Crítica: ‘Ghostland’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pauline y sus dos hijas adolescentes, Beth y Vera, heredan una casa. La primera noche en su nuevo hogar sufren el ataque salvaje de un grupo de intrusos. Pauline y las chicas deberán luchar para salvar sus vidas. 16 años después, Beth es una novelista de éxito, mientras que su hermana Vera, víctima de desequilibrios mentales, vive todavía en aquella casa con su madre. Cuando las tres vuelven a reunirse allí, una ola de acontecimientos terroríficos se desata.

Crítica

Podría ser más rompedora de lo que prometía

Pascal Laugier, el director del título de culto ‘Martyrs’, está en nuestras carteleras tras su paso por diferentes festivales de terror y género fantástico en España. Figuró en la Sección Oficial del Festival de Sitges y se alzó con el Premio a Mejor Película y Mejor Director en el Festival de Nocturna. Personalmente, aunque veo ciertos méritos en el ‘Ghostland’ no comparto la opinión de dichos festivales, no pongo tan por lo alto esta película que podría ser más rompedora de lo que prometía.

Es indudable que ‘Ghostland’ recurre a grandes referentes del terror como Lovecraft, Tobe Hooper o Stephen King. Pero no sabe explotar sus ideas ni ser digna heredera. Su carga psicológica y dramática es tenue, cede ante el esperpento visual. Si acaso es capaz de arrimarse a los títulos más alocados de Hooper cuando imita a ‘La matanza de Texas’ y se torna más adrenalítica, estruendosa o su estética alcanza cotas más sucias.

Además de tener un componente de sustos o terror basado en asesinatos y en una ambientación un tanto asquerosa y tétrica esta es una historia familiar. Un reencuento entre dos hermanas que llevan de diferente manera un trauma y es en eso en lo que más se centra el relato mientras entre medias tenemos las típicas persecuciones del terror norteamericano.

Quizá sea porque el planteamiento inicial me había posicionado unas expectativas equívocas que ‘Ghostland’ me parece desaprovechada. Pascal Laugier es un artista que parece tener ideas suficientes como para sorprendernos y encima ha contado con una actriz que va sumando títulos en producciones de género Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’, ‘The Swamp Thing’) saliendo bastante bien adulada de ellos. Con esta película repleta de muñecas de porcelana Laugier suma a su filmografía pero no se supera.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de septiembre de 2019. Título original: Duración: 91 min. País: Canadá. Dirección: Pascal Laugier. Guion: Pascal Laugier. Música: Todd Bryanton. Fotografía: Danny Nowak. Reparto principal: Crystal Reed, Anastasia Phillips, Emilia Jones, Taylor Hickson, Mylène Farmer. Producción: 5656 Films, Logical Pictures, Mars Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror. Web oficial: http://www.marsfilms.com/film/ghostland/

Tercer día de Nocturna 2018 con diferentes tipos de locuras

Un día con slashers, comedias fantasmales y morbosidades sexuales

De nuevo empezamos el día junto a Don Mancini, en esta ocasión desayunando con él y charlando otra vez largo y tendido. Más cercano no puede ser el creador de Chucky que en esta ocasión nos volvió a hablar de su futura serie, de la aparición de Chucky en ‘Ready Player One’, de sus conocimientos de cine Español… en los próximos días podréis leer todo esto que complementa lo que ya nos contó en su masterclass.

Estuvimos en el forum de Fnac Callao en la presentación del Festival Isla Calavera (que tendrá lugar en Canarias del 21 al 25 de noviembre), que contó con la presencia de Jack Taylor y en la charla con el director, la guionista y actrices de ‘Why hide?’ (James Edward Cook, Karen Taylor, Charlotte Atkinson y Orla Cottingham). Pudimos estar presente en la mesa redonda sobre el cine de Jorge Grau (Premio Nocturna de Honor) a la que asistieron el actor José Lifante y el hijo del director, Carlos Grau. Por desgracia Jorge Grau no ha podido acudir por problemas de salud.

Uno de los momentos del día ocurrió durante la proyección de el corto ‘Un loft au paradis’ que por problemas técnicos fue proyectado sin subtítulos y en francés. El público comenzó a inventarse los diálogos improvisadamente, quien sabe si con mejor o peor resultado, desde luego ha sido divertido. Tras la película ‘Deadtectives’ se pudo ver con su traducción.

También ha sido emotiva la presentación de Diego Arjona que nos ha traído su primer largometraje y lo ha presentado con palpable ilusión. Le han acompañado en la sala Carolina Bona, Alex O’Dogherty, Natalia Ruiz, Bruno Sevilla, Marina Campos, Carlos Pachecho… todos ellos implicados en esta película.

La programación del día nos ha dado bastantes slashers. Los cuchillos han estado muy presentes tanto en las películas de implacables asesinos como en la comedia fantasmal de ‘Deadtectives’ y la propuesta morbosa de ‘Piercing’. En todos estos títulos la locura tiene cabida de un modo u otro: psicópatas, descerebrados, retorcidos… los protagonistas de cada título tienen sus diferentes taras.

 

‘Un loft au paradis’ (cortometraje)

Este corto francés nos resuelve la eterna pregunta de si después de la muerte hay algo, es más ¿existe un paraíso? Pues sí, existe pero no es tan bonito como lo pintan, bueno bonito es, no creo que mucha gente dijera que no a un loft lujoso y minimalista, pero claro, el paraíso es aburrido y más cuando has muerto junto a la pareja con la que no andabas bien.

Interesante y bastante gracioso, las ouijas por televisión HD deben de ser divertidas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Deadtectives’

Seguir la estela de Abbott y Costello, ‘Cazafantasmas’ o ‘Agárrame esos fantasmas’ no es fácil. Pero ‘Deadtectives’ serpentea muy bien entre la comedia macabra y la parodia para contar la historia de unos farsantes que fingen exorcizar fantasmas para la televisión.

Al encontrarse con un caso real estos chapuzas viven todo tipo de poltergeist que son esquivados (o no) con mucha burla al género. Utilizar elementos de poca monta es el gancho de esta película que no es para nada una comedia desechable.

Los protagonistas son muy payasiles y el guión recurre a todos esos elementos que nos aterran y gustan para incluirlos en los momentos adecuados y hacernos reír con un ritmo in crescendo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Baghead’ (cortometraje)

Cuando un guionista (en este caso Lorcan Reilly) se trabaja una historia que con pocos elementos construye un trasfondo, cuando un trabajo tiene un diseño de producción concienzudo y bien definido, cuando se consigue plantar varios personajes con un carisma y gancho instantáneos… se consigue una historia que con muy poca duración deja huella.

El corto de Alberto Corredor incluye audio post-créditos y mucho sabor a ‘Hellblazer’. ‘Baghead’ nos da la sensación de pertenecer a una historia que estamos siguiendo y eso dice mucho de la capacidad de su equipo para empaparnos del entretenimiento que nos plantea. Porque es un corto sin mensaje o moralina pero si con una clara intención de contar algo con chispa y un toque tanto oscuro como granuja. Se agradecen propuestas tan honestas y talentosas, dicho sea de paso.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Piercing’

La película de Nicolas Pesce (‘The eyes of my mother’) tiene un clarísimo ambiente setentero. Comienza con una propuesta macabra y sesuda pero se convierte rápido en un galimatías morboso . Los protagonistas interpretados por Christopher Abbott (‘Llega de noche’) y Mia Wasikowska (‘Alicia en el País de las Maravillas’) tienen un constante intercambio de roles que despista en exceso, demasiado como para que el filme llegue a transmitir un mensaje claro.

Técnicamente me parece muy bueno su diseño de producción, su música, su iluminación, su composición de imágenes (de Zack Galler, ‘Manhunt: unabomber’)… Todo esto nos imbuye sensaciones pero como he dicho la película confunde mucho. O no consigue trasladarnos una intención clara o es excesivamente rara porque sí o debo reconocer honestamente que no la he entendido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Compatible’ (cortometraje)

Corto dirigido por Pau Bacardit que nos lleva a un futuro que no parece tan lejano. Donde actualizarse está a la orden del día y poder cambiar nuestras cosas es posible. Muy curioso y bien realizado, da mucho que pensar acerca de lo que se nos viene encima con la tecnología. Muy recomendable su visionado.

Comentado por Vicky Carras.

 

‘El tutor’

Una serie de historias cortas de terror donde un asesino en serie las une todas. Diego Arjona nos trae un slasher sencillito, pero no malo, entretenido y además donde no solo cuentan los asesinatos, ni el por qué, sino esas pequeñas historias que son igual de importantes.

Lo más chulo de la película son las caras conocidas y los cameos de distintos artistas, Alex O’Dogherty, Lola Baldrich, Nené e incluso el dibujante de cómics Carlos Pacheco, que no os voy a decir donde aparece, buscadle.

Merece la pena el visionado, hay que animar a hacer películas así, sencillas pero que al menos cuenten algo.

Comentado por Vicky Carras.

‘He’s out there’

En esta primera película de Quinn Lasher podemos ver a una de las protagonistas de ‘El cuento de la criada’. Yvonne Strahovski es la principal actriz junto a las niñas que hacen de sus hijas y en la vida real también son hermanas: Abigail Pniowsky (‘La llegada’) y Anna Pniowsky (‘Wait till Helen comes’).

En ‘He’s out there’ una familia se va a pasar unos días a una apartada casa junto a un lago. Siendo Estados Unidos eso ya suena a fatalidad segura ¿verdad? Pues tal y como manda el tópico así sucede. Esta es una película que comienza dentro del género de terror desconcertante y acaba siendo un slash estándar. Sí que es verdad que inicialmente logra inquietar e incluir elementos originales e incluso espeluznantes. Pero acaba convirtiéndose en una clásica historia de asesino y persecución. Habría logrado desbancarse un poco de lo clásico si hubiese tenido el atrevimiento de jugar más con las dos niñas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sin ti’ (cortometraje)

Los secretos familiares son lo peor que puede ocurrirle a un matrimonio, Nacho Guerreros y Raquel Infante protagonizan este curioso corto.

La dirección de Allan J. Arcal es muy correcta, bonita y cuidada, la música es algo que me ha gustado mucho, da el toque tétrico que necesita, pero sin incidir y exagerar sonidos para dar sustos. Muy recomendable.

Comentado por Vicky Carras.

‘Conducta animal’

Una película que cuenta la desgraciada vida de Emma, una joven con bastante trauma infantil y que no soporta el maltrato animal.

Desaparecido su perro decide tomar medidas desesperadas. Me parece que el tono del principio a lo ‘John Wick’ me ha gustado, aunque las actuaciones resultan muy forzadas y bastante pobres. Después de esto la película da un giro inesperado, innecesario y que destroza lo poco bueno que tenía la cinta.

Lo mejor de todo, es que pese a tratar sobre el maltrato animal, no se ha incluído ninguno y además la película tenía el apoyo de dos protectoras.

Comentado por Vicky Carras.

‘Ghostland’

Para ser una película que evoca constantemente la imagen del escritor H.P. Lovecraft no se fundamenta en sus mismos argumentos. Está más centrada en los traumas y los miedos que en la locura (pese a que algo de eso tiene). Se ha enfocado sobre todo en representar un corre que te pillo con varios protagonistas grotescos y todo un repertorio de gritos.

El director de ‘Martyrs’, Pascal Laugier, ha contado con Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’) y Anastasia Phillips (‘Reign’) para una historia poco relevante, un sencillo drama de terror sin momentos destacables y muchos gritos y heridas. Ni siquiera su diseño de producción es destacable, por mucho que nos rodeen de tétricas muñecas de porcelana.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Sitges 2018 día 8 de octubre

Un día con un abanico de sensaciones y opiniones

Durante este quinto día en Sitges nos hemos dedicado a ver películas de todo tipo y en todas las salas del festival: Auditori, Tramuntana, Prado, Retiro… Ha sido un lunes muy variado con historias asiáticas, de animación, procedentes de rusia, continuaciones de sagas… El trasiego de un cine a otro nos ha hecho recorrer Sitges de arriba a abajo buscando propuestas de las que hablaros y que además nos ha permitido encontrarnos con Greg Nicotero, responsable del maquillaje y efectos especiales de películas como ‘Spawn’ o ‘Sin City’ o de series como ‘The Walking Dead’ cuyo estreno de nueva temporada acompañó anoche.

Acudimos al Sitges Cocoon a sumergirnos en la realidad virtual. Pudimos ver nuevas propuestas como una mini historia de ‘Ghost in the shell’ u otra inspirada en el antiguo ‘Nosferatu’. En el caso de ‘Ghost in the shell’ nos ha dejado alucinados no solo la trepidante acción si no la cantidad de piezas y partes que podemos ver en torno a nosotros durante la construcción de Kusanagui o la destrucción de su entorno. También vimos un nuevo capítulo de ‘Capmpfire Creepers’, la serie que inició Alexandre Aja con Robert Englund. Este trabajo en 360º vuelve a reunir a niños en torno a una hoguera contándose historias de terror. Ahora nos propone una historia con hombre lobo y detalles por todas partes.

Junto a la sala de gafas de realidad virtual estaba la exposición «Slasher». En ella hemos podido ver una colección de carteles inigualables. Títulos como ‘Halloween’, ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Viernes 13’ o ‘Mil gritos tiene la noche’ adornan las paredes de las salas.

Los títulos que más nos han gustado hoy son ‘Freaks’ (del productor de la sorprendente ‘Afflicted’) y la siempre solvente saga inspirada en las novelas de  Jussi Alder-Olsen que en esta ocasión se ha titulado ‘Expediente 64. Los casos del departamento Q’. Muy buen sabor de boca nos ha dejado también ‘Artic’, protagonizada por Mads Mikkelsen. Por el contrario no podemos recomendaros ni de lejos títulos como ‘Laika’ o ‘Human space: time and human’. Seguidamente podéis leer nuestras impresiones para los títulos mencionados y alguno más.

‘Freaks’

La última película vista por mí en el día de ayer ha sido ‘Freaks’ un soplo de aire fresco al festival y es que me ha parecido estupenda. Dirigida por Zach Lipovsky y Adam B. Stein, nos traen una historia que bien podría ser el comienzo de los X-Men.

Una cinta muy seria con muy buena factura y un guión muy trabajado. Sorprende la naturalidad de la joven actriz Lexy Kolker, que parece que lleva toda una vida actuando. El resto del reparto lo componen Emile Hirsch, Bruce Dern, Amanda Crew y Grace Park.

Muy recomendada de ver, se disfruta desde el minuto uno y te mantiene en tensión todo el rato. Realmente he salido muy entusiasmada con una cinta tan original y que tiene un final distinto para variar.

Comentado por Vicky Carras.

‘Artic’

Mads Mikkelsen se pierde por el ártico y se convierte en todo un superviviente. Su personaje hace acopio de valor y da una lección de perseverancia. La historia de este hombre que ha tenido un accidente de avión no puede ser más desesperante ya que el protagonista no puede tener peor suerte.

Es una película tipo ‘Naufrago’ pero en el hielo y sin nada de comedia, solo ironía. Mikkelsen ejecuta muy bien su papel prácticamente en solitario y nos transmite una sensación de desamparo y desprotección. También sin necesidad de dialogo el actor es capaz de hacer notar la importancia de cosas tan pequeñas como un mechero o de transmitir su estado anímico.

En un ambiente hostil se tira de manual e ingenio para ir superando todas las dificultades que le colocan en una situación precaria. Esta es una sencilla narración de supervivencia que pese a su único escenario sabe progresar y mantener el interés.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Expediente 64. Los casos del departamento Q’

Desde el 2015 hasta ahora hemos tenido varias películas basadas en las novelas de Jussi Alder-Olsen. En este caso nos llega la cuarta entrega de un departamento que no es que resuelva sus casos con un singular estilo, es que tiene una pareja de investigadores con mucho gancho.

Esta buddy movie conserva sus dos protagonistas de siempre, los cuales son muy diferentes entre sí. Uno de ellos bastante borde, frío y carente de tacto. El otro mucho más cercano y empático. En este nuevo título su relación está en peligro y eso impacta en la investigación de un caso que arranca con una escena del crimen potentísima.

El desarrollo y conclusión del nuevo crimen que ha sido dirigido por un nuevo director en la saga, Christopher Boe, es casi lo de menos. La fuerza de sus imágenes y escenas o el valor de la historia que cuenta son lo más importante en una serie de películas que queremos seguir viendo y que desde hoy mismo Vértigo Films continúa en cines.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Animal’

Película argentina en la que se nos presenta a Antonio, un hombre que lo tiene todo, una familia perfecta, un trabajo perfecto y una casa perfecta, pero le falta una cosa, un donante de riñón. Cuando conoce a Elias y a su novia parece que este último detalle también está arreglado, pero las cosas no son como uno piensa y las traiciones comienzan a surgir. Es entonces cuando el instinto aparece.

La película tiene mucho más trasfondo, como es la crítica hacia la sociedad, los ricos pueden hacer todo con dinero. Y además otra crítica más al sistema sanitario, la burocracia que hace que al final muchas personas mueran esperando y es lo que definitivamente lleva a la desesperación a Antonio.

‘Animal’ se deja ver, pero quizás le sobren unos minutos y le falte un poco más de fuerza en el caso de las actuaciones.

Comentado por Vicky Carras.

‘The night eats the world’

La primera película que ha rodado Dominique Rocher comienza con un planteamiento muy similar al de ’28 días después’. La diferencia es que para el protagonista todo sucede al día después de quedarse simplemente dormido y que en vez de echarse a huir por la calle decide atrincherarse. Todo aquello que va haciendo el personaje interpretado por Anders Danielsen Lie (‘Personal shopper’) parece sacado de una guía de supervivencia zombie como la de Max Brooks.

Desde un edificio rodeado de zombies nos cuentan una historia de soledad, resistencia y tedio que es tan monótona como suena. Al filme le faltan giros y algo más de acción para compensar el disponer de un solo actor (no zombie) en el reparto que además no es precisamente propenso a los soliloquios. Lo único bueno de este largometraje es que consigue que te olvides de querer saber la causa de la infección zombie o de su alcance y te intereses por la vida de actor principal.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Ghostland’

Para ser una película que evoca constantemente la imagen del escritor H.P. Lovecraft no se fundamenta en sus mismos argumentos. Está más centrada en los traumas y los miedos que en la locura (pese a que algo de eso tiene). Se ha enfocado sobre todo en representar un corre que te pillo con varios protagonistas grotescos y todo un repertorio de gritos.

El director de ‘Martyrs’, Pascal Laugier, ha contado con Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’) y Anastasia Phillips (‘Reign’) para una historia poco relevante, un sencillo drama de terror sin momentos destacables y muchos gritos y heridas. Ni siquiera su diseño de producción es destacable, por mucho que nos rodeen de tétricas muñecas de porcelana.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Human space: time and human’

Podría decir que es un sinsentido pero lo cierto es que la película sique sigue unos claros derroteros. Eso si, pretende ser una exploración de los límites y ética humanas y realmente es una majadería. Su planteamiento y desarrollo hace aguas y eso que el barco escenario del filme flota en el aire.

En esta película unas personas viajan en un cochambroso acorazado y de repente este flota en el aire. Tiene una mezcla extraña de pasajeros: marineros, políticos, mafiosos, timadores, prostitutas… Se matan y pelean por la comida mientras intentan echar una cana al aire, porque todos parecen estar salidos. No se preocupan en cómo o por qué está el barco flotando, solo en comer y fornicar.

Según avanza el filme vemos más errores y cosas ilógicas que nos conducen a un final que habría surtido su efecto si las interpretaciones fuesen mejores o si no hubiese fallos de guión por todas partes. No es que no se comprenda bien por diferencia de culturas, de hecho es bastante universal, lo que pasa es que no hay cultura que soporte esta película.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Liz and the blue bird’

Dirigida por Naoko Yamada, directora de ‘A Silent Voice’ llega ‘Liz and the Blue Bird’ una cinta donde Mizore y Nozomi, dos amigas, llegan al final del último curso antes de separarse para estudiar en la universidad.

Ambas se están preparando para asistir a unas pruebas para poder ir al Conservatorio de Música y se preparan con el cuento que da nombre a la película.

La película trata sobre la amistad, el miedo de verse solo, del egoísmo que se crea ara mantener a una persona a nuestro lado.

La historia creo que hubiese funcionado mejor utilizando la música para contar la historia, lo han intentado, pero mientras tanto han metido un montón de diálogo bastante tedioso, pues cansa bastante que se estén diciendo las mismas cosas todo el rato.

A favor, la animación, es muy bonita.

Comentado por Vicky Carras.

‘Laika’

Trabajo de stop motion con protagonistas plásticos y de trapo. Personajes bastantes amorfos hacen que sintamos repudia por los experimentos humanos y después nos embarcan en una aventura espacial. Versión preciosista de la historia de este animal que fue el primero con vida en surcar el espacio que rodea nuestro planeta. Muy adornada en cuanto a sus detalles y trama pero con una concepción de personajes bastante repelente.

Tiene sucesos bastante desconcertantes y cosas que no son para niños, a pesar de que sus personajes parecen hechos por un niño de párvulos. Y ya no digamos sus escenarios, que parecen sacados del ‘Spore’ y sus canciones asonantes, desafinadas y sin ritmo. No sé en qué cabeza entra que esto sea agradable.

La perra de esta historia no es físicamente igual que aquella que se convirtió en la primera en morir en órbita pero igualmente es callejera y se la somete a entrenamiento. ‘Laika’ comienza con mucha base real para luego ser en su mayoría una historia de ciencia ficción y fantasía.

De un mundo de frío y hambre la perra saltó a las estrellas, a un mundo aún más frío y desprovisto de todo tipo de alimento. Ahora salta al cine de animación para dejarnos helados.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Nicolas Cage, John Carpenter y Ed Harris estarán en el 51 Festival de Sitges

Muchas novedades han sido desveladas hoy para la edición de este año

Hoy en rueda de prensa se han desvelado nombres de invitados que se suman a Ron Perlman o a otros que os comunicamos hace poco. Nicolas Cage, uno de los rostros más populares de la gran pantalla, recibirá un Gran Premio Honorífico en Sitges 2018. El actor californiano, que inició su carrera a principios de los 80, ha protagonizado éxitos de todos los géneros, con una notable predilección por la acción y el thriller. Besos de vampiro (Robert Bierman, 1989), Corazón salvaje (David Lynch, 1990), Leaving Las Vegas (Mike Figgis, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), Con Air (Simon West, 1997), Cara a cara (John Woo, 1997), Wicker Man (Neil LaBute, 2006), Kick-Ass (Matthew Vaughn, 2010)o las más recientes Dog Eat Dog (Paul Schrader, 2016), Mom and Dad (Brian Taylor, 2017) y Mandy (Panos Cosmatos, 2018), presentadas en Sitges, son solo algunos de los títulos que han marcado su trayectoria .

El actor, productor y director estadounidense Ed Harris recibirá el máximo reconocimiento del Festival, el Gran Premio Honorífico, que también obtendrá el director Peter Weir, anunciado anteriormente. La carrera de Harris, que empezó a finales de los años 70, está llena de éxitos y grandes interpretaciones en el fantástico, entre las que destacan Abyss (James Cameron, 1989), Apolo 13 (Ron Howard, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), El show de Truman (Peter Weir, 1998), Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005), o las más recientes Snowpiercer (Bong Joon-ho, 2013), la serie Westworld (Jonathan Nolan y Lisa Joy, 2016) o Madre! (Darren Aronofsky, 2017).

Una de las figuras esenciales del cine de terror de culto de las últimas décadas, John Carpenter, será uno de los invitados estelares de Sitges 2018, donde exhibirá su talento como compositor de bandas sonoras. Las partituras de La niebla, 1997: Rescate en Nueva York, La cosa, Christine, El príncipe de las tinieblas y muchos otros títulos –además de la mencionada La noche de Halloween– sumergirán a los fans en el universo único de Carpenter. Con este concierto, que ha sido posible gracias a la colaboración de Last Tour y se celebrará el sábado 13 de octubre en el Auditori Meliá Sitges, el Festival se abre a nuevas propuestas en el campo del fantástico. La venta de entradas está disponible a partir de hoy, a las 12.30h, a través de la web del Festival. Para acce der al concierto, de aforo limitado, no serán válidas las acreditaciones del Festival.

Nicolas Cage, Ed Harris y John Carpenter se suman a las grandes presencias confirmadas en Sitges 2018: el director Peter Weir, las actrices Pam Grier, Traci Lords, Helga Liné y el actor Ron Perlman, todos ellos premiados en esta edición del Festival.

 

Sección Oficial

Sitges 2018 ofrecerá el mejor cine de género actual de todo el mundo. El Festival ya ha anunciado anteriormente la proyección de las últimas películas de Gaspar Noé, Lars Von Trier, David Robert Mitchell, Alice Rohrwacher o Pascal Laugier, entre otros, a los cuales se suma ahora una notable lista de títulos que harán las delicias de los fans.

La producción catalana El año de la plaga –adaptación de la novela de Marc Pastor L’any de la plaga– dirigida por Carlos Martín Ferrera, se presentará en la Sección Oficial de Sitges 2018. Coproducida por Televisió de Catalunya, la cinta está protagonizada por Ivan Massagué, Ana Serradilla, Miriam Giovanelli, Sílvia Abril y Juanra Bonet.

Las cinematografías iberoamericanas pisan con fuerza en la Sección Oficial de Sitges 2018. Los films Animal, de Armando Bo II, y Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel, encabezan las novedades provenientes de Argentina. La colombiana Siete cabezas, de Jaime Osorio Márquez, y la portuguesa Diamantino, de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, confirman el buen momento del género en estos territorios.

De Japón llegan Inuyashiki, de Shinsuke Sato, adaptación del manga de ciencia ficción Hiroya Oku; Laplace’s Witch, la nueva incursión en el thriller de Takashi Miike, y Maquia: When the Promised Flower Blooms, el anime dirigido a cuatro manos por el realizador Toshiya Shinohara y la guionista Mari Okada, que debuta en la dirección.

El cine norteamericano de factura más independiente tendrá un peso destacado en la Sección Oficial con títulos como Elizabeth Harvest, de Sebastian Gutiérrez; Clara, de Akash Sherman; I Think We’re Alone Now, de Reed Morano, con Peter Dinklage y Elle Fanning; Nancy, de Christina Choe, con Steve Buscemi; Prospect, de Christopher Caldwell y Zeek Earl, y The Man Who Killed Hitler and then The Bigfoot, de Robert D. Krzykowski.

Sitges 2018 confirma el talento de directores que han pasado por el certamen en otras ediciones, acogiendo sus nuevas producciones. Es el caso del norteamericano Jim Hoskins, que sorprendió en el 2016 con The Greasy Strangler y vuelve ahora con An Evening with Beverly Luff Linn; el francés Quentin Dupiex, director de títulos como Réalité, Wrong Cops o Rubber, que presentará Au Poste!; la polaca Agnieszka Smoczynska, directora de The Lure (Sitges 2015) con Fugue; el iraní Mani Haghighi (A Dragon Arrives!, Sitges 2016) con Pig, y el canadiense Colin Minihan (Grave Encounters, It Stains the Sands Red)con What Keeps You Alive.

 

Òrbita

La sección dedicada al thriller, la acción y la aventura se abrirá con Asher, de Michael Caton-Jones, protagonizada por Ron Perlman, que estará en Sitges para presentar la película y recibir un premio honorífico. También se presentarán Arctic, de Joe Penna, con Mads Mikkelsen; Galveston, de Mélanie Laurent, con Elle Fanning; Operation Red Sea, uno de los mayores éxitos de la historia del cine chino, dirigido por Dante Lam, y The Spy Gone North, de Yun Jong-bin.

  

Anima’t

Las últimas producciones de animación estarán en el Festival, que proyectará Chuck Steel: Night of the Trampires, de Michael Mort, una sátira del cine de terror; el film ruso en stop motion Hoffmaniada, de Stanislav Sokolov; el anime Liz and the Blue Bird, de Naoko Yamada, y la brasileña Tito e os pássaros, de Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar y André Catoto.

 

Noves Visions

La sección Noves Visions presenta una selección de títulos que exploran nuevas vías narrativas, con una destacada presencia europea, como en el caso de Domestique, de Adam Sedlák; Ederlezi Rising, de Lazar Bodroza; Involution, de Pavel Khvaleev; Luz, de Tilman Singer, o The Invocation of Enver Simaku, del alicantino Marco Lledó Escartín. De Brasil llega O clube dos canibais, de Guto Parente. Asia también juega un papel destacado en la sección con films como el japonés One Cut of the Dead, de Shinichiro Ueda; el filipino Season of the Devil, de Lav Diaz y la coproducción entre Tailandia, Hong Kong y Japón, Ten Years Thailand, dirigida de form a conjunta por Apichatpong Weerasethakul, Aditya Assarat, Wisit Sasanatieng y Chulayarnnon Siriphol.

 

Panorama Fantàstic

Con un marcado carácter independiente, Panorama Fantàstic llevará a Sitges el terror más arriesgado. Uno de los films destacados es St. Agatha, de Darren Lynn Bousman, director de las entregas II, III y IV de la saga Saw y de títulos que han pasado por Sitges, como Mother’s Day, 11-11-11 o Abattoir. Otro conocido del Festival, el mexicano Isaac Ezban (El incidente, Los parecidos) presentará Parallel. Otras producciones destacadas que se podrán ver en esta sección son A Rough Draft, de Sergey Mokritsky; Cam, de Daniel Goldhaber; Incredible Violence, de G. Patrick Condon; The Dark, de Justin P. Lange; The Liquidator, de Xu Jizhou o The Ranger, d e Jenn Wexler, muchas de ellas operas primas.

 

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2018

La sección Brigadoon anuncia la proyección de cuatro documentales destacados. Navajeros, censores y nuevos realizadores, de R. Robles Rafatal, centrado en el nacimiento y desarrollo del cine quinqui; Director Z, el vendedor de ilusiones, de Oskar Teixidor, sobre el cineasta vasco José María Zabalza; Goodbye Ringo, de Pere Marzo Font, sobre los míticos estudios de Esplugues City, escenario de multitud de spaghetti western, y La venganza de Jairo, de Simon Hernández, centrado en el realizador colombiano Jairo Pinilla, que visitó Sitges en la edición 2013.

En Sesión Especial podrá verse el capítulo El hombre que vendió su alma, integrado en la serie Mañana puede ser verdad y dirigido por Narciso Ibáñez Serrador en 1962 para la televisión argentina. Se trata de un documento televisivo recuperado y digitalizado recientemente. El clásico de Iván Zulueta, Arrebato, se proyectará en una nueva copia restaurada que se editará próximamente.

Brigadoon homenajeará al director italiano Umberto Lenzi –desaparecido el pasado mes de octubre– que en 2008 recibió el Premio Nosferatu. Entre las películas que se podrán ver, se encuentran La guerra del hierro (1983), Una droga llamada Hellen (1970) y La invasión de los zombies atómicos (1980). El Premio Nosferatu, como ya se anunció, recae en esta edición en la actriz alemana Helga Liné, que estará en Sitges presentando Terror (1963), de Alberto de Martino, y una sesión especial de El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972).

La tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar este año el primer sábado del Festival, que será el 6 de octubre y volverá a ser una llamada para que los zombis de todo el mundo puedan recorrer las calles de la ciudad.

 

Sitges Industry Hub

Por segundo año consecutivo, el Festival contará con la Sitges Industry Area gracias al apoyo del Àrea de Mercats Internacional de l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y de Catalan Films & TV. Se trata de un espacio de acogida y promoción de actividades dirigidas al sector audiovisual profesional, y un punto de encuentro entre los profesionales presentes en el certamen. Entre sus actividades hay mesas redondas, presentaciones, masterclasses y programas de promoción de otras disciplinas con tradición dentro del fantástico (literatura, videojuegos…).

El Festival acoge la cuarta edición del Sitges Pitchbox, el evento de pitching internacional organizado conjuntamente con la plataforma online Filmarket Hub. La convocatoria, que está dirigida a largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo, estará abierta hasta el 29 de agosto. Siguiendo el relevo de Guillermo del Toro en la anterior edición, este año abrirá la sesión el actor y productor Ron Perlman.

La Blood Red Carpet, una iniciativa focalizada en la promoción internacional del talento actoral dentro de la producción audiovisual nacional e iberoamericana, llega también a su cuarta edición. El programa presentará tres actores, tres actrices y tres directores noveles seleccionados de acuerdo con su prometedora trayectoria. Laia Costa, Alejo Sauras, Miki Esparbé o Bruna Cusí son algunos de los actores y actrices que han participado en las pasadas ediciones.

El programa Sitges Taboo’ks, que cuenta con el apoyo de la Federación del Gremio de Editores de España y el Salón Liber, se presenta como un paraguas que acoge diferentes acciones entre la literatura y el cine. En la edición del 2018 se presentarán cuatro obras susceptibles de ser adaptadas al cine y un proyecto en vías de adaptación. En esta segunda convocatoria, se suma la entrega del premio de ciencia ficción de la UPC y la presentación de un study case de la mano de Planeta.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenó el curso pasado el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, en colaboración con el Festival de Sitges. Después del éxito de la primera edición, ya está abierta la matrícula para la segunda, que comenzará en octubre.

 

Libro oficial

En su 51ª edición, Sitges dedica su libro oficial al director italiano Michele Soavi, el primer ensayo en castellano sobre la figura del maestro, un cineasta inconformista y siempre innovador. Editado por la Editorial Hermenaute y bajo el título Michele Soavi. Cineasta de lo macabro, la publicación repasa la carrera de uno de los realizadores más influyentes del cine italiano de terror reciente desde sus inicios como ayudante y aprendiz de Dario Argento.

El libro, elaborado por Gerard Casau, Manlio Gomarasca, Mike Hostench, Diego López, Lluís Rueda y Ángel Sala –con prólogo de Luigi Cozzi– incluye un estudio de sus films más emblemáticos (Aquarius, La secta, El engendro del diablo, Mi novia es un zombi, etc.) e incide en su etapa más desconocida como realizador en los márgenes del fantástico: thrillers policiacos y melodramas nutren su etapa posterior como director de televisión. Para muchos, Soavi es el último gran talento del cine italiano, concentrando las virtudes de maestros como Mario Bava, Sergio Martino, Umberto Lenzi, Antonio Margheriti o Lucio Fulci.

  

Abonos, packs y maratones a la venta

A partir de hoy, 19 de julio, a las 12.30h, la venta de abonos, packs y maratones para Sitges 2018 está disponible a través de la web del Festival.

También se podrán adquirir las entradas para el concierto de John Carpenter del sábado 13 de octubre, con aforo limitado, y para el que no serán válidas las acreditaciones del certamen.

El Festival activará la venta a través de criptomonedas en septiembre, con la plataforma digital de Slate Entertainment Group (SEG), Slatix, basada en el blockchain. La iniciativa es pionera en la industria y ha sido posible gracias a la asociación establecida con SEG, que también es impulsor de la nueva plataforma Bringe, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

Primeras películas confirmadas para la próxima edición de Terrormolins

Además nueva imagen para el festival

El 9 de noviembre arrancará la próxima edición de Terrormolins, la número 35 de este festival de cine fantástico y de terror que se celebra en Molins de Rei. La organización acaba de adelantar cuatro títulos de una programación que dicen será «terroríficamente épica». Este avance acompaña a la presentación de la nueva imagen que es la que encabeza esta noticia. Para su diseño «la solución ha sido recurrir al imaginario popular alrededor de las películas de terror. Se ha construido el símbolo M a medida, con unos rasgos exagerados basados en las películas de los 80’s y 70’s del género en cuestión. La intención es construir una marca paraguas que identifique el festival en todas sus aplicaciones, y que conviva con cada uno de los carteles que se publican en sus respectivas ediciones».

Estas son las película que ya conocemos.

Tigers Are Not Afraid

De la mexicana Issa López, cinta alabada por dos grandes como Guillermo del Toro y Stephen King que la califican como una cinta terrorífica, difícil y conmovedora.

Summer of 84

De Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell, creadores de la exitosa y revolucionaria ‘Turbo Kid’, Premio del Público en terrorMolins 2015, que regresan con un título puramente de terror con su sello personal.

Ghostland

De Pascal Laugier, director de la gran Martyrs que ahora nos ofrece un espectacular giro de tuerca al género del home invasions, terror de calidad sin concesiones.

Mandy

De Panos Cosmatos protagonizada por un grandísimo Nicolas Cage en uno de las mejores interpretaciones de su carrera en una cinta que se perfila para convertirse en una obra de culto del género.

Primeras películas e invitados confirmados para Sitges 2018

Además tenemos el nuevo cartel.

Hoy ha sido presentada en rueda de prensa la 51 edición del Festival de Sitges que tendrá lugar del 4 al 14 de octubre. Para ello uno de los elementos indispensables que no podían faltar era el cartel que como no podía ser de otra manera está presidido por el monolito de ‘2001: una odisea en el espacio’, de Stanley Kubrick, película que será el leitmotiv del festival al cumplir este año 50 años de su estreno. A parte el festival también celebrará el 40 aniversario del estreno de ‘La noche de Halloween’, el popular film de John Carpenter, y el bicentenario del mito de ‘Frankenstein’, destacando especialmente su origen y mitología femenina.

El director del festival, Angel Sala, ha desvelado títulos e invitados del evento de cine fantástico y de terror que ya ha superado sus bodas de oro. Tendremos la visita del director Peter Weir, autor de obras como ‘El show de Truman’, ‘El club de los poetas muertos’ o ‘Único testigo’. El director recibirá el Gran Premi Honorífic. También sabemos ya que nos visitará Pam Grier, actriz conocidísima por sus papeles en  ‘Jackie Brown’, ‘Mars Attacks!’ o ‘The L Word’. Ella vendrá a España para ser galardonada con el premio Màquina del Temps. Helga Liné también acudirá a Sitges a recibir el Premi Nosferatu. Trabajos como ‘Operación Lady Chaplin’,  ‘Pánico en el Transiberiano’ o ‘El espanto’ surge de la tumba la han llevado a ser una figura destacada dentro del género. Por último y no menos importante Traci Lords (‘Cry-Baby’, ‘Blade’), ha sido elegida como receptora de la Maria Honorífica. Sus trabajos en películas independientes o de bajo presupuesto le han valido a este referente feminista para que la dirección del festival le otorgue el premio.

Primeras películas confirmadas

  • ‘Under the Silver Lake’, de David Robert Mitchell, director de ‘It follows’.
  • ‘Lazzaro felice’, de Alice Rohrwacher, con Sergi López en el reparto. Premiada en Cannes con mejor guión.
  • ‘The House that Jack Built’, de Lars Von Trier, Matt Dillon, Bruno Ganz y Uma Thurman.
  • ‘Climax’ de Gaspar Noé, director de ‘Enter the void’ o ‘Love’, presentes en ediciones anteriores.
  • ‘Mandy’, de Panos Cosmatos, protagonizada por Nicolas Cage.
  • ‘Piercing’, de Nicolas Pesce, con Mia Wasikowska y la participación de Laia Costa.
  • ‘Ghostland’, de Pascal Laugier, autor de la anteriormente presente ‘Martyts’.
  • ‘Summer of ’84’, de Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell, directores de ‘Turbo Kid’.
  • ‘La nuit a dévoré le monde’, de Dominique Rocher, con zombies parisinos.
  • ‘Sad Hill Unearthed’, de Guillermo de Oliveira, el documental sobre la reconstrucción del cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’.
  • ‘Aterrados’, de Demián Rugna, terror desde latinoamérica.

Además el festival ha anunciado que incorpora de manera pionera a nivel mundial la criptomoneda. Los abonos y entradas podrán ser adquiridos a través de la plataforma digital de venta de entradas del SEG (Slate Entertainment Group), Slatix, basada en el blockchain, para poder ofrecer esta nueva opción de venta de entradas. Slate también es impulsora de la nueva plataforma Binge, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

Vuelve a estar presente la iniciatiba Taboo’ks que busca obras literarias para llevarlas al cine. La Federación de Gremios de Editores de España y el Festival de Sitges colaborarán colabora entre sí junto a representantes del sector audiovisual para la posible adaptación de títulos de género fantástico. Este año, además de las cuatro obras literarias que serán seleccionadas para una defensa pitch ante productores audiovisuales acreditados en el Festival, también se seleccionará un proyecto de adaptación cinematográfica basado en una obra de corte fantástico. Las inscripciones están abiertas hasta el 2 de julio a través de la web del Festival.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil