Palmarés de los Oscars 2024

La ganadora es ‘Oppenheimer’ con siete Oscar

Tras un año turbulento en el que el cine del otro lado del charco ha tenido huelga de guionistas y de actores, teniendo eco por todo el mundo y repercutiendo en festivales, premios, rodajes… por fin ha llegado la gala de los Oscars. Ha sido una noche en la que se ha recuperado la alfombra roja y en la que de nuevo Jimmy Kimmel ha ejercido de maestro de ceremonias.

Si queréis recordar el resultado de los Oscars 2023 podéis hacerlo aquí.

Este año los premios a los actores y actrices han sido entregados por actores y actrices que ya han conseguido anteriormente el premio. Dando un pequeño discurso por cada nominado, haciendo caer alguna lagrimas de más.

Nuestro corazón estaba con las tres opciones que tenía España para llevarse estatuilla, dos por ‘La sociedad de la nieve’ y una por ‘Robot dreams’. No pudo ser, ninguna de las tres se vino para nuestro país. Era un año muy reñido, pero el reconocimiento internacional y de la taquilla no se lo quita nadie a los dos grandes artistas que son J.A. Bayona y Pablo Berger.

La gala transcurrió veloz y dinámica presentándonos los diferentes galardones, actores como Chris Hemsworth, Anya Taylor Joy, Bad Bunny o John Cena, el cual ha salido sin ropa presentando el Oscar a Mejor Vestuario. Uno de los grandes momentos de la gala lo han dado Arnold Schwarzenegger y Danny DeVito peleándose verbalmente con su enemigo común, Batman, Michael Keaton.

Hemos podido ver todas las actuaciones de las distintas canciones nominadas. Entre ellas por supuesto, ‘I’m Just Kent’, con Ryan Gostling, que ha realizado un gran show. En la que hemos visto también a Slash, mítico guitarrista de Guns N’ Roses.

El In Memorian ha sido bastante emocionante con Andrea Bocelli y su hijo Matteo Bocelli interpretando Por ti volaré. Hemos echado en falta a Akira Toriyama.

Este año nos hemos propuesto manteneros actualizados en directo sobre los ganadores de la gala número 96 de los Oscars de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos. A continuación podéis ver el resultado.

PALMARÉS POR NÚMERO DE OSCARS

‘Oppenheimer’ 7

‘Pobres criaturas’ 4

‘La zona de interés’ 2

‘Barbie’ 1

‘Los que se quedan’ 1

‘American Fiction’ 1

‘Anatomía de una caída’ 1

‘El chico y la garza’ 1

‘Godzilla: Minus One’ 1

 

PALMARÉS POR CATEGORÍAS

MEJOR PELÍCULA

  • ‘Oppenheimer‘
  • ‘Los que se quedan’
  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Los asesinos de la luna’
  • ‘Barbie’
  • ‘American Fiction’
  • ‘Anatomía de una caída’
  • ‘La zona de interés‘
  • ‘Vidas pasadas’
  • ‘Maestro’

MEJOR DIRECCIÓN

  • Christopher Nolan, por ‘Oppenheimer’
  • Martin Scorsese, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Jonathan Glazer, por ‘La zona de interés’
  • Yorgos Lanthimos, por ‘Pobres criaturas’
  • Justine Triet, por ‘Anatomía de una caída’

MEJOR ACTOR

  • Paul Giamatti, por ‘Los que se quedan’
  • Cillian Murphy, por ‘Oppenheimer’
  • Bradley Cooper, por ‘Maestro’
  • Jeffrey Wright, por ‘American Fiction’
  • Colman Domingo, por ‘Rustin’

MEJOR ACTRIZ

  • Lily Gladstone, por ‘Los asesinos de la luna‘
  • Emma Stone, por ‘Pobres criaturas’
  • Sandra Hüller, por ‘Anatomía de una caída’
  • Carey Mulligan, por ‘Maestro‘
  • Annette Bening, por ‘Nyad’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Robert Downey Jr., por ‘Oppenheimer‘
  • Ryan Gosling, por ‘Barbie‘
  • Robert De Niro, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Sterling K. Brown, por ‘American Fiction’
  • Mark Ruffalo, por ‘Pobres criaturas‘

MEJOR ACTRIZ  DE REPARTO

  • Da’Vine Joy Randolph, por ‘Los que se quedan’
  • Danielle Brooks, por ‘El color púrpura’
  • America Ferrera,por ‘Barbie’
  • Emily Blunt, por ‘Oppenheimer’
  • Jodie Foster, por ‘Nyad’

MEJOR GUION ORIGINAL

  • ‘Los que se quedan’
  • ‘Vidas pasadas’
  • ‘Anatomía de una caída’
  • ‘Maestro’
  • ‘Secretos de un escándalo’

MEJOR GUION ADAPTADO

  • ‘American Fiction’
  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Barbie’
  • ‘La zona de interés’

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Los asesinos de la luna’
  • ‘Maestro’
  • ‘El Conde’

MEJOR MONTAJE

  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Los asesinos de la luna’
  • ‘Anatomía de una caída’
  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Los que se quedan’

MEJOR SONIDO

  • ‘Oppenheimer’
  • ‘La zona de interés’
  • ‘Maestro’
  • ‘The Creator’
  • ‘Misión Imposible: sentencia mortal- Parte 1’

MEJOR BANDA SONORA

  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Los asesinos de la luna’
  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘American Fiction’
  • ‘Indiana Jones y el dial del destino’

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Barbie’
  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Los asesinos de la luna’
  • ‘Napoleón’

MEJOR VESTUARIO

  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Barbie’
  • ‘Los asesinos de la luna’
  • ‘Napoleón’
  • ‘Oppenheimer’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • ‘Maestro’
  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Golda’
  • ‘La sociedad de la nieve’

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

  • ‘The Creator’
  • ‘Guardianes de la galaxia Vol.3’
  • ‘Godzilla: Minus One’
  • ‘Napoleón’
  • ‘Misión Imposible: sentencia mortal- Parte 1’

MEJOR CANCIÓN

  • I’m Just Kent, en ‘Barbie’
  • What Was I Made For?, en ‘Barbie’
  • The fire inside, en ‘Flamin Hot: La historia de los Cheetos picantes’
  • It Never Went Away, en ‘American Symphony’
  • Whazhazhe, en ‘Los asesinos de la luna’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • ‘El chico y la garza‘
  • ‘Spider-Man: Cruzando el multiverso’
  • ‘Nimona‘
  • ‘Elemental’
  • ‘Robot Dreams‘

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

  • 20 días en Mariúpol’
  • ‘Bobi Wine: The people’s persident’
  • ‘La memoria infinita’
  • ‘Four daughters’
  • ‘To kill a tiger’

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

  • ‘La zona de interés’ (Reino Unido)
  • ‘La sociedad de la nieve’ (España)
  • ‘Yo, capitán’ (Italia)
  • ‘Sala de profesores’ (Alemania)
  • ‘Perfect Days’ (Japón)

MEJOR CORTOMETAJE DE FICCIÓN

  • The after
  • Invincible
  • Knight of Fortune
  • Red, White and Blue
  • The Wonderful Story of Henri Sugar

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • The abcs of book Banning
  • The barber of little rock
  • Island in Between
  • The last repair shop
  • Nai Nai and Wai Po

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

  • Letter to a pig
  • Ninety-Five Senses
  • Our Uniform
  • Pachyderme
  • War Is Over! Inspired by the Music of John & Yoko

Crítica: ‘La zona de interés’

En qué plataforma ver La zona de interés

Sinopsis

Clic para mostrar

El comandante de Auschwitz Rudolf Höss y su esposa Hedwig se esfuerzan en construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín cerca del campo de prisioneros.

Crítica

Una pérdida de humanidad mostrada tan trivialmente que da escalofríos

Jonathan Glazer vuelve con su estilo enigmático y se pone más histórico que nunca basándose en una novela de Martin Amis, quien falleció justo el día que se estrenó el filme en Cannes. En ‘La zona de interés’ nos traslada a un escenario tristemente conocido como es Auschwitz pero nos da un paseo de lo más recreativo y bucólico entre bastidores. Como si nos emplazase a visitar un jardín del Edén separado del infierno por un solo muro alambrado, nos presenta a la familia del dirigente del campo de concentración, la cual vive en una casa ajardinada idílica. Es una idea que puede parecer tan retorcida como el cine de Lars Von Trier pues se fundamenta en una visión frívola y casi preciosista de los acontecimientos, pero utiliza más sutilezas que el director danés para conseguir hablar de lo flemáticos que pudieron llegar a ser los nazis.

Lo que nos plantea Glazer es una cotidianidad y un costumbrismo atroz y cruel que sin duda tiene mucho de improvisación para el reparto. Acompañamos a Rodolf Hoss y a su familia (todos magníficos en su papel) en su día a día. El director se imagina su rutina sin tener en cuanta que hablamos de uno de los artífices de la solución final. Este podría ser perfectamente el relato de un funcionario de hacienda o un fontanero y su familia. Lo que nos llena de terror es el cómo esta casa está llena de personas que trabajan en ella como si fuesen fantasmas, rodeados de lamentos y ceniza surgidos de lo que antes eran considerados seres humanos.

El planteamiento es hacernos ver que hay dos bandos que han perdido su humanidad. Unos por la degradación sufrida y otros por lo despiadado de sus métodos. Sin ser explícito no se aleja mucho del contraste trabajado en películas como ‘La vida es bella’ o ‘El niño del pijama de rayas’. La idea es estupenda y nos hipnotiza durante más de la mitad del metraje. Pero llega un momento en el que se agotan los recursos hasta tal punto de terminar con un tercer acto que se aleja demasiado de su gancho para intentar arrojar algo de sensibilidad o remordimiento sobre los verdugos. Solo así llego a entender la arcada final.

La película está llena de travellings, de planos a lo Kubrick y de tomas que respetan al máximo la regla de os tres tercios reservando el superior de ellos casi siempre para el horror… Es una película sobre un campo de concentración que puede sentirse como algo terrorífica pero aún así no hay que advertir de la dureza de sus imágenes porque no es explícita. Sin embargo si que hay que recomendar encarecidamente que su visionado sea en pantalla grande pues está dotada de detalles tan sutiles que se pueden escapar o confundir con la acción de la escena y sobre todo hay que verla con un sonido que permita alcanzar a percibir hasta el vuelo de una mosca. Toda la película está repleta de humo de chimenea y locomotora, de guardias gritando o disparando, de lamentos, de explosiones flamígeras… Todo está tan de fondo que la sensación de trivialidad da escalofríos.

Pero no olvidemos quién es el director de ‘La zona de interés’ y cuál es su productora. Es un trabajo de Glazer con A24 a si es que era de esperar que habría detalles fuera de la norma. El director no ha podido evitar introducir elementos experimentales que hacen del todo algo enigmático. Desde el mismísimo título introductorio hasta diversas secuencias rodadas con visión nocturna se hace un intento en vano de formar parte de una corriente postmoderna. El auténtico valor de ‘La zona de interés’ reside en lo que transcurre de fondo, no en cómo de “rara” es capaz de ser. Aún así para mi es una obra mejor armada que ‘Under the skin’. 

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de enero 2024. Título original: The zone of interest. Duración: 106 min. País: Reino Unido. Dirección: Jonathan Glazer. Guion: Jonathan Glazer, Martin Amis (novela). Música: Mica Levi. Fotografía: Lukasz Zal. Reparto principal: Sandra Hüller, Christian Friedel, Freya Kreutzkam, Ralph Herforth, Max Beck, Ralf Zillmann, Imogen Kogge, Stephanie Petrowitz, Nele Ahrensmeier, Johann Karthaus, Daniel Hozberg. Producción: A24, Film4 Productions, Jw Films, Extreme Emotions. Distribución: Wanda Vision. Género: Drama. Web oficial: https://www.wandafilms.com/site/sinopsis/la_zona_de_interes

Tráiler de ‘La zona de interés’

En cines el 19 de enero

Wanda Visión nos ha enviado un tráiler de ‘La zona de interés’, la nueva película del director y guionista Jonathan Glazer. Una cinta que ha sido elegida como la Mejor Película del año por la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles. Además, ha obtenido los premios al Mejor Director (Jonathan Glazer), Mejor Intérprete Protagonista para Sandra Hüller (también por su papel en ‘Anatomía de una caída’, ex aequo con Emma Stone) y Mejor Música (Mica Levi).

‘La zona de interés’, que además está nominada a los Globos de Oro 2024, como Mejor Película Dramática, Mejor Banda Sonora Original y Mejor Película en Lengua No Inglesa, será estrenada en nuestro país por Elástica Films y Wanda Visión el próximo 19 de enero de 2024.

Tras sacudir la Sección Oficial de Cannes, donde se alzó con el Gran Premio del Jurado, y tener su estreno nacional en la sección Perlak del Festival de San Sebastián, la película, basada en la exitosa y controvertida novela homónima de Martin Amis, está protagonizada por Sandra Hüller (‘Toni Erdman’, ‘Anatomía de una caída’), Christian Friedel (‘La cinta blanca’) y Ralph Hertfort. Para construir el estremecedor diseño de sonido de la película Glazer vuelve a contar con la compositora Mica Levi, con la que ya colaboró en ‘Under the Skin’.

Sinopsis oficial:

El comandante de Auschwitz Rudolf Höss y su esposa Hedwig se esfuerzan en construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín cerca del campo.

‘La zona de interés’ retrata uno de los sucesos más oscuros de la Segunda Guerra Mundial, desde un punto de vista diferente: el de los captores.

Crítica: ‘Under the skin’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un extraterrestre en el cuerpo de una misteriosa mujer deambula por las calles de Escocia, arrastrando a hombres solitarios y confiados a un destino fatal. Adaptación de la novela homónima de Michel Faber, ‘Under the Skin’ nos permite observar nuestro mundo a través de los ojos de un alienígena.

Crítica

Más valor para el rodaje que para el metraje final

He visto llamar a esta película obra maestra, por supuesto todo es subjetivo y puede que el enorme tiempo que ha pasado hasta que alguien se ha decidido a estrenarla en salas de cine en España me de la razón, pero no opino lo mismo ni de lejos. Pude verla en la edición de la Muestra SYFY de 2015 y con el tiempo no ha cambiado mi concepción sobre ella.

Me gustan las películas que nos hacen mirar las cosas con otro punto de vista, que son misteriosas y que experimentan. Tal es así la apuesta de ‘Under the skin’ que podríamos meter secuencias del filme en un museo de arte contemporáneo. Eso es lo que salvo del filme, extractos puntuales. Porque como obra completa resulta aburrida, monótona y repetitiva. La gente que se quejaba de los paseos en coche de ‘Érase una vez en Hollywood’ con esta van a flipar. Su discurso sobre el conocimiento del ser humano visto a través de la mirada de un ser que obviamente no es una mujer me resulta insuficiente, anodino.

Jonathan Glazer estuvo más lúcido con ‘Reencarnación’ aunque aquí tiene ideas disparatadas, como el haber rodado la película sin que muchos de sus “actores” (que eran transeúntes supuestamente ajenos al cine) supiesen que estaban en un rodaje. Como he dicho antes el único valor del filme es su carácter experimental, sobre todo en el tema del audio e imagen. Es para recordar su puesta en escena y la fotografía que consigue en determinados momentos Dan Landin.

¿Recordáis ese meme de Scarlett Johansson cayéndose al suelo? Sale de esta película y fue algo que se dijo posteriormente que fue intencionado. Más experimentos.

No se como será la novela de Michel Faber en la que se basa, pero espero que tenga mejor ritmo y estructura, también más explicaciones. Los que mejor trabajan aquí son los artífices de la música y fotografía, Mica Levi y Dan Landin respectivamente. Extraen del guión de Walter Campbell y del director Jonathan Glazer imágenes curiosas, trabajadas, hasta kubrickianas, si se me permite el término. Esto dice mucho también del director, que publicó con esta su tercera película (nada desde entonces) y está más acostumbrado a hacer videoclips.

Un filme con cierta ambición que tardó 10 años en rodarse que capta más mi interés por su modo de rodar que por la historia que realmente cuenta. Quizá a eso se refiere con el título, hay que apreciar lo que está detrás por encima de lo que se nos muestra.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de julio de 2020. Título original: Under the skin. Duración: 108. País: Reino Unido. Dirección: Jonathan Glazer. Guion: Walter Campbell, Jonathan Glazer. Música: Mica Levi. Fotografía: Dan Landin. Reparto principal: Scarlett Johansson, Paul Brannigan, Robert J. Goodwin, Krystof Hádek, Scott Dymond, Michael Moreland, Jessica Mance, Jeremy McWilliams, Adam Pearson. Producción: Film4, Silver Reel, British film institute. Distribución: Avalon. Género: ciencia ficción. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/under-the-skin

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil