‘Un hombre sin miedo’, la historia del padre Llanos

Un sacerdote militante del partido comunista en plena transición

El director, guionista y productor, Juan Luis de No, presenta en el documental ‘Un hombre sin miedo’ la peripecia del padre Llanos, un hombre sin miedo a nada ni a nadie, que durante los años de la transición trabajó en la sombra tendiendo puentes entre las llamadas “dos Españas”. El padre Llanos contribuyó al entendimiento entre diferentes pensamientos en una época convulsa. Sin duda, un referente indispensable para entender el cambio que hubo en España en la segunda mitad del siglo XX.

Son muchas las personas que han querido participar en este documental y han contado su historia de aquellos años de barro y lucha en el Pozo del Tío Raimundo y su relación con el padre Llanos, algunos de ellos son: Pedro Miguel Lamet, Nicolás Sartorius, Cristina Almeida, Francisca Sauquillo, J. María Álvarez del Manzano (exalcalde de Madrid), José Luis Martín Palacín, Dolores Ruiz-Ibárruri (Nieta de “Pasionaria”), o Miguel Ángel Pascual (expresidente de la Asociación de Vecinos del Pozo).

Según comenta el director Juan Luis de No, “Hoy resulta muy excitante y valiente salirse del plan establecido, ser altruista y ayudar a los demás, pero si nos situamos en la época en la que discurre esta historia descubriremos que entonces tenía muchísimo más valor, pues había que enfrentarse a una dictadura, con todo lo que ello conlleva. Entonces, ser generoso, altruista y combativo era realmente peligroso. Es importante no olvidar esto. El significado de la palabra “valentía” varía mucho dependiendo del contexto y recordar lo que suponía ser valiente en la dictadura franquista nos debería ayudar hoy a orientarnos”.

Sinopsis oficial:

Harto de la inoperancia del régimen franquista, del que forma parte, un jesuita escritor y de carácter aventurero se retira a un barrio de chabolas donde es evangelizado por sus habitantes, convirtiéndose en militante del Partido Comunista y en luchador incansable por la democracia.

Crítica: ‘No me llame ternera’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘No me llame Ternera’ presenta una entrevista exclusiva con una de las figuras clave de ETA: Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera. El documental, presentado por Jordi Évole, analiza la trayectoria de la banda terrorista y aborda algunos de sus momentos más significativos hasta su disolución en 2018. Esta conversación permite a una víctima resolver incógnitas del atentado que sufrió hace casi 50 años.

Crítica

Un incómodo careo para ambas partes

‘No me llame Ternera’ es una entrevista documental que parte de una dolorosa sorpresa. El reportaje inicia con una conversación con un antiguo policía y víctima del terrorismo, Francisco Ruíz Sánchez, al cual se le descubre con asombro detalles del día en que fue tiroteado, hace casi 50 años. El resto de la entrevista es un cara a cara a base de plano contraplano que, como es habitual en los trabajos de Jordi Évole, no tiene pelos en la lengua y toca más que nunca un tema conflictivo, una herida que aún hoy en día está abierta. Y lo hace haciendo un repaso cronológico y empleando por supuesto imágenes de archivo.

‘No me llame ternera’ es un careo incomodo para ambas partes. Muestra de ello es el mismo título que parte de la constante negación por parte de Josu Urrutikoetxea alias Ternera a ser referido por un apodo que, según relata él, no fue escogido y como tal nunca lo ha utilizado. A pesar de lo intimidatorio que pueden resultarse mutuamente uno exhibe sus planteamientos sin tapujos ni medias tintas y el otro midiendo mucho sus palabras, con un discurso que ha ido evolucionando e interiorizando con los años, propio de alguien que se ha equivocado prolongadamente en el tiempo de una manera calamitosa y aun así intenta reacondicionar su discurso para mantener su causa. Esta película nos muestra al terrorista evitando cuidadosamente decir ciertas cosas o emplear ciertos términos para ofrecer su versión, por supuesto, esquivando el hecho de mencionar a algunas personas. Para él los atentados eran acciones, por ejemplo. Por el contrario Évole formula las preguntas y las adecúa también en función del relato que ofrece el entrevistado para, sin ningún miedo, ponerle contra las cuerdas.

Es una entrevista con muchísimo valor histórico que a muchos puede indignar, pues puede parecer que está dando voz a un miembro de la extinta E.T.A. Pero en mi opinión Ternera se ha exhibido demasiado y se ha retratado como muchos realmente pensábamos que era. En sus intentos por zigzaguear por las distintas etapas de la historia que Évole va enumerando, el abertzale queda expuesto y desenmascarado. Se intenta mover por una zona gris en la que solo en escasísimas ocasiones tiene justificación. Le pilla en más de un renuncio, como cuando se habla de clasificar las víctimas o la comparativa con los yihadistas.

‘No me llame Ternera’ se mueve por tres caras de la misma cosa: la víctima, el entrevistador y el miembro de la banda. Tres visiones muy distintas y encontradas solo en ciertos puntos del relato que sirven también para mostrar que en España todos los participantes de la historia se han encontrado de un modo o de otro. Ahora que se habla tanto de amnistía, aquellos que estén flojos de memoria, verán todo aquello que hizo sobre todo el gobierno de Aznar y también todos los errores y aciertos que cometieron las distintas legislaturas del PSOE. No respalda para nada la trayectoria de Josu Tenera pero si se atisba una intención hacia el entendimiento, la conciliación y el diálogo. Es por eso que ‘No me llame Ternera’ se percibe como algo atrevido y controvertido. Aún más de lo que han sido obras como ‘Fe de etarras’, ‘La línea invisible’, ‘Maixabel’ o ‘Patria’. Ver el conflicto desde estas perspectivas quizá nos ayude a superarlo y a pasar página evolucionando como sociedad en paz y democracia.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: No me llame Ternera. Duración: 101 min. País: España. Dirección: Jordi Évole, Màrius Sánchez. Guion: entrevista documental. Fotografía: Paco Amante. Reparto principal: Jordi Évole, Josu Urritikoetxea alias Ternera, Francisco Ruíz Sánchez. Producción: Producciones del Barrio. Distribución: Netflix. Género: documental. Web oficial: ver en Netflix.

Llega ‘Matar al presidente’

La serie de Movistar Plus+ sobre el asesinato de Carrero Blanco

Movistar Plus+ presenta ‘Todos querían muerto al Presidente’, la primera entrega de la serie documental ‘Matar al Presidente’ que se estrena el próximo 5 de diciembre. Han configurado un thriller de espionaje de tres episodios con entrevistas, escenas ficcionadas y material de archivo inédito en el 50 aniversario del asesinato de Carrero Blanco. Esta es una producción original Movistar Plus+ en colaboración con 100 Balas (The Mediapro Studio).

‘Matar al Presidente’ cuenta con los testimonios de testigos cercanos, ex miembros del CESID (antiguo servicio de inteligencia español), periodistas especializados, familiares, técnicos y expertos, además de incluir material de archivo y recreaciones dramatizadas. Todo ello configura un mosaico de hechos y conjeturas dirigidas a que sea la audiencia quien configure su opinión sobre los mismos. Esta ha sido la primera vez que se ha autorizado el acceso ilimitado al contenido del sumario por el asesinato de Carrero Blanco.

Sinopsis episodio 1:

Es 1973 y la emergente banda terrorista ETA está decidida a cometer un gran golpe en Madrid. Los etarras Argala y Wilson se encuentran con un misterioso personaje que les señala al Vicepresidente del Gobierno, el Almirante Luis Carrero Blanco, como objetivo perfecto para un secuestro. Mientras los terroristas preparan los detalles, la salud de Franco se va deteriorando, lo que precipita una serie de traiciones, mentiras y luchas de poder en el gobierno que Carrero intenta combatir con la creación de sus propios servicios secretos. Cuando el secuestro está a punto de ejecutarse, Carrero es nombrado Presidente del Gobierno, lo que cambia los planes de ETA por otros más radicales: matar al Presidente. La ‘Operación Ogro’ está en marcha.

Crítica: ‘Un hombre de acción’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada libremente en la vida de Lucio Urtubia, y con elementos ficcionados, ‘Un hombre de acción’ explora la figura del histórico anarquista navarro, que llevó a cabo una legendaria operación de falsificación en París que le puso en el punto de mira del banco más grande de Estados Unidos, cuando consiguió obtener una enorme cantidad de dinero falsificando cheques de viaje.

Crítica

Una buena oportunidad para que la audiencia descubra otras facetas y métodos del anarquismo

La historia de Lucio Urtubia es la de muchos otros que tuvieron que sobrevivir en el exilio a base de trabajos precarios, estraperlo o previsiones de futuro inferiores a las que tenían cuando vivían en España. Pero el matiz que aporta ‘Un hombre de acción’ es el del idealismo. La lucha de la clase obrera y anticapitalista encuentra en la figura de este navarro a un referente muy actual en cuanto a valores de justicia, igualdad y equidad. Fue una persona que decidió ir un paso más allá, desafiando a la ley y al sistema. La película de Javier Ruiz Caldera hace la buena obra de destacar a un personaje al que se le ha rendido culto a nivel regional, pero no nacional. Al igual que otras muchas producciones estadounidenses ensalza y adorna la historia de un héroe popular con ficción y algo de espectacularidad.

Dicho lo dicho sobra remarcar que ‘Un hombre de acción’ está basada en hechos reales. La película adopta el esquema de la retrospectiva, es decir, nos plantea una primera secuencia tensa que nos deja con un cliffhanger y nos hacen retroceder veinte años durante todo el primer acto. Viajamos así de la Navarra de postguerra al Paris adoptivo de tantos españoles republicanos, marxistas o anarquistas. La producción nos traslada muy efectivamente a esa época y con mucha nitidez y claridad deambulamos por la Francia de los años sesenta y setenta.

Ruiz Caldera cuenta con dos actores con los que ha trabajado anteriormente como Luis Callejo y Miki Esparbé (‘Malnazidos’). Ellos son en esta ocasión el acompañamiento ideal, pero en esta ocasión el protagonista lo encarna Juan José Ballesta. Cual Paco Martínez Soria encarna a un pueblerino embriagado y desbordado por la gran ciudad. Pero, tanto actor como personaje, lejos de amedrentarse toma la senda de la acción directa siguiendo los pasos de Durruti o de Quico Sabater y absorbe las corrientes de la época convirtiéndose en lo que habitualmente llamamos un “Robin Hood”. Un activista que aparte de querer darle al pueblo lo que es del pueblo intentó ser ese efecto mariposa que provocase un maremoto que derrumbase las bases de lo que es el germen del sistema de consumo actual: el dinero, los bancos y las grandes empresas. “Robar un banco es delito, pero más delito es fundarlo” cita la película al principio.

Por lo general la historia o la sociedad solo recuerda a los anarquistas que fundaron esa corriente de pensamiento o aquellos que se dedicaron a la acción directa poniendo bombas. ‘Un hombre de acción’ es una buena oportunidad para que la audiencia descubra otras facetas y métodos del anarquismo, aunque sea desde un punto suavizado e incluso adornado con comedia. Tanto en forma como en trama recuerda a ‘Atrápame si puedes’. En cuanto a fondo no se asemeja tanto a la película de Steven Spielberg pues tenemos ente manos un tema político, pero esa prolongada persecución entre falsificador y policía tiene una influencia evidente. Acción y comedia, lo habitual con Javier Ruiz Caldera (‘Superlópez’). El suspense lo aporta sin duda el guionista Parxi Amezcua (‘La sombra de la ley’, ‘Operación marea negra’). Esta ha sido una combinación la mar de eficaz.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2022. Título original: Un hombre de acción. Duración: 111 min. País: España. Dirección: Javier Ruiz Caldera.  Guion: Patxi Amezcua. Fotografía: Sergi Vilanova. Reparto principal: Juan José Ballesta, Liah O’Prey, Luis Callejo, Miki Esparbé, Alex Blazy, Ben Temple, Fred Tatien, Ana Polvorosa, Josean Bengoetxea, Juan Olivares, Mónica Lamberti. Producción: Ikiru Films, La Pulga y El Elefante, La Terraza Films. Distribución: Netflix. Género: acción, suspense, biográfica. Web oficial: https://www.netflix.com/browse?jbv=81308434

Movistar+ estrenará una serie sobre lo sucedido en Palomares

Un documental trata de arrojar luz 55 años después

17 de enero de 1966. Un avión estalla en el cielo de Almería dejando caer 4 bombas termonucleares, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, en los alrededores del pequeño pueblo de Palomares.

Washington activa todos sus protocolos ante un accidente nuclear. En El Pardo, Franco recibe estupefacto la noticia. Se pone en marcha un secretísimo dispositivo de búsqueda de las cuatro bombas atómicas. El ejército norteamericano, con la ayuda de la Guardia Civil y los vecinos, localiza un proyectil intacto, pero otros dos han esparcido su contenido radiactivo a lo largo y ancho de Palomares. De la cuarta bomba nuclear… ni rastro.

Comienza una tensa cuenta atrás para encontrar el artefacto que puede desencadenar la mayor explosión atómica de toda la historia. 55 años más tarde, `Palomares´, nueva serie documental original Movistar+, reconstruye por primera vez, en clave de thriller, lo que ocurrió en aquellos 80 días de búsqueda, gracias al material e información que tanto el gobierno norteamericano como el español mantenían como clasificado.

1.600 soldados del ejército americano aterrizan en Palomares para deshacerse del material radiactivo esparcido por dos de las bombas, ante la atónita mirada de los lugareños de aquella pedanía de poco más de 1.000 habitantes, sin apenas luz eléctrica ni agua corriente. Las autoridades españolas descartan evacuar el pueblo, dañaría la imagen de un país como el nuestro que vive del turismo…

Los soldados americanos sólo se llevaron parte del plutonio. 55 años después Bruselas ha dado un ultimátum a España: tiene hasta finales de 2021 para informar sobre la contaminación nuclear real en Palomares a día de hoy. En febrero de 2020, la Audiencia Nacional insta al Gobierno a que desclasifique el Plan de Rehabilitación para el área contaminada con plutonio en Palomares.

Nos han ocultado tanto la verdad, que ahora cuesta creerla.

Esta serie documental sacará a la luz documentos y materiales recientemente desclasificados y cientos de imágenes y fotografías inéditas fruto de una larga investigación (como las entrevistas a Larry Messinger, piloto del B-52 accidentado que cargaba las 4 bombas o a Marvin McCamis, el piloto del submarino que encontró la bomba perdida), pero también mostrará las surrealistas situaciones que produjo la convivencia de estos dos mundos tan dispares. Anécdotas enmarcadas en una localidad perdida que de repente se ve invadida por el mayor y más moderno ejército del mundo. Un relato que será contado por personas que vivieron los hechos en primera persona y por expertos en la materia, como el periodista Rafa Moreno, que aportarán luz sobre el tema.

Conoceremos enredos políticos como la verdad del famoso baño del Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y su campaña de comunicación que llevó a cabo para minimizar el asunto o la reacción de Franco al conocer la tragedia y la tensión política entre Washington y Madrid en plena Guerra Fría. Pero también, cómo vivió todo aquello el pueblo de Palomares, que se movilizó por unas “indemnizaciones justas” en unas manifestaciones encabezadas por una aristócrata apodada la Duquesa Roja que finalmente acaba en la cárcel.

‘Palomares’, nueva serie documental original Movistar+ en colaboración con 93 Metros, es un singular juego de tramas para comprender lo que realmente ocurrió en uno de los episodios más inéditos de nuestra historia reciente. En 4 capítulos de 52 minutos cada uno, viviremos el día a día de una de las historias más sobrecogedoras, fascinantes y desconocidas de nuestro país. Unos hechos que están marcados por el valor y el coraje de unos hombres que ponen en riesgo sus vidas por encontrar las bombas atómicas y por eliminar los restos radiactivos.

Los momentos más importantes de la serie serán recreados gracias a documentos desclasificados por los Estados Unidos, con actores y extras de Almería e incluso del mismo Palomares, que gracias a estos materiales podrán reproducir las palabras textuales y los diálogos de los protagonistas de esta fascinante historia.

Está dirigida por Álvaro Ron (‘La Caza: Monteperdido’, ‘Los protegidos’) y escrita por Daniel Boluda (‘El Palmar de Troya’), Maria Cabo (‘Clandestino’) y Álvaro Ron.

El día 12 de diciembre arranca FESCIMED

IV Festival Internacional de cine por la Memoria Democrática

El FESCIMED es una iniciativa de la Asociación Cultural Arte y Memoria, un colectivo social formado por profesionales de diferentes ámbitos y disciplinas culturales y artísticas. La Asociación está presidida por la actriz y directora Amparo Climent, y su meta es preservar la memoria colectiva desde una perspectiva de justicia y solidaridad con las víctimas de las injusticias, de cualquier parte del mundo, a través de expresiones y herramientas que nos proporciona el cine, el teatro, la literatura, la pintura o cualquier otra disciplina artística.

Esta cuarta edición ha tenido un récord de participación. Se han presentado a la selección 2.451 cortometrajes de 109 países, de los cuales se han seleccionados 18 que compiten en la Sección Oficial.

El Jurado de la Sección Oficial de este año está compuesto por:

  • FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, Presidente de la Fundación Cultura de Paz
  • GRACIA QUEREJETA, Cineasta
  • JAVIER GUTIÉRREZ, Actor
  • LAILA RIPOLL, Dramaturga
  • ANA PARDO DE VERA, Periodista
  • FRANCISCO FERRÁNDIZ, Coordinador EDEN

 Los cortometrajes a competición se podrán ver Online de forma gratuita a través de www.fescimed.com los días 12, 13 y 14 de diciembre, donde los usuarios podrán votar el Premio del Público.

COLOQUIOS ESPECIALES

Los Coloquios se realizarán en la Cineteca de Madrid con aforo limitado y retransmisión online en diferido en la página web del festival.

Martes 15 de Diciembre – ‘DESAPARICIÓN DE MENORES Y FRANQUISMO’.

Intervienen Montse Armengou, Ángel Casero y Francisco González Casero. Modera Jaime Ruiz Reig. Con proyección de fragmentos de los documentales

‘LOS NIÑOS PERDIDOS DEL FRANQUISMO’ y ‘DEVOLVEDME A MI HIJO’, ambos dirigidos por Montse Armengou y Ricard Belis.

– Miércoles 16 de Diciembre – ‘GENOCIDIO DEL PUEBLO GITANO’.

Intervienen Sylvia Agüero, Diego Luis Fernández Jiménez y Alba Flores. Modera Henar Corbí. Con proyección de los cortometrajes documentales ‘LA GRAN REDADA’ y ‘LA PRISIÓN GENERAL DE GITANOS’.

ENTREGA DE PREMIOS

La entrega de premios será el 17 de diciembre en la sede de la Academia de Cine.

Primer teaser tráiler de ‘Arde Madrid’, de Paco León y Anna R. Costa

La farándula del franquismo tras bambalinas

Menos de un año después de su presentación hemos tenido que esperar para ver material de ‘Arde Madrid’, la serie de Paco León y Anna R. Costa. Y Solo tendremos que esperar a septiembre para ver sus episodios pues será estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián. Movistar+ será quien la ponga a disposición de la audiencia más adelante.

Esta innovadora ficción, protagonizada por Inma Cuesta, el propio Paco León (que también dirige la serie), Debi Mazar, Anna Castillo y Julián Villagrán, es la primera serie de la televisión de pago rodada en blanco y negro.

Compuesta de 8 capítulos de media hora cada uno, se proyectará completa en el Velódromo Antonio Elorza, la sala de cine más grande de España con una pantalla gigante de 400 metros cuadrados y un aforo para 3.000 espectadores.

‘Arde Madrid’ nos transporta a 1961, en plena dictadura franquista, donde Ava Gardner disfrutaba junto a una élite de artistas, aristócratas y extranjeros de lo que fue la Dolce Vita madrileña. Su sufridor vecino de abajo, era nada más y nada menos que el General Perón, exiliado de Argentina y recién casado con Isabelita, su segunda esposa.

El General Perón, Aline Griffith, Charlton Heston o la mismísima Ava Gardner serán secundarios de lujo en la vida de los verdaderos protagonistas de la serie: Manolo, Ana Mari y Pilar, el servicio doméstico del animal más bello del mundo.

A través de sus vivencias se contará no sólo la intimidad de una estrella de Hollywood sino también el disparate de lo que era la España del momento. Flamenco, guardias civiles, la Sección Femenina, clanes gitanos, un collar único, espionaje … Y sobre todo sexo, whisky y rock and roll.

`Arde Madrid´, detrás de cada momento histórico siempre hay alguien haciendo las camas.

«Nombre en clave Maverick», WikiLeaks y el franquismo

Patxi Basabe nos trae “Nombre en clave Maverick”. Una historia conspiranoica llena de intrigas y traiciones. Un documental del cual podéis participar a través de su web. Solo hay que leer su sinopsis para comprobar que este es un documental comprometido e interesante: Abril del año 2010. Una organización hasta entonces desconocida publica un video que da la vuelta al mundo y la sitúa en el punto de mira de todos los gobiernos. En él, dos reporteros de la agencia alemana Reuters fallecían bajo el fuego de sendos helicópteros estadounidenses durante la guerra de Irak. De esta forma salta a la palestra WikiLeaks, creada por el periodista y programador Julian Assange en 2006. Los cables diplomáticos divulgados por el sitio web dejan en evidencia la política exterior de los Estados Unidos comprometiendo años de historia adulterada y de propaganda en cientos de países, entre los que se encuentra España. WikiLeaks desclasifica unos cables pertenecientes a la época denominada postfranquismo y transición, que nombran a una persona como enemiga acérrima de Francisco Franco, un agente que actuaba de forma independiente y que luchó por la libertad política en España. Libertad que a día de hoy sigue secuestrada. Su nombre en clave era MAVERICK.

Ximo Amat, productor de la cinta nos cuenta: “Decidí ponerme manos a la obra con este trabajo tras escuchar en internet un programa de radio que trastocó todo mi concepto, todo lo que me habían enseñado, o había leído, sobre la transición. De hecho, no lo afirmaban dos personas sin criterio, hablamos del coronel Diego Camacho, y de un don Antonio García-Trevijano todavía desconocido para mí. A partir de ahí, seguí indagando por las redes, programas como La clave, apariciones en televisión, hasta que al poco tiempo salta la bomba. Se desclasifican los documentos de WikiLeaks que confirman totalmente lo que estos dos hombres debatieron en ese programa. En concreto, en relación a la figura de Trevijano. Lo tenía claro. Teníamos una gran historia, y debíamos de ponernos en marcha. Siempre que uno se mueve fuera del circuito comercial sabe a lo que se enfrenta. Entro otros muchos quebraderos de cabeza, a conseguir dinero puerta a puerta. Eso que ahora se llama crowfunding, y que es una colecta de toda la vida. Nos movemos bien en ese terreno, y como suele pasar, uno encuentra a verdaderos incondicionales como el director, Patxi Basabe. Un enfermo de las buenas historias y con una energía vital arrolladora. Gracias a todos ellos, hoy hemos estrenado este teaser. Es un día para estar radiantes.”

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil