Sigourney Weaver recibirá el Goya Internacional 2024

Estará presente en la gala que tendrá lugar en Valladolid

La 38 edición de los Premios Goya, cuya gala se celebra el 10 de febrero en Valladolid, tendrá como invitada y premiada internacional a Sigourney Weaver. La actriz estadounidense es un icono del cine fantástico y un referente para las actrices que quieren romper la figura de las mujeres en las películas de acción o terror. No es habitual además que una persona tan dedicada al género reciba un reconocimiento a si es que es toda una celebración para los amantes de la ciencia ficción y el terror.

Tres veces ha sido nominada al Oscar y ha recibido premios como el BAFTA y del Globo de Oro. Los personajes de Sigourney Weaver son inconfundibles e inolvidables. Desde la Teniente Ripley en ‘Alien’ pasando por Dian Fossey en ‘Gorilas en la niebla’ o su imprescindible papel junto a los ‘Cazafantasmas’ hasta recientes trabajos como el de ‘Avatar’ la han aupado hasta lo más alto de Hollywood.

En 2016 esta actriz neoyorkina que todo espectador conoce fue reconocida en el Festival de San Sebastián. Ahora será la Academia de Cine quien la traiga de vuelta para rendirle homenaje.

PUFA abre su plazo de inscripción

PUFA comienza a recibir largometrajes y cortometrajes

Hace poco os hicimos testigos del nacimiento, o la concepción, de un nuevo festival de cine fantástico. Ahora podemos transmitiros a todos los que seáis creadores que el PUFA ha iniciado su periodo de inscripciones.

El Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid pone como fecha límite para la recepción de los largometrajes y cortometrajes aspirantes a formar parte de esta primera edición el 30 de abril de 2024. Durante los próximos tres meses su equipo estará recibiendo y seleccionando material que inaugurará este evento.

Todos aquellos que tengan material relacionado con la temática del PUFA pueden presentarlo a través de Festhome y Movibeta. En la web del festival están disponibles las bases, tanto para cortometrajes como para largometrajes.

Nos informan desde la organización que en fechas cercanas se dará a conocer el cartel y cuándo se celebrará el primer PUFA, pero nos adelantan que salvo imprevistos será a principios de julio de 2024.

Nace un festival de cine fantástico en Valladolid

PUFA (Pucela Fantástica)

En verano de este 2024 tendrá lugar la I edición Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid (PUFA – Pucela Fantástica). Con un nombre que recuerda a una palabra tan poco agradecida como es “pufo” llega este evento que quiere convertirse en el más importante sobre cine de género de toda Castilla y León. Es un festival que llega de la mano de la Asociación Cultural «No es cine todo lo que reluce» que parte de otro medio de comunicación online como este en el que estáis leyendo esta noticia.

El lugar escogido para celebrar este evento que puede ser un regalo para los amantes del terror, la fantasía o la ciencia ficción son los Cines Broadway. Allí se dará el pistoletazo de salida de un festival que contará con Sección Oficial de Largometrajes integrada por películas nacionales e internacionales, una Sección Oficial de Cortometrajes, secciones paralelas y un variado programa de actividades.

Por supuesto además de visionados de títulos clásicos e inéditos o contemporáneos habrá entregas de premios. Se procurará rendir homenaje anualmente a una figura relevante del sector audiovisual que esté relacionada con el fantástico. Esta figura, que será escogida a criterio del festival estará presente para compartir con el público su experiencia y conocimientos. Además el jurado y resto de invitados del festival serán de interés general, personalidades relevantes en el sector que fortalezcan la relación entre las películas y los espectadores.

Nominados a los Goya 2024

‘20.000 especies de abejas’ y ‘La sociedad de la nieve principales candidatas’

Durante la mañana de hoy, en un acto que ha contado con Anna Castillo y Luis Tosar como maestros de ceremonias, se han anunciado los candidatos definitivos a los Premios Goya 2024. El próximo 10 de febrero sabremos quién se alzará con el cabezón pero en la gala serán Ana Belén y por Los Javis (Calvo y Ambrossi) quienes ejerzan de presentadores. Hasta entonces esta es la lista a consultar y a revisionar.

‘20.000 especies de abejas’ encabeza la lista de favoritas con hasta 15 nominaciones. La película debut de Estibaliz Urresola solo está seguida de cerca por un gigante como J.A. Bayona quien acumula 13 nominaciones con ‘La sociedad de la nieve’.

MEJOR PELÍCULA

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’
‘Un amor’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Manolo Solo, por ‘Cerrar los ojos’
Enric Auquer, por ‘El maestro que prometió el mar’
David Verdaguer, por ‘Saben aquell’
Hovik Keuchkerian, por ‘Un amor’
Alberto Ammann, por ‘Upon Entry’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Patricia López Arnaiz, por ‘20,000 especies de abejas’
María Vázquez, por ‘Matria’
Malena Alterio, por ‘Que nadie duerma’
Carolina Yuste, por ‘Saben aquell’
Laia Costa, por ‘Un amor’

MEJOR DIRECCIÓN

Víctor Erice, por ‘Cerrar los ojos’
Elena Martín, por ‘Creatura’
J.A. Bayona, por ‘La sociedad de la nieve’
David Trueba, por ‘Saben aquell’
Isabel Coixet, por ‘Un amor’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Ane Gabarain, por ‘20.000 especies de abejas’
Itziar Lazcano, por ‘20.000 especies de abejas’
Clara Segura, por ‘Creatura’
Ana Torrent, por ‘Cerrar los ojos’
Luisa Gavasa, por ‘El maestro que prometió el mar’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Martxelo Rubio, por ‘20.000 especies de abejas’
Juan Carlos Vellido, por ‘Bajo terapia’
Jose Coronado, por ‘Cerrar los ojos’
Álex Brendemühl, por ‘Creatura’
Hugo Silva, por ‘Un amor’

MEJOR ACTOR REVELACIÓN

Brianeitor, por ‘Campeonex’
Julio Hu Chen, por ‘Chinas’
Matías Recalt, por ‘La sociedad de la nieve’
La Dani, por ‘Te estoy amando locamente’
Omar Banana, por ‘Te estoy amando locamente’

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN

Xinyi Ye, por ‘Chinas’
Yeju Ji, por ‘Chinas’
Clàudia Malagelada, por ‘Creatura’
Sara Becker, por ‘La contadora de películas’
Janet Novás, por ‘O corno’

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

Estibaliz Urresola Solaguren, por ‘20.000 especies de abejas’
Itsaso Arana, por ‘Las chicas están bien’
Álvaro Gag, por ‘Matria’
Alejandro Marín, por ‘Te estoy amando locamente’
Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, por ‘Upon Entry’

MEJOR GUION ORIGINAL

Estibaliz Urresola, por ‘20.000 especies de abejas’
Michel Gaztambide y Víctor Erice, por ‘Cerrar los ojos’
Alejandro Marín y Carmen Garrido, por ‘Te estoy amando locamente’
Félix Viscarret, por ‘Una vida no tan simple’
Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, por ‘Upon Entry’

MEJOR GUION ADAPTADO

Albert Val, por ‘El maestro que prometió el mar’
Bernat Vilaplana, J.A. Bayona, Jaime Marques-Olarreaga y Nicolás Casariego, por ‘La sociedad de la nieve’
Pablo Berger, por ‘Robot Dreams’
Albert Espinosa y David Trueba, por ‘Saben aquell’
Isabel Coixet y Laura Ferrero, por ‘Un amor’

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

‘Caleta Palace’
‘Contigo, contigo y sin mí’
‘Esta ambición desmedida’
‘Iberia: naturaleza infinita’
‘Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

‘Dispararon al pianista’
‘El sueño de la Sultana’
‘Hanna y los monstruos’
‘Momias’
‘Robot Dreams’

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

‘Alma viva’ (Portugal)
‘La memoria infinita’ (Chile)
‘La pecera’ (Puerto Rico)
‘Puan’ (Argentina)
‘Simón’ (Venezuela)

MEJOR PELÍCULA EUROPEA

‘Aftersun’ (Reino Unido)
‘Anatomía de una caída’ (Francia)
‘Las ocho montañas’ (Italia)
‘Safe Place’ (Croacia)
‘Sala de profesores’ (Alemania)

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Un amor’
‘Una noche con Adela’

MEJOR SONIDO

‘20.000 especies de abejas’
‘CampeoneX’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR MONTAJE

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Mamacruz’
‘Robot Dreams’

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

‘20.000 especies de abejas’
‘La ermita’
‘La sociedad de la nieve’
‘Tin & Tina’
‘Valle de sombras’

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La contadora de películas’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

‘Eco’, de Xoel López (‘Amigos hasta la muerte’)
‘Chinas’, de Marina Herlop (‘Chinas’)
‘El amor de Andrea’, de Álvaro B. Baglietto, David García, Guille Galván, Jorge González, Juan Pedro Martín «Pucho», Juanma Latorre, Valeria Castro (‘El amor de Andrea’)
‘La gallinita’, de Fernando Moresi Haberman y Sergio Bertran (‘La imatge permanent’)
‘Yo solo quiero amor’, de Rigoberta Bandini (‘Te estoy amando locamente’)

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘20.000 especies de abejas’
‘El maestro que prometió el mar’
‘La contadora de películas’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘20.000 especies de abejas’
‘La sociedad de la nieve’
‘La ternura’
‘Saben aquell’
‘Valle de sombras’

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

‘20.000 especies de abejas’
‘Cerrar los ojos’
‘La sociedad de la nieve’
‘Saben aquell’
‘Valle de sombras’

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

‘El maestro que prometió el mar’
‘La paradoja de Antares’
‘La sociedad de la nieve’
‘Robot Dreams’
‘Saben aquell’

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

‘Aunque es de noche’
‘Carta a mi madre para mi hijo’
‘Cuentas divinas’
‘La loca y el feminista’
‘París 70’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

‘Ava’
‘BLOW!’
‘El bus’
Herederas
Una terapia de mierda

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

‘Becarias’
‘To bird or not to bird’
‘Todo bien’
‘Todo está perdido’
‘Txotxongiloa’

Foto de portada Enrique Cidoncha.

Crítica: ‘Voy a pasármelo bien’

Sinopsis

Clic para mostrar

Valladolid. Septiembre de 1989.

David y Layla acaban de empezar octavo de E.G.B. y les gusta mucho Hombres G. También se gustan mucho entre ellos, pero como a David le aconsejan tan mal sus amigos, todas las cosas que hace para conquistarla terminan siempre siendo un fracaso. A pesar de todo, los dos se hacen inseparables y se meten en líos cada vez más grandes, e incluso a veces, cuando están juntos, el impulso de cantar y de bailar las canciones de su grupo favorito es tan fuerte que se ponen a hacerlo en mitad de la calle. Y eso es porque se lo están pasando bien. Muy bien.

Valladolid. Poco más de treinta años después.

David y Layla no se han vuelto a ver desde finales de los ochenta, pero nunca se han olvidado el uno del otro. A Layla las cosas, al menos en lo profesional, no le han podido ir mejor: es directora de cine y ha ganado un Oscar. La vida de David, en cambio, ha sido más normal y ni es famoso ni ha ganado ningún premio. Layla vuelve a la ciudad para recibir un homenaje y los dos pasarán juntos una semana. Durante esos días ya no cantarán y bailarán por la calle, pero se darán cuenta de que los niños que fueron no han desaparecido del todo.

En 1989 y en 2022, los protagonistas de esta historia lucharán con todas sus fuerzas por no dejar ir a su primer amor.

Y por pasárselo bien.

Crítica

Con los Hombres G y el rollo de Parchís o Regaliz rememoramos los ochenta

A finales de los ochenta pegaban fuerte en la radio y entre aquellos niños bien que querían parecer macarrillas los Hombres G. Ya hubo dos películas protagonizadas por la banda de pop rock que estuvieron dirigidas por Manuel Summers, padre del cantante del grupo. Esos filmes contaban una historia juvenil y granuja hilada con los temas más famosos, por las canciones que muchos tarareaban por entonces. Si vivisteis esa época seguro que habéis dicho eso de “la cagaste… Burt Lancaster”. La idea de ‘Voy a pasármelo bien’ es hacer lo mismo pero con un elenco infantil y otro más adulto, abrazando generaciones por debajo y por encima y dejando otros dichos pegadizos en nuestra memoria, como “te sales minerales”.

Película de Davides. David Summers es el famoso cantante, David se llama el protagonista interpretado por Izan Fernández y David Serrano es el director de esta cinta. Serrano ya había hecho comedias como ‘Días de fútbol’ o ‘Vota Juan’ y para este título de carácter musical y familiar ha contado con Luz Cipriota como co-autora del guión. Si bien la idea es retomar el espíritu ochentero de los gamberros de postureo de los Hombres G, se asemeja mucho más a las películas de grupos infantiles como Parchís o Regaliz. Tenemos dos tramas a seguir, una infantil (1989) y otra más adulta (2019). El gancho de ‘Voy a pasármelo bien’ está en la historia de los niños que viven una época de rebeldía y primeros amores haciéndonos rememorar los ochenta y los hits del grupo español.

Es curioso que los trabajos previos de Izan Fernández hayan sido de doblaje porque una de las cosas que flaquean en la película es la fuerza de su voz al cantar frente a la versión orquestada de las canciones de Hombres G. Por el contrario el baile lo borda, sin duda su escuela en el musical de ‘El rey león’ se hace notar. La película está llena de flashmobs (menos de los que imaginaba que tendría) y las coreografías están muy bien trabajadas. La historia puede recordar un poco a ‘La, la, land’. Personajes con morriña por un amor que no se llega a consumar y por sus sueños frustrados, mientras se multiplican los bailes por las calles de la ciudad, en este caso Valladolid.

El fillme tiene un ligero toque meta y queriendo o sin querer destaca varias veces el hecho de que al fin y al cabo por muy juerguistas, desvergonzados o inconformistas que quisiesen parecer los miembros de la banda de Summers solo eran unos niños acomodados (o pijos) y no cambia esa imagen por mucho que se haga burla de ello. Pero eso no es lo más importante de ‘Voy a pasármelo bien’. Es una trama de amistad y pillerías de carácter nostálgico y feelgood que tocará la fibra de los mayores seguidores de Hombres G o de los musicales. Entre carteles de Mirinda, Galerías Preciados y cintas de casete, hay temas pegadizos y valores simpaticones o entrañables.

Durante ‘Voy a pasármelo bien’ hay apariciones de distintos actores famosos e incluso del productor pero es en los créditos cuando aparecen los verdaderos músicos. Si esperabais cameo tendréis que verla hasta el final.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de agosto de 2022. Título original: Voy a pasármelo bien. Duración: 108 min. País: España. Dirección: David Serrano. Guion: Luz Cipriota, David Serrano. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto principal: Raúl Arévalo, Karla Souza, Izan Fernández, Renata Hermida Richards, Dani Rovira, Raúl Jiménez, Jorge Usón, Michel Herráiz. Producción: El Estudio, Apache Films, Les Parapluies Rochefort, Paraíso Torres, Radio Televisión Española, Valladolid Film Office. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, romance, musical. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/voy-pasarmelo-bien

Ciclo Lars von Trier en cines en julio y agosto

Lars von Trier By Filmin, proyecciones con regalos y presentación

El cine del director danés Lars von Trier será protagonista este verano en los cines españoles. Filmin reestrenará a lo largo de los meses de julio y agosto, en diversas ciudades del país, los 14 largometrajes dirigidos hasta la fecha por Von Trier, uno de los padres del manifiesto Dogma 95, ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes en 2000 con ‘Bailar en la oscuridad’, y autor de una filmografía única que le han convertido en uno de los directores clave del cine contemporáneo.

El ciclo vendrá acompañado de una promoción especial para aquellos que vayan a ver al menos cinco de las películas. Los que adquieran cinco entradas o más obtendrán una tarjeta de rascar para tener un registro de aquellos films que vayan viendo, una bolsa de regalo y un mes de suscripción a Fimin. Todas las proyecciones vendrán precedidas de una breve presentación de la película a cargo de los críticos de cine Quim Casas, Eulàlia Iglesias y Sergi Sánchez.

Estas son las 14 películas que integran el ciclo «Lars von Trier By Filmin»:

– El elemento del crimen (1984)

– Epidemic (1987)

– Europa (1991)

– Rompiendo las olas (1996)

– Los idiotas (1998)

– Bailar en la oscuridad (2000)

– Dogville (2003)

– Manderlay (2005)

– El jefe de todo esto (2006)

– Anticristo (2009)

– Melancolía (2011)

– Nymphomaniac Vol. 1 (2013)

– Nymphomaniac Vol. 2 (2013)

– La casa de Jack (2018)

El ciclo podrá verse en los cines Golem de Madrid, Pamplona y Bilbao; en el Cine Broadway de Valladolid y en más ciudades que se irán sumando en las próximas semanas.

Crítica: ‘Comuneros’

Sinopsis

Clic para mostrar

Largometraje documental que narra los hechos acontecidos en la Corona de Castilla en torno al año de 1.521 conocidos como La Guerra de las Comunidades, y la influencia que ejercieron estos hechos a lo largo de la historia posterior.

Crítica

Un minuto y resultado objetivo y detallado del levantamiento de los comuneros 

El tema de los Comuneros puede verse relacionado con el independentismo, sobre todo en los virreinatos de América. Desde la Guerra de las Comunidades se les ha invocado para una u otra razón. Es un ejemplo similar al de los separatistas de Cataluña que están intentando hacer valer ciertos hechos antiguos como base para sus fines. Pero más allá de eso, que es respetable pues puede hablar de una identidad, lo que hay que poner sobre la balanza no es algo del pasado, sino las influencias en la actualidad o el pragmatismo de pertenecer a un estado o no. ‘Comuneros’ empieza con una frase de Joseph Pérez que afirma que la imposición de la ciencia sobre la historia desmitifica a esta segunda. Yo creo que los Comuneros están bastante mitificados, pero son harto desconocidos entre la opinión popular a pesar de estar presentes hasta en nuestra actual constitución.

Nos alucina cuando vemos en películas de Hollywood que los estadounidenses realizan recreaciones masivas de las batallas de su Guerra de Independencia o de la de Secesión. Pero aquí en España también se representan esas contiendas que podrían haber dado forma al mapa político actual, como se hacía en Arapiles. Parece que esta película clama por que demos más importancia a nuestra extensísima historia, que muchas veces ha servido de telonera o de ensayo para acontecimientos ocurridos en el resto de Europa o del mundo. Y lo hace con multitud de entrevistas que se suman en el plano visual a las ilustraciones Sandra Rilova, la animación de Elora Post House y una insuperable fotografía de Víctor Hugo Martín Caballero. Nos hacen recorrer los campos de Castilla, las bóvedas de sus antiguos edificios, al son del romance Los Comuneros de Luis López Álvarez. A Machado se le pondría la piel de gallina.

La película nos hace retroceder a la época de Carlos I de España y V de Alemania. Tras el reinado de un estandarte de la hispanidad como son los Reyes Católicos, un extranjero gobernaba tierra desconocida, algo pronto que levantó ampollas entre el pueblo y que encendió la mecha, sobre todo en cuanto se supo que el rey quería incluir a Castilla y sus tesorerías en el Sacro Imperio Romano Germánico. Además los comunes, el pueblo no privilegiado, demandaba más presencia en la política. Y para colmo los realistas quemaron Medina del Campo. Este fue un coctel que demostró que no se estaba gobernando para el pueblo, lo cual, desembocó en la Guerra de las Comunidades. Época interesante la de Carlos I, con su amante madre Juana apartada del poder y con el descubrimiento de Elcano y Magallanes asombrando al mundo (tenéis nuestra crítica de ‘Sin límites’ relacionada con esto).

Bravo, Padilla y Maldonado son los nombres clave de esta revuelta que podría haber cambiado nuestro país, alejándonos del centralismo y el absolutismo. Imponer peticiones al rey, no suplicárselas, demandaban las Comunidades y movimientos inspiradas en ellas posteriormente. Del pueblo y para el pueblo, no para chupar del pueblo, no para tener un rey casi absolutamente omnipotente e intocable, esto fue en siglo XVI y seguimos igual, solo que ahora estamos adormilados y la institución maquillada. Pero más allá de ese tipo de conflictos sobre la corona ‘Comuneros’ no se alza como una película antimonárquica, nos habla más de la definición o del concepto de comunidades y lo que es más importante, de ciudadano representado. El documental no se basa en la visión politizada de hoy en día, sino que establece la base histórica y analiza todos los matices o detalles que hicieron posible que el pueblo se sintiese con poder y capacidad de tomar decisiones sobre la tierra que trabajaban.

No se consiguió esa visión de España no imperialista, lo contrario, se asentó el absolutismo. En el mundo se nos ve como conquistadores, pero a estos españoles aún les quedaban por conquistar sus propias libertades. Tiempo después llegó el despotismo ilustrado y el manoseo de la palabra libertad. Muchas veces debemos retroceder y recordar el pasado, no para guardar rencor, sino para tener contexto y observar la causa-efecto. Este es un minuto y resultado del levantamiento de los comuneros capaz de ser objetivo y detallado.

Rebelión y revuelta comunera, pero no revolución, porque no cambió la historia de manera inmediata, pero sí dejó una semilla por toda España pues cuestionaron la autoridad. El documental no deja claro si fue una cosa o la otra, sino que ofrece distintas opiniones, al igual que hace todas las caras de esta historia que tocan muy bien Pablo García Sanz, Carlos Belloso y Nerea Mugüerza. Llegando incluso hasta plantear cuál fue el color de los Comuneros, si el rojo carmesí o el morado que se incorporó a la bandera republicana y que supuso que los franquistas estigmatizaran de nuevo a estos castellanos. Esta obra nos habla de un pueblo español que no quería vivir bajo la arbitrariedad de las decisiones de los que están en el poder. Básicamente el documental nos apunta que el eco de los Comuneros ha de ser escuchado pues llega hasta nuestros días.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de junio de 2022. Título original: Comuneros. Duración: 84 min. País: España. Dirección: Pablo García Sanz. Guion: Pablo García Sanz, Carlos Belloso, Nerea Mugüerza. Fotografía: Víctor Hugo Martín Caballero. Música: El Naán. Reparto principal: Luís López Álvarez, Sara Rivero, Fernando Martínez Gil, Salvador Rus Rufino, Luis Antonio Ribot García, Cristina Borreguero Beltrán, Carlos Belloso Martín, Geoffrey Parker, Claudia Möller Recondo, Beatriz Majo Tomé, M. Guadalupe de Marcelo Rodao, Hipólito Rafael Oliva Herrer, Mª Isabel del Val Valdivieso, José Álvarez Junco, Ramón Peralta Martínez, Máximo Diago Hernando, Miguel Martínez, Bethany Aram, Enrique Berzal de la Rosa, Julia Rodríguez de Diego, Ángela Cruz Plata. Producción: Plan Secreto, Visual Creative Producción Audiovisual. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: documental. Web oficial: https://conunpack.com/catalogo/comuneros/

Cartel teaser de ‘Voy a pasármelo bien’

La música de los Hombres G vuelve al cine

Ya están disponibles el cartel teaser y las primeras imágenes de ‘Voy a pasármelo bien’, una comedia que baila al ritmo de la música de Hombres G, el mítico grupo madrileño autor de la banda sonora de la memoria musical de varias generaciones de este país, que llegará a los cines de toda España este próximo verano.

‘Voy a pasármelo bien’ es la nueva película de David Serrano, director y/o guionista de grandes éxitos cinematográficos como ‘Días de fútbol’, ‘El otro lado de la cama’ o ‘Los dos lados de la cama’ y figura relevante en el teatro musical español como autor del libreto del musical ‘Hoy no me puedo levantar’ y como director y encargado de la adaptación de la obra ‘Billy Elliot’, entre muchas otras.

Narrada en dos líneas temporales que discurren en paralelo a lo largo de la película, ‘Voy a pasármelo bien’ es una historia de amor y de amistad que se prolonga a lo largo de los años y que tiene como escenario la ciudad de Valladolid. Está protagonizada por Raúl Arévalo (‘Antidisturbios’, ‘Dolor y gloria’, ‘La Isla Mínima’) e Izan Fernández (‘Libertad’, el musical ‘El Rey León’) en el papel de David adulto y niño respectivamente; la actriz mexicana Karla Souza (‘Nosotros los nobles’, ‘Todos queremos a alguien’ y la exitosa serie ‘Cómo defender a un asesino’) como Layla adulta y Renata Hermida Richards, como Layla niña; Dani Rovira (‘Mediterráneo’, ‘Los Japón’, ‘Ahora o Nunca’, ‘Ocho apellidos Vascos’) y Rodrigo Díaz interpretan a Paco; Raúl Jiménez (‘El Cover’, ‘Tarde para la ira’) y Rodrigo Gibaja a Luis y Jorge Usón (‘Camera Café. La película’, ‘Los futbolísimos’) y Michel Herráiz en el papel de Fernando “El cabra”.

Con guion del propio David Serrano junto a Luz Cipriota, ‘Voy a pasármelo bien’ es una historia de reencuentros, amigos y segundas oportunidades, y está inspirada en la música de Hombres G, la legendaria banda que se gestó en los 80 entre el bar Rowland del Parque de las Avenidas y la facultad de Periodismo de la Universidad Complutense y que, precisamente ayer, día dos de mayo, ha sido condecorado con la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid por su trayectoria.

Producida por El Estudio, en asociación con Sony Pictures International Productions y Hombres G, en coproducción con Les Parapluies Rochefort AIE, Paraíso Torres de Satélite y con la participación de Prime Video España y RTVE, ‘Voy a pasármelo bien’ se estrenará en cines de toda España de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia este próximo verano. Tras su paso por salas de cine, la película estará disponible en Prime Video.

Sinopsis oficial:

Valladolid. Septiembre de 1989.

David y Layla acaban de empezar octavo de E.G.B. y les gusta mucho “Hombres G”. También se gustan mucho entre ellos, pero como a David le aconsejan tan mal sus amigos, todas las cosas que hace para conquistarla terminan siempre siendo un fracaso. A pesar de todo, los dos se hacen inseparables y se meten en líos cada vez más grandes, e incluso a veces, cuando están juntos, el impulso de cantar y de bailar las canciones de su grupo favorito es tan fuerte que se ponen a hacerlo en mitad de la calle. Y eso es porque se lo están pasando bien. Muy bien.

Valladolid. Poco más de treinta años después.

David y Layla no se han vuelto a ver desde finales de los ochenta, pero nunca se han olvidado el uno del otro. A Layla las cosas, al menos en lo profesional, no le han podido ir mejor: es directora de cine y ha ganado un Oscar. La vida de David, en cambio, ha sido más normal y ni es famoso ni ha ganado ningún premio. Layla vuelve a la ciudad para recibir un homenaje y los dos pasarán juntos una semana. Durante esos días ya no cantarán y bailarán por la calle, pero se darán cuenta de que los niños que fueron no han desaparecido del todo.

En 1989 y en 2022, los protagonistas de esta historia lucharán con todas sus fueras por no dejar ir a su primer amor.

Y por pasárselo bien.

Ya se ha podido ver ‘Comuneros’

El documental fue presentado en Valladolid

El documental ‘Comuneros’ se preestrenó la semana pasada en el Teatro Calderón de Valladolid. La película, dirigida por Pablo García Sanz, explora los hechos históricos acaecidos en la guerra de las Comunidades de Castilla y sus consecuencias políticas y sociales, 500 años después de la batalla de Villalar.

Durante la Guerra de las Comunidades, las principales ciudades castellanas se levantaron contra el futuro emperador Carlos V, reclamando una mayor participación política del pueblo frente al absolutismo del rey. Muchos expertos consideran que fue la primera revolución moderna de la historia, y que tuvo una enorme influencia en varios movimientos políticos posteriores, que consideraron a los comuneros una referencia.

Comuneros da voz a 18 especialistas en esta época, que presentan y contextualizan los hechos históricos y a los principales líderes comuneros: Bravo, Padilla y Maldonado. Entre los historiadores que han participado en el documental están Geoffrey Parker, María Isabel del Val o Luis Ribot.

La película reconstruye los principales hechos históricos a través de animaciones realizadas a partir de ilustraciones de Sandra Rilova, con una mirada contemporánea de gran atractivo visual.

El documental cuenta además con fragmentos del poema ‘Los Comuneros’, de Luis López Álvarez, leídos por la actriz Sara Rivero, y con textos y música compuestos especialmente para la película por Héctor Castrillejo y Carlos Herrero, integrantes del grupo El Naán.

El rodaje de ‘Comuneros’ se ha desarrollado durante casi un año, visitando 25 localidades relacionadas con los hechos históricos en Castilla y León, Madrid y Castilla La-Mancha, entre ellas ciudades como Valladolid, Villalar de los Comuneros o Toledo. Se ha rodado en lugares representativos de la época como las catedrales de Burgos y Salamanca, el castillo de la Mota en Medina del Campo o el Monasterio de Santa Clara en Tordesillas, dependiente de Patrimonio Nacional.

La película, producida por Visual Creative y Plan Secreto, cuenta con el apoyo de la Fundación Castilla y León, las Cortes de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid, la Valladolid Film Commission y la diputación de Valladolid, y con la colaboración de la Junta de Castilla y León.

Tras el preestreno, ‘Comuneros’ comienza su distribución por festivales nacionales e internacionales y tiene previsto su estreno comercial en salas cinematográficas en la primavera de 2022.

‘Seis días corrientes’ participará en la SEMINCI

Una película ya galardonada en Locarno

La película ‘Seis días corrientes’ de Neus Ballús, ha sido seleccionada para participar a concurso en la Sección Oficial de la 66 Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), que se celebra entre el 23 y el 30 de octubre. La película celebrará en Seminci su estreno en España tras su premier mundial en el Festival de Locarno y su posterior participación en el Festival Internacional de Cine de Toronto-TIFF.

La andadura de festivales comenzó de la mejor manera posible para la película al ganar varios premios en el Festival de Locarno: premio a la mejor interpretación masculina ex aequo para Mohamed Mellali y Valero Escolar, premio Europa Cinemas Label (premio que otorga un jurado de exhibidores a la mejor película europea)  y mención especial del jurado joven independiente.

Basada en situaciones y personajes reales, ‘Seis días corrientes’ relata el día a día de la vida de Moha, Valero y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad en la periferia de Barcelona. Durante una semana, Moha, el más joven, tendrá que demostrar que está preparado para sustituir a Pep, que se jubila. Pero Valero considera que Moha “no da el perfil”, y duda de que los clientes acepten a un trabajador marroquí en sus casas.

‘Seis días corrientes’ es una película de género híbrido, que conjuga la ficción con elementos prestados de la realidad. El film conserva la sensibilidad característica de su autora pero esta vez se aleja del drama para adentrarse en un tono aparentemente ligero, convirtiendo la propuesta en una singular comedia.

Tras un largo periodo de casting y documentación en el universo de los fontaneros y electricistas, Ballús eligió al trío de protagonistas (los fontaneros reales Mohamed Mellali, Valero Escolar y Pep Sarrà) entre más de mil profesionales del sector. Todo el elenco, sin experiencia en el mundo del cine, pasó por un taller de preparación a lo largo de dos años antes del rodaje. Así mismo, en el rodaje, Ballús incorporó metodologías del documental para obtener de los protagonistas interpretaciones y situaciones frescas, auténticas y sorprendentes a la vez y contó con la colaboración del coach Gerard Oms.

Bajo una capa de humor, ligereza y cotidianidad las seis historias que conforman el film (correspondientes a seis días de una semana laboral), esconden una profunda reflexión sobre los prejuicios que se activan cuando nos vemos obligados a convivir con alguien distinto a nosotros. En un momento en el que las muestras de intolerancia y racismo están muy presentes, la película quiere ofrecer una nueva mirada sobre uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, diversa y multicultural: el reto de comprender al otro.

Con guion de la propia directora y de Margarita Melgar (pseudónimo tras el que se encuentran Montse Ganges y Ana Sanz-Magallón), el film está producido por Miriam Porté para Distinto Films y El Kinògraf.

‘Seis días corrientes’ es una producción de Distinto Films y El Kinògraf; y la producción asociada de Slot Machine (Francia). Cuenta con la participación de Radio Televisión Española, Televisió de Catalunya y Movistar+ y el apoyo del ICAA y el ICEC. Con el impulso del Máster en Documental de Creación de la UPF. Internacionalmente distribuye Beta Cinema GmbH. Llegará a cines de la mano de Filmax.

Arranca el rodaje del documental ‘Comuneros’

Una película de Pablo García Sanz

La película documental ‘Comuneros’ ha comenzado a rodarse en diferentes escenarios este mes de enero. Dirigida por el cineasta vallisoletano Pablo García Sanz, pretende reivindicar la indiscutible importancia histórica de la Guerra de las Comunidades de Castilla y de la batalla de Villalar, que en 2021 cumplirá su 500 aniversario.

El documental, producido por las productoras de cine de Castilla y León Visual Creative y Plan Secreto, quiere mostrar con los ojos del siglo XXI el papel de los comuneros, su relevancia y su impacto, que aún perdura en la sociedad contemporánea y cuya huella se ve reflejada en documentos de gran trascendencia como la Constitución española.

‘Comuneros’ dará voz a un elenco de personas estudiosas, investigadoras y especialistas en este hito histórico y que destacan especialmente en materias como la Historia o el Derecho Constitucional. El rodaje ha arrancado con las entrevistas a la directora del Archivo General de Simancas, Julia Teresa Rodríguez y al catedrático de la Universidad de León y doctor en Historia Salvador Rus Rufino.

El largometraje se rodará en localizaciones clave para narrar este acontecimiento histórico, como Villalar de los Comuneros, Medina del Campo, Segovia, Valladolid, Salamanca, Madrid o Toledo, pero también llevará al equipo a filmar en países como Inglaterra o Estados Unidos.

La banda sonora del documental estará compuesta por los músicos y creadores Carlos Herrero y Héctor Castrillejo, cofundadores del grupo palentino de música de raíz El Naán, que revisarán y adaptarán el romance Los comuneros, del poeta berciano Luis López Álvarez.

‘Comuneros’ nace de la necesidad de contar una historia épica y poner el foco en unos hechos que cinco siglos después generan discrepancias. Con este objetivo, además de contar con imágenes filmadas en la actualidad, el documental recreará estos hechos históricos a través de animaciones basadas en obras de la ilustradora burgalesa Sandra Rilova, diseñadas especialmente para la película.

La música, el paisaje, el territorio y los principales personajes de la época serán también protagonistas del documental.

Se trata de un proyecto cinematográfico que cuenta con el patrocinio y el apoyo de la Fundación Castilla y León y del Ayuntamiento de Valladolid a través de la Valladolid Film Office.

Las productoras Visual Creative y Plan Secreto, con diez años de trayectoria en el audiovisual de la región, vuelven a unir fuerzas tras el éxito cosechado por ¡Folk! Una mirada a la música tradicional, su primer largometraje documental, proyectado en 82 localidades, y que actualmente se puede ver en la plataforma digital Filmin.

El equipo de ‘Comuneros’ está formado por profesionales del sector de Castilla y León, como Pedro del Río (productor), Miguel Sánchez González (productor y jefe de sonido), Jaime Alonso de Linaje (productor), Victor Hugo Martín Caballero (director de fotografía), Ana Moyano Cano (directora de arte), Carlos Belloso (historiador y guionista), Sandra Rilova (ilustradora), Laura García Serrano (ayudante de cámara), José Luis Medina (jefe de eléctricos) o Nerea Mugüerza (montadora).

El documental tiene previsto su estreno en otoño de 2021.

Crítica: ‘Anatomía de un dandy’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando se cumplen diez años de la muerte de Francisco Umbral, cuesta pensar que no haya una película que reinvindique su figura. Nuestro objetivo es llevar a cabo un proyecto documental que reinvindique su legado y hacer que su obra se difunda entre las nuevas generaciones.

Crítica

Agradó con su literatura, molestó con sus palabras

Creo que lo justo antes de empezar a hablar de Francisco Umbral sería decir ¿qué puedo escribir de este literato que no escribiese ya él mismo? Su obra tenía muchísimo de autobiográfica y lo irónico de todo esto es que Paco Umbral haya caído tan pronto en el olvido o no esté entre lecturas obligatorias en centros de enseñanza. Como pasa muchas veces los años probablemente le hagan justicia.

No obstante y de manera casi inaceptable el tiempo ha hecho que le tengamos en nuestra memoria solo cada vez que alguien alza la mano para comentar sus asuntos al grito de “yo he venido a hablar de mi libro”. Y hay generaciones que esa referencia ya no la captan del todo. Este atropello del lenguaje y la memoria se lo fraguó el propio Umbral siendo consumido por su propio personaje. Pero lo ecuánime sería que se le recordase por sus escritos, como hacen aquellos que de verdad se han acercado a su figura y como pretende hacer ‘Anatomía de un Dandy’

Extrayendo el título de su primer ensayo ‘Larra, anatomía de un dandy’, el documental de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega que les ha llevado tres años de trabajo reivindica a un showman culto, de esos que ya no hay. Nos esbozan a una persona que creó de manera manifiesta a un personaje como herramienta de marketing literario. Un hombre que se mostraba siempre arisco, sarcástico y hostil en público pero que el documental demuestra que era más afable y cariñoso de lo que podríamos imaginar.

Caballero de metáforas hizo más de una genialidad y es difícil imaginar a alguien tan prolífero hoy en día, solo a la altura de maestros como Woody Allen o Stephen King, autores que no paran y prácticamente no bajan su listón. El documental está muy bien narrado por etapas arrojando luz a su obra, personalidad e identidad. Descubre muchos detalles y no deja faceta sin tratar. Además nos acompaña en muchos tramos la voz de Aitana Sánchez Gijón que además de hacerlo muy poéticamente nos devuelve a ese café Gijón que tanto adoraba. Si con ‘Anatomía de un dandy’ a uno no le queda claro porque este autor de novelas, artículos y ensayos debería ser mejor recordado es que necesita leer más. Con el impacto de este showman la película además hace involuntariamente un repaso por la historia reciente del periodismo y la literatura. Umbral era fan incondicional de Cela y amigo de José Hierro, además Delibes fue quien le acompañó en sus primeros pasos. Y le entrevistaron periodistas o presentadores como Mercedes Milá, José María Íñigo o Jesús Hermida. Estuvo relacionado con la creme de la creme de España ya que hacía amigos e incluso enemigos que buscaban popularidad por el mero hecho de aparecer criticados en sus columnas. Agradó con su literatura, molestó con sus palabras. Ejemplo de ello son frases suyas como “la envidia en España es más fuerte que el fútbol”.

‘Anatomía de un dandy’ es un documental muy humano ya que sabe mostrar luces y sombras desde el más profundo respeto. Reconoce el mérito obvio un autor con más de cien libros, ganador del Premio Cervantes y que explotó el uso de la letra negrita para destacar nombres como hacemos aquí mismo. Pero también exhibió el adjetivo de mujeriego, egocéntrico y solitario. Anunciaba la muerte de los libros pero yo os recomiendo pasar por el umbral de este documental, para que podáis valorar los tesoros que se esconden tras las portadas.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre de 2020 (26 de octubre en Seminci). Título original: Anatomía de un Dandy. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Charlie Arnaiz, Alberto Ortega. Guion: Óscar García Blesa, Álvaro Giménez Sarmiento, Emilio González. Fotografía: Luis Ángel Pérez. Reparto principal: Francisco Umbral, Aitana Sánchez Gijón, María España, Raúl del Pozo, Juan Cruz, Manuel Jabois, Pedro J. Ramírez, Ángel Antonio Herrera, Antonio Lucas, David Gistau, Victoria Vera, Ramoncín, Bénédicte De Buron-Brun, Manuel Llorente, Fanny Rubio, Jorge Urrutia, Rosa Montero, Manuel Vicent. Producción: Malvalanda S.L, Por amor al arte producciones S.L., Dadá Films & Entertainment S.L, RTVE. Distribución: por determinar. Género: documental. Web oficial: https://malvalanda.com/umbral/

Traíler y cartel de ‘Los informes de Sarah y Saleem’

Muayad Alayan dirige este intenso drama

El 13 de septiembre llega ‘Los informes de Sarah y Saleem‘ a nuestros cines. Distribuída por Good Films y La Aventura, este brillante y tenso drama con tintes de thriller político, está dirigido por Muayad Alayan. La cinta ya consiguió el Premio del Público y el Premio Especial del Jurado al Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Róterdam y participó en la Sección Oficial de la Seminci-Semana Internacional de Cine de Valladolid.

Hoy os dejamos el tráiler de la cinta en versión original y el cartel.

Sinopsis.

Sarah es judía y regenta un café en Jerusalén Oeste. Saleem es un palestino de Jerusalén Este y trabaja como repartidor. Pese a pertenecer a mundos separados, Sarah y Saleem lo arriesgan todo cuando se embarcan en una infidelidad que podría desgarrar a sus familias, que no sospechan nada. Cuando una arriesgada cita nocturna se tuerce y amenaza con descubrirles, ambos ven como sus desesperados esfuerzos por salvar lo que puedan de sus vidas no hace sino agravar las cosas. Atrapados en la maquinaria de la ocupación y la presión socio-política, Saleem se situará en el punto de mira de las fuerzas de seguridad israelíes.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil