Festival Cine por Mujeres con Jane Gaines, Isabel Coixet, Agnès Joui y María de Medeiros

Contará con 13 actividades profesionales y formativas a lo largo de su V edición

Para mejorar nuestra realidad, tan poco paritaria, es imprescindible visibilizar a referentes femeninos que sean inspiradores para las y los más jóvenes. Por ello, uno de los objetivos del Festival Cine por Mujeres Madrid es destacar el talento de las mujeres en toda la cadena de producción de valor cultural (Cultural Value Chain): creación y formación → producción y reproducción → distribución y comercialización → promoción y marketing → consumo y accesibilidad.

De este modo, la V edición del Festival Cine por Mujeres Madrid contará con una gran variedad de actividades profesionales y formativas y grandes expertas y directoras invitadas. Bajo el lema #visibilidadparalaigualdad, tendrán lugar 5 mesas redondas, 4 clases magistrales, 2 conferencias, 1 diálogo entre directoras y 1 taller presencial; actividades en las que el público podrá aprender en directo y de primera mano junto con todas las invitadas. Las sedes que las acogerán en este año 2022 son: Casa de América, Centre Cultural-Libreria Blanquerna, Cine Doré de la Filmoteca Española, DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Espacio Fundación Telefónica, Fundación Casa de México, Universidad Camilo José Cela, Goethe-Institut Madrid, Institut français de Madrid y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Puedes ver aquí todo el listado de participantes.

Inaugurando la programación de actividades profesionales y formativas, el miércoles 26 de octubre, Agnès Jaoui dará una clase magistral sobre narrativa cinematográfica en la sede de DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, que estará presentada por Virginia Yagüe, presidenta de la asociación.

Ese mismo miércoles de 17h a 18:30h, en el Goethe-Institut Madrid, la co-directora del festival  dará una clase magistral titulada Enemigos visibles e invisibles de las mujeres del audiovisual. ¿Qué es la plataforma RAMPA?, organizada en colaboración con Lab Campus DocsBarcelona.

A las 19h, en el Institut français de Madrid tendrá lugar el diálogo entre Angès Jaoui e Isabel Coixet, moderado por el crítico de cine Floreal Peleato. Será imprescindible reservar entrada para asistir tanto a la charla como a la posterior proyección de la película Le goût des autres (2000) de Agnès Jaoui.

El jueves 27 de octubre de 11h a 13h en el Centre Cultural-Libreria Blanquerna tendrá lugar la mesa redonda ¿En qué puedo ayudarte? Las instituciones y el documental organizada en colaboración con DocsBarcelona. En ella participarán Peter Andermatt, director general de la Fundación cultural de Oficina MEDIA, Sandra Ruesga, representante de DOCMA, Paula Palacios, directora de cine, representante de ProDocs, Valle Hidalgo, vicepresidenta de PNR Plataforma Nuevos Realizadores, representante CIMA y la guionista Virginia Yagüe, presidenta de DAMA, y estará moderada por Joan Gonzàlez, director de DocsBarcelona.

El mismo jueves, por la tarde, en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica se celebrarán dos mesas redondas de acceso gratuito con previa reserva a través de su web. Los festivales de cine en la encrucijada ¿Sigue vigente el formato tradicional? será la primera de las mesas, de 17h a 18:30h en la que podremos escuchar a expertas del sector como Patrizia Rapazzo, directora artística del Sguardi Altrove Film Festival de Milano, Li Jingxian, programadora del Baturu Film Festival y directora de cine, Margje de Koning, directora artística del festival Movies That Matter, y Esther Bannenberg, productora, distribuidora y experta en festivales. La actividad se organiza en colaboración con la Embajada de los Países Bajos. A continuación, de 19h a 20:30h tendrá lugar la segunda mesa redonda El documental: financiación, distribución e impacto, organizada en colaboración con Lab Campus DocsBarcelona, que contará con Laura Kloeckner, asesora de DAE. Documentary Association Europe y con el director de DocsBarcelona, Joan González. Ambas mesas serán moderadas por el co-director del Festival, Diego Mas Trelles.

El viernes 28 de octubre a las 17h Jane Gaines, profesora de Cine en la Columbia University y comisaria del ciclo Cine mudo dirigido por mujeres: Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia,  organizado por el Festival Cine por Mujeres Madrid y Filmoteca Española, dará una conferencia en el Cine Doré para presentar el Women Film Pioneers Project, proyecto del que es fundadora (realizado en colaboración con la Columbia University). A través del mismo lleva tres décadas sacando a la luz el trabajo de directoras, guionistas, productoras y otras profesionales de la industria del cine que han sido constantemente invisibilizadas a lo largo de la historia. Su trabajo, junto al de muchas otras académicas, ha permitido descubrir que, efectivamente, la presencia de mujeres cineastas durante el periodo mudo fue notablemente más importante de lo que se creía en un principio. Tras la conferencia, se dará paso a la primera sesión del ciclo dedicada a la francesa Alice Guy Blaché en la que se proyectarán dos cortometrajes, uno producido en Francia y otro en EEUU. Esta actividad, organizada en colaboración con la Fundación Consejo España-EEUU, será presentada por la responsable de Asuntos Culturales de la fundación, María Luque y la co-directora del festival.

El miércoles 2 de noviembre se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela una clase magistral abierta al público con María Zamora, productora ejecutiva de Elastica Films, presentada por la directora del grado de Cine de la UCJC, Piluca Baquero.

Ese mismo día, en la Fundación Casa de México en España de 17h a 19h, se impartirá la primera parte del taller de guion cinematográfico a cargo de Diana Cardozo. La tarde siguiente, el jueves 3 de noviembre en horario de 17h a 18:30h, se llevará a cabo la segunda parte del taller impartido por la guionista y directora mexicana.

También, el 3 de noviembre, tendrá lugar la segunda jornada de mesas redondas en el Espacio Fundación Telefónica, ambas abiertas al público con previa inscripción. Así pues, de 17h a 18:30h las guionistas Olatz Arroyo Abaroa, Alicia Luna y Virginia Yagüe abordarán cuestiones como la escritura cinematográfica clásica y de ficción o la importancia del marco profesional de los guionistas en relación con la igualdad de género y el futuro del sector, en la mesa redonda ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudios de caso de las profesionales de guion cinematográfico que estará moderada la periodista especializada en cine y jefa de prensa de CIMA, Begoña Piña. En la misma línea de contenido, de 18:45h a 20:45h en el Espacio Fundación Telefónica, tendrá lugar la segunda mesa, titulada ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudios de caso de las directoras de cine participantes en el festival. En ella participarán, en un primer turno, las neerlandesas Karin Junger, directora de la película 10 Songs for Charity, Aliona van der Horst, directora de Turn Your Body To The Sun y Urszula Antoniak, directora de Magic Mountains y Splendid Isolation, junto con Cecilie McNair, directora danesa de la película Baby Pyramid. En el segundo turno participarán Diana Cardozo, directora mexicana de la película Estación Catorce, Ana Katz, directora protagonista del ciclo programado en Casa América, y la portuguesa Maria de Medeiros, directora de la película Aos Nossos Filhos. Esta segunda mesa, organizada en colaboración Casa de América, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, la Fundación Casa de México en España, la Embajada de Dinamarca y la Embajada de los Países Bajos, estará moderada por la productora de cine Elena Manrique, miembro del Comité de Programación del festival.

El viernes 4 de noviembre de 18h a 19:30h Casa de América celebrará la clase magistral Un viaje por diversas disciplinas impartida por Ana Katz, durante la cual la directora hará un recorrido por su obra y filmografía. La sesión culminará con la proyección de su película El juego de la silla, programada como parte del ciclo dedicado a la directora argentina en Casa de América dentro del Festival Cine por Mujeres Madrid.

Por último, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ese mismo viernes día 4, a las 18:30h la catedrática de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid, investigadora y experta en arte y feminismo, Marian López Fernández-Cao, impartirá la conferencia Desaparecidas en acción, y será presentada por el co-director del festival, Diego Mas Trelles. Posteriormente se dará paso a la proyección del ciclo Lost Women in Art (Mujeres borradas del Arte) programado en esta edición en la sección Creadoras Destacadas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

En total, la V edición del Festival Cine por Mujeres Madrid contará a lo largo de su celebración con 29 profesionales del sector invitadas y 13 actividades profesionales y formativas, que se combinarán con las presentaciones de las autoras y debates posteriores de las proyecciones de este año, creando así espacios de reflexión, diálogo y experiencia compartida. Siempre con la igualdad como objetivo y la excelencia por bandera que guía y sustenta los pilares del proyecto que es el Festival Cine por Mujeres Madrid.

Del 3 al 8 de abril en Madrid será el Festival Cine Hecho por Mujeres

En torno a 27 largometrajes en cinco sedes.

La primera edición del Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres tendrá lugar del 3 al 8 de abril en Madrid.  Su objetivo es hacer visible el trabajo de las mujeres en la creación cinematográfica y quiere convertirse en una cita anual en el calendario de festivales internacionales. Se proyectarán alrededor de 27 películas, tanto largometrajes de ficción como documentales. Una selección internacional de trabajos realizados por mujeres de los últimos 3 años y contando con la presencia de algunas de ellas para abrir el dialogo. Lo que se pretende es hacer un festival promovido por mujeres y hombres que quieren visibilizar el trabajo cinematográfico de una parte importante de la población que no siempre consigue llegar hasta el público en igualdad de condiciones.

Habrá hasta cinco sedes: Palacio de la Prensa, Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Sala de la Academia de Cine, Sala Berlanga y la Sala Iberia de la Casa América. Las dos sedes para los debates serán el Salón de Actos de Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid y Fundación Telefónica.

Bajo el lema visibilidad para la igualdad se organizarán mesas redondas, talleres y conferencias magistrales con el objetivo de resaltar la presencia de las mujeres en la cadena de producción de valor cinematográfico (creación y formación, producción y reproducción, promoción y marketing, distribución y comercialización, consumo y accesibilidad).

Desde la organización aseguran que se proponen destacar el trabajo de las directoras, guionistas, productoras, directoras de festivales, distribuidoras, directoras de fotografía, montadoras, ingenieras de sonido., directoras de arte, localizadoras, scripts, compositoras….. En definitiva, creadoras. Todas ellas.

Diego Más Trelles y Carlota Álvarez Basso, co-directores del festival nos comentan:  “La programación competitiva contará con películas inéditas en España así como con otras mostradas en festivales pero no vistas en Madrid, intentando apostar por la diversidad de historias, estilos (documental, ficción, animación) y países. En las otras 3 secciones proyectaremos películas (entre ellas algunas inéditas) de España, Chile, Colombia, Argentina, Perú y Suecia.”

Elena Manrique y Curra Ortiz de Solórzano forman parte del comité de selección.

Apoyan el Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España; Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid; Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid  y Fundación Telefónica.

Las entidades colaboradoras son Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Casa de América, Centro Cultural Coreano en España y Embajada de la República de Corea, Embajada de EEUU, Fundación SGAE, Instituto Italiano di Cultura di Madrid, Grado de Cine de la Universidad Camilo José Cela, Grado de Protocolo de la Universidad Camilo José Cela, Swedish Film Institute y Embajada de Suecia. Las empresas colaboradoras Chus Burés, Restaurantes De María y Fundación Seur, y cuenta con la participación de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) y Mujeres de Cine.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil