Sombra (Murcia/Madrid) desvela su programación

El Festival de cine fantástico revela títulos e invitados para su primera edición multisede

Hace poco pudimos celebrar que un festival alargaba su sombra desde el sureste hasta el centro de la península. Sombra Murcia se convertía en un evento multisede al anunciar que tendría lugar simultáneamente en la misma ciudad en la que viene celebrándose desde hace más de una década y Madrid.

Ya sabíamos que el fantástico tomará esas dos ciudades del 8 al 17 de marzo de 2024 en murcia y del 13 al 17 en Madrid. También cuales serán sus carteles, que en ambas ciudades se celebraría el concierto de Claudio Simonetti, que estará el autor de cómics Peter Milligan incluso que ‘Os reviento’ se proyectaría gracias a que sus artífices nos lo desvelaron en la última edición de CutreCon. Ahora, tras la rueda de prensa celebrada en la sede de la SGAE en Madrid, podemos hablar de muchos más títulos y protagonistas que podrán verse en la capital.

La Universidad Complutense acogerá una sesión doble de cortometrajes de unas 3 horas, la proyección de ‘La Mesita Del Comedor‘ y podremos ver los dos cortos de Jaume Balagueró en sus inicios.

En la Sala Berlanga veremos ‘Tenebre’ de Argento, ‘We Are Zombies’, ‘Los Sin Nombre’, ‘Color Out Of Space‘, ‘El Retorno Del Hombre Lobo’ y ‘No Profanar El Sueño De Los Muertos’.

En los cines Paz se proyectará ‘Club Zero’, ‘The Uncle’ y ‘Sleep’. También veremos ‘UFO Sweeden‘, ‘Mars Express‘, ‘Hardware’ y ‘Os Reviento’.

De invitados estarán Richard Stanley junto a los artistas USER T38, Xavier Gens y por supuesto Simonetti para su concierto.
El premio del festival se va a llamar Nocturna y los primeros homenajeados por supuesto, son los antiguos gestores del festival.

El cómic estará presente como en anteriores ediciones con invitados como Daniel Acuña y Peter Milligan.

Serializados Fest se celebrará en septiembre en Barcelona y Madrid

Con hasta 15 nuevas series de estreno

Para esta primera edición en Madrid, Serielizados Fest hará una selección de la programación del festival de Barcelona, programando estrenos de series de las secciones ‘Panorama’ y ‘Premieres’ y charlas de talento nacional el 28 y el 29 de septiembre en el Palacio de la Prensa y el Showcase de Pilotos de Ficción que constará del caso de estudio de la serie de RTVE, ‘Malaka’, y de la proyección de los pilotos finalistas en la Sala Berlanga de Fundación SGAE el lunes 30 de septiembre. El festival tendrá su sesión inaugural en la Academia de Cine.

La 6ª edición del Festival Internacional de Series, Serielizados Fest, se celebrará los días 25, 26, 27, 28 y 29 de septiembre en Barcelona, con el CCCB -Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona- como espacio principal, la sede de SGAE y la Sala Phenomena. Serielizados Fest Madrid se celebrará los días 27, 28, 29 y 30 de septiembre con el Palacio de la Prensa como sede principal, y programando la inauguración en la Academia del Cine y el Showcase de Pilotos de Ficción en la Sala Berlanga de Fundación SGAE.

DINAMARCA, PAÍS INVITADO

Si en 2017 Serielizados Fest puso el foco en Italia, y en 2018 en Islandia, este año lo hará sobre Dinamarca, una de las potencias televisivas más influyentes del mundo. La figura central de esta sección será Jeppe Gjervig (autor de ‘Borgen’) quien viajará a Barcelona para presentar el estreno en España de su nueva serie ‘Follow the money III’ y conversar sobre ‘Borgen’ y su trayectoria en una actividad para el público general. Su nueva serie ‘Follow the Money III’ también se podrá ver en Serielizados Fest Madrid en el Palacio de la Prensa.

Además de ‘Follow the money III’, el festival estrenará dos series danesas más enmarcadas en la sección País Invitado. ‘The new nurses’ (SF Studios), un drama de época ambientado en la primera mitad del siglo XX que ficciona la historia de los primeros hombres que optaron por estudiar y ejercer la enfermería. Y ‘Doggystyle’ (DR), sobre el primer fracaso de una veinteañera que no consigue alcanzar su sueño de ser actriz y se ve obligada a volver a su casa.

ESTRENOS DE SERIES

Serielizados Fest Madrid ofrecerá más de 15 series de estreno en divididas en dos secciones. Panorama, selección de las mejores series internacionales que aún no tienen distribución en España, y Premieres, preestrenos de las nuevas series de las principales plataformas.

Como avance de las series que estrenará el Serielizados Fest Madrid en la sección Panorama están las tres series danesas mencionadas anteriormente; las noruegas ‘Match’, una de las propuestas más originales de la temporada, y ‘Twin’, puro drama estilo ‘nordic’ protagonizado por Kristofer Hivju (‘Juego de Tronos’), entre otras muchas series. La surcoreana ‘The Guest’, el último fenómeno televisivo del país asiático, también tendrá su estreno en España en Serielizados Fest Madrid después de su paso por Series Manía.

El estreno internacional de la chilena ‘La Jauría’, la nueva serie de los hermanos Larraín (El Club, No), inspirada por el caso de “La Manada” y que cuenta en su reparto con la actriz transgénero Daniela Vega (Una mujer fantástica).

Otro de los grandes estrenos es ‘Monzón’, la serie argentina que ficciona la historia real de Carlos Monzón, el histórico boxeador que fue encarcelado en 1988 por asesinar a su esposa, la actriz Alicia Muñiz. Y ‘Sluga Naroda’ (Un sirviente del pueblo), serie que protagonizó el cómico Volodímir Zelenski, antes de convertirse en el Presidente de Ucrania el pasado mes de mayo.

El resto de estrenos de las secciones Premieres y Panorama y de las diferentes actividades que llevará a cabo Serielizados Fest Madrid se darán a conocer a finales de agosto.

VI SHOWCASE DE PILOTOS DE FICCIÓN

Como no podría ser de otra forma, Serielizados Fest vuelve a celebrar el ya mítico Showcase (y ya van seis ediciones) donde lo mejor del talento nacional entra en competición con una selección de los mejores pilotos. El Showcase de Pilotos de Ficción tendrá su protagonismo en Madrid, el lunes 30 de septiembre en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE. Constará de un Caso de estudio de ‘Malaka’ a cargo de Javier Olivares y Marc Vigil, creador y productor de la serie de RTVE y la proyección de los pilotos finalistas.

Los finalistas de la VI edición del Showcase de Pilotos de Ficción serán anunciados a principios de septiembre.

TIPOS DE ENTRADAS Y PACKS

El festival ya ha puesto a la venta las entradas para todas las sesiones confirmadas de las ediciones de Barcelona y Madrid, en sus respectivas webs (szsfest.com/entradas madrid.szsfest.com). Todas las sesiones de Panorama -estrenos de series inèditas en España- tienen un coste de 3€. Las Premieres -preestrenos de series de plataformas- son de acceso gratuito. y

Serielizados Fest Madrid pone a disposición del público un pack de 5 sesiones (a 11€), canjeable por cualquiera de las actividades ubicadas en el Palacio de la Prensa. El comprador podrá canjear diferentes sesiones para su uso propio y/o compartir el abono canjeando varias entradas para la misma sesión, de forma que pueda invitar a terceras personas.

Aquí podéis consultar el avance de programa y en las próximas semanas daremos a conocer el resto de la programación.

Don Mancini dio una clase magistral en Nocturna 2018

«No pensé que llegaría a esta magnitud, me dan ganas de pedir perdón al mundo»

Don Mancini tuvo a bien atender a sus seguidores, entre los cuales nos incluimos, en una estupenda clase magistral en la Sala Berlanga de la Sgae. Este encuentro guiado por el director del festival Sergio Molina más que una masterclass supuso una extensa entrevista seguida de ronda de preguntas y respuestas. Pero igualmente el cineasta nos ha abierto su mente y su arte. Fueron dos horas divertidísimas en la que se trataron todo tipo de cuestiones sobre Chucky, lo que representa y lo que le espera. Durante este evento le preguntamos sobre si imaginaba que Chucky iba a convertirse en el icono que es hoy en día. «No pensé que llegaría a esta magnitud, me dan ganas de pedir perdón al mundo» respondió bromeando.

Sobre el origen de la saga comentó que «la idea inicial, cuando yo era estudiante en la UCLA, es que cuando era niño debido al trabajo de mi padre estuve expuesto al mundo del marketing y vi lo cínico de este mundo, especialmente cuando se trata de los productos para niños. Quería hacer una sátira del marketing. Como soy fan del género de terror estaba al día sobre el tropo de los muñecos asesinos en el cine y había visto cosas parecidas en series como ‘The Twilight Zone’, era la época de los Gremlins… La animatrónica evolucionaba. Esto es lo que me hizo llegar a la idea de ‘Muñeco diabólico'». A lo que agregó «Chucky no iba a ser un muñeco poseído por un psicópata. En mi concepción original iba a ser una manifestación de la rabia inconsciente del niño. La idea vino porque mi hermana tenía un muñeco que se hacía pis, entonces se me ocurrió lo de un muñeco que pudiese sangrar. Además al muñeco le podías comprar tiritas, con lo que continuaba el tema del marketing. En Hollywood se hace una revisión de guión y el productor David Kirchner quiso hacerlo todo más simple, que estuviese poseído. Al final el nombre salió de la combinación de tres asesinos de verdad: Charles Manson, Lee Harvey Oswald y James Earl Ray. Yo quería un thriller más psicológico, hay quien prefiere lo que se hizo y hay quien se decanta por lo que yo pensaba».

Por supuesto surgió la pregunta sobre la serie de televisión y el remake cinematográfico de MGM, empresa en propiedad de Warner Bros. «Ahora que vamos a convertir a Chucky en serie de televisión buscamos encontrar el equilibrio entre comedia y terror. Siempre tengo en Twitter a alguien que me dice que deje hacer esa mezcla» comentó entre risas. «Sobre la serie no puedo decir mucho estamos empezando a escribir. Una cosa que puedo decir es que de nuevo va a estar muy presente el equilibrio entre humor y terror. La premisa es que va a ser la más terrorífica y divertida a su manera pero será especialmente malvada. Más que por cantidad de sangre va a ser un tema psicológico. Vamos a saber más sobre Charles Lee Ray (el asesino interpretado por Brad Dourif que posee al muñeco). Estoy escribiendo el piloto y si nos dan luz verde trabajaré con otros escritores. Para mí fue diferente y liberador poder hacer algo así cuando trabajé en ‘Hannibal’ o ‘Channel Zero’. La idea es escribir el primero y que lo dirija otro y luego dirigir lo que escriban los escritores que escoja cuidadosamente».

Acerca del remake cinematográfico no quiso decir mucho. «La primera película se realizó con MGM (Metro Goldwyn Mayer) y las demás con Universal. Por algún agujero legal consiguieron los derechos para el remake. Nos preguntaron y dijimos que no porque estamos explorando el personaje de Chucky con Universal y con la serie. Además no quiero dar mi aprobación a mi propia competencia, es una situación muy extraña e incómoda. Nos preguntaron y nos dijeron que querían meter mi nombre yo pensé que os jodan. Esto no tiene nada que ver con quien la pueda hacer, que probablemente quien se involucre en el proyecto haga un buen trabajo» puntualizó.

Del tema de créditos y temas legales también habló citando a Tom Holland y su insistencia por acreditarse el mérito del guión de la primera película de ‘Muñeco diabólico’. Al respecto pidió con bastante humor que este deje de atribuirse públicamente ese escrito añadiendo que aún así le parece un profesional con mucho talento y que todos los cambios que realizó en su guión le parecieron para bien. De hecho cuando le preguntamos sobre Brad Dourif no tuvo reparos en reconocer su intervención: «voy a cenar en acción de gracias con Brad Dourif, el cual llegó a la saga por Tom Holland que había trabajado con él antes». «Brad  suena como Chucky y su hija le pide a veces que apague ese tono» bromeó a cerca del actor.

Sobre el uso del CGI y el cómo mantiene la animatrónica en todas sus película declaró: «amo la animatrónica. Estaba fascinado por el King Kong de 1976 desde que era niño. Me gustaba ver como se movía con la máscara el traje de Rick Baker, fue un precursor de Gremlins y Chucky… Esta reacción que tenemos de rechazo con los muñecos también es parte el éxito de la película. Para los actores también es mejor porque no tienen que trabajar con algo que no está ahí, es más tangible. Me gustaban mucho las películas de desastres y las cosas que se hacían con miniaturas. Lo he notado con películas como ‘El rascacielos’ de The Rock. Probablemente sea por mi edad, es lo que tiene la vieja escuela».

La saga de ‘Muñeco diabólico’ es larga y da mucho juego. Por eso hablamos también sobre los guiños a otras películas de terror, a lo que comento que obviamente tiene muchos referentes e introduce guiños. «Es una tradición hacer eso en el terror y a mí me encanta hacerlo. En la saga hay homenajes claros a películas como ‘El resplandor’. Me gustaba mucho ‘The fury’ de Brian de Palma en la que John Cassavetes explota y tiempo después hemos visto como Chucky también lo hace. Me gusta de las películas de James Whale que todo pasa en una casa, en un sitio cerrado… eso también se debe que me tenía que ajustar a un presupuesto limitado. En ‘Seed of Chucky’ podemos encontrar referentes claros a la ‘Semilla del diablo'».

Los cortos españoles destacan en la segunda jornada de Nocturna 2018

Irrepetible masterclass con Don Mancini y día de grandes cortos españoles

Ayer fue el momento de que la gran estrella de este año se acercase a sus fans y por eso Don Mancini atendió a todos sus seguidores que se apuntaron en una clase magistral celebrada en la Sala Berlanga de Madrid y podéis leer todas sus declaraciones y revelaciones aquí. Demostró ser una persona que sabe de cine, que tiene muy claras sus prioridades pero sobre todo que es alguien con los pies en la tierra y que ante todo es un seguidor como cualquier otro del cine de terror.

Durante el día también se presentaron y han tenido lugar más encuentros en Fnac Callao, con mesas redondas con escritores, fanzines o la presentación del material que 39 Escalones Films va a lanzar.

Nosotros nos dedicamos a ver todas las películas proyectadas en Cinesa Proyecciones, que han sido seis en total acompañadas de sus respectivos cortometrajes previos. La calidad se ha hecho notar hoy más en los cortos, con títulos como ‘La guarida’, ‘La proeza’ o ‘Lobisome’. A continuación podéis leer nuestras impresiones.

‘Amancio vampiro de pueblo’ (cortometraje)

Gran idea la de el director y guionista Alejo Ibáñez que junto a Josu Ortiz Aguirre han desarrollado un nuevo vampiro español. La historia nos habla de Amancio, un pueblerino que vive solo en su localidad, aburrido, sin poder trabajar por su edad y sin poder ver el sol. Porque Amancio es un vampiro sin nadie de quién alimentarse. Ironías de la vida dos familiares llegan a su casona desastrada para intentar chuparle la sangre.

Este corto que cuenta con el protagonismo de Felipe García Vélez junto a Ángeles Arias y Mariano Llorente incorpora los términos y costumbres rurales al romántico concepto del vampirismo. Pero no termina de explotar esta fórmula y parece quedarse a medias o al menos nos deja con la impresión de necesitar más hilaridad o de haber llevado un poco más allá la historia.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Aterrados’

Siendo su segundo largometraje y con un sin fin de cortos en su haber, Demián Rugna nos trae una historia de casas encantadas. Es un tema bastante recurrente en el cine de terror y hay que admitir que Demián sabe perfectamente lo que se hace.

Quizá técnicamente no es una de las mejores películas que nos vayamos a encontrar en el festival, pero los pocos recursos que tiene la cinta los utiliza bien. Sin duda una de las escenas en la que aparece una mujer levitando es aterradora y llega a poner los pelos de punta. Los misterios y las muertes se van pasando de un lado a otro, muertos que vuelven a sus casas, extraños ruidos y movimientos de objetos en el hogar.

La única pega que le pongo es un estridente música. Muchos directores utilizan estos recursos para intentar dar más tensión o asustar con más facilidad al público, pero en este caso crea demasiado desconcierto y molestia. Por lo demás es una película bastante entretenida.

Comentado por Vicky Carras.

‘La proeza’ (cortometraje)

Dirigido por Isaac Berrocal y apadrinado por Víctor Matellano nos llega un corto muy bien rodado y bastante interesante.

Una joven llega a la casa de unas mujeres a intentar resolver un asunto ilegal en aquella época. A partir de la entrada en este emplazamiento conocerá un lugar oscuro y de donde probablemente jamás podrá salir.

Merece mucho la pena el visionado, pues la puesta en escena, las actrices y como he dicho la dirección es bastante buena, además de tener una historia interesante.

Comentado por Vicky Carras.

‘Why hide?’

Una de las películas con las que hemos terminado el día ha sido con ‘Why hide?’ la típica historia navideña con fantasmas. Bueno típica sería ‘Cuento de navidad’ pero no son estos fantasmas los que vienen a pasear por la casa vacacional de estos seis amigos.

Con una cena copiosa en el estómago, mucho alcohol y todos en ropa interior, comienzan a ocurrir cosas extrañas. Algo acecha desde el bosque y una de las integrantes del grupo parece saber demasiado sobre estos fenómenos.

La película es entretenida, no busca más, es una historia para ver en compañía de amigos y disfrutar de los sustos y visiones que nos pasan por la pantalla. En mi opinión merece la pena el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘La guarida’ (cortometraje)

El cortometraje de Iago de Soto se nos hace excesivamente corto. Pero no a causa de que nos deje a medias o no nos cuente mucho, si no porque su calidad es buena y deja buen sabor de boca. Es un thriller incómodo, dramático y tenso en el que una especie de aparecida de la curva es recogida por un buen samaritano y llevada a un bar llamado «La guarida». Allí nos olvidamos de cualquier parecido sobrenatural para adentrarnos en una historia cruda y real, con su controversia y buen desarrollo fundamentado en la España del 76.

Al igual que en ‘Amancio vampiro de pueblo’ contamos con Felipe García Vélez ejerciendo de pueblerino junto a María Hervás, Mona Martínez, Daniel Ortiz o Pablo Vázquez. Entre ellos y algún actor de reparto más nos acercan a una noche que sus protagonistas querrán olvidar y que los espectadores vivirán con angustia.

Buen diseño de producción, buen decorado y buenas tomas se han obtenido en el set de este drama de carretera.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The invocation of Enver Simaku’

Película ubicada en la Albania del 97 pero realizada por equipo Español (aunque posee mucho reparto albanés). Marco Lledó Escartín (‘Sicarivs: la noche y el silencio’) ha enmarcado su thriller de investigación en aquel país que por entonces sufrió un momento de crisis que desembocó en levantamientos como el del Vlorë. Mezcla con política e historia del país del sureste europeo con una trama de superstición y misterio. Demasiado se enreda en ubicarnos o documentarnos sobre ese país despistando realmente la atención y el tono de la película.

Pero lo peor son sus largas entrevistas, estiradas excesivamente, al igual que los monólogos de su protagonista interpretado por Julien Blaschke el cual realiza una interpretación excesivamente inexpresiva. Le falta síntesis a un filme que podría haber aprovechado el folclore y las leyendas de una cultura que nos es bastante ajena.

Como curiosidad, la película cuenta con rostros conocidos, como Antonio de la Cruz recientemente aparecido en ‘Campeones’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Lobisome’ (cortometraje)

Nuevo trabajo de Juan de Dios Garduño (‘Extinction’) que se ha rodeado de actores como Enrique Villén, Pablo Chiapella, Laura Toledo, Jorge Pobes y Alberto Jo Lee. Cargado de guiños a Paul Naschy nos narra el encuentro entre dos parejas en el baño de un aeropuerto para hacer un intercambio. La cosa se complica hasta el punto de incorporar a un hombre lobo.

Sencillo pero simpático trabajo con acción, terror y comedia. Bastante más alejado de sus historias aterradoras pero Garduño sabe sacarle jugo a las criaturas míticas del cine. Se echa en falta un poco más de trasfondo para dejarnos la impresión de historia rematada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘What keeps you alive’

Dos mujeres casadas interpretadas por Hannah Emily Anderson (‘Saw VIII’) y Brittany Allen (‘Extraterrestrial’) se trasladan a una cabaña en el bosque propiedad de una de ellas. Ese encuentro con el pasado despierta miedo y desconfianza en la pareja y esto desemboca en una lucha a vida o muerte, a una persecución en plena naturaleza.

Si nos quejamos de que falten personajes femeninos protagónicos en el cine aquí se generan dos bien buenos. Uno con un toque psicótico muy divertido e inquietante y otro de tipa dura y perseverante. Esta es una historia de supervivencia y persecución muy bien elaborada, tanto en su libreto como visualmente, que solo peca de tener un epílogo demasiado extenso, repetitivo y rizado.

De nuevo el director y guionista Colin Minihan (‘Extraterrestial’, ‘Encuentros paranormales’) rompe moldes y tiene éxito.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Malnacido’ (cortometraje)

Está irigido por Benja de la Rosa y en él nos muestra como la homofobia hacia una pareja de hombres desata la locura y la violencia en un pequeño barrio.

Si las actuaciones hubiesen tenido más fuerza creo que el corto hubiera tenido otro toque, pero realmente no cuenta nada nuevo y como he dicho, le falta fuerza.

Comentado por Vicky Carras.

‘Abrakadabra’

Thriller con mucha magia y paranoia. Cuando Lorenzo Mancini llega a la ciudad para presentar su espectáculo, comienzan a sucederse una serie de asesinatos. Él es el primer sospechoso y tiene que demostrar que no es verdad.

La película está rodada como si fuese una cinta de los años 70, ya no es solo que esté bien ambientada, sino que la grabación tiene bastante grano, los colores muy planos, todo un logro pues pasa totalmente por una película de esa época. E incluso la manera de contar la historia cuadra con las técnicas de entonces.

Comentado por Vicky Carras.

‘Marta’ (cortometraje)

Cuando la crisis económica llega, Marta se plantea su vida y decide que hacer películas Snuff y convertirse en una asesina en serie es la mejor solución, ¿conseguirá hacerlo?

Interesante punto de vista que nos da Lucía Forner Segarra, introduciendo la crisis, el feminismo y la desesperación de alguien que no consigue el trabajo para el que se ha preparado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Snowflake’

Dos antiguos amigos se ven envueltos en el guión de una película protagonizada por ellos mismos. Tenemos ante nosotros a un guionista asustado de que sus criaturas vengan a por él.

La cinta tiene de todo, cutre-robots, un superhéroe, un ángel, asesinos que te hacen contratos de todo tipo para que sus clientes queden completamente satisfechos e incluso caníbales, todo esto junto a una buena historia nos podría hacer esperar el ver un peliculón. El problema es la costumbre de tener que alargar tanto los largometrajes, porque realmente se enredan en la misma cosa sin contar nada nuevo y terminan aburriendo, y con ‘Snowflake’ ocurre esto y es una verdadera pena.

Pero aún así, creo que por todo el comienzo, lo original que es su historia hasta que se estanca, la película merece mucho la pena.

Comentado por Vicky Carras.

Habrá una clase magistral en Nocturna con el creador de Chucky

Para acudir es necesario inscribirse previamente y hay diferentes tarifas

Durante la próxima edición de Nocturna Madrid y gracias a la colaboración de la Fundación SGAE y al Consejo Territorial de SGAE en Madrid podremos asistir a una masterclass sobre la creación de Chucky. Esto será el miércoles 24 de octubre a las 12 horas en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE. Por supuesto quien impartirá la clase será George Donald, más conocido como Don Mancini. Bajo el título “Creando un icono del terror”, el creador de Chucky, el muñeco diabólico, guionista de toda su saga y director de ‘Seed of Chucky’, ‘Curse of Chucky’ y ‘Cult of Chucky’, ahondará en los aspectos más reveladores de la construcción de este icono del terror.

“Tendremos la oportunidad de aprender cómo se forma un personaje que a día de hoy permanece en la memoria colectiva y que continúa generando miedo y fascinación”, explica Sergio Molina, director de Nocturna Madrid.

Don Mancini, además, es productor de la popular serie ‘Hannibal’ (2013), de ‘Channel Zero’ (2016) y de la nueva serie sobre las diabólicas aventuras de Chucky para la televisión, que llegará de la mano de los productores de ‘It’.

El precio de la Masterclass, cuya matrícula se realizará previa inscripción a través de la página de la Fundación SGAE , será de 20€ para el público en general, 10€ presentando un bono de 10 entradas de Nocturna Madrid y para socios SGAE consultar condiciones en su web.

El VI Festival de Cine Fantástico colaborará, así mismo, con Fundación SGAE en el “taller de desarrollo de proyectos de serie de género fantástico”, que se celebrará desde el 26 de octubre hasta el 8 de febrero. Promovido por el Consejo Territorial de SGAE en Madrid, consta de una parte teórica y de otra eminentemente práctica y está dirigido a guionistas, directores y escritores profesionales del audiovisual.

Ciclo del cine del Festival de Sitges en Madrid

Fundación SGAE lanza una muestra de películas premiadas en el festival de cine fantástico.

El cine de género que se ve durante el año casi siempre pasa por el Festival de Sitges. Los autores tanto españoles como iberoamericanos se esfuerzan en mostrar sus trabajos y Sitges les da un espacio para ello. También la Fundación SGAE forma parte de esa contribución del festival, no solo con el Premio Nova Autoria si no a partir de ahora con este ciclo de largometrajes que fueron premiados allá en la localidad catalana. El ciclo tendrá lugar en la Sala Berlanga del 21 de abril al 4 de mayo con un precio fijo para cada película de 3€.

Haciendo un repaso de lo galardonado en las últimas décadas y lo que nos ha llegado últimamente se proyectarán títulos como ‘Pánico en el Transiberiano’, de Eugenio Martín; ‘Angustia (Angoixa) de Bigas Luna o ‘Los sin nombre (Els sense nom)’, de Jaume Balagueró. Además, el ciclo ofrece algunas de las películas más aclamadas por la crítica de los últimos años. Indiscutible es el caso de  ‘REC’, de Paco Plaza y Jaume Balagueró (2007), o las recién producidas ‘Matar a Dios’, de Caye Casas y Albert Pintó y ‘Black Hollow Cage’, de Sadrac González, ambas estrenadas en Sitges 2017.

Por último, la Sala Berlanga exhibirá también las cintas ‘Secuestrados’ (Miguel Ángel Vivas, 2010), ‘El habitante incierto’ (Guillem Morales, 2005) y la comedia negra ‘Juan de los Muertos’ (Alejandro Brugués, 2011).

Se pueden consultar todas las películas y horarios en el este enlace.

Vivid desde cualquier parte ‘El día más corto’

Una iniciativa que busca difundir el cortometraje español

De la mano de la Coordinadora del Cortometraje Español, con la colaboración del Ministerio de Cultura, del Instituto Cervantes, de la Filmoteca Nacional, de la Fundación SGAE y la Academia de Cine, y con el apoyo de marcas y empresas vuelve ‘El día más corto [ED+C]’. Con motivo del Worldpride (celebración del Orgullo Mundial LGBTI) habrá una playlist temática.

[ED+C] es un evento abierto y gratuito que tiene como objetivo difundir el cortometraje español, una de las manifestaciones más destacadas de nuestra cultura. [ED+C] aspira a que el día más corto del año miles de personas disfruten en hogares privados, en instituciones públicas, en hospitales, en colegios y universidades, en cines y en bares, en definitiva, en cualquier lugar donde haya espacio para una pantalla, de la enorme y talentosa producción cortometrajista española, premiada en la última década con más de 5.000 galardones internacionales.

Todas las provincias españolas se sumaron el año pasado a esta iniciativa durante su tercera entrega, una celebración que se lleva a cabo en más de 20 países europeos (Francia, Italia…) y al otro lado del charco, como Canadá.

Como en anteriores ediciones, la Coordinadora del Cortometraje Español, responsable de la iniciativa en España, pondrá gratuitamente a disposición de todos los interesados a través de su web (www.eldiamascorto.com) dos centenares de cortos seleccionados con criterios de estricta calidad y enfocados al público general, no especializado.

Cortos premiados en los Goya y en importantes festivales internacionales, cortos nominados a los Oscar o éxitos de reciente producción, agrupados en más de 20 programas temáticos para que el usuario pueda escoger fácilmente. Los cortos estarán disponibles durante las 24h de El Día más Corto [ED+C] tanto para los organizadores de eventos colectivos como para los que quieran visionarlos de forma privada en sus hogares, y serán compatibles con cualquier dispositivo con acceso a Internet: Smart TVs, televisores conectados a través de otros dispositivos, tabletas, teléfonos móviles, etc.

Los usuarios podrán acceder a cuántos cortos deseen durante las 24 horas del día 21 de diciembre, a través de la reproducción en streaming y en calidad HD.

La mecánica de acceso es muy simple: los interesados solo tienen que inscribirse en la web de [ED+C] y crear un evento, para que su proyección quede registrada en el mapa de eventos. Los usuarios se pueden descargar materiales promocionales como pósters y banners para publicitar su proyección y sólo se les pide que reporten, a posteriori, una foto y una estimación de asistentes.

En esta lista tenéis algunos ejemplos del material que estará disponible:

  • ‘Carisma’ de David Planell, con Natalia Mateo
  •  ‘Profilaxis’ de Daniel Sánchez-Arévalo
  •  ‘Tabulé’ de Richard García
  •  ‘Invulnerable’ de Álvaro Pastor y Antonio Navarro
  •  ‘Moire’ de Estefanía Cortés, con Inma Cuesta
  • ‘Mi hermano’ de Miguel Lafuente, con Marta Belaustegui
  • ‘Victor XX’ de Ian Garrido (Sección Oficial Cannes 2015)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil