Sombra (Murcia/Madrid) desvela su programación

El Festival de cine fantástico revela títulos e invitados para su primera edición multisede

Hace poco pudimos celebrar que un festival alargaba su sombra desde el sureste hasta el centro de la península. Sombra Murcia se convertía en un evento multisede al anunciar que tendría lugar simultáneamente en la misma ciudad en la que viene celebrándose desde hace más de una década y Madrid.

Ya sabíamos que el fantástico tomará esas dos ciudades del 8 al 17 de marzo de 2024 en murcia y del 13 al 17 en Madrid. También cuales serán sus carteles, que en ambas ciudades se celebraría el concierto de Claudio Simonetti, que estará el autor de cómics Peter Milligan incluso que ‘Os reviento’ se proyectaría gracias a que sus artífices nos lo desvelaron en la última edición de CutreCon. Ahora, tras la rueda de prensa celebrada en la sede de la SGAE en Madrid, podemos hablar de muchos más títulos y protagonistas que podrán verse en la capital.

La Universidad Complutense acogerá una sesión doble de cortometrajes de unas 3 horas, la proyección de ‘La Mesita Del Comedor‘ y podremos ver los dos cortos de Jaume Balagueró en sus inicios.

En la Sala Berlanga veremos ‘Tenebre’ de Argento, ‘We Are Zombies’, ‘Los Sin Nombre’, ‘Color Out Of Space‘, ‘El Retorno Del Hombre Lobo’ y ‘No Profanar El Sueño De Los Muertos’.

En los cines Paz se proyectará ‘Club Zero’, ‘The Uncle’ y ‘Sleep’. También veremos ‘UFO Sweeden‘, ‘Mars Express‘, ‘Hardware’ y ‘Os Reviento’.

De invitados estarán Richard Stanley junto a los artistas USER T38, Xavier Gens y por supuesto Simonetti para su concierto.
El premio del festival se va a llamar Nocturna y los primeros homenajeados por supuesto, son los antiguos gestores del festival.

El cómic estará presente como en anteriores ediciones con invitados como Daniel Acuña y Peter Milligan.

Primeros detalles de Sombra Madrid

El festival tendrá lugar del 13 al 17 de marzo de 2024

Hace poco os anunciamos cómo Madrid volvía a tener festival de cine fantástico a través del hermanamiento con Sombra Murcia y ahora podemos daros los primeros detalles de esta primera edición que tiene a los fans entusiasmados. Sombra Madrid tendrá lugar entre el 13 a 17 de marzo de 2024, una iniciativa que nace de Javier García, director de Sombra, Festival de Cine Fantástico de Murcia.

Se confirma que será simultanea la celebración del festival entre Murcia y Madrid. «Serán dos eventos independientes, pero interconectados compartiendo parte de la programación e invitados durante la segunda semana de marzo. Es una oportunidad perfecta para plantear un evento estable y perdurable en la capital, que tendrá su propia esencia y personalidad. Murcia y Madrid serán casas hermanas para los aficionados al género» comentan desde la organización.

La gestión de Sombra Madrid correrá a cargo de los equipos de A.D.J. Proyectos Audiovisuales y la Asociación Pop Culture España, que centran su labor en la promoción de la cultura popular en la ciudad. «Más allá de ser un proyecto ilusionante, se trata de una necesidad cultural», en palabras de Juan Pérez y José Arce. «En Madrid existe una amplia comunidad de género, de la que nosotros mismos formamos parte, que demanda un espacio en el que disfrutar de su cine favorito y compartir experiencias». Esta primera convocatoria en la capital arrancará con la vista puesta en un crecimiento progresivo tanto en jornadas como en sedes, actividades y colaboraciones: «literalmente, la sombra se irá alargando progresivamente, siempre en compañía del público y los aficionados. Queremos crecer todos juntos».

Y para respaldar esta declaración de intenciones nos han anunciado un nombre: Claudio Simonetti. El artista acudirá a Madrid y Murcia acompañado de su banda, Goblin, para ofrecer dos actuaciones en directo interpretando la banda sonora de ‘Rojo Oscuro’ la película de Dario Argento. Durante el concierto podrá verse simultáneamente la película. Las fechas escogidas son el viernes, 15 de marzo, en el Teatro Sanpol de Madrid, y el sábado, 16 de marzo, en el Teatro Circo de Murcia. Esta fiesta además vendrá anunciada por un doble cartel realizado por el ilustrador Daniel Acuña autor de cómics como ‘Wolverine’, ‘Los eternos’ o ‘Flash’.

Se acerca la VI edición del Festival Cine Por Mujeres

Del 24 de octubre al 5 de noviembre

El Festival Cine por Mujeres Madrid nació en 2018 para convertirse en una cita anual en el calendario nacional de festivales de cine. Está promovido por mujeres, hombres, entidades y empresas que quieren visibilizar el trabajo cinematográfico de una parte importante de la población, que no siempre consigue llegar hasta el público en igualdad de condiciones y hacer visible el punto de vista de las mujeres en la creación cinematográfica. Dirigido a un público generalista, deja patente que las mujeres directoras pueden hacer todo tipo de películas, ya sean comedias, policiales, películas de guerra, terror, ciencia ficción o aventuras.

En esta VI edición se ha programado una variada selección internacional que nos lleva desde Chile a Lituania, pasando por Austria, Bélgica, Eslovaquia, Francia, Israel, Marruecos, México, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y, evidentemente, España.

En total 70 largometrajes de ficción, animación y documental, casi todos ellos multipremiados, que se proyectarán en 19 prestigiosas sedes del centro de Madrid. Gran parte de la programación estará disponible online en Filmin y como complemento, 8madrid TV emitirá un ciclo de películas de su acervo de autoría femenina.

Competición Internacional – Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 La COMPETICIÓN INTERNACIONAL, conformada por 10 películas producidas en los dos últimos años, contará con un jurado de lujo compuesto por la actriz española Natalia de Molina, la directora panameña Ana Endara y el escritor, crítico y director de cine Vicente Molina Foix, encargados de seleccionar la película que será galardonada con el Premio a la Mejor Película Internacional del Festival Cine por Mujeres 2023. Entre otras joyas se proyectarán las películas de la chilena Maite Alberdi, ganadora del Festival de Cine de Sundance; de la salvadoreña/mexicana Tatiana Huezo, ganadora de dos premios en Berlinale; o de la británica Molly Manning Walker, premiada en el Festival de Cannes; todos estrenos en Madrid. ¡Una auténtica oportunidad para ponerte al día del más reciente cine internacional!

Competición Española – Sala Berlanga de la Fundación SGAE

 La COMPETICIÓN ESPAÑOLA, conformada por 10 películas de los dos últimos años, dirigidas por autoras españolas, estará a cargo de un jurado compuesto por tres críticos de cine, miembros de la Asociación Blogos de Oro. Estos otorgarán el Premio a la Mejor Película Española del Festival Cine por Mujeres 2023, tras visionar los 10 largometrajes que ha seleccionado el Comité de Selección del Festival, a partir del amplio número de largometrajes producidos entre 2022 y 2023. ¡Ha sido una dificilísima selección!

Focus Alemania – Academia de Cine y Cineteca Madrid

La sección Focus 2023 se dedicará a la cinematografía de las directoras alemanas con la colaboración de la Embajada de la República Federal de Alemania, German Films y el Goethe Institut. Se proyectarán 6 películas, entre ellas, un documental sobre Angela Merkel y la película “Pelican Blood” de Katrin Gebbe, ganadora en los festivales de cine fantástico de Sitges y Austin.

Secciones Paralelas – Varias sedes

Más allá de las competiciones y del Focus Alemania, habrá mucha más programación que se proyectará en las demás sedes del festival: Cine Doré. Filmoteca Española, Cines Verdi, Cinemateca Pedro Zerolo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Goethe-Institut Madrid, Casa Árabe en Madrid, el Institut français de Madrid, Casa de América, Fundación Casa de México en España, Biblioteca Nacional de España, Sala Equis y la Sede DAMA.

Entre otras, podremos disfrutar de:

Panorama Internacional: China, Francia, Países Bajos y Suecia – Cineteca

 Fuera de concurso, la sección Panorama Internacional arranca, gracias a la colaboración de la Embajada de Francia en España, con el estreno en Madrid de la película francesa que ha ganado el último Festival de Cannes 2023 “Anatomie d’une chute” de Justine Triet; además de 5 excelentes largometrajes adicionales de directoras de China, Países Bajos y Suecia.

Sesiones destacadas – Varias sedes

 Con ánimo de poner en valor el trabajo de creadoras destacadas internacionales en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se proyectará el documental “Trained to see, three women and the war”, sobre las mujeres reporteras de guerra en la Segunda Guerra Mundial.

Además, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, el 2 de noviembre, fecha de su aniversario, se proyectará un documental sobre la poeta uruguaya Ida Vitale en la Biblioteca Nacional de España.

En la Sala Berlanga, haremos un pase especial, seguido de coloquio, del premiado documental sobre la austríaca Elfriede Jelinek –Premio Nobel de Literatura 2004– en colaboración con el Teatro de la Abadía y el Foro Cultural de Austria.

En el Cine Doré – Filmoteca Española, se impartirá la conferencia “Una historia de Hollywood: directoras estadounidenses en el Cine Mudo y españolas en la industria norteamericana (1920-1960)”, junto a una retrospectiva de la pionera directora americana Dorothy Danenport, cuyas películas mudas se proyectarán con el acompañamiento de un pianista en directo, gracias a la colaboración de la Fundación Consejo España-EEUU.

Galas de inauguración y clausura – Palacio de la Prensa

Entre otras perlas de la programación de la VI edición, en las galas de inauguración y clausura, se estrenarán dos de las películas de directoras españolas, más esperadas de la temporada: la nueva ficción de Isabel Coixet “Un amor”, protagonizada por Laia Costa; y la nueva de Paula Ortiz “Teresa”, protagonizada por Blanca Portillo.

Además, las dos películas ganadoras de esta edición, que se conocerán en la gala de clausura del 3 de noviembre, serán proyectadas el domingo 5 de noviembre en una doble sesión en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. ¡Puedes ir reservando ya la fecha para no perdértelo!

 Actividades profesionales y formativas – Varias sedes

Como todos los años, en complemento a las proyecciones, se han organizado numerosas actividades profesionales y formativas en torno a la industria cinematográfica, con la participación de prestigiosas expertas de todo el mundo, en el Espacio Fundación Telefónica, la sede de DAMA, la Cinemateca Pedro Zerolo, Casa de México, el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela y Casa de América, entre otras muchas sedes culturales del centro de Madrid.

Por último, desde el Festival Cine por Mujeres Madrid, agradecemos el constante y reiterado apoyo de las entidades públicas y privadas que apuestan por este proyecto y que, año tras año, muestran su respaldo por la cultura y la equidad, haciendo posible estos 13 días de excelente cine.

Estos son los invitados con los que te encontrarás en Serielizados Fest

Invitados nacionales e internacionales para esta edición multisede

El Festival Internacional de Series arrancará su edición en Madrid con el estreno de ‘No me gusta conducir’, la nueva serie de Borja Cobeaga creada para TNT. El acto de inauguración que tendrá lugar el próximo 25 de octubre en la Academia de Cine, contará con la presencia del propio Cobeaga, creador de la serie, y de los actores protagonistas Juan Diego Botto y Lucía Carballo.

Los creadores y dobladores de la nueva serie de animación de HBO Max, ‘Pobre Diablo’, Miguel Esteban, Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Helena Pozuelo y Gakian, vendrán al Serielizados Fest Madrid a presentar su preestreno y hablar de esta bendita locura sobre un chaval que es el Anticristo, el 26 de octubre en Palacio de la Prensa.

El 27 de octubre CentroCentro programará tres de los platos fuertes de la edición madrileña. Joe Penhall, creador de la brillante ‘Mindhunter’, ofrecerá una masterclass en colaboración con la Universidad Nebrija, en la que explicará el proceso creativo que le permite dar vida a las mentes criminales y sus cazadores. El mismo día tendrá lugar una sesión especial sobre las localizaciones de la nueva serie ‘¡García!’ (HBO Max), en colaboración con la Madrid Film Commission, en la que participará el equipo creativo de esta adaptación de la mítica novela gráfica. Carlos de Pando, Sara Antuña y Salvador Yagüe desvelarán algunos de los secretos del rodaje de la serie. También en CentroCentro tendrá lugar el homenaje a los 20 años de ‘La Hora Chanante’ (en colaboración con DAMA), con la presencia de Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla y Pepe Colubi.

El viernes 28 de octubre, en el Auditorio de CentroCentro, Bob Pop liderará una mesa redonda de sospechosos habituales formada por Candela Peña, Pepón Nieto y Eduardo Casanova, en la que discutirán y confesarán sus filias y fobias televisivas. Lo que se diga en esta sesión, quedará en esta sesión.

En la jornada de clausura, los espectadores podrán disfrutar de un coloquio con el equipo creativo de la serie ‘Reina Roja’ (Prime Video), que adapta el best seller de Juan Gómez Jurado. Al coloquio, organizado en colaboración con Fotogramas, asistirán la showrunner Amaya Muruzábal, el director Koldo Serra y los protagonistas Vicky Luengo y Hovik Keuchkerian.

Para más información visitad su web oficial.

Festival Cine por Mujeres con Jane Gaines, Isabel Coixet, Agnès Joui y María de Medeiros

Contará con 13 actividades profesionales y formativas a lo largo de su V edición

Para mejorar nuestra realidad, tan poco paritaria, es imprescindible visibilizar a referentes femeninos que sean inspiradores para las y los más jóvenes. Por ello, uno de los objetivos del Festival Cine por Mujeres Madrid es destacar el talento de las mujeres en toda la cadena de producción de valor cultural (Cultural Value Chain): creación y formación → producción y reproducción → distribución y comercialización → promoción y marketing → consumo y accesibilidad.

De este modo, la V edición del Festival Cine por Mujeres Madrid contará con una gran variedad de actividades profesionales y formativas y grandes expertas y directoras invitadas. Bajo el lema #visibilidadparalaigualdad, tendrán lugar 5 mesas redondas, 4 clases magistrales, 2 conferencias, 1 diálogo entre directoras y 1 taller presencial; actividades en las que el público podrá aprender en directo y de primera mano junto con todas las invitadas. Las sedes que las acogerán en este año 2022 son: Casa de América, Centre Cultural-Libreria Blanquerna, Cine Doré de la Filmoteca Española, DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Espacio Fundación Telefónica, Fundación Casa de México, Universidad Camilo José Cela, Goethe-Institut Madrid, Institut français de Madrid y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Puedes ver aquí todo el listado de participantes.

Inaugurando la programación de actividades profesionales y formativas, el miércoles 26 de octubre, Agnès Jaoui dará una clase magistral sobre narrativa cinematográfica en la sede de DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, que estará presentada por Virginia Yagüe, presidenta de la asociación.

Ese mismo miércoles de 17h a 18:30h, en el Goethe-Institut Madrid, la co-directora del festival  dará una clase magistral titulada Enemigos visibles e invisibles de las mujeres del audiovisual. ¿Qué es la plataforma RAMPA?, organizada en colaboración con Lab Campus DocsBarcelona.

A las 19h, en el Institut français de Madrid tendrá lugar el diálogo entre Angès Jaoui e Isabel Coixet, moderado por el crítico de cine Floreal Peleato. Será imprescindible reservar entrada para asistir tanto a la charla como a la posterior proyección de la película Le goût des autres (2000) de Agnès Jaoui.

El jueves 27 de octubre de 11h a 13h en el Centre Cultural-Libreria Blanquerna tendrá lugar la mesa redonda ¿En qué puedo ayudarte? Las instituciones y el documental organizada en colaboración con DocsBarcelona. En ella participarán Peter Andermatt, director general de la Fundación cultural de Oficina MEDIA, Sandra Ruesga, representante de DOCMA, Paula Palacios, directora de cine, representante de ProDocs, Valle Hidalgo, vicepresidenta de PNR Plataforma Nuevos Realizadores, representante CIMA y la guionista Virginia Yagüe, presidenta de DAMA, y estará moderada por Joan Gonzàlez, director de DocsBarcelona.

El mismo jueves, por la tarde, en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica se celebrarán dos mesas redondas de acceso gratuito con previa reserva a través de su web. Los festivales de cine en la encrucijada ¿Sigue vigente el formato tradicional? será la primera de las mesas, de 17h a 18:30h en la que podremos escuchar a expertas del sector como Patrizia Rapazzo, directora artística del Sguardi Altrove Film Festival de Milano, Li Jingxian, programadora del Baturu Film Festival y directora de cine, Margje de Koning, directora artística del festival Movies That Matter, y Esther Bannenberg, productora, distribuidora y experta en festivales. La actividad se organiza en colaboración con la Embajada de los Países Bajos. A continuación, de 19h a 20:30h tendrá lugar la segunda mesa redonda El documental: financiación, distribución e impacto, organizada en colaboración con Lab Campus DocsBarcelona, que contará con Laura Kloeckner, asesora de DAE. Documentary Association Europe y con el director de DocsBarcelona, Joan González. Ambas mesas serán moderadas por el co-director del Festival, Diego Mas Trelles.

El viernes 28 de octubre a las 17h Jane Gaines, profesora de Cine en la Columbia University y comisaria del ciclo Cine mudo dirigido por mujeres: Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia,  organizado por el Festival Cine por Mujeres Madrid y Filmoteca Española, dará una conferencia en el Cine Doré para presentar el Women Film Pioneers Project, proyecto del que es fundadora (realizado en colaboración con la Columbia University). A través del mismo lleva tres décadas sacando a la luz el trabajo de directoras, guionistas, productoras y otras profesionales de la industria del cine que han sido constantemente invisibilizadas a lo largo de la historia. Su trabajo, junto al de muchas otras académicas, ha permitido descubrir que, efectivamente, la presencia de mujeres cineastas durante el periodo mudo fue notablemente más importante de lo que se creía en un principio. Tras la conferencia, se dará paso a la primera sesión del ciclo dedicada a la francesa Alice Guy Blaché en la que se proyectarán dos cortometrajes, uno producido en Francia y otro en EEUU. Esta actividad, organizada en colaboración con la Fundación Consejo España-EEUU, será presentada por la responsable de Asuntos Culturales de la fundación, María Luque y la co-directora del festival.

El miércoles 2 de noviembre se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela una clase magistral abierta al público con María Zamora, productora ejecutiva de Elastica Films, presentada por la directora del grado de Cine de la UCJC, Piluca Baquero.

Ese mismo día, en la Fundación Casa de México en España de 17h a 19h, se impartirá la primera parte del taller de guion cinematográfico a cargo de Diana Cardozo. La tarde siguiente, el jueves 3 de noviembre en horario de 17h a 18:30h, se llevará a cabo la segunda parte del taller impartido por la guionista y directora mexicana.

También, el 3 de noviembre, tendrá lugar la segunda jornada de mesas redondas en el Espacio Fundación Telefónica, ambas abiertas al público con previa inscripción. Así pues, de 17h a 18:30h las guionistas Olatz Arroyo Abaroa, Alicia Luna y Virginia Yagüe abordarán cuestiones como la escritura cinematográfica clásica y de ficción o la importancia del marco profesional de los guionistas en relación con la igualdad de género y el futuro del sector, en la mesa redonda ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudios de caso de las profesionales de guion cinematográfico que estará moderada la periodista especializada en cine y jefa de prensa de CIMA, Begoña Piña. En la misma línea de contenido, de 18:45h a 20:45h en el Espacio Fundación Telefónica, tendrá lugar la segunda mesa, titulada ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudios de caso de las directoras de cine participantes en el festival. En ella participarán, en un primer turno, las neerlandesas Karin Junger, directora de la película 10 Songs for Charity, Aliona van der Horst, directora de Turn Your Body To The Sun y Urszula Antoniak, directora de Magic Mountains y Splendid Isolation, junto con Cecilie McNair, directora danesa de la película Baby Pyramid. En el segundo turno participarán Diana Cardozo, directora mexicana de la película Estación Catorce, Ana Katz, directora protagonista del ciclo programado en Casa América, y la portuguesa Maria de Medeiros, directora de la película Aos Nossos Filhos. Esta segunda mesa, organizada en colaboración Casa de América, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, la Fundación Casa de México en España, la Embajada de Dinamarca y la Embajada de los Países Bajos, estará moderada por la productora de cine Elena Manrique, miembro del Comité de Programación del festival.

El viernes 4 de noviembre de 18h a 19:30h Casa de América celebrará la clase magistral Un viaje por diversas disciplinas impartida por Ana Katz, durante la cual la directora hará un recorrido por su obra y filmografía. La sesión culminará con la proyección de su película El juego de la silla, programada como parte del ciclo dedicado a la directora argentina en Casa de América dentro del Festival Cine por Mujeres Madrid.

Por último, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ese mismo viernes día 4, a las 18:30h la catedrática de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid, investigadora y experta en arte y feminismo, Marian López Fernández-Cao, impartirá la conferencia Desaparecidas en acción, y será presentada por el co-director del festival, Diego Mas Trelles. Posteriormente se dará paso a la proyección del ciclo Lost Women in Art (Mujeres borradas del Arte) programado en esta edición en la sección Creadoras Destacadas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

En total, la V edición del Festival Cine por Mujeres Madrid contará a lo largo de su celebración con 29 profesionales del sector invitadas y 13 actividades profesionales y formativas, que se combinarán con las presentaciones de las autoras y debates posteriores de las proyecciones de este año, creando así espacios de reflexión, diálogo y experiencia compartida. Siempre con la igualdad como objetivo y la excelencia por bandera que guía y sustenta los pilares del proyecto que es el Festival Cine por Mujeres Madrid.

Programación de Serielizados Fest Madrid

Del 25 al 29 de octubre en diferentes sedes

El Festival Internacional de Series arrancará su 4ª edición en Madrid con el estreno de ‘No me gusta conducir’, la nueva serie de Borja Cobeaga creada para TNT. El acto de inauguración que tendrá lugar el próximo 25 de octubre en la Academia de Cine, contará con la presencia del propio Cobeaga, creador de la serie, y de los actores protagonistas Juan Diego Botto y Lucía Carballo.

El Serielizados Fest Madrid se celebrará del 25 al 29 de octubre en varias sedes de la capital: el auditorio CentroCentro, la Universidad Nebrija, el Palacio de la Prensa y la Academia de Cine.

CentroCentro será la sede central de Serielizados Fest Madrid. En su Auditorio Caja de Música podremos disfrutar de la masterclass de este año, a cargo del creador de la serie ‘Mindhunter’ (Netflix), Joe Penhall. En esta sesión, en colaboración con la Universidad Nebrija, el guionista compartirá con los asistentes sus métodos creativos.

En el mismo espacio está programado el homenaje a los 20 años de ‘La hora chanante’ (en colaboración con DAMA), con la presencia de Joaquín Reyes y Pepe Colubi. Y de una charla con los productores de la esperadísima serie ‘¡García!’ (HBO Max), sobre el rodaje de la serie; un acto que se desarrollará en colaboración con Madrid Film Office.

El público asistente a CentroCentro también podrá disfrutar de un preestreno de primer nivel. La coproducción entre RTVE y BBC, ‘Crossfire’, protagonizada por Hugo Silva, Alba Brunet y Keeley Hawes, en la que un tiroteo en un resort de las Islas Canarias perturba las vacaciones de una familia británica.

Otra de las actividades principales será la presentación de ‘Reina Roja’, la gran apuesta de Prime Video que lleva a la pantalla el best seller de Juan Gómez-Jurado, con Vicky Luengo y Hovik Keuchkerian como protagonistas. En esta charla, parte del equipo creativo y casting hablarán del proceso de adaptación de esta novela que ha vendido más de dos millones de ejemplares en todo el mundo.

Los más seriéfilos no pueden perderse en CentroCentro esta mesa redonda con algunos de los rostros más conocidos de la televisión, como Candela Peña, Pepón Nieto, Eduardo Casanova y Bob Pop, en la que discutirán sin tapujos sobre lo mejor y lo peor de las series españolas desde los 90 hasta hoy.

El 9º Showcase de Pilotos de Serie cerrará la edición en una gala de clausura en el auditorio CentroCentro, donde podremos ver los cinco proyectos finalistas. Este certamen de talento joven, realizado en colaboración con DAMA y Festival Zoom de Igualada, entrega un Premio del Jurado y un Premio del Público a las mejores propuestas.

Por su parte, la Universidad Nebrija acogerá la Sección Oficial de esta edición del Serielizados Fest, que estará compuesta por siete series internacionales de estreno -de Bélgica, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, República Checa e Italia. Las series podrán verse en pantalla grande en horario matinal, abierto al público y a estudiantes.

Finalmente, el Palacio de la Prensa acogerá la  presentación en exclusiva de la nueva serie de animación, ‘Pobre Diablo’ (HBO Max), que contará con la presencia de Miguel Esteban, Ernesto Sevilla, Joaquín Reyes, Ignatius Farray, Gakian y la guionista Helena Pozuelo, que participarán de un coloquio posterior a la proyección de la serie.

Próximamente el festival dará a conocer toda su programación de estrenos de series y documentales en Filmin. Las entradas para Serielizados Fest se pondrán a la venta el próximo miércoles 28 de septiembre.

11 razones para ir a CutreCon XI

Del 23 al 27 de febrero en Madrid

Un festival de cine cutre. Probablemente pensaréis que no sois el público objetivo para ese tipo de evento. Eso decían los que se atrevieron a ir al menos una vez y ahora son público asiduo. Ya que estamos a una semana del arranque de la CutreCon XI os hemos querido daros 11 razones que seguro os picarán la curiosidad. Una vez entréis en la CutreCon no vais a querer salir de ella.

  1. Ambiente

Moviementarios se hizo patrocinador de la CutreCon por el ambiente. No es que por ser patrocinadores te digamos que el ambiente es el mejor. Desde casi sus inicios acudimos al evento y es tan divertido que decidimos invertir en él. Hoy en día se prima la experiencia hasta casi manosear el término. En CutreCon es 100% veraz que vives una experiencia de ambiente diferente, descacharrante y amigable. Esta es la prioridad y no podía faltar entre estas 11 razones.

  1. Dinosaurios

Siempre hay un leitmotiv en CutreCon, este año son los dinosaurios. El cierre del evento tendrá lugar con una maratón de 7 horas con cuatro películas de dinosaurios que incluyen disfraces, viajes en el tiempo, viajes al espacio… Cualquier majadería que se os pueda ocurrir que se haya podido hacer con criaturas jurásicas tened por seguro que se ha hecho y estará en las pantallas del festival. Casi el 33% de la programación girará en torno a las extintas criaturas tan mal recreadas a veces en el cine, no os podéis imaginar con qué hacen los dinosaurios de estas películas.

  1. Invitados

La magnitud del evento ha llegado hasta tal extremo que ya trae hasta invitados internacionales. Artistas que comprenden desde directores hasta actores de los filmes que se proyectan. Por supuesto ellos son conscientes de que su obra ha pasado a la posteridad como algo que no hay que hacer si quieres triunfar en el cine, pero eso ya les convierte en puros triunfadores pues disfrutan con el público de un modo desenfadado y sano. En CutreCon ha estado el guionista de ‘Jungla de Cristal’ (Steven E. de Souza), uno de los protagonistas de ‘The Room’ (Greg Sestero) o directores de terror italiano como Luiggi Cozzi o Claudio Fragasso. Este año Sergio Martino es el invitado. Una figura importante del Giallo que estará en el festival pero por su autoría en dos películas que claramente aluden a títulos de Hollywood como ‘Rescate en Nueva York’ o ‘Terminator’, una de ellas con un cyborg llamado Paco.

  1. Desinhibición

¿Sabes esa sensación que experimentas al salir de un spa tras haber sobrevivido a la peor temporada de tu trabajo? Así sales de CutreCon. Los remedios para las agujetas tienen que estar a mano porque te ríes tanto que acabas con el six pack (o la tripa cervecera) dolorido. En las proyecciones del Festival de Cine Cutre de Madrid puedes sentirte libre de gritar lo que quieras, mirar le móvil, cantar, hacer chistes… Es un espacio abierto a todo tipo de miradas y humor. Se podría decir que es lo mismo que ir a un espectáculo deportivo donde hay abucheos, ovaciones y comentarios.

  1. Distintas sedes

Si resides en Madrid no tienes excusa. El festival tiene distintas sedes y malo será que no te cuadre en algún horario. Este año hay cuatro ubicaciones distintas a acudir en los diferentes días: la Facultad de Ciencia de la Información de la UCM, la Cineteca de Matadero de Madrid, y los cines mk2 tanto el de Cine Paz como el de Palacio de Hielo. Emplazamientos repartidos que van a llenarse de risas y también de mucha información la mar de interesante. Y es que además hay actividades que hacen que crezca nuestro conocimiento sobre el cine, sea del género que sea.

  1. Nostalgia noventera

Los noventa tuvieron muchos estrenos comerciales que terminaron siendo altamente criticados. En CutreCon se procura proyectar siempre alguna de esas películas que pusieron el hype por las nubes y terminaron con la puntuación por los suelos. Ejemplos de ello son ‘Street Fighter’ o ‘Super Marios Bros.’. Los Power Rangers tuvieron su momento así y este año amenizará el sábado por la noche. Si es que… donde estén los Bioman…

  1. Películas nunca vistas

Si has llegado hasta aquí seguro que ya imaginarás que las películas que se ven en el festival están casi todas fuera del radar de bases de datos como Filmaffinity. Son títulos que no son lo que pretendían, que en la mente de sus autores lucían muy bien y en la mirada de los espectadores pintan desastrosas. Son títulos que desafían toda lógica o física. El festival consigue copias de títulos remasterizados, de películas nunca traducidas, de grabaciones perdidas en el tiempo… Y también de documentales que nos hablan de la trayectoria de muchos de estos desastres cinematográficos. Todo ello con subtítulos propios que animan el cotarro sin modificar la historia.

En la inminente edición habrá maratones con kaijus, con dinosaurios o robots. No faltarán los plagios de Star Wars, el cine de Uganda (adoramos Wakaliwood), los ninjas doblados… Y como extra este año además hay Sección Oficial. CutreCon ha recibido muchos trabajos y ha seleccionado cinco “obras” que el público podrá votar para elegir un ganador.

  1. Precio

Si antes decía que la experiencia era el punto fuerte, la otra de las 11 razones importantes para acudir es su precio. Desde sesiones gratuitas hasta pases a precios de día del espectador. Incluye además la posibilidad de adquirir diferentes tipos de abonos, si ya era barato a eso ponle el ahorro que supone comprar un abono que reúna varias entradas juntas.

  1. Seguridad COVID

Por supuesto el festival no olvida que la pandemia aún no ha terminado. El año pasado realizó su décima edición sin ningún altercado y con el público sintiéndose como en casa. Este año no será menos y hasta aquellos más aprensivos con el tema del COVID-19 podrán estar tranquilos en la sala. Aquí tenéis una descripción de las medidas adoptadas.

  1. Sorteos

¡Habrá regalos! Para los asistentes (de manera presencial y a la CutreCon Online) va ha haber diferentes sorteos. Estarán repartidos por diferentes días y podemos daros detalles de los sorteos que habrá en la maratón de clausura ya que corren por nuestra cuenta. Si queréis saber qué jurásicos regalos daremos de manera aleatoria haced clic en esta entrada.

  1. Tenderetes

En las distintas sedes se habilitan puestos con material jugoso para los asistentes. Además del propio merchandising que tiene el festival encontraréis puestos con libros, figuras, camisetas… Todo tipo de objetos obviamente relacionados con el cine de serie B o Z. Entre las joyas de este año está el libro que ha editado Applehead Team en el que podemos decir orgullosamente que hemos participado con material gráfico. Os gastaréis los dineros seguro.

Si queréis estas 11 razones que os hemos dado no son suficientes tenéís más detalles sobre el evento en su web oficial o también podéis pasaros por el vídeo de la rueda de prensa previa a la celebración de la XI edición.

LesGaiCineMad, del 3 al 14 de diciembre en Madrid

Más de 90 títulos en diferentes sedes de la capital

Un año más, el festival internacional de cine de temática LGBTIQ+, LesGaiCineMad, organizado por la Fundación Triangulo, vuelve a la capital para celebrar su 26º edición del 3 al 14 de noviembre. Lo hace además con una programación de más de noventa títulos entre largometrajes, documentales y cortos; y sumando dos salas de prestigio en la ciudad como la Equis y el cine Doré, que acogerán proyecciones junto a Cineteca Matadero, Cines Golem, Casa de América, Círculo de Bellas Artes, Academia de Cine, Sala Berlanga e Instituto Francés.

Este año el festival, que cuenta con el mayor reconocimiento internacional de los países de habla hispana, será festival colaborador en la preselección de cortometrajes para la 36 edición de los Premios Goya en las categorías de ficción y documental, convirtiéndose así en el primer festival de temática LGTBI+ en formar parte del listado de festivales colaboradores con los premios organizados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Una de las novedades de esta edición es que a la Sección Oficial de Largometrajes, la de Documentales y la Cortometrajes, se une la de Cine Disidente, concebida para poner en valor el cine no conforme con las reglas, los géneros, las temáticas y las formas de producción imperantes en la industria. “Una de las barreras que queremos romper es la diferencia entre largo y corto, ficción, documental y experimental, por lo que participan películas independientemente de su duración”, ha señalado Miguel Lafuente, coordinador de programación del festival.

La sesión inaugural, el 3 de noviembre en la Cineteca de Matadero, correrá a cargo de la argentina Camila saldrá esta noche, dirigida por Inés Barrionuevo, que llega a Madrid después de su paso por la sección oficial del Festival de San Sebastián.

Tras su paso por Cannes, el LesGaiCineMad estrena en España Moneyboys (C.B. Yi, Taiwán-Austria), una coproducción euroasiática que mediante la historia del joven Fei, quien deja su pequeña aldea para prostituirse en la gran ciudad, analiza la sociedad china actual y sus contrastes, en una película elegante de gran fuerza visual y narrativa. También por primera vez en el país, se podrá ver Metamorphosis, una película filipina, que de forma accesible y sensible lleva a las pantallas el tan poco tratado en el cine tema de la intersexualidad. Dirigida por José Enrique Tiglao, la cinta nos presenta a Adam, un joven que siempre se ha considerado chico y que inesperadamente comienza a menstruar.

También se estrenarán en España My first Summer (Australia), de Katie Found, L’acrobate (Canadá), dirigida por Rodrigue Jean y Sweetheart (Reino Unido), de Marley Morrison. Y por primera vez en el mundo, el público podrá disfrutar de la película española, El fantasma de la sauna, una tragicomedia musical de deseo, amor y muerte dirigida por Luis Navarrete y protagonizada por Antonia San Juan, Néstor Goenaga y Martín Spinola.

La Sección Oficial la completan Rūrangi (Nueva Zelanda), de Max Currie, See You Then (EE.UU), de Mari Walker, Boy Meets Boy (Alemania), de Daniel Sánchez López y Bliss (Henrika Kull, Alemania), filme rodado con naturalismo y de fuerte contenido social que se presentó en la última edición de Berlinale, que cuenta la historia de dos trabajadoras sexuales que se conocen en un burdel en Berlín.

Asimismo, el LesGaiCineMad vuelve a apostar fuerte por el cine documental y se podrán ver títulos como los trabajos españoles Sedimentos de Adrián Silvestre, en el que seis mujeres trans viajan a un pueblo leonés donde explorarán insólitos paisajes y buscarán respuestas sobre aquello que las une como grupo; Tiempos de deseo de Raquel Marques, una película sobre el deseo de ser madre sin tener pareja y siendo lesbiana; o ¡Dolores Guapa!, dirigido por Jesús Pascual, una historia ambientada en Sevilla, donde históricamente las imágenes y tradiciones religiosas han formado parte de la vida de las personas que habitan la ciudad, incluidas las del colectivo LGBTIQ+.

Fuera de concurso se podrá ver Gualegaychú: El país del carnaval. Entre el documental y la ficción, la mirada homoerótica de Marco Berger, clásico del festival y Premio de Honor en 2020, se acerca al famoso carnaval entrerriano con precisión pictórica, centrándose en las horas previas al acontecimiento en el que los cuerpos se sueltan y se transforman, convirtiendo la víspera en motivo de misterio y regocijo visual.

Premio especial: Monika Treut

Pionera del New Queer Cinema, Monika Treut, es la homenajeada por LesGaiCineMad en su edición número 26. Emblemática cineasta alemana afincada en Hamburgo, poseedora de una mirada única hacia sus personajes, trabaja en el mundo audiovisual desde los años 80. Desde entonces y hasta la actualidad se ha mantenido comprometida con su férreo activismo a través del cine y con claras convicciones y honestidad sobre lo queer y la comunidad LGTBI+.

Fue premiada con el Teddy de honor en 2017 rindiendo homenaje a su prolífica carrera cinematográfica, con títulos tan relevantes para la cultura queer europea como Gendernauts (1999) o Ghosted (2009). A lo largo de su filmografía la directora alemana ha explorado, de una manera vanguardista en lo formal e íntima en el contenido, diferentes realidades, como las comunidades trans o las relaciones lésbicas desde una óptica underground y callejera.

El premio especial se entregará en el Cine Doré el día 4 de noviembre. Durante el festival se realizará una retrospectiva de su obra con las proyecciones de Gendernauts: A Journey Through Shifting Identities (1999), The virgin machine (1988), My father is coming (1991) y Genderation (2021).

El jurado

El jurado está compuesto por doce profesionales defensores del colectivo, tres en cada categoría. Durante la presente edición la selección de los mejores trabajos de Sección Oficial estará a cargo de Ascen Marchena (coordinador de posproducción y editora de cine); Félix Sabroso (director y guionista de cine) y Susi Sánchez (actriz de cine); el jurado de la Sección Documentales estará compuesto por Carla Antonelli (activista, política y actriz), César Vallejo (director de documentales) y Gracia Trujillo (activista feminista y docente); tras la Sección Cortometrajes, Sandra Romero (directora y guionista de cine), Damiá Serra (director de cine, guionista, dramaturgo y docente) y Lara Martorell (actriz de cine , teatro y TV); y estrenando la Sección Cine Disidente, Juan Flahn, (director y guionista de cine y TV), La Caneli (travesti cinéfila y creadora de contenido) y Eddi Circa (artista y física).

Queer Cine Lab

Como cada año, desde 2018, el festival incorpora como actividad paralela el QUEER CINE LAB, un laboratorio de ideas y concurso de proyectos de cine LGBTI+, cuya finalidad es fomentar la producción nacional centrada en la diversidad afectivo sexual.

Cuatro títulos en fase de preproducción formarán parte de la que es ya la tercera edición de este laboratorio, y tendrán la oportunidad de contar con el asesoramiento de profesionales de la industria para poder llevar a cabo el proyecto con los mejores resultados. Este año el equipo de mentores está formado por Sonia Abbas (ventas y distribución en Begin Again Films), Belén Bernuy (productora en Centuria Films y distribuidora en Begin Again Films), Salvador Calvo (director de cine y televisión), Roberto Pérez Toledo (guionista, director y productor) y ODA (Observatorio de la Diversidad en los medios Audiovisuales).

Arranca el 29 Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR)

 Del 6 a 18 de octubre y de manera presencial y online con su apuesta por el cine emergente más pujante

El Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR) arranca ya su edición número 29, del 6 al 18 de octubre de 2020. Una cita comprometida con el cine emergente español promovida por la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR), que este año se adapta a las circunstancias de la crisis sanitaria y que tendrá lugar de forma híbirda: presencial y online. “Quédate con nuestro cine” es el eslogan de esta edición. Una clara apuesta por nuestro cine, y una decidida puesta en valor del cine español.

El Festival de cine de Madrid (FCM-PNR) homenajeará a Ana Belén por su trayectoria como artista polifacética capaz de destacar en diversos ámbitos. La entrega del Premio Homenaje Nacional del Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR) tendrá lugar el martes 6 de octubre en la sede de Filmoteca Española, sala en la que también, y dentro del Festival de cine de Madrid,se proyectarán distintas obras en las que Ana Belén es intérprete, directora o productora. 

Una edición muy completa, que aúna una cuidada programación con opciones para todos los públicos, y lugar para el encuentro y el debate, además de sinergias nacionales e internacionales, materializadas en la Sección Internacional en alianza con FICUNAM (México) y en CINE MOLÓN, de la mano del Certamen de Cortos de Soria. 

Cineteca, Sala Berlanga, Cine Doré (sede de la Filmoteca Española), Academia de Cine y Sala Equis acogerán las proyecciones presenciales, que tendrán lugar en Madrid. La web del festival será la sede online, accesible desde todo el territorio nacional y se podrá ver gracias a la plataforma Festhome.

Cinco son las Secciones Oficiales a concurso: Largo Nacional, Corto Nacional, Corto PNR, Largo PNR y Cine Sordo. Para competir en ellas, este año la PNR ha recibido más de 500 películas, de las que 68 cortos y 10 largos han resultado seleccionados. Además otras 30 obras participarán en secciones paralelas y optarán a los premios del público. Los títulos que concurren en las secciones a competición (Corto Oficial, Largo Oficial, Corto PNR, Largo PNR, y Cine Sordo) ya han sido anunciados anteriormente y están disponibles en la web del festival www.festivalcinemadrid.es.

 Toda la programación (excepto Homenaje Nacional y Cine Sordo) se podrá ver online del 6 al 18 de octubre. www.festivalcinemadrid.es, con opción de ver el festival completo con un abono único de 5 euros. También se puede disfrutar de un Cortometraje suelto por 1€, o de Largometrajes sueltos por 2€ cada uno.

Sección Oficial de Corto

Un reflejo de los mejores trabajos del circuito de cortometrajes del año, lo que unido a las obras de los socios de la PNR conforma un escenario de alta calidad y variedad en las propuestas de este 29º festival. Todas ellas son obras calificadas.

  • 16, de Ana Lambarri Tellaeche, 2020.
  • #Yomequedoencasa, de Carlos Polo, 2020.
  • A quién dices amar, de Inés Pintor y Pablo Santidrián, 2020.
  • Acto reflejo, de Alfonso Díaz, 2020.
  • Alimezher, de Liteo Pedregal, 2020.
  • All I need is a ball, de Elena Molina, 2020.
  • Beef, de Ingride Santos, 2019.
  • Biografía del cadáver de una mujer, de Mabel Lozano, 2020.
  • Black bass, de Rakesh Narwani, 2019.
  • Candela, de Marc Riba y Anna Solanas, 2019.
  • Carne, de Camila Kater, 2019.
  • Colrun, de Jorge Sarria de Vicente, 2020.
  • Cómplices, de Rubén Guindo Nova, 2020
  • Eco, de Aitor de Miguel, 2019.
  • El árbol de las almas perdidas, de Laura Zamora, 2019.
  • El guardián en el espejo, Josep Rodglá, 2019.
  • El infierno, de Raúl de la Fuente, 2019.
  • Els que callen, de Albert Folk, 2020.
  • Era yo, de Andrea Casaseca, 2019.
  • Fernández Pratsch, de Emiliano Spampinato, 2020.
  • Ferrotipos, de Nüll García, 2020.
  • Fronteras, de Violeta Barca-Fontana, 2020
  • Human Trash, de Aitor Almuedo, 2020.
  • Influencer, de Rubén Barbosa, 2020.
  • Inocencia, de Paco Sepúlveda,
  • Julieteta, de Alejandro de Vega y Alvaro Moriano, 2020.
  • La guacha, de Pepe Puertas y David Cervera, 2020.
  • La piel fina, de Lucía Guerro, 2020.
  • Lo efímero, de Jorge Muriel, 2020.
  • Loca, de María Salgado Gispert, 2020
  • Los destellos de la memoria, de Arturo Dueñas Herrero, 2020
  • Madrid 2120, de José Luis Quirós y Paco Sáez, 2019.
  • María, de Paco Ruiz, 2019.
  • Mateoren ama, de Aitor Arrgui y José Mari Goenaga, 2019
  • Nunca es tarde, de Mario San Román, 2020.
  • Pentimento, de José Manuel Carrasco, 2020.
  • Piccolino, de Giovanni Maccelli, 2020.
  • Polvotrón 500, de Silvia Conesa, 2020.
  • Reflejo, de Juan Carlos Mostaza, 2020.
  • Saber perder, de Sergio Milán, 2019.
  • Salvo el crepúsculo, de Mario Hernández, 2019.
  • Sin Filtro, de Manu Montejo, 2020.
  • Sòl, de Clàudia Munuera, 2019.
  • Solsticio de verano, de Carlota González-Adrio, 2019.
  • Sonrisas, de Javier Chavanel, 2019.
  • Spyglass, de Javi Prada, 2020.
  • Su rider , de Alberto Utrera, 2020.
  • Todo el mundo tiene porno en casa, de Alberto Rodríguez de la Fuente,2020.
  • Un viaje inesperado, de María Guerra, 2019.
  • Victoria , de Daniel Toledo, 2019.
  • Vive, baila, posa, de Valentina Riveiro Moreira, 2020.
  • Woman, de Raúl de la Fuente Calle, 2019.

Sección oficial de Largometraje

Una selección arriesgada, emotiva y transgresora, en forma y contenido. En esta edición se abarca un espectro muy amplio de la cinematografía emergente de nuestro país, con jóvenes propuestas narrativas, nuevas formas de contar, impregnadas de un altísimo nivel de calidad.

  • Regreso a casa Ros, de Ian Ingelmo Ros, 2020.
  • Una vez más, de Guillermo Rojas, 2019.
  • Mathius Marvellous Shop, de Paola Álvarez y Manuel Escorihuela, 2019.
  • This film is about me, de Alexis Delgado, 2019.
  • Pessoas: El camino más corto, de Arturo Dueñas Herrero, 2019.

Sección Corto PNR

Una muestra de trabajos de los socios y socias de la Plataforma Nuevos Realizadores que competirán en el Festival optando a varios premios PNR.

  • Anna, de Iván Cerdán Bermúdez, 2019.
  • Calamity Jane 1882, de Enrique Novials, 2020
  • Dajla Cine y olvido, de Arturo Dueñas Herrero, 2020.
  • El camino. 45 minutos, de Montserrat Bodas Sánchez,
  • Es el progreso, estúpida, de Patricia de Luna, 2020.
  • La mujer del siglo XXI, de Eduardo Ovejero, 2020.
  • Naranjas, naranjas, de Lázaro Contreras. 2019
  • Primer Acto, de Alex Ygoa, 2020.
  • Una pareja como ninguna, Anzony Blanco, 2019.

Sección largo PNR

Una selección de largometrajes de los socios y socias de la Plataforma Nuevos Realizadores que competirán en el Festival optando a varios premios PNR.

  • ¿Me regalas un cuadro?, de Ainhoa Urgoitia y Enrique Rey, 2020.
  • ¿Por qué tan pocas?, de Carlota Coronado, 2019.
  • Canción sin nombre, de Melina León, 2019.
  • Estándar, de Fernando González, 2020.
  • Nisaah, de Melissa Silva Franco , 2020.

Sección de Cine Sordo

Una selección que regresa al Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR). Se ha convertido en una de las más multitudinarias y demandadas dentro del Festival, y las películas presentadas optan a premio.

  • ¡Esto es el colmo!, de Edgar Murillo, 2019.
  • Akea, de Manuel Guereca, 2018.
  • El despertar de una mariposa, de Domingo Pisón, 2014.
  • Hope, de David Ellington, 2019.
  • La filosofía de les quatre potes, de Eduard Aligué. 2019
  • La Paz, de Aitziber Uriarte, 2017.
  • LOVEAPP, de Ramón V. Cervera. 2010

Jurado y Premios

Lo que no se había desvelado aún son los Premios a los que optan los títulos en Sección Oficial, y quiénes son los miembros de los distintos jurados.

En esta edición las personalidades encargadas de ejercer de  jurado de las secciones oficiales son:

Corto Oficial: Irene Blecua, Pilar GE, Samuel Rdez

Largo Oficial: Alfonso Albacete, Fernando Colomo y Verónica Forqué

Crítica Largo Oficial: Rosa Pérez, Nieves Maroto, Roger Casas.

Secciones corto y largo PNR: Nata Moreno, Julio Mas, y Eva Saiz.

Cine Sordo: Manuel Colinas, Ángel Rojo y Teresa Azcona.

Los premios que se otorgarán son:

Premios a Sección Oficial de Cortometrajes

Mejor Cortometraje, patrocinado por MUNDO ESCENA, Madrid8 TV y EFTI.

Mejor Guion de cortometraje, patrocinado por Alma y  ESPACIO CREA CINE.

Mejor Dirección de cortometraje, patrocinado por WELAB.

Mejor Fotografía de cortometraje, patrocinado por RC SERVICE

Mejor Montaje de cortometraje, patrocinado por la Asociación de Montadores de Cine AMAE y la ECAM.

Mejor Sonido de cortometraje, patrocinado por ISOLÉ Division Sonora.

Mejor Música de cortometraje, patrocinado por MUSIC LIBRARY.

Mejor Interpretación Femenina de cortometraje, patrocinado por CENTRAL DE CINE y DNI-MAKE UP.

Mejor Interpretación Masculina de cortometraje, patrocinado por CENTRAL DE CINE y DNI-MAKE UP.

PREMIO DEL PÚBLICO MEJOR CORTO, patrocinado por CIUDAD DE MADRID FILM OFFICE.

PREMIO ESPECIAL  Goya a cortometraje de ficción

PREMIO ESPECIAL Goya a cortometraje documental

Premios Sección oficial largometrajes

Mejor Largometraje, patrocinado por MUNDO ESCENA.

Mejor Dirección de Largometraje, patrocinado por WELAB.

Premio Especial Mejor Dirección, patrocinado por asociación ACCION.

Premio de la Crítica a Mejor Largometraje, patrocinado por SALA EQUIS.

Premio Del Público Mejor Largo, patrocinado por CIUDAD DE MADRID FILM OFFICE.

Premios PNR

Mejor Cortometraje PNR, patrocinado por Madrid8 TV.

Mención Especial Cortometraje PNR.

Mejor Lartometraje PNR.

Premio Especial a largometraje oficial y largometraje PNR

Premio especial a la labor técnica Fila Efe, Patrocinado por Fila Efe y el Palomitrón

Premio cine sordo

Mejor Cortometraje Cine Sordo     , patrocinado por ASM (Asociacón Sordos de Madrid)

Secciones paralelas

Sección HECHO EN MADRID: Patrocinada por Ciudad de Madrid Film Office, y con obras que muestran el potencial cinematográfico de las calles y paisajes de la capital. La sección podrá disfrutarse en En Sala Berlanga, Sala Equis, y online. Contará con la sesión inaugural del Festival, un pase de cortometrajes y actividades para los más pequeños.

  • Unos vienen otros se van. 2019. 4´. Ficción. España.
  • El emperador desnudo. 2019. 64´. Documental. España

La sesión, que inaugurará el Festival el 6 de octubre, irá acompañada de un encuentro con los directores y Ciudad de Madrid Film Office.

Sección FEMMES: Dedicada al cine y los trabajos realizados por mujeres. Incluye una sesión de cortometrajes, la presentación del nuevo libro de Juan Antonio Moreno “Directoras en la historia del cortometraje español” dedicado a mujeres cortometrajistas de nuestro país, y un encuentro con mujeres gestoras y programadoras de cine españolas y extranjeras. Los títulos programados que podrán disfrutarse en Cineteca y online son:

  • Algo en lo que creer, de Fany de la Chica (Jaén), 2019.
  • Cuando no estás, de Lorena Chinchilla y Chevy Ojanco (Jaén), 2020
  • Cuando no esté Lola, de Cristina R. Orosa (Málaga), 2020.
  • No podrás volver nunca, de Mónica Mateo, 2020.
  • There will be monsters , de Carlota Pereda (producción madrileña), 2020.

SHORTS&SPANISH SHOTS: Pequeñas joyas, pertenecientes a nuestro cine, que preceden a los largometrajes, y que conforman una sección en sí misma que podrá verse en Cineteca y online.

  • Casa, de Alberto Evangelio, 2019.
  • Cielo e infierno, de Diego Lodeiros, 2019.
  • Denise , de Guillermo Rivera Moyano, 2019.
  • Judoka, de Daniel Belenguer Guerrero, 2019-2020.
  • Las grietas, de Victor R. Sandoli, 2019.
  • Marionetas, de Nacho Clemente, 2019.
  • Moda, de Imanol Ortiz, 2020.
  • Oyendo águilas, de Marco Lledó Escartín, 2018.
  • Wifi, de Javier Prada, 2019.
  • Yo también quiero te, de Javier Valenzuela Alamán, 2019.

Sección INTERNACIONAL FICUNAM: Una sección que se lleva a cabo gracias al convenio firmado con el festival de cine FICUNAM de México, y que este año es fuera de concurso. Una programación diseñada por el director hispano-mexicano Enrique Rivero, quien junto a Michel Lipkes, director de FICUNAM, ha elaborado un completo programa bajo la mirada del Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR). Lo componen películas internacionales, tanto largometrajes como cortometrajes, del panorama contemporáneo que han pasado por este festival, y algunas inéditas en España. La Sección Internacional contará además con encuentros y mesas redondas con personalidades del sector cinematográfico a nivel internacional. Las películas que se podrán ver en Sala Equis y online son:

  • 2020. 75´. Ficción. México-Japón. (EE)
  • Todo lo cercano se aleja. 2019. 12´. Ficción. España-Argentina. (ES)
  • Fiebre austral. 2019. 21´. Ficción. Chile. (EM)
  • 2020. 26´. Ficción. México. (EW)
  • Alrededor de copacabana. 2019. 18´. Ficción. Brasil. (EE)
  • Capital retour. 201 9. 70´. Ficción. Francia. (EM).
  • 2019. 90´. Ficción. México. (ES).

Sección CINE MOLÓN: Para disfrutar en familia. Los trabajos proyectados este año estarán fuera de concurso. Habrá varias sesiones de cortometrajes y mesas redondas que ahondarán en la importancia de la introducción del corto en las aulas como herramienta y recurso didáctico. Se llevará a cabo con la colaboración del Certamen Internacional de Cortos de Soria, iniciativa con la que el Festival de Cine de Madrid  (FCM-PNR) viene trabajando estrechamente y todo un referente en cine familiar. Además de 2 masterclass muy divertidas de creación pictórica y animación que van a ser impartidas por Isabel Leal,  Carlota Coronado y Giovanni Maccelli. Los títulos seleccionados, que se podrán ver en la Sala Berlanga y online, son:

  • In love with cinema. 2017. 10´. Ficción. Kyrgyzstan
  • Between the lines. 2017. 4´. Animación. Rusia.
  • Dam! the story of kit the beaver. 2017. 12´. Animación. Canadá.
  • Me a monster? 2020. 6´. Animación. España.
  • Blue&Malone. Casos imposibles. 2020. 20´. Animación. España.
  • Cenicienta swing. 2020. 3´. Animación. España.
  • Los días que pasan. 2020. 3´. Ficción. España.

Subvenciones, patrocinadores y colaboradores

El Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR) está organizado por la Plataforma de Nuevos Realizadoras, y es posible gracias al apoyo de instituciones, patrocinadores y colaboradores. Subvencionan el ICAA- Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Madrid. Certifican la AIC y los Premios Goya. Patrocinan Ciudad de Madrid Film Office, Alma Sindicato de Guionistas, AMAE Asociación de Montadores Audiovisuales de España, Acción Asociación de Directoraes, WELAB Professional Equipment, EGEDA, Music Library&SFX, RC Service, ECAM, Isolé División Sonora, Mundo Escena, EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine, ESPACIO CREA CINE, CENTRAL DE CINE, Franelas, FlixOlé, FUN&MONEY by Carrillo, DNI MAKE UP. Colaboran CINETECA, Madrid Destino, SALA BERLANGA, Filmoteca Española, Fundación Academia de Cine, Casa de México en España, SALA EQUIS, SGAE, Fundación SGAE, FestHomeTV, FICUNAM, SOIFF Soria International Film Festival, MESTIZO LAB, EL CAÑONAZO TRANSMEDIA, MERCURY FILMS, HOTEL GRAN LEGAZPI MADRID, Leonardo Hotels, ILIADA FILMS. Maquillador oficial: DNI SCHOOL International School of makeup and image consulting. Medios y agencias oficiales: Telemadrid, LaOtra, El Palomitrón, Fila EFE, 8 Madrid TV, Madrid es noticia, Contarlo Proyectos de Comunicación.

Del 4 al 15 de noviembre de 2020 vuelve el Festival Cine por Mujeres

Nuevas propuestas acompañadas de nuevas medidas sanitarias

Tas su aplazamiento podemos anunciar que la III edición del Festival Cine por Mujeres se consolida como una cita cinematográfica imprescindible en Madrid que ha ido creciendo a lo largo de los años en calidad, número de proyecciones y de sedes, con un total de 16: Casa Árabe (Madrid y Córdoba), Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cineteca Madrid, Fundación Telefónica, Goethe-Institut, Institut Français, La Morada de Malasaña, MK2 Palacio de Hielo, Museo Thyssen-Bornemisza, Palacio de la Prensa, Sala Berlanga de la Fundación SGAE, Sala de Cine de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Sala Iberia de la Casa de América y Sala Equis.

Con esta última edición el certamen afianza su posición en el panorama nacional de festivales en un momento difícil para el sector y amplía su oferta fortaleciendo su presencia online en la prestigiosa plataforma de cine independiente y de autor Filmin, donde se replicará parte de su programación y secciones principales para acercar al público una selección de películas hechas por mujeres y contribuir a su visibilidad compartiendo emociones.

Teniendo en cuenta la situación actual, la organización del Festival de Cine por Mujeres ha hecho un gran esfuerzo para que su III edición se celebre en condiciones de seguridad óptimas, aumentando los protocolos de higiene y garantizando una experiencia agradable para los espectadores tanto en las salas de cine como en el Festival online. Para ello se han adoptado una serie de medidas entre las que destacan las siguientes:

  • El folleto impreso será sustituido por un folleto digital y carteles con la programación en las sedes. Además, se publicará diariamente la programación en las redes sociales del festival y en nuestra página web: www.festivalcinepormujeres.com
  • La mayoría de las actividades formativas, presentaciones y debates se llevarán a cabo en formato online, reservando el formato presencial para las proyecciones.
  • Debido a la situación actual y como novedad este año el festival replicará gran parte de su programación cinematográfica en Filmin con quienes ya colaboraron en ediciones anteriores.
  • Retransmisión online de los encuentros, paneles y actividades formativas del festival para favorecer su accesibilidad al mayor número de personas.
  • Todas las sedes dispondrán de venta o reserva online anticipada para reducir el riesgo de contagio y favorecer la trazabilidad, manteniendo las taquillas sólo en contadas sedes y con pago preferente mediante tarjeta de crédito.
  • Reducción de aforos. Según la normativa vigente en la Comunidad de Madrid todas las sedes de proyección reducirán su aforo dejándolo en un máximo del 50% de su capacidad.
  • Disminución del número de pases en la sección competitiva, pero manteniendo el número de películas, para permitir accesos más ordenados y ganar tiempo para el desalojo de las salas.
  • Todas las salas de cine se desinfectarán entre sesión y sesión.
  • Supresión de algunas sedes (Espacio XR de realidad virtual en el Espacio Fundación Telefónica y Meeting Point del festival en el Hotel Iberostar Las Letras Gran Vía) y de eventos sociales (copa de bienvenida en inauguración y clausura así como fiestas).
  • Uso obligatorio de la mascarilla en todo momento.
  • Photocall sin público: En la edición de este año este espacio estará restringido solamente al uso profesional, con reporteros gráficos que se ubicarán en los puestos asignados para ello y respetando la distancia social.

CortoEspaña organiza ciclos de cortos realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Listado, sedes y horarios

La semana de la mujer es un periodo de reivindicación del empoderamiento femenino y la cultura es una eficaz herramienta de visibilización de la causa. CortoEspaña, la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje, ha organizado quince ciclos de cortometrajes dirigidos por mujeres para disfrutar del mejor cine corto hecho por premiadas realizadoras españolas. Se trata de los cortos ‘Seattle’, ‘Patchwork’, ‘Cerdita’, ‘Movidas raras’, ‘Mi hermano Juan’, y ‘Una noche con Juan Diego Botto’.

Según datos internos de inscripción a los Premios Fugaz, organizados por CortoEspaña, los cortometrajes realizados por mujeres representan a día de hoy el 27%, cuatro puntos porcentuales más que hace un año y diez puntos más que hace diez años. Aún así, el 70% del cine corto sigue siendo dirigido por realizadores hombres y, un 3%, por varios directores de ambos sexos.

Samuel Rodríguez, codirector de CortoEspaña, ha destacado que «el hecho de que haya cada vez más directoras haciendo cortometrajes es un paso importante para su consolidación en la industria, ya que la mayoría de cineastas empiezan trabajando con este formato antes de afianzarse».

Las ligeras diferencias al narrar en femenino

Tanto ellas como ellos se decantan por realizar audiovisuales de ficción (75%) con una duración entre los 10 y los 19 minutos (47%). Las temáticas más utilizadas son el drama (33%), la comedia (12%), la integración (9%) y, con el 4% cada una, la ciencia ficción, adolescencia, tercera edad, discapacidad, terror y LGTBI+.

Eso sí, entre ambos géneros podemos encontrar determinadas diferencias. El 17% de las obras presentadas por mujeres pertenece al género documental, cifra que en los hombres desciende al 11% (en beneficio de la ficción). Algo similar sucede con el cine experimental, con el añadido de que hay más cortometrajes con esta descripción dirigidos por mujeres que por hombres.

Respecto a las diferencias temáticas, las directoras realizan más historias sobre arte, infancia, adolescencia y medio ambiente que ellos. Por su parte, a los realizadores les atraen más las historias de ciencia ficción o los conflictos bélicos que a ellas.

Ciclos de cortometrajes realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Entrada libre hasta completar aforo en todas las proyecciones.

Localidad: Guadalix de la Sierra
Fecha y hora: 04.03.20 a las 17h
Lugar: Espacio: Edificio Polivalente (Camino De Chozas, 6)

Localidad: Navalagamella
Fecha y hora: 05.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural Anabel Ochoa (C/ De Miralcampo, 14)

Localidad: Colmenarejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 19h.
Lugar: Espacio: Teatro Centro Cultural (C/ Inmaculada, 2)

Localidad: Zarzalejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 17:30h
Lugar: Espacio Joven Del Pueblo

Localidad: Villalbilla
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza Mayor, 2)

Localidad: Navalafuente
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Actos Ayuntamiento De Navalafuente (C/ Camino Viejo De Bustarviejo, 1)

Localidad: Puentes Viejas Mangirón
Fecha y hora: 07.03.20 a las 20:00h
Lugar: Lavadero Municipal (Avda. Del Pantano, S/N Mangirón)

Localidad: Villamanta -Mancomunidad ‘El Alberche’-
Fecha y hora: 08.03.20 a las 11:30 h
Lugar: Centro Cívico Cultural Antonio Simón Cuevas (Plaza Del Rey Juan Carlos I, 6)

Localidad: Parla
Fecha y hora: 09.03.20 a las 18h
Lugar: Teatro Jaime Salom (C/ San Antón, 46)

Localidad: Olmeda de las Fuentes
Fecha y hora: 11.03.20 a las 18h
Lugar: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza De La Villa, 2)

Localidad: Paracuellos de Jarama
Fecha y hora: 13.03.20 a las 10h
Lugar: Centro Joven La Terminal (Avda. De Los Deportes, S/N)

Localidad: Fresno de Torote
Fecha y hora: 13.03.20 a las 17h.
Lugar:Espacio: Casa De La Cultura (C/ Celestino Martín, 2 Serracines)

Localidad: Fresnedillas de la Oliva
Fecha y hora: 14.03.20 a las 18h
Lugar: Casa de la Cultura (C/ Del Caño, S/N)

Localidad: Valdetorres de Jarama
Fecha y hora: 15.03.20 a las 18h
Lugar: Casa De La Cultura (C/ Miralrío, 2)

Localidad: Rascafría
Fecha y hora: 18.03.20 a las 16:30h
Lugar: Centro Cívico Fernando Bendito (C/ Modesto Ortega Lobón, 14)

Localidad: Anchuelo
Fecha y hora: 20.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural (Plaza Del Medio Celemín, 3 -Ayuntamiento De Anchuelo-)

El Festival de Cine por Mujeres amplía duración, películas y sedes

Tercera edición del 15 al 26 de abril 4 al 15 de noviembre

El Festival Cine por Mujeres celebrará en Madrid su tercera edición del 15 al 26 de abril 4 al 15 de noviembre de 2020 casi duplicando su duración respecto de las anteriores ediciones y aumentando el número de sus sedes a 20 espacios culturales de la ciudad como Casa Árabe, Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cineteca Madrid, Palacio de la Prensa, Sala Berlanga, Academia de Cine, Casa de América, Sala Equis, MK2 Palacio de Hielo, Institut Français de Madrid, Goethe-Institut Madrid, La Morada de Malasaña, Espacio Fundación Telefónica o el Hotel Iberostar Las Letras Gran Vía.

El festival, que quiere hacer visible el trabajo y el punto de vista de las mujeres en los cinco tramos de la cadena de producción de valor cinematográfico (creación y formación > producción y reproducción > promoción y marketing > distribución y comercialización > consumo y accesibilidad), ha preparado una selección nacional e internacional de 50 largometrajes recientes de ficción, animación y documental. Diez de ellos, producidos entre 2018 y 2019, concurrirán en la sección competitiva y celebrarán su estreno en España o en Madrid en el marco del festival.

Este año se otorgarán tres premios. Durante la gala de inauguración se entregará el Premio a una Trayectoria Profesional, que consiste en un galardón-joya diseñado por el reconocido creador Chus Burés. El Premio a la Mejor Película, decidido por un jurado internacional y el Premio Iberia del Público, enmarcado dentro de la iniciativa cultural #talentoabordo promovida por la aerolínea, se entregarán durante la gala de clausura.

La tercera edición dedicará especial atención al cine polaco más innovador con Focus Polonia, una selección de 6 películas que se podrán ver en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la colaboración de la Embajada de la República de Polonia en Madrid, el Instituto Polaco de Cultura y el Polish Film Institute.

Además, por segundo año consecutivo se podrá experimentar el cine de Realidad Virtual en la Sala XR del Espacio Fundación Telefónica con varias piezas de ficción y documental.

Como novedad en esta edición, el festival se extiende a otras ciudades colaborando con citas cinematográficas como Alcine, Festival de Cine de Alcalá de Henares, que proyectará 8 películas, o la sede de Casa Árabe de Córdoba, que acogerá el cine árabe dirigido por mujeres.

La formación sigue siendo un pilar fundamental de este festival con múltiples conferencias, mesas redondas, encuentros y coloquios que se celebrarán en los salones de actos de la Comunidad de Madrid, del Instituto de la Mujer y en el Espacio Fundación Telefónica.

La tercera edición de Cine por Mujeres parte del éxito cosechado en las ediciones anteriores, cuyas cifras avalan el proyecto y vuelve a contar con las inestimables aportaciones de las entidades que han renovado su compromiso con la igualdad y la cultura cinematográfica, como la Comunidad de Madrid, la Fundación SGAE o la Fundación Telefónica, a las que este año se suma el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, y de las empresas IBERIA y MAELOC.

Nueva edición del Festival Márgenes

El cine iberoamericano como protagonista

Madrid se convertirá a lo largo de las próximas semanas en el punto de referencia de la cinematografía iberoamericana independiente actual. El Festival Márgenes programará durante cuatro semanas algunas de las películas más audaces e interesantes del cine independiente que se está haciendo ahora mismo en América Latina, España y Portugal.

La inauguración del certamen tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en la Cineteca del Matadero con la proyección de la película mexicana ‘Sanctorum’, de Joshua Gil, una de las grandes revelaciones del año. También durante la inauguración se entregará el Premio Especial Márgenes al cineasta argentino Lisandro Alonso, una de las voces más potentes del cine latinoamericano reciente, y a la Gira de Documentales Ambulante, iniciativa pionera que cada año realiza un festival de cine documental que recorre varios estados de México con una programación de alrededor de 150 títulos, así como diversos proyectos educativos.

El Festival Márgenes incluye en su novena edición un gran número de proyecciones y actividades entre las que cabría destacar las siguientes:

SECCIÓN OFICIAL

Del 20 de noviembre al 8 de diciembre. En streaming gratuito, a través de la web del festival: www.margenes.org.

La sección más radical y vanguardista del certamen. Su línea editorial es descubrir nuevos talentos y explorar caminos inéditos en el panorama de la creación cinematográfica iberoamericana contemporánea. Películas de ficción y de no ficción, con especial interés en aquellas obras que innoven en sus planteamientos narrativos y formales. Incluye 14 títulos procedentes de España, Colombia, Chile, México, Argentina, Brasil y Portugal. Una oportunidad única para descubrir los nuevos talentos del cine español y latinoamericano.

SECCIÓN ESCÁNER

Del 21 al 24 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Una de las grandes apuestas del festival. Diez obras inéditas en Madrid que son un fiel reflejo del excelente momento creativo que vive el cine español y de su asombrosa diversidad. Incluye las últimas películas de cineastas como Eloy Enciso, Théo Court, Ibán del Campo, Jaione Camborda, Mauro Hercé, Miguel Llansó, Elisa Cepedal, Chema García Ibarra, Ion de Sosa, Alberto Dexeus, Ànnia Gabarró y el colectivo nucbeade. Cine sin etiquetas.

SECCIÓN EL PRESENTE

Del 22 al 24 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Sección informativa que presenta por primera vez en Madrid algunas de las películas iberoamericanas más deslumbrantes vistas este año en el circuito de festivales. Obras de directores de la talla de João Nicolau, Melina León, Maya Da-Rin, José Luis Torres Leiva o Romina Paula.

ANTIRREALISMO EN EL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO

Del 26 al 29 de noviembre en La Casa Encendida

Ciclo que explora la representación del activismo político, feminista y LGTBIQ a través del cine fantástico reciente. Cuatro largometrajes estrenados en los Festivales de Berlín, Locarno, Venecia y Toronto que denuncian la brutal represión del pueblo mapuche, el machismo en la sociedad chilena y peruana, la transfobia y homofobia en la Argentina rural y la historia tumultuosa y corrupta del gobierno brasileño desde 1959 hasta 2017. El programa incluye obras como Lina de Lima, de María Paz González o Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza.

RETROSPECTIVA PAULO ROCHA

Del 1 al 20 de diciembre en el Cine Doré

Sin duda uno de los nombres más importantes del cine luso. Su influencia es visible en la obra de cineastas portugueses contemporáneos como por ejemplo João Pedro Rodrigues, Pedro Costa, Miguel Gomes o João Salaviza. A pesar de las dificultades de acceso a su trabajo, es reconocido como autor de una de las más importantes obras cinematográficas en lengua portuguesa, una compleja reflexión sobre Portugal, sus raíces culturales y matrices identitarias.

A través de esta retrospectiva, la más completa en España hasta la fecha, el Festival Márgenes quiere rendir homenaje al padre de Novo Cinema Portugués y acercar al público la obra de un cineasta fuera de lo común.

FOCO LISANDRO ALONSO

Del 21 al 29. Cineteca del Matadero, Cine Doré y Círculo de Bellas Artes.

Con motivo de la concesión del Premio Especial Márgenes, el festival dedica un foco a la labor como director y productor del cineasta argentino, sin duda uno de los grandes renovadores del cine iberoamericano de las últimas décadas. Un cineasta de culto dotado de un estilo poderoso e inconfundible.

RETROSPECTIVA AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES

Del 22 de noviembre al 13 de diciembre en Casa de México en España

Del 20 de noviembre al 8 d diciembre online través de la web del festival: www.margenes.org.

Con motivo de la concesión del Premio Especial Márgenes a la Gira de Documentales Ambulante, el certamen dedica este año una retrospectiva a esta iniciativa pionera que lleva 15 años organizando una gira de cine documental que recorre en cada edición varios estados de México con una programación de alrededor de 150 títulos promoviendo el intercambio cultural, así como una actitud participativa y crítica en el espectador.

La retrospectiva, que incluye un total de 27 títulos, se desarrollará simultáneamente online a través de la web del festival y de forma presencial en la sede de Casa de México en España

MRG//WORK Y RESIDENCIAS ARCHÉ->WORK

Del 20 al 29 de noviembre en la Casa Encendida

Quinta edición del encuentro de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales cuyo objetivo es poner en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Los 6 autores seleccionados trabajarán, en sesiones individuales y de grupo, con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, técnico, financiero y comercial.

Además, en esta edición se ponen en marcha las RESIDENCIAS ARCHÉWORK, programa surgido fruto de la colaboración entre el Festival Márgenes y Docslisboa. Los proyectos escogidos para participar en el programa participan tanto en el ARCHÉ (foro de desarrollo de proyectos del Festival Docslisboa) como en el MRG//WORK. Asimismo disfrutarán de una residencia artística para profundizar en sus proyectos que se desarrollará en el intervalo entre ambos eventos (entre el 28 de octubre al 19 de noviembre). Dentro del programa de residencias se han seleccionado también dos proyectos de investigación y crítica.

MÁRGENES LAFAMILY

23 y 24 de noviembre en Cineteca del Matadero.

El Festival Márgenes y Mi Primer Festival unen fuerzas para ofrecer al público infantil una cuidada programación de cine plural y creativo. Una deliciosa selección de cortos de animación y breves documentales pensada para niñas y niños de entre 5 y 12 años. Películas que, sin dejar de lado la parte más lúdica, estimulan la imaginación, la creatividad y el espíritu crítico.

Talento KM 0

Dedicada al talento de los animadores españoles actuales: desde trabajos artesanales realizados en stop-motion hasta cortos al estilo cartoon más clásico o la animación 3D más actual. ¡Una cosecha Km 0 de lo más sugerente y estimulante!

Minidocus

Una selección de cortos documentales de todo el mundo con el objetivo de dar a conocer la realidad cotidiana de niñas y niños de diferentes países del mundo. Un viaje que nos llevará a Brasil, Palestina, México, Francia, Colombia y Australia.

ENTREGA DE PREMIOS

30 de noviembre en Cineteca Matadero.

En el transcurso de la gala de entrega de premios se proyectará Ema, de Pablo Larraín (Chile, 2019, 102 min.).

La programación del 9ºFestival Márgenes se completará con conciertos, presentaciones, encuentros profesionales y otras actividades. En fechas próximas se irán anunciando los detalles del programa.

El Festival Márgenes está organizado por River Events y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, ICAA, Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid, Filmoteca Española, Casa México en España, Cineteca Madrid y la Embajada de Portugal en España.

Palmarés de la 21 Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid

‘Ráfagas de vida salvaje’, de Jorge Cantos, se alza con dos premios

Durante toda esta primera semana de abril se ha celebrado la 21 Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. Diferentes sedes han sido testigos de multitud de trabajos en formato corto, muchos de ellos con un leitmotiv en común, el país invitado, Colombia. Varios proyectos formaban parte de la Sección Oficial Competitiva y durante el día de ayer, 6 de abril, en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía tuvo lugar la Gala de Entrega de Premios.

Presentada por Ana Milán esta Gala reunió a gran parte de los equipos que han presentado sus obras en esta edición, otorgándose los siguientes premios:

PREMIOS

PRIMER PREMIO ECAM / COMUNIDAD DE MADRID

Utilización de las instalaciones de la ECAM para la realización del siguiente proyecto, de acuerdo con las limitaciones de la actividad de la escuela. Colaboración efectiva 24 meses contados a partir de la entrega del premio.

RÁFAGAS DE VIDA SALVAJE, dirigido por Jorge Cantos y producido por Mammut

PREMIOS MADRID EN CORTO

8 premios de distribución internacional e internacional del cortometraje durante un año.

MUEDRA, dirigido por César Díaz Meléndez y producido por Mizunonaka

DE REPENTE, LA NOCHE, dirigido por Cristina Bodelón e Ignacio de Vicente  y producido por Cristina Bodelón

RÁFAGAS DE VIDA SALVAJE, dirigido por Jorge Cantos y producido por Mammut

FLORA, dirigido por Javier Kühn y producido por Jon Fernández

MUJER SIN HIJO, dirigido por Eva Saiz y producido por Kabiria Films

MUERO POR VOLVER, dirigido por Javier Marco y producido por White Leaf Producciones

ZAPATOS DE TACÓN CUBANO, dirigido por Julio Mas Alcaraz y producido por Un Chien Europeen Films

MI HERMANO JUAN, dirigido por Cristina y María José Martín Barcelona y producido por Lasdelcine Producciones

PREMIOS TELEMADRID/LA OTRA

Primer premio, 6.000 €
5 premios de 4.000 € cada uno en concepto de pago de derechos de emisión.

BEST SELLER, dirigido por Max Lemcke y producido por Alhena Production

MOSCAS, dirigido por David Moreno y producido por  Almaina Producciones

MALPARTIDA, dirigido por Luis Reneo y producido por Altamira Entertainment y Odessa Films

ZAPATOS DE TACÓN CUBANO, dirigido por Juan Mas Alcaraz y producido por Un Chien Europeen Films

AMANDINE, dirigido por Juan Carlos Mostaza y producido por The Other Side Films, The Cathedral Media Productions y Naif Films

Primer premio, 6.000 €

MI HERMANO JUAN, dirigido por Cristina y María José Martín Barcelona y producido por Lasdelcine Producciones

PREMIO FILM MADRID

Concurso de Cortometrajes rodados en Madrid con dos modalidades:

Premio microvideo: Dotación: 1.000 €

SOMOS DE DONDE QUISIMOS, dirigido por Román Reyes

Premio cortometraje. Dotación: 3.000 €

UN SEGUNDO, dirigido por Sonia de la Cruz

PREMIO AMA MEJOR PRODUCCIÓN

Otorgado por Asociación Madrileña del Audiovisual. Dotación: Cuota gratuita de AMA para el productor durante 1 año.

MUERO POR VOLVER, dirigido por Javier Marco y producido por White Leaf Producciones

PREMIO DE LA CRÍTICA CAIMÁN CUADERNOS DE CINE

Otorgado por Caimán Cuadernos de Cine
Dotación: suscripción gratuita revista Caimán Cuadernos de Cine a director y productor durante 1 año.

MUEDRA, dirigida por César Díaz Meléndez

PREMIO OCHO Y MEDIO AL MEJOR GUIÓN

Otorgado por Librería Ocho y Medio.
Dotación: Selección de obras sobre cine.

ARENAL, CON GUION DE RAFA ALBEROLA

PREMIO 24 SYMBOLS

Otorgado por 24 Symbols, web de lectura de libros en internet.
Dotación: 3 premios de suscripción a la web 24 Symbols de 3 meses a 2 cortometrajes.

BEST SELLER, dirigido por Max Lemcke

YO SIEMPRE PUEDO DORMIR, PERO HOY NO PUEDO, dirigido por Andrea Morán y Fernando Vílchez

PREMIO ESCUELA DE ESCRITORES AL MEJOR MICRORRELATO DE CINE

Otorgado por Escuela de Escritores.
Dotación: Curso de verano impartido por Jordi Costa,

Marta Salvador por su relato Mujeres de cine

PREMIO WELAB A LA MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Otorgado por WELAB.
Dotación: alquiler de equipos dos días de rodaje para el próximo proyecto del director del cortometraje

MALPARTIDA, con fotografía de Jorge Roig

PREMIO AD HOC MEJOR SONIDO

Otorgado por AD HOC, empresa de postproducción de sonido.
Dotación: Realización de una mezcla Atmos al cortometraje

Fernando Aliaga, Antony Metazakis y Alejandro Rochette por el sonido de  LO QUE SE ESPERA DE MÍ

PREMIOS UNIÓN DE ACTORES Y ACTRICES DE INTERPRETACIÓN

Mejor Interpretación Femenina

Rosario Pardo, por ‘Moscas’

Mejor Interpretación Masculina

Jaime Adalid, por ‘Malpartida’

PREMIO AL MEJOR VESTUARIO

Otorgado por CUARTO ROPERO.
Dotación: 500 € en concepto de alquiler de vestuario para el siguiente trabajo del productor del cortometraje.

FLORA, cortometraje que ha contado con Ruth Morales como figurinista

PREMIO ESCUELAS DE CINE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Otorgado por un comité formado por un representante de cada escuela participante.

BURBULLA, dirigido por CENTRO TAI MADRID

PREMIOS FORO DE COPRODUCCIÓN

Premio Postproducción Madrid
Consistirá en la realización de los procesos habituales de postproducción de un cortometraje en empresas de la Comunidad de Madrid.

Sonido

Otorgado por SOUNDCUTS. Consistirá en el montaje de sonido, premezclas, grabación de doblaje y locución del proyecto premiado, valorado en 2.500 €.

The pink jacket

Imagen

Otorgado por ELAMEDIA. Postproducción de imagen (sala de montaje, corrección de color y copia master DCP), valorado en 5.000 €.

All I need is a ball

Premio Banatu Distribución

Otorgado por BANATU FILMAK. Una consultoría completa de distribución del cortometraje.

The pink jacket

Premio Film Madrid

Otorgado por FILM MADRID. Destacará a un proyecto que utilice localizaciones de la Comunidad de Madrid. Dotación: 1.500 €.

All I need is a ball

Temática, póster y sedes para la CutreCon VI

Aún no conocemos títulos ni invitados, pero todavía queda tiempo para la nueva edición de la CutreCon VI (Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid). Mientras, sus organizadores nos han transmitido las sedes y nos han presentado el teaser póster. Este nos servirá de referencia hasta que llegue el 25 de enero, fecha en que comenzará esta fiesta del peor cine de la historia.

El festival este año suma una jornada más y finalizará el día 29, disfrutaremos de él durante cinco días en las siguientes sedes: Cine de la Prensa – Plaza de Callao, 4 –, donde se inaugurará el festival y se celebrarán otras sesiones aún por confirmar; el Auditorio del Centro Cultural de la Casa del Reloj – Paseo de la Chopera, 10 – lugar en el que se desarrolla el grueso del festival y en el que todas las sesiones son gratuitas; y la sala Artistic Metropol – Calle de las Cigarreras, 6 –, que acogerá la ya tradicional maratón de clausura de CutreCon.

La temática de esta edición será el cine musical. Podremos bailar y cantar pero sobre todo podremos ver los peores y más ridículos largometrajes rodados con música.

El cartel es obra de Carlos Casas Carpintero. El festival está organizado por los responsables de Cinecutre.com y cuenta con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid y la colaboración del Cine de la Prensa, Movistar+, la distribuidora Trash-O-Rama, la sala Artistic Metropol, Conejornio Producciones, el show VHZ y Cortoespaña.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil