ducha de ‘Psicosis’ que cambió para siempre el cine en tantos aspectos. Análisis de los 52 planos que la conforman a través de la visión de muchos cineastas.

Crítica

Un despiece ejemplar de una escena rompedora

Ya había ganas de que llegase a los cines este documental que pudimos descubrir en la pasada edición de Nocturna para que todos podáis disfrutar de este análisis y descubrimiento de secretos de un momento histórico de la cinematografía. ’78/52. La escena que cambió el cine’ es un profundísimo estudio de todos los pormenores que rodean al famoso acuchillamiento de ‘Psicosis’.

Uno se plantea a la hora de escribir esta crítica qué es lo que va a comentar, si la escena o el documental, ya que dan ganas de ponerse junto a los protagonistas del largometraje a comentar tan icónica secuencia. Y es que se analiza con suma pasión y al dedillo el contexto social en el que se estrenó el filme así como todo lo que sucede antes del asesinato. No se deja nada sin examinar: los mensajes que esconde, la época de cambio en que llega, los planos, el uso del blanco y negro, la música de Bernard Herrmann, los dobles, el montaje… hasta los azulejos del baño.

Con esta escena ocurre lo mismo que con la ‘Mona Lisa’ de Da Vinci. Se ha observado tanto y se le ha dado tantas vueltas que se le extraen multitud de significados y se la conoce como si se hubiese estudiado bajo un microscopio. Pero también se le encuentran defectos y en el documental de Alexandre O. Philippe los vemos. Con esto no digo que la película desmonte la escena, al contrario, el largometraje es toda una oda a Hitchcock, pero si tiene unos segundos en los que se demuestra que el cineasta a pesar de su perfeccionismo tenía sus defectos. Porque es innegable que incorporó en ‘Psicosis’, y en este asesinato en concreto, elementos nunca vistos y marcó un antes y un después no solo en el género si no en el cine en general. Quién si no habría tenido el valor de contratar a una estrella como Janet Leigh y matarla en los primeros compases de la película.

Para plasmar cómo una escena tan escalofriante ha hecho tanta historia, como la muerte de una mujer tan bella e indefensa se ha arraigado en nuestra cultura popular tan profundamente hacen falta muchos puntos de vista y en la cinta tenemos todas las perspectivas posibles. Directores, actores, compositores, guionistas… Por eso cuenta con un conjunto de entrevistas  a expertos y famosos como Peter Bogdanovich, Eli Roth, Elijah Wood, Guillermo del Toro, Jaimie Lee Curtis, Danny Elfman, Mick Garris, Leigh Whannell, Mick Garris, Karyn Kusama… Todos ellos son entrevistados mientras como unos mirones van visionando el famoso crimen.

52 cortes tiene la escena que se consiguió tras 78 tomas. La legendaria escena de ‘Psicosis’ se rodó en nada más y nada menos que 7 días de rodaje. Si os gusta el cine y más si sois apasionados al terror, miraréis este documental como auténticos voyeristas. Y es que ese es uno de los temas importantes del filme, el voyerismo, como también se demuestra con la comparación de lo rodado y el cuadro ‘Susana y los viejos’ que tapa el agujero a través del cual observa Norman Bates (Anthony Perkins). Pero ojo que el cuchillo de ‘Psicosis’ también se dirige a la cámara castigando a todos aquellos observadores indiscretos, captar los detalles y aprender esta valiosa lección de cine y vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de junio de 2018. Título original: 78/52. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Alexandre O. Philippe. Guion: Alexandre O. Philippe. Música: Joh Hegel. Fotografía: Robert Muratore. Reparto principal: Peter Bogdanovich, Jamie Lee Curtis, Guillermo del Toro, Danny Elfman, Illeana Douglas, Bret Easton Ellis, Jeannie Epper, Margo Epper, Mick Garris, Norman Hollyn, Chris Innis, Jim Hosney, Karyn Kusama, Bill Krohn, Neil Marshall, Geoff Marslett, Aaron Moorhead, Bob Murawski, Walter Murch, Daniel Noah, Oz Perkins, Fred Raskin, Eli Roth, Gary Rydstrom, Scott Spiegel, Josh C. Waller, Elijah Wood, Leigh Whannell. Producción: ARTE, Exhibit A Pictures, Milkhaus. Distribución: Sherlock Films. Género: documental.

Palmarés de DocumentaMadrid 2018

La Grieta de Irene Yagüe se alza con el premio del jurado.

Durante el día de comenzó la recta final de la última edición de DocumentaMadrid y se entregaron  los premios de este año. En la sección principal se alzaron como ganadores La Grieta de Irene Yagüe y Alberto García en la Sección Nacional de Largometraje, O Processo de María Augusta Ramos en Sección Internacional de Largometraje y The Worldly Cave de Zhou Tao en la Sección Fugas de Largometraje.

El Jurado otorgó los premios a los cortometrajes Wan Xia, la última luz del atardecer de Silvia Rey en Sección Nacional, Saule Marceau de Juliette Achard en Sección Internacional y Absent Wound de Maryam Tafakory en Sección Fugas.

El festival finaliza este fin de semana y durante los días 12 y 13, mañana sábado y domingo, podrán verse los trabajos ganadores en la Sala Equis.

Esta es la lista de ganadores.

 

COMPETICIÓN LARGOMETRAJE NACIONAL

Premio del Jurado

LA GRIETA

Directores: Irene Yagüe y Alberto García

 

Mención Especial del Jurado

AINHOA: YO NO SOY ÉSA

Directora: Carolina Astudillo

 

COMPETICIÓN LARGOMETRAJE INTERNACIONAL

Premio del Jurado

O PROCESSO (EL PROCESO / THE TRIAL)

Directora: Maria Augusta Ramos

 

Mención Especial del Jurado

BIXA TRAVESTY (TRANNY FAG)

Directores: Claudia Priscilla y Kiko Goifman

 

Mención Especial del Jurado

OF FATHERS AND SONS (DE PADRES E HIJOS)

Director: Talal Derki

 

COMPETICIÓN LARGOMETRAJE FUGAS

Premio del Jurado

THE WORLDLY CAVE (FÁN DÒNG)

Director: Zhou Tao

 

Mención Especial del Jurado

GOOD LUCK (BUENA SUERTE)

Director: Ben Russell

 

COMPETICIÓN CORTOMETRAJE NACIONAL

Premio del Jurado

WAN XIA, LA ÚLTIMA LUZ DEL ATARDECER (WAN XIA, THE LAST LIGHT OF SUNSET)

Directora: Silvia Rey

 

Mención Especial del Jurado

MIKELE

Directora: Ekhiñe Etxeberria

 

Mención Especial del Jurado

GALATÉE À L’ INFINI (GALATEA AL INFINITO / INFINITE GALATEA)

Directoras: Julia Maura, Mariangela Pluchino, Ambra Reijnen, Maria Chatzi y Fátima Flores.

 

COMPETICIÓN CORTOMETRAJE INTERNACIONAL

Premio del Jurado

SAULE MARCEAU

Directora: Juliette Achard

 

Mención Especial del Jurado

MORIVIVÍ

Director: David Enrique Aguilera

 

COMPETICIÓN CORTOMETRAJE FUGAS

Premio del Jurado

ABSENT WOUND  (ZAKHM / HERIDA AUSENTE)

Directora: Maryam Tafakory

 

Mención Especial del Jurado

THE HAUNTED (SHERLANGAN)

Directora: Saodat Ismailova

 

OTROS PREMIOS DOCUMENTAMADRID

Premio Movistar + al Mejor Largometraje Documental Iberoamericano

IMPULSO

Director: Emilio Belmonte

 

Premio DOC-TAI al Mejor Cortometraje

*EN LUGAR DE NADA

Directora: Brenda Boyer

 

Premio LENS a la Mejor Fotografía de la Competición Nacional de Largometraje

EL SEÑOR LIBERTO Y LOS PEQUEÑOS PLACERES

Directora: Ana Serret

 

Premio Screenly

TÓDALAS MULLERES QUE COÑEZO (TODAS LAS MUJERES QUE CONOZCO)

 

PREMIO CORTE FINAL

MERCEDES

Directora: Isabella Lima

 

Mención Especial

MY MEXICAN BRETZEL

Directora: Nuria Giménez

Estuvimos con Keir Dullea el protagonista de ‘2001: Una odisea en el espacio’

Junto a él vimos el documental ‘2001 destellos en la oscuridad’

El canal de televisión TCM nos ha presentado en la Academia de Cine Español el documental que estrena el sábado 12 de mayo a las 22h titulado ‘2001 destellos en la oscuridad’. Un trabajo de 20 minutos en el cual se escenifica la entrevista que le realizó Eric Norden de Playboy a Stanley Kubrick. Para doblar al talentoso e irrepetible director se ha contado con el protagonista de su mítica película ‘2001: Una odisea en el espacio’, Keir Dullea, el cual ha estado presente en Madrid para presentar la cinta.

Y es que esta obra está realizada en animación. En ella vemos como cineasta y entrevistador intercambian preguntas y respuestas en una magistral conversación sobre cine y existencialismo. El director Pedro González Bermúdez (‘Nostromo: El sueño imposible de David Lean’, ‘Regreso a Vidriana’), que también estaba en acto de presentación, ha tenido a bien elegir la animación como lenguaje fílmico para este documental. Mezcla animación 3D, con ilustración y stop motion a partir de figuras impresas con impresoras 3D. A esto le sumamos imágenes de la mítica película de ciencia ficción o secuencias de archivo y recuerdos. Todo un despliegue de medios e ideas que seguro que habrían estimulado la imaginación del propio Kubrick. Los temas abordados en las más de 50.000 palabras arrojadas por Kubrick en esa entrevista necesitaban medios muy gráficos para ser expresados y la exposición realizada por González Bermúdez es, a parte de bella, muy ilustrativa y divulgativa. En esta película descubrimos a un Kubrick preocupado por la humanidad, sus creencias o su posición en el universo. No solo eso, sino también con lo indiferente, no hostil, que es la galaxia para con nosotros o las supuestas capacidades que puedan tener las posibles formas de vida extraterrestres.

Desde luego que si recordamos como mítica la banda sonora de ‘2001: Una odisea en el espacio’ este documental no podía quedarse atrás con su música. Esa responsabilidad ha recaído en los músicos independientes Remate y Wild Honey. Sin claras alusiones a la película del director neoyorkino nos introducen en la atmósfera de una entrevista histórica y ejemplar en ambos sentidos. Las notas y el ritmo que oímos son un recurso narrativo más que no nos distraen de las palabras del director, más bien nos ayudan a entender y a sumergirnos en su mente.

Ahora que la mítica película de Kubrick cumple 50 años Keir nos recordó que «cuando se estrenó la primera respuesta fue muy negativa. En el estreno en Nueva York, al 50% de los críticos les encantó y el otro 50% la odiaban a muerte. Kubrick creó un nuevo tipo de película. Cuando le preguntaban qué significa esta película el te preguntaba a ti: «¿cómo explicas como es sinfonía de Beethoven?» Porque cuando estás escuchando una sinfonía de Beethoven cada una de las personas la siente de una forma diferente y tiene que ver con la experiencia vital que tienes. Él quería ese tipo de experiencia con la película».

A cerca de doblar al que fue su jefe de rodaje… «Intenté que no se notase que leía un guión, quería darle vida. Pero no quería jugar a imitar al voz de Stanley. Tenía una voz muy particular».

«Desde el principio teníamos claro que, para recrear la entrevista, el recurso de la animación era perfecto ya que nos iba a permitir alcanzar un tono mucho más evocador que la acción real» afirma Pedro González Bermúdez. «Recomiendo mucho leer la entrevista, está editada, esto es un extracto en realidad. Un extracto cinematográfico para que tenga cierto ritmo. Hay más partes más complejas. Él sí que tenía un miedo bastante claro o advertía de que la inteligencia artificial tenía riesgos y decía que el ser humano podía convertirse en un yonki enganchado al placer y las máquinas podían ir ganando terreno» añadió ante la pregunta de uno de los presentes.

Hubo palabras para la relación entre Kubrick y Arthur C. Clarke (escritor del cuento en que se basó la película y posterior guionista de la misma): «la colaboración fue muy profunda y a muchos niveles. Cuando se habla de esta película y de la obra hay que darle mucho mérito a los dos porque ambos son los creadores de la misma. Cada uno contribuyó en distintas áreas y de distitna manera. Yo sé que cuando empezó el trabajo con actores ellos ya llevaban trabajando conjuntamente dos años. Aún así hubo muchas reuniones con él pero no estaba diariamente en el plató, aunque se le enseñaba lo rodado» dijo Keir Dullea.

Estas han sido algunas de las palabras de los protagonistas. Pero tuvimos la suerte de gozar de un encuentro con ellos bastante largo en el cual nos hablaron del documental y del rodaje de ‘2001: Una odisea en el espacio’. Podéis escuchar a continuación de manera íntegra toda la rueda de prensa.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Los directores de ‘Infinity War’ cancelan los visionados previos

Los hermanos Russo lanzan un comunicado en Twitter.

Con un anuncio sujetado por el mismísimo guantelete de Thanos queda anunciado que prácticamente nadie podrá ver antes de su premiere en Los Ángeles la siguiente entrega de la franquicia Marvel/Disney. ‘Vengadores: Infinity War’ se estrena el próximo 27 de abril y ya había convocadas premieres y eventos que han sido cancelados, como es el caso de Londres. Así mismo en el caso de que tengamos oportunidad de ver la película en pase de prensa intuimos que no será hasta casi la fecha del estreno cuando Disney nos permita hablaros de ella ya que el documento habla de respetar a los fans, de no desvelar secretos, cosa que siempre hemos hecho, es una de las máximas de nuestra web.

La carta reza así:

«Estamos a punto de embarcarnos en la gira de prensa de ‘Avengers: Infinity War’. Estaremos de visita por todo el mundo, proyectando solo una cantidad limitada del metraje seleccionado de la película para evitar estropear la historia para los futuros espectadores.

No proyectaremos la película en su totalidad hasta el estreno de Los Ángeles poco antes del lanzamiento mundial de la película. Todos los involucrados en la película han trabajado increíblemente duro durante los últimos años manteniendo el más alto nivel de secreto. Solo unas pocas personas conocen la verdadera trama de la película.

Le pedimos que cuando vea la ‘Infinity War’, en los próximos meses, mantenga el mismo nivel de secreto para que todos los fans puedan tener la misma experiencia cuando la vean por primera vez. No se la estropees a otros, del mismo modo que no te la estropearías a ti mismo.

Buena suerte y feliz visionado.

Los hermanos Russo.»

¿Qué os parece su iniciativa? ¿Será necesario tanto recelo?

 

Tráiler de ‘I am Heath Ledger’

Documental a partir de grabaciones del propio actor.

La comunidad cinematográfica y prácticamente todo aficionado al cine lloraron la pérdida del actor Heath Ledger. Un actor que ya había pasado de la etiqueta de joven promesa con el talento demostrado. Con su temprana muerte pasó a la historia como otras muchas estrellas fugaces de nuestro firmamento cultural y ahora podremos verle y recordarle en un documental.

El canal Spike TV ha preparado un documento con vídeos rodados por el propio Ledger. Se emitirá el 17 de mayo tras pasar por algunos cines de Estados Unidos y el Festival de Tribeca. Ha sido dirigido por Derik Murray y recibirá el título ‘I am Heath Ledger’ (como otros trabajos de esta serie, véase ‘I am Bruce Lee’). En esta obra podremos ver como el actor se grabó a sí mismo y a otras personalidades como el famoso director Ang Lee.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil