‘The Art of Manga’ se inaugura el 4 de abril

Muestra con más de 150 obras de manga y anime

A partir del próximo 4 de abril, Sold Out presentará la exposición ‘The Art of Manga’, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Esta muestra única sumergirá a los visitantes en el universo del manga y el anime e invitará a explorar como nunca antes el arte detrás de uno de los mayores fenómenos culturales del siglo XXI.

‘The Art of Manga’ propondrá un recorrido por la historia del manga desde sus orígenes hasta la actualidad y permitirá descubrir la estrecha relación entre el manga moderno y el arte tradicional japonés, así como su impacto artístico a nivel global. La muestra está dirigida a una audiencia muy diversa, que va de entusiastas del manga y el anime a familias y, en general, a fans de la cultura japonesa de todas las edades.

Esta exposición marcará, sin duda, un hito cultural significativo, no sólo para Madrid, sino para la apreciación internacional del manga y el anime. Desde los orígenes del manga hasta hoy, a través de más de 150 piezas de colecciones privadas

Nombres como One Piece, Sailor Moon, Naruto o Dragon Ball resuenan con fuerza en nuestra cultura popular, pero, ¿cómo fueron los orígenes y cómo se ha tejido la historia de este arte? ‘The Art of Manga’ evidenciará el cambio global que se ha producido en la percepción del manga, desde la subcultura al mainstream, gracias a las traducciones del japonés a otros idiomas y al auge de las plataformas de streaming, analizando este arte también desde una perspectiva industrial y económica.

La exposición ilustrará sobre la historia del manga y su diversidad, las distintas técnicas de storytelling y, en definitiva, su importancia cultural y su evolución como forma artística. Mediante 10 ámbitos temáticos, ‘The Art of Manga’ presentará una colección compuesta por más de 150 piezas y obras de arte a través de las cuales se podrán explorar los diversos aspectos y etapas en el desarrollo de este arte excepcional.

La muestra contará con piezas únicas procedentes de colecciones privadas de Japón, China y toda Europa, como libros y pergaminos ilustrados, xilografías de los siglos XVIII y XIX, pinturas originales, manuscritos de manga de los años sesenta, setenta y posteriores, autógrafos de reconocidos artistas del manga, carteles originales, fotogramas de anime, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada con los personajes referenciales de este arte.

La exposición, además, rendirá tributo a mangakas pioneros e influyentes de todos los tiempos, como Osamu Tezuka (1928–1989), dibujante conocido como “el Dios del Manga” por su aportación a la viñeta japonesa, y Shigeru Mizuki (1922–2015), artista que popularizó los temas y el estilo Yokai basado en criaturas de la cultura popular del país del sol naciente. E incluso se podrá descubrir el arte de otros artistas precursores esenciales como Kitagawa Utamaro (1753–1806) y Katsushika Hokusai (1760–1849).

‘The Art of Manga’ explorará el lenguaje visual y su diversidad de géneros dentro del manga, desde aquellos cargados de acción hasta las narrativas históricas, pero también de la integración del manga en los diferentes formatos de difusión, evidenciando su peso en el arte y la industria del entretenimiento.

La muestra ilustrará también sobre la importancia de pergaminos como “Choju giga” (s.XII), la influencia más primitiva del manga, y el “Manga Hokusai”, del periodo Edo, como su raíz más directa.

Asimismo, será posible apreciar la influencia particular de la xilografía japonesa y del Kamishibai, conocido como el «teatro de papel», en la manera de narrar historias dentro del manga. Se explorará el proceso creativo y colaborativo entre los artistas de manga, así como la evolución del género en el ámbito infantil y juvenil. Se examinará el surgimiento del Gekiga, también denominado «imagen dramática», y se analizará el impacto de los medios de comunicación en el crecimiento del manga en las últimas décadas.

‘The Art of Manga’, además, estará vertebrada por una serie de escenografías espectaculares, entre las que se incluyen la reproducción de un Torii (puerta tradicional) y de un templo Yokai, un deslumbrante pasillo de linternas japonesas y hasta un relajante jardín zen.

En esta exposición única también habrá lugar para conocer la influencia y la popularidad del manga en el panorama cultural español, desde la emisión y publicación de series como Heidi, Marco,  Mazinger Z, Dragon Ball u Oliver y Benji, hasta la explosión de títulos más modernos como One Piece, Sailor Moon o Naruto. Una pasión por el manga y el anime que abarca ya tres generaciones de otakus españoles.

Entradas y más información

Más información y reserva de entradas para esta experiencia cultural única en mangaexpo.es.

Sombra (Murcia/Madrid) desvela su programación

El Festival de cine fantástico revela títulos e invitados para su primera edición multisede

Hace poco pudimos celebrar que un festival alargaba su sombra desde el sureste hasta el centro de la península. Sombra Murcia se convertía en un evento multisede al anunciar que tendría lugar simultáneamente en la misma ciudad en la que viene celebrándose desde hace más de una década y Madrid.

Ya sabíamos que el fantástico tomará esas dos ciudades del 8 al 17 de marzo de 2024 en murcia y del 13 al 17 en Madrid. También cuales serán sus carteles, que en ambas ciudades se celebraría el concierto de Claudio Simonetti, que estará el autor de cómics Peter Milligan incluso que ‘Os reviento’ se proyectaría gracias a que sus artífices nos lo desvelaron en la última edición de CutreCon. Ahora, tras la rueda de prensa celebrada en la sede de la SGAE en Madrid, podemos hablar de muchos más títulos y protagonistas que podrán verse en la capital.

La Universidad Complutense acogerá una sesión doble de cortometrajes de unas 3 horas, la proyección de ‘La Mesita Del Comedor‘ y podremos ver los dos cortos de Jaume Balagueró en sus inicios.

En la Sala Berlanga veremos ‘Tenebre’ de Argento, ‘We Are Zombies’, ‘Los Sin Nombre’, ‘Color Out Of Space‘, ‘El Retorno Del Hombre Lobo’ y ‘No Profanar El Sueño De Los Muertos’.

En los cines Paz se proyectará ‘Club Zero’, ‘The Uncle’ y ‘Sleep’. También veremos ‘UFO Sweeden‘, ‘Mars Express‘, ‘Hardware’ y ‘Os Reviento’.

De invitados estarán Richard Stanley junto a los artistas USER T38, Xavier Gens y por supuesto Simonetti para su concierto.
El premio del festival se va a llamar Nocturna y los primeros homenajeados por supuesto, son los antiguos gestores del festival.

El cómic estará presente como en anteriores ediciones con invitados como Daniel Acuña y Peter Milligan.

Madrid Comic Pop Up anuncia su Artist Alley

Podréis encontraros con ellos del 3 al 5 de noviembre

La tercera edición de Madrid Cómic Pop Up, que tendrá lugar los próximos 3, 4 y 5 de noviembre, presenta a los más de veinte artistas que serán los integrantes de su estupendo Artist Alley.

En él, por primera vez, los artistas Juapi Coffee Artist y Daniel Azconegui dispondrán de stands propios en los que desplegarán sus inagotables catálogos para disfrute de su creciente legión de incondicionales.

Madrid Cómic Pop Up 2023 no deja de acumular arte y talento a raudales… ¡y aún queda mucho por anunciar!

Las entradas ya están a la venta y pueden adquirirse aquí.

Un homenaje a Pacheco y Azpiri inaugurará FIMUCITÉ

Una exposición con algunos de sus trabajos más relevantes

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), que celebrará su decimoséptima edición entre el 30 de junio y el 15 de julio con una intensa programación dedicada al mundo de los cómics y sus protagonistas, héroes y villanos, que tanto han inspirado al audiovisual a lo largo de la historia, ofrecerá entre sus actividades paralelas la exposición ‘Pacheco & Azpiri, en recuerdo de dos grandes’.

Este homenaje a Pacheco y Azpiri está organizado por Fundación Cine+Cómics, la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, la Asociación Unicornio, la Semana Internacional de Cine Fantástico De La Costa del Sol y FIMUCITÉ. La muestra podrá visitarse en la sala de arte de Los Lavaderos, en Santa Cruz de Tenerife, desde el 30 de junio hasta el 23 de julio. No obstante, la inauguración oficial tendrá lugar el martes 4 de julio, a las 12:00 horas, contando con la presencia del alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, el comisario de la muestra Julio Peces y los responsables de FIMUCITÉ y la Fundación Cine+Cómics, respectivamente.

La exposición dedicada a Pachecho y Azpiri se divide en dos espacios diferenciados, dedicados a cada uno de los autores a modo de homenaje y recuerdo de su legado tras su fallecimiento, Azpiri en 2017 y Pacheco el pasado mes de noviembre.

El espacio de Carlos Pacheco se dividirá a su vez en dos áreas. La primera estará dedicada a la saga ‘Arrowsmith’, la obra más personal del historietista gaditano, creada junto al guionista Kurt Busiek. En 2002 se lanzó la primera entrega y, en 2022, como obra póstuma, la segunda entrega. Habrá una selección de dibujos a color y en blanco y negro, reproduciendo dibujos originales en muy alta calidad.

La segunda parte estará centrada en los trabajos de Pacheco en Marvel y DC, editoriales en las que labró su reputación y gracias a las cuales obtuvo fama mundial. En concreto, contará con 40 paneles de la obra de Pacheco cedidos por el entintador Jesús Merino, colaborador habitual del dibujante gaditano, a través de la mediación de Ficzone Granada y el Festival de Cómic Europeo de Úbeda. Este espacio se complementará con una selección de 8 dibujos en homenaje a Pacheco, creados por ocho autores.

Por otro lado, el espacio de Azpiri tendrá dibujos del libro ‘Nuestro Querido Azpiri’, publicado en 2019 dentro de la 20ª edición del Festival de Cine Fantástico de la Costa del Sol, con reproducciones de originales a gran calidad. Asimismo, también habrá una selección de dibujos cedidos del fondo del reputado crítico de cómics Eduardo Serradilla, responsable de proyectos internacionales de la Fundación Cine+Cómics. Son 25 reproducciones a gran calidad de dibujos que tratan temas como los superhéroes, la serie ‘Lorna’ o las portadas que Azpiri dibujó para videojuegos de ordenadores como MSX o Spectrum.

Cabe destacar que Azpiri fue el autor del cartel oficial de la 3ª edición de Fimucité, celebrada en el año 2009. La ilustración estuvo dedicada a la saga cinematográfica Alien, en alusión a la temática principal de aquella edición.

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), el evento del género más antiguo de Europa dirigido por el aclamado compositor y director de orquesta Diego Navarro, cuenta con el patrocinio de Cabildo de Tenerife, el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Organismo Autónomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Sinfónica de Tenerife, Auditorio de Tenerife, Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Volcano Teide Experience; con la colaboración especial de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, Tenerife Innova, Fondo de Desarrollo de Canarias, Fundación Disa, Emmasa, Fundación SGAE, Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank, Fundación CajaCanarias, AUDI como coche oficial del Festival; y la Fundación Diario de Avisos, el Grupo Plató del Atlántico y la Televisión Canaria como principales media partners. FIMUCITÉ celebra su 17ª edición del 30 de junio al 15 de julio de 2023.

Crítica: ‘Ícaro y el minotauro’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la isla de Creta, bajo el reinado del rey Minos, los humanos adoran y temen a los dioses del Olimpo. Sólo un tonto se atrevería a ofenderlos.

Crítica

Introduciendo a los niños a un mito explorando otra dimensión de la historia

‘Ícaro y el minotauro’ es la elegida por Luxemburgo para optar a ganar el Oscar. Espero haber captado mínimamente vuestra atención con ese dato pues esta película animada merece un visionado. Una película que partía de antemano con mi simpatía pues busca contar una historia diferente a la que estamos acostumbrados y mostrar otra versión de quiénes fueron los buenos o los malos.

En ‘Ícaro y el minotauro’ seguimos lo pasos de un jovencísimo Ícaro, lejos de usar aún sus alas de cera y plumas. Se muestra la relación con su padre, Dédalo, el afamado arquitecto e inventor. A las órdenes del rey Minos (el nieto del primer Minos) irgue el laberinto que debe alojar al temido minotauro. Pero en esta versión el Minotauro no es un ser aterrador, sino atormentado. Ícaro y él mantienen una relación tipo ‘Cómo entrenar a tu dragón’ y vivimos una de tantas historias que nos hablan de cómo el monstruo no lo es por naturaleza, sino que es creado. Al margen de eso la película sirve para que el público infantil se familiarice con uno de los mitos clásicos, usados como referente o patrón en otras muchas historias.

Carlo Vogele es el director de esta cinta. El luxemburgués sigue los pasos habituales de aquellos que se estrenan como directores de animación, habiendo trabajado previamente en el departamento de animación de otros filmes. Y los que tiene en su currículo no son moco de pavo: ‘Brave’, ‘Toy Story 3’ o ‘Monstruos University’, entre otros. La calidad y el estilo de esta película es muy distinta a esos títulos de Disney pero eso no le quita ningún valor a ‘Ícaro y el minotauro’. El dibujo a priori parece bastante plano, sin bordes, por capas bien diferenciables y con muchísimo colorido, aunque con predominio de los marrones y amarillos, por eso de darle un toque mediterráneo y antiguo. Hay aventuras gráficas que comparten estilo visual e incluso dinamismo ya que al fin y al cabo también tiene algo de 3D. Con esta combinación y los diseños del dibujante Édouard Cour se consiguen estampas verdaderamente poéticas y bellas

Ariadna, Teseo, Zeus, Poseidón… son otros nombres que baraja ‘Ícaro y el minotauro’, una historia paternofilial, de amistad y de nacimiento de una leyenda que aunque esté edulcorada muestra detalles escabrosos e incluso turbios como el invento que le regaló Dédalo a Pasifae y que a algunos recordará a ‘Top Secret’. Eso a los adultos, a los niños les llegará a causar la misma relación amor-odio que películas como ‘Bambi’ o ‘En busca del valle encantado’.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de noviembre de 2022. Título original: Icare. Duración: 76 min. País: Luxemburgo, Francia, Bélgica. Dirección: Carlo Vogele. Guion: Isabelle Andrivet, Carlo Vogele. Música: André Dziezuk. Reparto principal (doblaje original): Camille Cottin, Niels Schneider, Féodor Atkine, Wolf Van Cappellen, Igor van Dessel, Maia Baran, Mark Irons, Alexis Flamant, Isabelle Andrivet. Producción: Iris Films, Iris Group, Iris Productions, Rézo Productions. Distribución: Cinemarán. Género: aventura, familiar. Web oficial: https://icare.film/en/

Vuelve la Muestra de cine Lo + Prohibido

El Artistic Metropol celebra su décimo aniversario homenajeando a Jorge Sanz

Un año más se celebra la Muestra de cine Lo + Prohibido. Prácticamente en las mismas fechas que el año pasado (del 25 al 29 de agosto) tendrá lugar en el Artistic Metropol una muestra que pretende mostrar el cine más terrorífico o gore. Este año la programación incluye clásicos, estrenos, documentales, cortometrajes, homenajes…

Además el cine cumple diez años y suma una nueva butaca de honor. La muestra arrancará con la proyección de ‘The Nanny’s Night’ (2021), que será proyectada junto al cortometraje ‘Santa Era’ y que servirá para rendir homenaje a la carrera del actor Jorge Sanz.

Para el cierre del domingo el cine nos reserva títulos como ‘El Ojo de la Medusa ‘(1997) con Paul Naschy en el elenco, que verá la luz al fin después de tantos años o ‘Delirio Profundo’ (2022) prometen diversión, horror y guiños a partes iguales y la película de terror colombiana ‘Llanto Maldito’ (2021) amenaza con encoger el corazón a más de uno. La Muestra de cine Lo + Prohibido concluirá con la imperecedera ‘Maniac’ (1980) de William Lustig.

Y habrá más gore. En el apartado de clásicos se podrán disfrutar desde ‘The Gore Gore Girls’ (1972), de Herschell Gordon Lewis, apodado como “el padre del gore”., pasando por ‘Hardcore, un mundo oculto’ (1970) de Paul Schrader.

Habrá, además, espacio para el slasher ochentero con ‘Slumber Party Massacre’ (1984), para los años cincuenta, ‘Las Diabólicas’ (1955) y para satisfacer a los cazadores de rarezas más ávidos con la polémica y multicensurada ‘Snuff’ (1976) que se verá en programa doble con el estreno en España de ‘Snuff SRL’ (2021), cinta argentina de la misma temática.

Serán exhibidos además tres títulos de culto moderno como son ‘Battle Royale’ (2000) clara inspiradora de la serie viral de Netflix ‘El Juego del Calamar’, ‘Scarlet Diva’ (2000) de Asia Argento o la cruda ‘Calvaire’ (2004).

Habrá también cabida para el documental ‘Sanjulián, el poder de la ilustración’ (2021) que explora la figura de Manuel Pérez Clemente, uno de los más importantes ilustradores españoles, y que se verá junto al cortometraje ‘El Último Guión’, ambas piezas dirigidas por David García Sariñena.

Y como ya es costumbre, los Premios Bonobo estarán presentes en la muestra. Los Premios Bonobo son un evento creado por APEOGA, en forma de festival multidisciplinar online, con el fin de promocionar y normalizar el mundo del erotismo como parte de nuestra cultura.

Palmarés Eisner 2022

De nuevo premio para España

Como cada año en la ComicCon de San Diego se han anunciado los ganadores de los Premios Eisner, el máximo reconocimiento dentro de la industria del noveno arte. Y nos congratulamos en poder decir que de nuevo hay premio para el arte nacido dentro de nuestras fronteras. En la categoría de mejor nueva serie encontramos ‘The nice house on the lake’ (reseña aquí). Una obra dibujada por Álvaro Martínez Bueno, con quien esperamos encontrarnos en la próxima Madrid Cómic Pop Up. La aparición de su nombre entre los triunfadores de estos Eisner 2022 le agrega a la lista de otros españoles como Larroca, Emma Ríos o Paco Roca que ya tienen el premio en su haber.

No ha habido tanta suerte para Bruno Redondo que optaba en estos Eisner 2022 a premios por su trabajo en ‘Nightwing’. Pero solo por el magnífico hecho de haber tenido hasta cuatro nominaciones hay que considerarlo todo un logro digno de aplausos. Tampoco ha podido materializar el premio Jorge Fornés que estaba nominado a mejor historia corta por sus pinceles en ‘Tap, Tap, Tap’ con Green Arrow. Sin duda, aunque ha sido un premio de seis candidaturas, es un momento magnífico para los artistas españoles que reclaman de esta manera mayor reconocimiento.

Best Continuing Series (TIE)

  • Bitter Root, by David F. Walker, Chuck Brown, and Sanford Greene (Image)
  • Something Is Killing the Children, by James Tynion IV and Werther Dell’Edera (BOOM! Studios)
  • The Department of Truth, by James Tynion IV and Martin Simmonds (Image)
  • Immortal Hulk, by Al Ewing, Joe Bennett, et al. (Marvel)
  • Nightwing, by Tom Taylor and Bruno Redondo (DC)

Best Limited Series

  • The Good Asian, by Pornsak Pichetshote and Alexandre Tefenkgi (Image)
  • Beta Ray Bill: Argent Star, by Daniel Warren Johnson (Marvel)
  • Hocus Pocus, by Rik Worth and Jordan Collver, hocuspocuscomic.squarespace.com
  • The Many Deaths of Laila Starr, by Ram V and Filipe Andrade (BOOM! Studios)
  • Stray Dogs, by Tony Fleecs and Trish Forstner (Image)
  • Supergirl: Woman of Tomorrow, by Tom King and Bilquis Evely (DC)

Best New Series

  • The Nice House on the Lake, by James Tynion IV and Álvaro Martínez Bueno (DC Black Label)
  • The Human Target, by Tom King and Greg Smallwood (DC)
  • Not All Robots, by Mark Russell and Mike Deodato Jr. (AWA Upshot)
  • Radiant Black, by Kyle Higgins and Marcelo Costa (Image)
  • Ultramega, by James Harren (Image Skybound)

Best Adaptation from Another Medium

  • George Orwell’s 1984: The Graphic Novel, adapted by Fido Nesti (Mariner Books)
  • After the Rain, by Nnedi Okorafor, adapted by John Jennings and David Brame (Megascope/Abrams ComicArts)
  • Bubble by Jordan Morris, Sarah Morgan, and Tony Cliff (First Second/Macmillan)
  • Disney Cruella, adapted by Hachi Ishie (VIZ Media)
  • The Ragged Trousered Philanthropists, by Robert Tressell, adapted by Sophie and Scarlett Rickard (SelfMadeHero)

Best Anthology

  • You Died: An Anthology of the Afterlife, edited by Kel McDonald and Andrea Purcell (Iron Circus)
  • Flash Forward: An Illustrated Guide to Possible (And Not So Possible) Tomorrows, by Rose Eveleth and various, edited by Laura Dozier (Abrams ComicArts)
  • My Only Child, by Wang Ning and various, edited by Wang Saili, translation by Emma Massara (LICAF/Fanfare Presents)
  • The Silver Coin, by Michael Walsh and various (Image)
  • Superman: Red & Blue, edited by Jamie S. Rich, Brittany Holzherr, and Diegs Lopez (DC)

Best Single Issue/One-Shot (must be able to stand alone)

  • Wonder Woman Historia: The Amazons, by Kelly Sue DeConnick and Phil Jimenez (DC)
  • Marvel’s Voices: Identity #1, edited by Darren Shan (Marvel)
  • Mouse Guard: The Owlhen Caregiver and Other Tales, by David Petersen (BOOM!/Archaia)
  • Nightwing #87: «Get Grayson,» by Tom Taylor and Bruno Redondo (DC)
  • Wolvendaughter, by Ver (Quindrie Press)

Best Short Story

  • «Funeral in Foam,» by Casey Gilly and Raina Telgemeier, in You Died: An Anthology of the Afterlife (Iron Circus)
  • «Generations,» by Daniel Warren Johnson, in Superman: Red & Blue #5 (DC)
  • «I Wanna Be a Slob,» by Michael Kamison and Steven Arnold, in Too Tough to Die (Birdcage Bottom Books)
  • «Tap, Tap, Tap,» by Larry O’Neil and Jorge Fornés, in Green Arrow 80th Anniversary (DC)
  • «Trickster, Traitor, Dummy, Doll,» by Triple Dream (Mel Hilario, Katie Longua, and Lauren Davis), in The Nib Vol 9: Secrets (The Nib)

Best Academic/Scholarly Work

  • Comics and the Origins of Manga: A Revisionist History, by Eike Exner (Rutgers University Press)
  • The Life and Comics of Howard Cruse: Taking Risks in the Service of Truth, by Andrew J. Kunka (Rutgers University Press)
  • Mysterious Travelers: Steve Ditko and the Search for a New Liberal Identity, by Zack Kruse (University Press of Mississippi)
  • Pulp Empire: The Secret History of Comics Imperialism, by Paul S. Hirsch (University of Chicao Press)
  • Rebirth of the English Comic Strip: A Kaleidoscope, 1847–1870, by David Kunzle (University Press of Mississippi)

Best Comics-Related Book

  • All of the Marvels, by Douglas Wolk (Penguin Press)
  • The Art of Thai Comics: A Century of Strips and Stripes, by Nicolas Verstappen (River Books)
  • Fantastic Four No. 1: Panel by Panel, by Stan Lee, Jack Kirby, Chip Kidd, and Geoff Spear (Abrams ComicArts)
  • Old Gods & New: A Companion to Jack Kirby’s Fourth World, by John Morrow, with Jon B. Cooke (TwoMorrows)
  • True Believer: The Rise and Fall of Stan Lee, by Abraham Riesman (Crown)

Best Painter/Multimedia Artist (interior art)

  • Sana Takeda, Monstress (Image)
  • Federico Bertolucci, Brindille, Love: The Mastiff (Magnetic)
  • John Bolton, Hell’s Flaw (Renegade Arts Entertainment)
  • Juan Cavia, Ballad for Sophie (Top Shelf)
  • Frank Pe, Little Nemo (Magnetic)
  • Ileana Surducan, The Lost Sunday (Pronoia AB)

Best Coloring

  • Matt Wilson, Undiscovered Country (Image); Fire Power (Image Skybound); Eternals, Thor, Wolverine (Marvel); Jonna and the Unpossible Monsters (Oni)
  • Filipe Andrade/Inês Amaro, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios)
  • Terry Dodson, Adventureman (Image Comics)
  • K. O’Neill, The Tea Dragon Tapestry (Oni)
  • Jacob Phillips, Destroy All Monsters, Friend of the Devil (Image)

Best Penciller/Inker or Penciller/Inker Team

  • Phil Jimenez, Wonder Woman Historia: The Amazons (DC)
  • Filipe Andrade, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios)
  • Bruno Redondo, Nightwing (DC)
  • Esad Ribic, Eternals (Marvel)
  • P. Craig Russell, Norse Mythology (Dark Horse)

Best Graphic Album—Reprint

  • The Complete American Gods, by Neil Gaiman, P. Craig Russell, and Scott Hampton (Dark Horse)
  • Locke & Key: Keyhouse Compendium, by Joe Hill and Gabriel Rodríguez (IDW)
  • Middlewest: The Complete Tale, by Skottie Young and Jorge Corona (Image)
  • Rick and Morty vs Dungeons and Dragons Deluxe Edition, by Patrick Rothfuss, Jim Zub, and Troy Little (Oni)
  • The True Lives of the Fabulous Killjoys: California Deluxe Edition, by Gerard Way, Shaun Simon, and Becky Cloonan (Dark Horse)

Best Publication Design

  • Marvel Comics Library: Spider-Man vol. 1: 1962–1964 (TASCHEN)
  • The Complete American Gods, designed by Ethan Kimberling (Dark Horse)
  • The Complete Life and Times of Scrooge McDuck Deluxe Edition, designed by Justin Allan-Spencer (Fantagraphics)
  • Crashpad, designed by Gary Panter and Justin Allan-Spencer (Fantagraphics)
  • Machine Gun Kelly’s Hotel Diablo, designed by Tyler Boss (Z2)
  • Popeye Vol. 1 by E.C. Segar, designed by Jacob Covey (Fantagraphics)

Best Archival Collection/Project—Comic Books (at least 20 Years Old)

  • EC Covers Artist’s Edition, edited by Scott Dunbier (IDW)
  • Farewell, Brindavoine, by Tardi, translation by Jenna Allen, edited by Conrad Groth (Fantagraphics)
  • Marvel Comics Library: Spider-Man vol. 1: 1962–1964, by Stan Lee and Steve Ditko, edidted by Steve Korté (TASCHEN)
  • Spain Rodriguez: My Life and Times, vol. 3, edited by Patrick Rosenkranz (Fantagraphics)
  • Steranko Nick Fury: Agent of S.H.I.E.L.D. Artisan Edition, edited by Scott Dunbier (IDW)
  • Uncle Scrooge: «Island in the Sky,» by Carl Barks, edited by J. Michael Catron (Fantagraphics)

Best Archival Collection/Project—Strips (at least 20 years old)

  • Popeye: The E.C. Segar Sundays, vol. 1 by E.C. Segar, edited by Gary Groth and Conrad Groth (Fantagraphics)
  • Friday Foster: The Sunday Strips, by Jim Lawrence and Jorge Longarón, edited by Christopher Marlon, Rich Young, and Kevin Ketner (Ablaze)
  • Trots and Bonnie, by Shary Flenniken, edited by Norman Hathaway (New York Review Comics)
  • The Way of Zen, adapted and illustrated by C. C. Tsai, translated by Brian Bruya (Princeton University Press)

Best Humor Publication

  • Not All Robots, by Mark Russell and Mike Deodato Jr. (AWA Upshot)
  • Bubble, by Jordan Morris, Sarah Morgan, and Tony Cliff (First Second/Macmillan)
  • Cyclopedia Exotica, by Aminder Dhaliwal (Drawn & Quarterly)
  • The Scumbag, by Rick Remender and various (Image)
  • Thirsty Mermaids, by Kat Leyh (Gallery 13/Simon and Schuster)
  • Zom 100: Bucket List of the Dead, by Haro Aso and Kotaro Takata, translation by Nova Skipper (VIZ Media)

Best U.S. Edition of International Material—Asia

  • Lovesickness: Junji Ito Story Collection, by Junji Ito, translation by Jocelyne Allen (VIZ Media)
  • Chainsaw Man, by Tatsuki Fujimoto, translation by Amanda Haley (VIZ Media)
  • Kaiju No. 8, by Naoya Matsumoto, translation by David Evelyn (VIZ Media)
  • Robo Sapiens: Tales of Tomorrow (Omnibus), by Toranosuke Shimada, translation by Adrienne Beck (Seven Seas)
  • Spy x Family, by Tatsuya Endo, translation by Casey Loe (VIZ Media)
  • Zom 100: Bucket List of the Dead, by Haro Aso and Kotaro Takata, translation by Nova Skipper (VIZ Media)

Best U.S. Edition of International Material

  • The Shadow of a Man, by Benoît Peeters and François Schuiten, translation by Stephen D. Smith (IDW)
  • Ballad For Sophie, by Filipe Melo and Juan Cavia, translation by Gabriela Soares (Top Shelf)
  • Between Snow and Wolf, by Agnes Domergue and Helene Canac, translation by Maria Vahrenhorst (Magnetic)
  • Love: The Mastiff, by Frederic Brrémaud and Federico Bertolucci (Magnetic)
  • The Parakeet, by Espé, translation by Hannah Chute ((Graphic Mundi/Penn State University Press)

Best Publication for Teens (ages 13-17)

  • The Legend of Auntie Po, by Shing Yin Khor (Kokila/Penguin Random House)
  • Adora and the Distance, by Marc Bernardin and Ariela Kristantina (Comixology Originals)
  • Clockwork Curandera, vol. 1: The Witch Owl Parliament, by David Bowles and Raul the Third (Tu Books/Lee & Low Books)
  • Strange Academy, by Skottie Young and Humberto Ramos (Marvel)
  • Wynd, by James Tynion IV and Michael Dialynas (BOOM! Box)

Best Publication for Kids (ages 9-12)

  • Salt Magic, by Hope Larson and Rebecca Mock (Margaret Ferguson Books/Holiday House)
  • Allergic, by Megan Wagner Lloyd and Michelle Mee Nutter (Scholastic)
  • Four-Fisted Tales: Animals in Combat, by Ben Towle (Dead Reckoning)
  • Rainbow Bridge, by Steve Orlando, Steve Foxe, and Valentina Brancati (AfterShock)
  • Saving Sorya: Chang and the Sun Bear, by Trang Nguyen and Jeet Zdung (Dial Books for Young Readers)
  • The Science of Surfing: A Surfside Girls Guide to the Ocean, by Kim Dwinell (Top Shelf)

Best Publication for Early Readers (up to age 8)

  • Chibi Usagi: Attack of the Heebie Chibis, by Julie and Stan Sakai (IDW)
  • Arlo & Pips #2: Join the Crow Crowd!, by Elise Gravel (HarperAlley)
  • I Am Oprah Winfrey, by Brad Meltzer and Christopher Eliopoulos (Dial Books for Young Readers)
  • Monster Friends, by Kaeti Vandorn (Random House Graphic)
  • Tiny Tales: Shell Quest, by Steph Waldo (HarperAlley)

Best Cover Artist

  • Jen Bartel, Future State Immortal Wonder Woman #1 & 2, Wonder Woman Black & Gold #1, Wonder Woman 80th Anniversary (DC); Women’s History Month variant covers (Marvel)
  • David Mack, Norse Mythology (Dark Horse)
  • Bruno Redondo, Nightwing (DC)
  • Alex Ross, Black Panther, Captain America, Captain America/Iron Man #2, Immortal Hulk, Iron Man, The U.S. of The Marvels (Marvel)
  • Julian Totino Tedesco, Just Beyond: Monstrosity (BOOM!/KaBoom!); Dune: House Atreides (BOOM! Studios); Action Comics (DC); The Walking Dead Deluxe (Image Skybound)
  • Yoshi Yoshitani, I Am Not Starfire (DC); The Blue FlameGiga, Witchblood (Vault)

Best Writer/Artist

  • Barry Windsor-Smith, Monsters (Fantagraphics)
  • Alison Bechdel, The Secret to Superhuman Strength (Mariner Books)
  • Junji Ito, Deserter: Junji Ito Story Collection, Lovesickness: Junji Ito Story Collection, Sensor (VIZ Media)
  • Daniel Warren Johnson, Superman: Red & Blue (DC); Beta Ray Bill (Marvel)
  • Will McPhail, In: A Graphic Novel (Mariner Books)

Best Writer

  • James Tynion IV, House of Slaughter, Something Is Killing the Children, Wynd (BOOM! Studios); The Nice House on the Lake, The Joker, Batman, DC Pride 2021 (DC); The Department of Truth (Image); Blue BookRazorblades (Tiny Onion Studios)
  • Ed Brubaker, Destroy All Monsters, Friend of the Devil (Image)
  • Kelly Sue DeConnick, Wonder Woman Historia: The Amazons Book One (DC)
  • Filipe Melo, Ballad for Sophie (Top Shelf)
  • Ram V, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios); The Swamp Thing (DC); Carnage: Black, White & Blood, Venom (Marvel)

Best Lettering

  • Barry Windsor-Smith, Monsters (Fantagraphics)
  • Wes Abbott, Future State, Nightwing, Suicide Squad, Wonder Woman Black & Gold (DC)
  • Clayton Cowles, The Amazons, Batman, Batman/Catwoman, Strange Adventures, Wonder Woman Historia (DC); Adventureman (Image); Daredevil, Eternals, King in Black, Strange Academy, Venom, X-Men Hickman, X-Men Duggan (Marvel)
  • Crank!, Jonna and the Unpossible Monsters, The Tea Dragon Tapestry (Oni); Money Shot (Vault)
  • Ed Dukeshire, Once & Future, Seven Secrets (BOOM Studios)

Best Webcomic

Best Digital Comic

  • Snow Angels, by Jeff Lemire and Jock (Comixology Originals)
  • Days of Sand, by Aimée de Jongh, translation by Christopher Bradley (Europe Comics)
  • Everyone Is Tulip, by Dave Baker and Nicole Goux, everyoneistulip.com
  • It’s Jeff, by Kelly Thompson and Gurihiru (Marvel)
  • Love After World Domination 1-3, by Hiroshi Noda and Takahiro Wakamatsu, translation by Steven LeCroy (Kodansha)

Best Reality-Based Work

  • The Black Panther Party: A Graphic History, by David F. Walker and Marcus Kwame Anderson (Ten Speed Press)
  • Hakim’s Odyssey, Book 1: From Syria to Turkey, by Fabien Toulmé, translation by Hannah Chute (Graphic Mundi/Penn State University Press)
  • Lugosi: The Rise and Fall of Hollywood’s Dracula, by Koren Shadmi (Humanoids)
  • Orwell, by Pierre Christin and Sébastien Verdier, translation by Edward Gauvin (SelfMadeHero)
  • Seek You: A Journey Through American Loneliness, by Kristen Radtke (Pantheon/Penguin Random House)
  • The Strange Death of Alex Raymond, by Dave Sim and Carson Grubaugh (Living the Line)

Best Graphic Memoir

  • Run: Book One, by John Lewis, Andrew Aydin, L. Fury, and Nate Powell (Abrams ComicArts)
  • Factory Summers, by Guy Delisle, translated by Helge Dascher and Rob Aspinall (Drawn & Quarterly)
  • Parenthesis, by Élodie Durand, translation by Edward Gauvin (Top Shelf)
  • Save It for Later: Promises, Parenthood, and the Urgency of Protest, by Nate Powell (Abrams ComicArts)
  • The Secret to Superhuman Strength, by Alison Bechdel (Mariner Books)

Best Graphic Album—New

  • Monsters, by Barry Windsor-Smith (Fantagraphics)
  • Ballad For Sophie, by Filipe Melo and Juan Cavia, translation by Gabriela Soares (Top Shelf)
  • Destroy All Monsters (A Reckless Book), by Ed Brubaker and Sean Phillips (Image)
  • In., by Will McPhail (Mariner Books)
  • Meadowlark: A Coming-of-Age Crime Story, by Ethan Hawke and Greg Ruth (Grand Central Publishing)

Best Comics-Related Periodical/Journalism

  • WomenWriteAboutComics.com, edited by Wendy Browne and Nola Pfau (WWAC)
  • Alter Ego, edited by Roy Thomas (TwoMorrows)
  • The Columbus Scribbler, edited by Brian Canini, Jack Wallace, and Steve Steiner, columbusscribbler.com
  • Fanbase Press, edited by Barbra Dillon, fanbasepress.com
  • tcj.com, edited by Tucker Stone and Joe McCulloch (Fantagraphics)

James Tynion IV estará en el Madrid Cómic Pop Up

Autor de ‘The nice house on the lake’ o ‘Constantine: The Hellblazer’

Empiezan los anuncios relacionados con la segunda edición del Madrid Cómic Pop Up. La edición que el año que viene apostó por los verdaderos amantes del cómic reuniendo un innumerable número de artistas y/o autores volverá este mes de noviembre a IFEMA. En concreto será del 4 al 6 de noviembre y tenemos un gran anuncio que nos va a poner los dientes muy largos hasta que llegue el invierno.

Estará presente uno de los autores de moda que se encuentra vendiendo cómics a diestro y siniestro para DC. James Tynion IV es el autor de ‘The nice house on the lake’, una serie de cómics que va por su número seis de doce y ya tiene legiones de fans. Podéis leer nuestra reseña del cómic que hace junto al español Álvaro Martínez Bueno en nuestra web. James Tynion IV es un ganador del Premio Eisner y ha elaborado los guiones de otros cómics como ‘Hay algo matando niños’, ‘El departamento de la verdad’ o ‘Wynd’. Por supuesto cabe señalar su etapa con ‘Batman: la guerra del Joker’ y otros títulos del Caballero Oscuro.

Además Madrid Cómic Pop Up ha anunciado que en la edición de este 2022 contará también con Ariel Olivetti (‘Daredevil’, ‘X-Men’, ‘Punisher War Journal’) y Eduardo Risso (‘100 balas’, ‘Yellow Kid’). Estaremos atentos a los muchos anuncios que seguro que están por llegar.

Chema García publica ‘Una temporada en el desierto’

“Dibujar es comunicar y, en mi caso, si no comunico esas ideas que me rondan continuamente me siento bastante frustrado”

A lo largo de toda su trayectoria, el dibujante Chema García (Granada, 1973) ha hecho tebeos, ilustrado libros, trabajado en animación y diseñado en innumerables proyectos en los que ha tenido que adaptarse rápidamente a diversos estilos. Sin embargo, su nuevo libro ‘Una temporada en el desierto’ (Editorial Karras) es un colección de historias, dibujos e ilustraciones sin planificación, sin encargos, aparecidas en distintas publicaciones a lo largo de los últimos veinte años y en las que el autor ha sido mucho más libre y puede verse su impronta y estilo más personales. Cada página de esta obra gráfica es un momento de evasión para expresarse libremente y un reflejo del lado más desenfadado y gamberro de este ilustrador todoterreno.

A pesar de que ha sido un año complicado para todos, 2020 no empezó nada mal para este artista granadino. La película ‘Buñuel en el laberinto de la tortugas’, en la que Chema García había tenido el privilegio de formar parte del equipo de arte, recibía el Goya a la Mejor película de animación. Un merecidísimo reconocimiento para este largometraje de animación que incluso estuvo preseleccionado para optar a los Premios Oscar en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa. Esta primera experiencia en el cine de animación le permitió poner no solo su arte sino todo su saber en dibujos, pinceles y colores.

Desde entonces su relación con The Glow Animation Studio, la productora del largometraje, ha sido tan estrecha que han vuelto a trabajar juntos en varias ocasiones destacando este año el proyecto transmedia ‘La Pandilla VHS’. Un piloto de una serie basada en personajes de Fermín Solís, dirigido por J. De la Vega y en el que Chema García comparte la Dirección de Arte con la también ilustradora Olga de Castro, su pareja.

Los inicios de este dibujante, a mediados de los noventa, están marcados por el mundo de la publicidad. Una carrera meteórica que desarrolló en Madrid como freelance de importantes agencias realizando tareas creativas para grandes firmas (Telefónica, Halcón Viajes, Carlsberg, Calle 13, Miko, etc.) hasta que, un día, decidió dar un giro profesional a su vida y centrarse en la ilustración. Lana, Lolo, Lúa, Lía, Leo y Lilo se encargaron tiempo después de confirmarle que eligió el camino correcto. Ellos son ‘Los pollitos’, una serie de libros infantiles y una de las grandes apuestas de la editorial ANAYA desde que rompieron su cascarón en 2019. Primero fueron ‘Los pollitos y la gran bola de nieve’ después viajamos con ellos al espacio, al colegio y, por último, este 2020 sorprendió con ‘Las aventuras de los pollitos’. Una colección de cuatro cuentos infantiles creados por este dibujante y también autor que se han convertido en uno de los grandes éxitos de la literatura infantil y que seguro continuarán con sus travesuras.

Su trabajo con la editorial ANAYA se ha ido ampliando con el paso de los años y, en la actualidad, este artista cuenta ya con más de quince títulos ilustrados y siete de ellos como autor completo. También ha dejado sus ilustraciones en editoriales como SM, Santillana o Barco de Vapor.

Impulsado por una creatividad desbordante, a lo largo de las 112 páginas de ‘Una temporada en el desierto’, Chema García enseña sus trazos más personales en los que no faltan las influencias de sus tres autores fetiche: Manuel Vázquez, Moebius y Robert Crumb. Su naturaleza inquieta le ha llevado a colaborar en publicaciones de Undercomic, Subterfuge, Autsider, Dibukks e, incluso, estuvo nominado como Mejor autor revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona en el año 2000.

Durante los más de veinticinco años que el autor lleva dibujando, ya sea a lápiz o al ordenador, no solo ha destacado por su versatilidad sino también por su capacidad para desarrollar todo tipo de proyectos artísticos como cursos, talleres, charlas, dirección de arte, exposiciones, teatro y cine. “Una temporada en el desierto” es casi una asignatura pendiente en la que mostrar, no solo sus peculiares líneas para desarrollar personajes, sino la capacidad para desarrollar y crear ese loco mundo de ideas que revolotean en la cabeza de Chema García.

‘Una temporada en el desierto’ consta de 112 páginas en tapa dura al precio de 18€.

‘Villa Fábula’ está presente en el Ventana Sur

Una serie de Víctor Marín

El artista marbellí Víctor Marín (de quien os hablamos cuando le entrevistamos por su libro) representa a España junto a otros proyectos. Y lo hará con su serie de animación para público infantil que lleva el título ‘Villa Fábula’. Esto sucederá en el marco del mercado Ventana Sur que tiene lugar en Buenos Aires del 30 de noviembre al 4 de diciembre. La categoría de animación del apartado “Cinema From Spain Screening Room” albergará este trabajo dentro de su programación virtual.

‘Villa Fábula’ trata de aleccionar a los más pequeños sobre las consecuencias de los malos comportamientos. Para ello, como no podía ser de otra manera, Víctor Marín hace uso de monstruos y seres fantásticos.

El equipo de ‘Villa Fábula’ está compuesto también por la artista Lucía Calvente, el valenciano José Eduardo Gimeno y Édgar de Benito, de Miranda de Ebro (Burgos), como coguionistas de este proyecto. La serie ya está avalada por el Weird Market, un mercado profesional de animación y videojuegos español que se encuentra entre los más importantes de Europa.

 

Reseña: ‘Ether 3. La desaparición de violeta campana’

Argumento

Clic para mostrar

Mientras el malvado Ubel está arrasando todas las instituciones mágicas del Ether, acaparando el poder absoluto, Violeta Campana ha desaparecido en misteriosas y violentas circunstancias. Parece que solo el aventurero Boone Dias puede encontrarla, saltando de una escena de crimen mágica a otra, pero un sarcófago de combate, unos insidiosos piratas y un bosque habitado por un extraño organismo amenazan con interponerse en su camino.

Reseña

Perderse por el onirismo de Ether es un placer lleno de risas e ingenio

Ya está en España el último número de ‘Ether’, el cierre. Y poco más puedo añadir tras haber reseñado sus dos primeras partes. Podéis leer nuestra reseña del número uno haciendo clic aquí, igual que la del segundo en este otro enlace. Este tercer volumen por suerte sigue la tónica de los anteirores, a si es que solo puedo deciros una cosa con rotundidad, caeros muertos en vuestro sofá y a disfrutad de ‘Ether 3’.

Por que como ya sabréis para entrar en este mundo propuesto por Matt Kindt y materializado por David Rubín uno tiene que morir. Y dejarse seducir por estos locos de lo imaginativo, por esta mezcla de encantamientos y razón, es apartarse de esta cruda realidad que vivimos para meterse en otra. Un mundo que vive tiempos críticos y que amenaza con perder el contacto con nosotros si alguien no hace algo. Y ya os aseguro que os daría pena que Ether desapareciese.

Volvemos a las pesquisas de Boone Dias para resolver crímenes y a sus métodos de razonamiento para salir de situaciones peligrosas. Empieza devastado tras el final de la segunda parte pero encuentra de nuevo motivos para poner en marcha su talento. Esta especie de investigador cuya arma es el raciocinio, un trasunto de Sherlock Holmes, más próximo al que interpretó Robert Downey Jr. que a cualquier otro, se mueve por el Ether y experimenta a la vez con él mientras el tiempo en la tierra pasa mucho más rápidamente. En esa diferencia espacio temporal se agravan los dramas familiares del protagonista, que sacrifica su vida íntima para asegurar el futuro de Ether. En esta ocasión son los errores del pasado los que fustigan a Boone pero sin duda ‘Ether 3’ tiene un toque más cómico que los anteriores.

Y todo se resuelve como siempre con esa unión entre lo fantástico y lo científico, esta historia no podía ser más enloquecedoras para mí, un amante de la ciencia ficción o la fantasía que además es ingeniero de formación. Ya he dicho otras veces que en todo esto hay algo de ‘Goomer’, ‘Rick y Morty’, ‘La historia interminable’… Y ‘Ehter 3’ vuelve a apabullarnos con oníricos paisajes y creativos personajes. También amplia la historia y mitología de un lugar donde se puede mezclar lo biológico, lo mágico y lo mecánico. Podríamos tener una enciclopedia entera hablando de los cachivaches y seres que pueblan esta realidad paralela, con imágenes y todo tipo de explicaciones que como viene siendo habitual nos sacarían una sonrisilla. Incluso en su geografía da para colar un Pac Man, una última cena caníbal o un Guernica marino que pondría los pelos de punta a la mismísima tripulación de Ulises. Hay que tener la imaginación de Kindt para generar toda esta historia, que si bien se acaba amoldando a algo típico está llena de detalles muy chiflados. Y por supuesto hacía falta un talento propio de El Bosco para hacer tan pobladas y diversas ilustraciones. Rubín lo tiene.

Al final de ‘Ether 3’ tenemos una serie de láminas de Paul Azaceta, Gabriel Hernández Walta, Jill Thompson, Dan Brereton, Farel Dalrymple más bocetos explicativos del propio Rubín que son un gran bonus que se suma a los que contenían los anteriores volúmenes, conformando así una colección muy completa, cerrada y satisfactoria para el lector. ‘Ether’ ya estuvo nominado en los Eisner, espero (conste que al decir esto dejo al margen mi entusiasmo e intento aplicar la mayor objetividad) que suceda lo mismo ahora que la colección está cerrada.

Ficha del cómic

Guion: Matt Kindt. Dibujo: David Rubín. Separaciones de color: Kike J. Díaz. Portada: David Rubín. Editorial: Astiberri Datos técnicos: 152 pág., cartoné, color, 17×26 cm. Publicación: agosto de 2020. Precio: 17€.

Palmarés de los Premios Eisner 2020

Paco Roca y Emma Ríos se llevan galardón

Como seguramente sepáis la edición de la Comic-Con de este año está siendo virtual. Se están lanzando tráilers, haciendo paneles por videollamadas, anunciando próximas novedades de cómics, series y películas… todo online. Esto no ha impedido que se continúe con la tradicional entrega de premios Eisner.

Ya es tradicional, también y por suerte, que tengamos que aplaudir el éxito español entre los considerados como los premios más importantes del mundo de las viñetas. El año pasado fue Ken Nimura y en estos Eisner 2020 el historietista Paco Roca y la portadista Emma Ríos han recibido premio con ‘La casa’ y ‘Pretty Deadly’ respectivamente. Enhorabuena también a Astiberri por la edición del cómic de Roca. Además debemos incluir otra librería española a las agraciadas con el reconocimiento de los Eisner ya que Nostromo (Sevilla) ha sido reconocida como la mejor del mundo.

Podríamos haber tenido más suerte ya que había otros españoles como Salvador Larroca nominados. Seguro que el año que viene más y mejor. Aquí podéis ver la entrega realizada en Youtube y a continuación todo el listado.

MEJOR HISTORIA CORTA

  • Hot Comb por Ebony Flowers, in Hot Comb (Drawn & Quarterly)
  • How to Draw a Horse por Emma Hunsinger, The New Yorker
  • The Menopause por Mira Jacob, The Believer,
  • Who Gets Called an ‘Unfit’ Mother? por Miriam Libicki, The Nib,
  • You’re Not Going to Believe What I’m About to Tell You, por Matthew Inman, The Oatmeal

MEJOR NÚMERO AUTO-CONCLUSIVO

  • Coin-Op No. 8: Infatuation, por Peter y Maria Hoey (Coin-Op Books)
  • The Freak, por Matt Lesniewski (AdHouse)
  • Minotäar, por Lissa Treiman (Shortbox)
  • Our Favorite Thing Is My Favorite Thing Is Monsters, por Emil Ferris (Fantagraphics)
  • Sobek, por James Stokoe (Shortbox)

MEJOR SERIE REGULAR

  • Bitter Root, por David Walker, Chuck Brown, y Sanford Greene (Image)
  • Criminal, por Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
  • Crowded, por Christopher Sebela, Ro Stein, y Ted Brandt (Image)
  • Daredevil, por Chip Zdarsky y Marco Checchetto (Marvel)
  • The Dreaming, por Simon Spurrier, Bilquis Evely et al. (DC)
  • Immortal Hulk, por Al Ewing, Joe Bennett, y Ruy José et al. (Marvel)

MEJOR SERIE LIMITADA

  • Ascender, por Jeff Lemire y Dustin Nguyen (Image)
  • Ghost Tree, por Bobby Curnow y Simon Gane (IDW)
  • Little Bird por Darcy Van Poelgeest y Ian Bertram (Image)
  • Naomi por Brian Michael Bendis, David Walker, y Jamal Campbell (DC)
  • Sentient, por Jeff Lemire y Gabriel Walta (TKO)

MEJOR SERIE NUEVA

  • Doctor Doom, por Christopher Cantwell y Salvador Larroca (Marvel)
  • Invisible Kingdom, por G. Willow Wilson y Christian Ward (Berger Books/Dark Horse)
  • Once & Future, por Kieron Gillen y Dan Mora (BOOM! Studios)
  • Something Is Killing the Children, por James Tynion IV y Werther Dell’Edera (BOOM! Studios)
  • Undiscovered Country, por Scott Snyder, Charles Soule, Giuseppe Camuncoli, y Daniele Orlandini (Image)

MEJOR PUBLICACION INFANTIL (HASTA 8 AÑOS)

  • Comics: Easy as ABC, por Ivan Brunetti (TOON)
  • Kitten Construction Company: A Bridge Too Fur, por John Patrick Green (First Second/Macmillan)
  • The Pigeon HAS to Go to School! por Mo Willems (Hyperion Books)
  • A Trip to the Top of the Volcano with Mouse, por Frank Viva (TOON)
  • ¡Vamos! Let’s Go to the Market, por Raúl the Third (Versify/Houghton Mifflin Harcourt)
  • Who Wet My Pants? por Bob Shea y Zachariah Ohora (Little, Brown)

MEJOR PUBLICACION INFANTIL (9-12 AÑOS)

  • Akissi: More Tales of Mischief, por Marguerite Abouet y Mathieu Sapin (Flying Eye/Nobrow)
  • Dog Man: For Whom the Ball Rolls, por Dav Pilkey (Scholastic Graphix)
  • Guts, por Raina Telgemeier (Scholastic Graphix)
  • New Kid, por Jerry Craft (Quill Tree/HarperCollins)
  • This Was Our Pact, por Ryan Andrews (First Second/Macmillan)
  • The Wolf in Underpants, por Wilfrid Lupano, Mayana Itoïz, y Paul Cauuet (Graphic Universe/Lerner Publishing Group)

MEJOR PUBLICACIÓN JUVENIL (13-17 AÑOS)

  • Harley Quinn: Breaking Glass, por Mariko Tamaki y Steve Pugh (DC)
  • Hot Comb, por Ebony Flowers (Drawn & Quarterly)
  • Kiss Number 8, por Colleen AF Venable y Ellen T. Crenshaw (First Second/Macmillan)
  • Laura Dean Keeps Breaking Up with Me, por Mariko Tamaki y Rosemary Valero-O’Connell (First Second/Macmillan)
  • Penny Nichols, por MK Reed, Greg Means, y Matt Wiegle (Top Shelf)

MEJOR PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA

  • Anatomy of Authors, por Dave Kellett (SheldonComics.com)
  • Death Wins a Goldfish, por Brian Rea (Chronicle Books)
  • Minotäar, por Lissa Treiman (Shortbox)
  • Sobek, por James Stokoe (Shortbox)
  • The Way of the Househusband, vol. 1, por Kousuke Oono, traducción por Sheldon Drzka (VIZ Media)
  • Wondermark: Friends You Can Ride On, por David Malki (Wondermark)

MEJOR ANTOLOGÍA

  • ABC of Typography, por David Rault (SelfMade Hero)
  • Baltic Comics Anthology š! #34-37, editado por David Schilter, Sanita Muižniece et al. (kuš!)
  • Drawing Power: Women’s Stories of Sexual Violence, Harassment, y Survival, editado por Diane Noomin (Abrams)
  • Kramer’s Ergot #10, editado por Sammy Harkham (Fantagraphics)
  • The Nib #2–4, editado por Matt Bors (Nib)

MEJOR OBRA BASADA EN REALIDAD

  • Good Talk: A Memoir in Conversations, por Mira Jacob (One World/Random House)
  • Grass, por Keum Suk Gendry-Kim, traducción por Janet Hong (Drawn & Quarterly)
  • Kid Gloves: Nine Months of Careful Chaos, por Lucy Knisley (First Second/Macmillan)
  • Moonbound: Apollo 11 y the Dream of Spaceflight, por Jonathan Fetter-Vorm (Hill & Wang)
  • My Solo Exchange Diary, vol. 2 (sequel to My Lesbian Experience with Loneliness), por Nagata Kabi, traducción por Jocelyne Allen (Seven Seas)
  • They Called Us Enemy, por George Takei, Justin Eisinger, Steven Scott, y Harmony Becker (Top Shelf)

MEJOR ÁLBUM GRÁFICO (NUEVO)

  • Are You Listening? por Tillie Walden (First Second/Macmillan)
  • Bezimena, por Nina Bunjevac (Fantagraphics)
  • BTTM FDRS, por Ezra Claytan Daniels y Ben Passmore (Fantagraphics)
  • Life on the Moon, por Robert Grossman (Yoe Books/IDW)
  • New World, por David Jesus Vignolli (Archaia/BOOM!)
  • Reincarnation Stories, por Kim Deitch (Fantagraphics)

MEJOR ADAPTACIÓN DE OTRO MEDIO

  • Giraffes on Horseback Salad: Salvador Dali, the Marx Brothers, y the Strangest Movie Never Made, por Josh Frank, Tim Hedecker, y Manuela Pertega (Quirk Books)
  • The Giver, por Lois Lowry y P. Craig Russell, (HMH Books for Young Readers)
  • The Handmaid’s Tale: The Graphic Novel, por Margaret Atwood, adaptado por Renee Nault (Nan A. Talese)
  • HP Lovecraft’s At the Mountains of Madness, vols. 1–2, adaptado por Gou Tanabe, traducción por Zack Davisson (Dark Horse Manga)
  • The Seventh Voyage, por Stanislaw Lem, adaptado por Jon Muth, traducción por Michael Kandel (Scholastic Graphix)
  • Snow, Glass, Apples, por Neil Gaiman y Colleen Doran (Dark Horse Books)

MEJOR ÁLBUM GRÁFICO (REIMPRESIÓN)

  • Bad Weekend por Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
  • Clyde Fans, por Seth (Drawn & Quarterly)
  • Cover, vol. 1, por Brian Michael Bendis y David Mack (DC/Jinxworld)
  • Glenn Ganges: The River at Night, por Kevin Huizenga (Drawn & Quarterly)
  • LaGuardia, por Nnedi Okorafor y Tana Ford (Berger Books/Dark Horse)
  • Rusty Brown, por Chris Ware (Pantheon)

MEJOR EDICIÓN NORTEAMERICANA DE MATERIAL INTERNACIONAL

  • Diabolical Summer, por Thierry Smolderen y Alexandre Clerisse, traducción por Edward Gauvin (IDW)
  • Gramercy Park, por Timothée de Fombelle y Christian Cailleaux, traducción por Edward Gauvin (EuroComics/IDW)
  • La casa, por Paco Roca, traducción por Andrea Rosenberg (Fantagraphics)
  • Maggy Garrisson, por Lewis Trondheim y Stéphane Oiry, traducción por Emma Wilson (SelfMadeHero)
  • Stay, por Lewis Trondheim y Hubert Chevillard, traducción por Mike Kennedy (Magnetic Press)
  • Wrath of Fantômas, por Olivier Bouquet y Julie Rocheleau, traducción por Edward Gauvin (Titan)

MEJOR EDICIÓN NORTEAMERICANA DE MATERIAL INTERNACIONAL (ASIA)

  • BEASTARS, por Paru Itagaki, traducción por Tomo Kimura (VIZ Media)
  • Cats of the Louvre, por Taiyo Matsumoto, traducción por Michael Arias (VIZ Media)
  • Grass, por Keum Suk Gendry-Kim, traducción por Janet Hong (Drawn & Quarterly)
  • Magic Knight Rayearth 25th Anniversary Edition, por CLAMP, traducción por Melissa Tanaka (Kodansha)
  • The Poe Clan, por Moto Hagio, traducción por Rachel Thorn (Fantagraphics)
  • Witch Hat Atelier, por Kamome Shirahama, traducción por Stephen Kohler (Kodansha)

MEJOR COLECCIÓN O PROYECTO DE ARCHIVO DE TIRAS DE PRENSA

  • Cham: The Best Comic Strips y Graphic Novelettes, 1839–1862, por David Kunzle (University Press of Mississippi)
  • Ed Leffingwell’s Little Joe, por Harold Gray, editado por Peter Maresca y Sammy Harkham (Sunday Press Books)
  • The George Herriman Library: Krazy & Ignatz 1916–1918, editado por R.J. Casey (Fantagraphics)
  • Krazy Kat: The Complete Color Sundays, por George Herriman, editado por Alexander Braun (TASCHEN)
  • Madness in Crowds: The Teeming Mind of Harrison Cady, por Violet y Denis Kitchen (Beehive Books)
  • Pogo, Vol. 6: Clean as a Weasel, por Walt Kelly, editado por Mark Evanier y Eric Reynolds (Fantagraphics)

MEJOR COLECCIÓN O PROYECTO DE ARCHIVO DE TIRAS DE CÓMIC

  • Alay-Oop, por William Gropper (New York Review Comics)
  • The Complete Crepax, vol. 5: American Stories, editado por Kristy Valenti (Fantagraphics)
  • Jack Kirby’s Dingbat Love, editado por John Morrow (TwoMorrows)
  • Moonshadow: The Definitive Edition, por J. M. DeMatteis, Jon J Muth, George Pratt, Kent Williams, y others (Dark Horse Books)
  • Stan Sakai’s Usagi Yojimbo: The Complete Grasscutter Artist Select, por Stan Sakai, editado por Scott Dunbier (IDW)
  • That Miyoko Asagaya Feeling, por Shinichi Abe, traducción por Ryan Holmberg, editado por Mitsuhiro Asakawa (Black Hook Press)

MEJOR GUIONISTA

  • Bobby Curnow, Ghost Tree (IDW)
  • MK Reed y Greg Means, Penny Nichols (Top Shelf)
  • Mariko Tamaki, Harley Quinn: Breaking Glass (DC); Laura Dean Keeps Breaking Up with Me (First Second/Macmillan); Archie (Archie)
  • Lewis Trondheim, Stay (Magnetic Press); Maggy Garrisson (SelfMadeHero)
  • Willow Wilson, Invisible Kingdom (Berger Books/Dark Horse); Ms. Marvel (Marvel)
  • Chip Zdarsky, White Trees (Image); Daredevil, Spider-Man: Life Story (Marvel); Afterlift (comiXology Originals)

MEJOR GUIONISTA/DIBUJANTE (AUTOR COMPLETO)

  • Nina Bunjevac, Bezimena (Fantagraphics)
  • Mira Jacob, Good Talk (Random House); “The Menopause” in The Believer (June 1, 2019)
  • Keum Suk Gendry-Kim, Grass (Drawn & Quarterly)
  • James Stokoe, Sobek (Shortbox)
  • Raina Telgemeier, Guts (Scholastic Graphix)
  • Tillie Walden, Are You Listening? (First Second/Macmilan)

MEJOR DIBUJANTE O EQUIPO DE DIBUJANTE Y ENTINTADOR

  • Ian Bertram, Little Bird (Image)
  • Colleen Doran, Snow, Glass, Apples (Dark Horse)
  • Bilquis Evely, The Dreaming (DC)
  • Simon Gane, Ghost Tree (IDW)
  • Steve Pugh, Harley Quinn: Breaking Glass (DC)
  • Rosemary Valero-O’Connell, Laura Dean Keeps Breaking Up with Me (First Second/ Macmillan)

MEJOR DIBUJANTE MULTIMEDIA

  • Didier Cassegrain, Black Water Lilies (Europe Comics)
  • Alexandre Clarisse, Diabolical Summer (IDW)
  • David Mack, Cover (DC)
  • Léa Mazé, Elma, A Bear’s Life, vol. 1: The Great Journey (Europe Comics)
  • Julie Rocheleau, Wrath of Fantômas (Titan)
  • Christian Ward, Invisible Kingdom (Berger Books/Dark Horse)

MEJOR PORTADISTA

  • Jen Bartel, Blackbird (Image Comics)
  • Francesco Francavila, Archie, Archie 1955, Archie Vs. Predator II, Cosmo (Archie)
  • David Mack, American Gods, Fight Club 3 (Dark Horse); Cover (DC)
  • Emma Rios, Pretty Deadly (Image)
  • Julian Totino Tedesco, Daredevil (Marvel)
  • Christian Ward, Machine Gun Wizards (Dark Horse), Invisible Kingdom (Berger Books/Dark Horse)

MEJOR COLORISTA

  • Lorena Alvarez, Hicotea (Nobrow)
  • Jean-Francois Beaulieu, Middlewest, Outpost Zero (Image)
  • Matt Hollingsworth, Batman: Curse of the White Knight, Batman White Knight Presents Von Freeze (DC); Little Bird, November (Image)
  • Molly Mendoza, Skip (Nobrow)
  • Dave Stewart, Black Hammer, B.P.R.D.: The Devil You Know, Hellboy y the BPRD (Dark Horse); Gideon Falls (Image); Silver Surfer Black, Spider-Man (Marvel)

MEJOR ROTULISTA

  • Deron Bennett, Batgirl, Green Arrow, Justice League, Martian Manhunter (DC); Canto (IDW); Assassin Nation, Excellence (Skybound/Image); To Drink y To Eat, vol. 1 (Lion Forge); Resonant (Vault)
  • Jim Campbell, Black Badge, Coda (BOOM Studios); Giant Days, Lumberjanes: The Shape of Friendship (BOOM Box!); Rocko’s Modern Afterlife (KaBOOM!); At the End of Your Tether (Lion Forge); Blade Runner 2019 (Titan); Mall, The Plot, Wasted Space (Vault)
  • Clayton Cowles, Aquaman, Batman, Batman y the Outsiders, Heroes in Crisis, Superman: Up in the Sky, Superman’s Pal Jimmy Olsen (DC); Bitter Root, Pretty Deadly, Moonstruck, Redlands, The Wicked + The Divine (Image); Reaver (Skybound/Image); Daredevil, Ghost-Spider, Silver Surfer Black, Superior Spider-Man, Venom (Marvel)
  • Emilie Plateau, Colored: The Unsung Life of Claudette Colvin (Europe Comics)
  • Stan Sakai, Usagi Yojimbo (IDW)
  • Tillie Walden, Are You Listening? (First Second/Macmillan)

MEJOR PUBLICACIÓN PERIÓDICA O PERIODÍSTICA RELACIONADA CON LOS CÓMICS

  • Comic Riffs blog, por Michael Cavna, www.washingtonpost.com/entertainment/comics/
  • The Comics Journal, editado por Gary Groth, RJ Casey, y Kristy Valenti (Fantagraphics)
  • Hogan’s Alley, editado por Tom Heintjes (Hogan’s Alley)
  • Inks: The Journal of the Comics Studies Society, editado por Qiana Whitted (Ohio State University Press)
  • LAAB Magazine, vol. 4: This Was Your Life, editado por Ronald Wimberly y Josh O’Neill (Beehive Books)
  • Women Write About Comics, editado por Nola Pfau y Wendy Browne, www.WomenWriteAboutComics.com

MEJOR LIBRO RELACIONADO CON LOS CÓMICS

  • The Art of Nothing: 25 Years of Mutts y the Art of Patrick McDonnell (Abrams)
  • The Book of Weirdo, por Jon B. Cooke (Last Gasp)
  • Grunt: The Art y Unpublished Comics of James Stokoe (Dark Horse)
  • Logo a Gogo: Branding Pop Culture, por Rian Hughes (Korero Press)
  • Making Comics, por Lynda Barry (Drawn & Quarterly)
  • Screwball! The Cartoonists Who Made the Funnies Funny, por Paul Tumey (Library of American Comics/IDW)

MEJOR LIBRO ACADÉMICO EDUCACIÓNAL DE CÓMICS

  • The Art of Pere Joan: Space, Landscape, y Comics Form, por Benjamin Fraser (University of Texas Press)
  • The Comics of Rutu Modan: War, Love, y Secrets, por Kevin Haworth (University Press of Mississippi)
  • EC Comics: Race, Shock, y Social Protest, por Qiana Whitted (Rutgers University Press)
  • The Peanuts Papers: Writers y Cartoonists on Charlie Brown, Snoopy & the Gang, y the Meaning of Life, editado por Andrew Blauner (Library of America)
  • Producing Mass Entertainment: The Serial Life of the Yellow Kid, por Christina Meyer (Ohio State University Press)
  • Women’s Manga in Asia y Beyond: Uniting Different Cultures y Identities, editado por Fusami Ogi et al. (Palgrave Macmillan)

MEJOR DISEÑO DE PUBLICACIÓN

  • Grunt: The Art and Unpublished Comics of James Stokoe/em>, diseñado por Ethan Kimberling (Dark Horse)
  • Krazy Kat: The Complete Color Sundays, por George Herriman, diseñado por Anna-Tina Kessler (TASCHEN)
  • Logo a Gogo, diseñado por Rian Hughes (Korero Press)
  • Madness in Crowds: The Teeming Mind of Harrison Cady, diseñado por Paul Kopple y Alex Bruce (Beehive Books)
  • Making Comics, diseñado por Lynda Barry (Drawn & Quarterly)
  • Rusty Brown, diseñado por Chris Ware (Pantheon)

MEJOR WEBCOMIC

  • Cabramata, por Matt Huynh
  • Chuckwagon at the End of the World, por Erik Lundy
  • The Eyes, por Javi de Castro
  • Fried Rice Comic, por Erica Eng
  • reMIND, por Jason Brubaker
  • Third Shift Society, por Meredith Moriarty

MEJOR CÓMIC DIGITAL

  • Afterlift, por Chip Zdarsky y Jason Loo (comiXology Originals)
  • Black Water Lilies, por Michel Bussi, adaptado por Frédéric Duval y Didier Cassegrain, translated por Edward Gauvin (Europe Comics)
  • Colored: The Unsung Life of Claudette Colvin, por Tania de Montaigne, adaptado por Emilie Plateau, translated por Montana Kane (Europe Comics)
  • Elma, A Bear’s Life, vol. 1: The Great Journey, por Ingrid Chabbert y Léa Mazé, translated por Jenny Aufiery (Europe Comics)
  • Mare Internum, por Der-shing Helmer (comiXology; gumroad.com/l/MIPDF)
  • Tales from Behind the Window, por Edanur Kuntman, translated por Cem Ulgen (Europe Comics)

Reseña: ‘Maldita’

Argumento

Clic para mostrar

Aquel que empuñe la Espada de Poder será el único y verdadero rey. Pero, ¿y si la espada ha elegido a una reina?

Nimue creció siendo una marginada. Su conexión con la magia oscura la convirtió en alguien temible para su pueblo Druida, pero ella siempre ha querido escapar de aquellos que la repudian. Hasta que un día su aldea es asaltada brutalmente por los Paladines Rojos, y el destino de Nimue se ve alterado para siempre. Antes de morir, su madre le designa la misión de entregar una antigua espada a un hechicero legendario, y en ese momento se convierte en la única esperanza de su diezmado pueblo.

Nimue recibe la ayuda de un mercenario encantador llamado Arturo, y lo que queda de su gente, los Inefables. Mientras tanto, ella blande la espada destinada al verdadero rey, y lucha sin piedad contra los paladines y los ejércitos de un rey corrupto.

Aunque Nimue sólo pretende unir a su pueblo, vengar a su familia y descubrir la verdad sobre su origen, poco a poco descubrirá que quizá lo único capaz de cambiar el destino sea el filo de su espada.

Reseña

Reinventando al son que dictan los tiempos

 

Antes de empezar me gustaría señalar que la obra realizada entre Thomas Wheeler (guionista de películas como ‘El gato con botas’ o ‘Dora y la ciudad perdida’) y Frank Miller (‘Sin City’) no es una novela gráfica, es una novela ilustrada. También que va acorde a lo que dictan las corrientes actuales, buscando corregir o potenciar aspectos y elementos que históricamente se han visto llenos de injuria o por lo menos han sido menospreciados. La mujer ha hecho en la historia mucho más de lo que los libros hacen creer y eso es algo que parece que se quiere poner de manifiesto en este libro, aunque sea desde lo fantasioso.

Bretaña es una tierra con historia, muy rica en mitos y en batallas. No digo que sea fácil alimentar con todo eso la leyenda artúrica pero desde luego herramientas hay decenas. ‘Maldita’ enriquece el camino de los personajes clásicos para fundamentar una nueva historia fantástico-medieval. La trama sigue a Nimue que porta la espada inicialmente sin saber realmente cuán importante es. Y lo hace junto a Arturo por un lance fortuito. Ambos buscan a Merlín para obtener respuestas, pero hay intereses y fuerzas que se les oponen. Esta es una manera diferente de explicar como Nimue (La dama del lago) está unida a la espada de poder. Sobre todo lo hace convirtiendo a Nimue en la protagonista central, en una parte más grande de lo que había sido hasta ahora en cualquiera de las infinitas versiones que se han ideado.

Esta es una obra publicada en 2019 con vistas a que haya ya una serie en Netflix. No digo que esa sea la razón por la que la historia gire de tal manera que busque adecuarse a la corrección política que tanto manda hoy en día, pero si que es cierto que en su intencionalidad queda patente que hay una protagonista femenina concebida para romper esquemas. Y para llevar a cabo tal empresa está muy bien que se cuente con Frank Miller en el proyecto ya que también es cierto que suele tener mujeres luchadoras y de armas tomar en sus obras, ahí están los personajes de Gail en ‘Sin City’ o de la Reina Gorgo en ‘300’, tal vez eso fue lo que le atrajo a este pequeño trabajo. Esto si, no puedo evitar tener la sensación de que la obra intenta ir a remolque de la fama de Miller rompiendo otra tradición como es la de acreditar primero al guionista y luego al escritor.

Digo pequeño trabajo porque realmente Frank Miller tiene solo unas cuarenta ilustraciones para los varios de centenares de páginas que tiene el libro. Eso si, o bien Wheeler está muy influenciado por Miller o este último ha puesto su impronta en la narración, porque la aventura que nos cuentan tiene bastante sabor a los cómics del autor de ‘El retorno de caballero oscuro’. Las mujeres como he dicho, armadas hasta los dientes, la violencia, los antihéroes, la sexualidad, los personajes derrotados… Creo que no he visto nunca una historia artúrica sin algo de tragedia y a esta no le falta, de hecho, ese toque es de lo mejor del libro.

Como sabemos el dibujo de Miller suele ser grotesco, casi anguloso y con proporciones desmesuradas. Aquí tenemos dibujos en los que hasta los caballos aparecen musculados. Estoy más acostumbrado a ver imágenes de Miller en ciudades, con rayos colándose entre edificios y balas cayendo al suelo. En ‘Maldita’ ha de utilizar corceles, bosques, armaduras… Y no me ha parecido de las mejores obras de Miller, hay varios bocetos bastante vagos dentro de la imperfección que suele lucir. Aunque también puedo decir que la poesía de Arthur Rackham (inspiración confesa de Miller) y su sabor añejo está presente. Casi todas las ilustraciones van en el clásico estilo “en negativo” que tanto ha impresionado durante toda su carrera, solo unas pocas están coloreadas.

Como siempre sucede en las recreaciones y reinvenciones de esta historia hay trama amorosa y familiar. Para Nimue, como dama del lago, obviamente se establece una estrecha relación con Merlín, Arturo y muchos seres mágicos. Rompe también con lo tradicional que Merlín es un borracho y Arturo dista de cumplir las condiciones de un caballero ideal. Podría parecer así que la historia se va hacía algo más terrenal, fingiendo ser algo histórico, pero la brujería y la hechicería se hacen con el control de las páginas. Lo que aquí leemos es mitología y mundo celta. Druidas, rituales, augurios, visiones, runas, conjuros, bosques…

Se han visto muchas versiones a cerca de la historia de Arturo, su espada y demás, al fin de al cabo siempre ha sido una leyenda con una ligera base real. Esta historia no hará las delicias de aquellos que sean muy rigurosos con la leyenda pero tampoco supondrá un cambio tan drástico y arriesgado como el que hizo Mignola en ‘Hellboy’. Meterse en este embrollo medieval es hacer volver la mula al trigo y uno ya está casi tan harto de nuevas perspectivas para el mito artúrico, casi tanto como de películas sobre la Guerra Civil. Por lo menos esta es una lectura que se hace ligera. No tiene un lenguaje ni un entramado complicado. Se deshace también de los clásicos y rancios conceptos caballerescos pero mantiene un tema siempre presente allí donde están Merlín y Arturo, las creencias católicas acaban con la magia del mundo antiguo.

Seguramente haya tropecientas comparativas con otras versiones de la leyenda. Wheeler y Miller han sacado buen jugo de los personajes acoplándolos a otra historia en la que les colocan enmascarados. Va haber comparaciones también entre ‘The Witcher’ y la serie que surgirá en Netflix el próximo 17 de julio. No lo digo porque Andrzej Sapkowski usase la leyenda de este personaje para crear uno de los suyos (como tanto hace). Lo comento porque su carácter es muy parecido, su acabado seguramente no tanto. El personaje principal, Nimue, es perseguido por su conexión con la magia, por el miedo de los que son “humanos normales”. Pero encuentra más respaldos que los que habitualmente tiene Geralt y su destino es diferente. Esperemos que el destino e impresiones de la serie sean también algo más unánimes.

Ficha del libro

Guion: Thomas Wheeler. Dibujo: Frank Miller. Color: Tula Lotay. Portada: Frank Miller. Editorial: Grupo Océano (Gran Travesía). Datos técnicos: 464 págs., rustica cosida con solapas, color, tapa blanda, 14 x 22 cm. Publicación: noviembre de 2019. Precio: 19,95€.

DC Comics anuncia el DC Fandome

Evento virtual con primicias y encuentros

La situación actual por la crisis del Covid-19 ha hecho que hasta los superhéroes nos tengan que visitar de manera virtual. Grandes eventos como la ComicCon de San Diego que servían de escenario para presentaciones, encuentros y anuncios han tenido que ser adaptados y surgen nuevas maneras de poner en nuestro conocimiento lo que está por venir y de poder tener un acercamiento a nuestros personajes preferidos. Ese es el caso del DC FanDome.

El porvenir de DC Comics, además de su pasado, tendrá un lugar en este evento digital que se celebrará el 22 de agosto a las 7 p.m. a nivel global. Y esto será de manera gratuita en la web del evento.

Se espera que en el DC FanDome tengamos anuncios muy esperados, contenido exclusivo y encuentros con repartos y creadores de películas o series como ‘Batman’, ‘Escuadrón Suicida’, ‘Aquaman’, ‘Wonder Woman 1984’, ‘The Flash’, ‘Harley Quinn’ o ‘¡Shazam!’. Seguro que veremos algún tráiler nuevo o se desvelará alguno de los trajes, repartos, fechas de estreno…

Por supuesto habrá novedades sobre cómics que se van a lanzar además de videojuegos, series y películas. Todo girará en torno al llamado “Hall of Heroes” donde podremos acceder a paneles y nuevas revelaciones. Estarán disponibles en diferentes idiomas incluyendo: portugués brasileño, chino, inglés, francés, alemán, italiano, japonés, coreano y español. Orbitando a esta sección hay otras cinco con diferente contenido que han sido llamadas WatchVerse, YouVerse, KidsVerse, InsiderVerse y FunVerse.

Además, se pueden presentar cosplays o ilustraciones realizadas por los fans en diferentes formatos. En esta sección podéis leer los términos y condiciones para el material aportado. Aquellos que sean seleccionados podrán ser votados el día del vento por los espectadores. Habrá unos jueces además que elegirán a los ganadores de cada una de las dos categorías que tendrá un premio en efectivo. Por si fuera poco sus obras podrían aparecer en futuras campañas de DC Comics.

  • DC WatchVerse: Aquí es donde escoges asiento, te acomodas y te unes a nuestra audiencia virtual quedándote completamente absorto en horas de contenido de todas partes del mundo que no puedes perderte. Todo, desde paneles y pases exclusivos hasta material nunca antes visto, con elenco, creadores y equipo detrás de las cámaras de Cine, Televisión, Home Entertainment y Juegos de DC.
    DC YouVerse: Aventúrate en este mundo, donde los FANS son las estrellas, para ver el contenido más sorprendente generado por los usuarios, cosplay y fan art de todo el mundo, incluido, quizás, el tuyo.
  • DC KidsVerse: ¿Necesitas una forma de entretener a tus hijos durante horas y horas? Lo tenemos cubierto dentro de un mundo especial al que se puede acceder directamente en DCKidsFanDome.com. Esta área cuenta con una amplia variedad de activaciones familiares para nuestros fans más jóvenes.
  • DC InsiderVerse: Este mundo basado en la creatividad contiene un video central con Jim Lee, artista legendario y CCO/Editor de DC; Walter Hamada, Presidente de Producción de películas basadas en DC y Greg Berlanti, Productor Ejecutivo creador del Arrowverse, dando la bienvenida a los fans con una introducción al Multiverso DC. Desde aquí, viaja detrás de las cámaras con los artistas que dan vida a DC en todas sus formas, desde cómics hasta juegos, televisión, películas, parques temáticos, productos de consumo y más.
  • DC FunVerse: Coge tu experiencia DC FanDome y reúne objetos geniales para compartir; echa un vistazo a nuestro lector de cómics; crea tú mismo packs de la Armadura Dorada de WW84 y el Batmobile; además de obsequios digitales y una tienda llena de productos de merchandising, incluidas algunas ediciones limitadas exclusivas.

El autor del sticker Bean estará en Japan Weekend Madrid

Ketnipz (Harry Hambley) un artista afamado por Instagram

El equipo de Japan Weekend Madrid ya está en marcha y para el 15 y 16 de febrero de 2020 están preparando nuevas sorpresas e invitados. Acabamos de conocer uno de ellos y es el cerebro que ha dado vida a uno de los fenómenos actuales de Internet conocido como Bean, el sticker de Instagram.

Su artífice, Ketnipz, estará en el salón visitando por primera vez España. Él es un influencer británico se ha convertido con sus ilustraciones en todo un fenómeno muy conocido por milenials y la generación Z que encajan mucho con su sentido del humor..

Tenemos los dedos y las corneas quemadas de tanto jugar en Madrid Games Week 2019

¡4 pabellones dedicados a los videojuegos!

Un año más hemos podido asistir a una nueva convocatoria del Madrid Games Week. Un salón del videojuego en el que cada vez más las nuevas tecnologías y canales de entretenimiento ganan presencia. Muestra de ello es la gran zona dedicada a la realidad virtual (Distrito VR) donde hemos podido jugar a todo tipo de juegos con diversidad de mecánicas e interfaces.

Disfrutamos en la primera jornada del evento de videojuegos como ‘Luigi’s mansion 3’, ‘Iron Man VR’, ‘Avengers’, ‘Death stranding’, ‘Mortal Kombat 11’ o los remakes de ‘Medievil’ o  ‘Final Fantasy VII’. El salón ofrece la posibilidad de jugar con personajes clásicos como Terminator haciendo fatalities o Cloud en una versión de más acción, olvidándonos del juego por turnos. Nos ha sorprendido el ingenio y la jugabilidad de la nueva entrega de Luigi así como el espectáculo que ofrece el próximo videojuego de Los Vengadores. Todos ellos tienen una calidad gráfica apabullante pero lo del ‘Death stranding’ deja pasmado.

Las mayores colas y expectación la han levantado el nuevo juego de Kojima, la recuperación del ‘Final Fantasy’, la tercera entrega de ‘Borderlands’ o el game play del portentoso ‘Cyberpunk 2077’, que nos ha devuelto a la época en la que jugábamos a ese juego de rol con fichas y dados, ardemos de ganas por jugarlo en abril de 2020. Pero propuestas había muchas otras como el próximo ‘Fifa’, ‘The legend of Zelda: link’s Awakening’, ‘NBA2k20’, ‘Days gone’, ‘Nioh 2’, ‘Ultimate aliance 3’, ‘The dark pictures: man of medan’, ‘Dragon Ball Z: Kakarot’… Hasta hemos tenido una demostración real con policías y perros relacionada con el ‘Rainbow Six: Siege’.

Por supuesto que grandes plataformas fabricantes de videoconsolas como Sony, Nintendo, Namco Bandai… estaban en el salón muchas de sus novedades e inminentes lanzamientos. Así como centros educativos dedicados al sector como la U-Tad o la EVAD.

En la zona de Maga-O-Rama hemos entrado en contacto con artes íntimamente relacionadas con los videojuegos como es el cómic. Incluso si podéis ir en estos días descubriréis ‘Pirámides murcianas’ o a un murciano tan de moda como Salva Espín. En ese área es donde se han habilitado puestos con merchandising, artistas, comida oriental…

También el cine ha estado presente ya que  próximas películas en cines o estrenos recientes han tenido stands. ‘Terminator: destino oscuro’, ‘Midway’, ‘Zombieland 2: mata y remata’, ‘Joker’, ‘Pokémon detective Pikachu’, ‘¡Shazam¡’… Varios de ellos ofrecían actividades o photocalls, como el enorme Pikachu o el T-800 junto al que se puede personalizar una chapa militar como recuerdo.

A su vez hemos podido disfrutar de videojuegos clásicos gracias a la zona Retro World cargada de consolas y recreativas. Pero también hemos descubierto nuevas propuestas y juegos independientes en el espacio de desarrolladores. A destacar ‘Blasphemous’, un juego de plataformas oscuro en el que se percibe un universo mezcla de ‘Dark Souls’ y la religiosidad española, muy ingenioso y cautivador.

Este Madrid Games Week 2019 es un salón en el que puedes estar enganchado a una PlayStation, Nintendo DS u ordenador durante un día entero cambiando de juegos sin parar. Es lógico pues este año ha ocupado los pabellones 2, 4, 12 y 14 de IFEMA. Pero también es una feria en la que uno puede ser espectador de los mejores torneos de esports e incluso este año acudir a ponencias o foros de debate. Esto es debido a que si hay algo que demuestra que esto no para de crecer con respecto a otros años es la cantidad de escenarios frente a enormes gradas que se han instalado en los pabellones. La entrada merece la pena.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Asistimos al 10º aniversario de Japan Weekend

Celebramos el cumpleaños del evento sobre la cultura japonesa

El fin de semana del 21 y 22 de septiembre ha supuesto un cumpleaños para uno de los eventos fan de Madrid (presente en otras localidades españolas). Japan Weekend ha alcanzado sus 10 años y lo ha celebrado en IFEMA Madrid enarbolando el cartel que ha realizado Eternal-S, la artista de origen francés que para esta edición ha introducido a dos cosplayers que acaparan todo el poster.

Precisamente el cosplay es una apuesta fija de este evento que además de su concurso infantil y la tradicional pasarela ha celebrado las competiciones International Cosplay League y Japan Weekend Cosplay Show que da acceso al China Cosplay Super Show. Concursos que han tenido alta participación pero un nivel inferior al de otras ediciones, no obstante la originalidad y entrega de los cosplayers ha prevalecido y hecho las delicias del inmenso público que siempre acude a esta cita indispensable del programa.

Cosplayers no han faltado pues varios eran los invitados destacados que se dedican a este hobby. Entre ellos Nezumi Cosplay o Lady Sundae. Pero para traje llamativo el de la mascota Chiitan, que hizo sus gamberradas y demostró porque es viral en las redes.

Múltiples filas se podían ver a lo largo de los tres pabellones que ocupaba esta convocatoria de septiembre de Japan Weekend 2019. Artistas como Gabriel Picolo o Norihiro Naganuma e influencers como Andrea Compton reunieron a sus fans en las diferentes sesiones de firmas y fotos. Pero podemos afirmar al ver con nuestros propios ojos que quien más atrajo al público fue Salva Spín. El dibujante de Marvel demostró por qué su talento y cercanía le valen el éxito que está teniendo y llevó a cabo no solo varias maratonianas rondas de firmas, si no una masterclass que podéis ver a continuación.

Quedamos prendados de las motos de ‘Dragon Ball’, los vehículos de Bulma y Lunch, disfrutamos de talleres como el de Kokedama, la pequeña exposición sobre las olimpiadas de Tokio o el fabricante de wasabi mediterráneo. Incluso pudimos probar la cerveza que la propia Japan Weekend ha lanzado, dejándonos con mejor sabor de boca que tras haber esperado casi una hora para poder comer en la reducida zona de «food trucks». También ha sido escueta este año la parte de videojuegos retro donde había menos estaciones de juego que en otras ocasiones.

Hemos dicho que se han usado tres pabellones, uno únicamente para el escenario principal (donde actuaron por ejemplo Sunstroke Project) y otro dedicado casi exclusivamente a los stands no comerciales o como se dice habitualmente, de artesanos. Queda pulir el hecho de que cada vez esto se esté convirtiendo en un gran centro comercial y el foco parezca puesto más en que los asistentes vayan a comprar más que a participar. Así como el hecho de escuchar reiteradamente de boca del presentador del concurso de cosplay feas palabras hacia otros eventos de la ciudad, muy poco deportivo y elegante. Por otro lado el sistema para «marcar» a los cosplayers como fotografiables o no es una buena idea pero aún tiene que germinar entre sus asistentes.

Ha sido un evento con un elevado nivel de asistencia. Japan Weekend 2019 no ha sido una mala celebración pues nos ha permitido echar la vista atrás e incluso hacernos con los carteles de otros años así como alucinar con el arte de artistas como RJ Palmer. Volveremos a la próxima llamada, como llevamos haciendo años y esperamos encontrarnos con vosotros, para que así podáis figurar en galerías como la de a continuación.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Resultado de nuestro sorteo del cómic ‘El subsuelo’

El ejemplar es para…

Las redes de Cómic para todos y de Moviementarios han estado que arden en estos días. Y no ha sido por las altas temperaturas de agosto si no por la actividad generada por el sorteo de ‘El subsuelo’, el cómic de Víctor Solana que hemos estado sorteando desde hace un par de semanas. El tomo que podéis encontrar en librerías gracias a la edición publicada por GP Ediciones va a volar de nuestras manos hacia el ganador que ha salido elegido de entre todos nuestros participantes y que va a poder disfrutar no solo de las páginas de esta intrincada historia, sino también de una ilustración exclusiva realizada  a mano por su autor.

Finalmente, el cómic se va para…

Diego Garcia Rouco

@diego_rouco

¡Enhorabuena! Nos pondremos en contacto con el ganador en su red social por mensaje privado para que nos aporte sus datos y le enviemos el tomo.

Bienvenidos a todos aquellos que se han unido a nuestra familia con este sorteo y gracias a todos por leernos. Por supuesto muchas gracias a nuestros amigos de Cómic para todos, a GP Ediciones por la copia del cómic y a Víctor solana por su obra y la dedicatoria.

En breve tendréis más sorteos. ¡Permaneced atentos!

Gana un tomo de ‘El subsuelo’ dedicado con una ilustración

Víctor Solana ha dedicado un ejemplar de ‘El subsuelo’ para nuestro sorteo

Gracias al sorteo que hemos puesto en marcha junto a la completísima e incansable web Cómic para todos vais a poder seguir los pasos de a ladrona Dulce y adentraros en la opresión en la que se halla inmersa Ciudad Gas. Y eso es porque tenemos en nuestro poder una copia de ‘El subsuelo’ un excelente cómic que los amigos de Cómic para todos os reseñan en este artículo con todo lujo de detalles, pero sin desvelar nada de la trama.

Una obra de Víctor Solana editada por GP Ediciones que el mismo autor ha tenido a bien dedicar con una estupenda ilustración para el ganador de nuestro sorteo. Directa desde Zaragoza para nuestros lectores, una historia nueva y enriquecida de grandes referentes distópicos. ¡Ah! y con prólogo de David Rubín (‘Ether’).

No lo dudéis y entrad e nuestras redes sociales para concursar. Una de las maneras que tenéis para llevaros este premio es entrar en Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y de Cómic para todos.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios y a Cómic para todos.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 23 de agosto a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que etiquetes a diferentes personas cada vez. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 24 de agosto de 2019. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook y Twitter no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.

¡Mucha suerte a tod@s!

ECC reúne a tres grandes nombres para celebrar los 80 años de Batman

Nacho Vigalondo, Álvaro Martínez Bueno y David Rubín juntos en el ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’ 

Tres creadores de éxito formarán parte de las celebraciones por el 80 aniversario del Caballero Oscuro de Gotham. ECC Ediciones se complace en anunciar que el próximo mes de septiembre el volumen Batman: Especial Detective Comics 1.000 contará con introducciones del cineasta Nacho Vigalondo y del dibujante Álvaro Martínez Bueno. Además, la portada estará realizada por el historietista gallego David Rubín.

Nacho Vigalondo inició su carrera en el mundo audiovisual como guionista de cortometrajes y actor en pequeños papeles para anuncios y televisión. Su tercer cortometraje como director, 7.35 de la mañana, fue nominado al Oscar en 2004. En 2007 estrenó su primera película, ‘Los cronocrímenes’, convertida en la actualidad en film de culto. En 2012 llegó ‘Extraterrestre’, una comedia de ciencia ficción protagonizada por Julián VillagránMichelle Jenner y Raúl Cimas. Su siguiente trabajo, ‘Open Windows’, supuso su debut en el rodaje en inglés, con un reparto internacional encabezado por Elijah Wood. En 2016 repitió la experiencia hollywoodiense de la mano de ‘Colossal’, con Anne Hathaway como protagonista. Recientemente ha dirigido  la serie ‘Justo antes de Cristo’, en colaboración con Borja Cobeaga. Su pasión por el mundo de las viñetas ha tenido un impacto fundamental en su trayectoria, y siempre que ha tenido ocasión ha colaborado en diferentes eventos relacionados con el cómic.

Álvaro Martínez Bueno, natural de Cantabria, obtuvo el título de licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca en 2004. Trabajó realizando storyboards para publicidad y películas, además de otros trabajos como ilustrador comercial. Tras algunas primeras experiencias al otro lado del Atlántico, Álvaro recaló en su hogar desde hace unos años, DC Comics. Ha trabajado principalmente en la familia de cómics relacionados con Batman, desde ‘Grayson’ a ‘Batman eterno’ y su secuela, ‘Batman y Robin eternos’. Destaca especialmente su aplaudida etapa en ‘Batman: Detective Comics’, en colaboración con el guionista James Tynion IV. En estos momentos es el ilustrador principal de ‘Liga de la Justicia Oscura’, de nuevo formando equipo Tynion IV, con el que también repite en una historia corta para ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’.

David Rubín es una de las estrellas más carismáticas de la industria del cómic a ambos lados del Atlántico. Entre 2005 y 2006 sus primeras obras largas, ‘El circo del desaliento’ (Astiberri, 2005) y ‘La tetería del oso malayo’ (Astiberri, 2006), lo convirtieron en uno de los autores revelación de la década, llegando a quedar finalista del I Premio Nacional del Cómic. En 2011 inició un ciclo de éxitos que todavía no ha terminado, encadenando proyectos que han logrado repercusión internacional. A destacar, el díptico ‘El héroe’ (Astiberri, 2011-2012), ‘Beowulf’ (Astiberri, 2013), en colaboración con el guionista Santiago García, ‘El momento de Aurora West’ y ‘La caída de la casa West’ (Debolsillo, 2014 y 2015), en colaboración con Paul Pope, o ‘Gran Hotel Abismo’ (Astiberri, 2016), novela gráfica realizada con Marcos Prior. Recientemente ha trabajado en las series ‘Ether’, ‘Rumble’ y ‘Black Hammer’, con los escritores Matt Kindt, John Arcudi y Jeff Lemire.

La salida de ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’ coincidirá en el tiempo con la edición 2019 del Batman Day, que tendrá lugar el 21 de septiembre. En septiembre también presentaremos, entre otras sorpresas, el recopilatorio ‘Detective Comics: 80 años de Batman’, que seguirá el espíritu del volumen ‘Action Comics: 80 años de Superman’, que publicamos en 2018 como homenaje al Hombre de Acero. Las librerías que participen en el Batman Day 2019 podrán encargar para sus clientes ediciones exclusivas de ambos tomos. En el caso de ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’, han tenido la posibilidad de encargar una edición exclusiva para su librería y escoger su portada entre las más de 60 disponibles. La lista completa de portadas y tiendas se dará a conocer en los próximos días. En el caso de ‘Detective Comics: 80 años de Batman’, la edición limitada llevará un estuche que incluirá una moneda conmemorativa del aniversario y una edición facsímil del Batman núm. 1 USA.

¿Aún sin visitar la exposición de Flore Maquin en Cibeles de Cine?

Pasaos por CentroCentro a ver el mejor cine a lo grande

“Pop Legends” es una espectacular exposición aérea producida por Clorofila Digital que hasta el 12 de septiembre se podrá ver en la Galería de Cristal de CentroCentro como complemento a la cartelera de Cibeles de Cine. Se trata de una selección de coloridos retratos de estilo pop de muchos de los personajes más icónicos del universo cinematográfico como Marty McFly, Princesa Leia, Eduardo Manostijeras, Morticia Addams, el Joker o los Gremlins. Un total de 26 obras creadas por la artista francesa Flore Maquin, que visitará Madrid del 29 al 31 de julio.

Con tan solo 28 años, esta joven apasionada por la cultura pop, el diseño y el cine, ya es un referente dentro del mundo de la ilustración y el arte digital. Ha trabajado con Universal Pictures, Paramount Channel, The Hollywood Reporter o el Festival de Cannes. Precisamente Flore Maquin es la diseñadora de los carteles de las dos últimas ediciones del Festival de Cannes, que en 2018 hacía referencia a Pierrot el loco de Jean-Luc Godard, y en esta pasada edición del 2019 recordaba a la pionera cineasta recientemente fallecida Agnès Varda.

Precisamente estos dos carteles han logrado posicionar a Maquin como una de las artistas jóvenes del ámbito del diseño gráfico y la ilustración con más proyección internacional.

Salva Espín estará en Japan Weekend 2019

Del 21 al 22 de septiembre

Seguro que os suena Salva Espín desde su gran entrevista en La Resistencia, pero más os tendría que sonar por su gran trabajo a los pinceles. Su obra al servicio de las historias de los superhéroes ha cruzado el charco y es sobre todo con su arte recreando a Deadpool. Aunque ha trabajado con otros superhéroes de Marvel el deslenguado mutante es lo que más notoriedad le ha dado. Está presente en multitud de salones y el próximo donde podremos visitarle en la capital española será la próxima edición de Japan Weekend Madrid 2019. Esto será los próximos 21 y 22 de septiembre.

Dará sesiones de firmas y estará presente en una masterclass donde su proceso creativo será expuesto y todos podréis conocer su obra más de cerca. Además, los asistentes al evento y seguidores de Deadpool podrán adquirir el cómic de edición limitada de Salva Espín con Deadpool y La Resistencia.

Japan Weekend contará con uno de los artistas de ‘Pokémon: Detective Pikachu’

Confirmado que el evento se celebrará el 21 y 22 de septiembre

Ahora trabaja para Ubisoft en San Francisco, pero hace tiempo esa no era su ocupación. RJ Palmer se dedicaba a realizar ilustraciones y pronto se hizo viral por sus fan arts de los Pokémon. Sus ilustraciones con dinosaurios o con estos mezclados con las famosas criaturas del videojuego japonés se ganaron tal fama que rápidamente le ficharon y se vio involucrado en la película que ahora estamos viendo en nuestras carteleras bajo el título de ‘Pokémon: Detective Pikachu’.

En la Japan Weekend Madrid que tendrá lugar en IFEMA los días 22 y 23 de septiembre dará clases magistrales y una charla con preguntas y respuestas sobre la película de Warner Bros. Pictures. Además se podrán conseguir ilustraciones firmadas. Todo un fichaje para el evento.

 

Coloquio con el diseñador de personajes de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’

Nos acercamos a conocer a Jesús Alonso Iglesias uno de los artífices de este éxito de la animación

Desde el pasado 17 de abril Sony Pictures Home Entertainment ha puesto a la venta las diferentes ediciones de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’ (crítica aquí). Entre los formatos en DVD, Blu-ray, 3D y 4K UHD hay una versión metálica que viene acompañada de un artbook exclusivo en el que ha contribuido un artista español, Jesús Alonso Iglesias. Pero limitarse a esa contribución sería quedarse cortos. Este ilustrador formó parte fundamental del proceso de creación de muchos de los personajes que hemos visto en la oscarizada película inspirada en el personaje de Marvel.

Todo empezó cuando su amigo Alberto Mielgo le contactó y le ofreció la oportunidad de unirse al proyecto, sin aceptar un no por respuesta. «Dibuja lo mejor que hayas dibujado en tu vida porque esto va a ser la hostia» le dijo Alberto a Jesús. Y así hemos podido comprobar en la gran pantalla pues la animación de la película de Miles Morales nos dejó boquiabiertos las pasadas Navidades.

Durante varios años Alonso Iglesias estuvo creando personajes, intentando hacer algo nuevo pero también respetando la esencia original, sin realmente exigir ningún criterio, tal y como le encargaron desde Estados Unidos. En ese proceso la manera de trabajar cambió ya que su amigo Alberto se salió del proyecto, el guión cambiaba, recibía diferentes feedbacks… «Hice más o menos 600 archivos de dibujos de personajes. Luego está todo lo que borras y lo que se hace a mano. Menos mal que trabajo en digital que si no viviría entre papeles» nos comentó Jesús.

Toda esta información la pudimos recopilar gracias a la charla que tuvimos con el artista en el Bastardo Hostel Madrid moderada por el periodista Daniel Lobato de La Noche Americana. Allí nos desvelaron que al principio la historia tenía un Kingpin enfermo que buscaba curarse o que tenía otros cambios en los que el amigo de Miles disfrutaba de más presencia o protagonismo. También nos contó Jesús Alonso Iglesias que se eliminaron personajes o que al principio el Doctor Octopus si era un personaje masculino: «Trabajé mucho en diseños de Doc Ock pero la idea final de hacerle femenino no fue mía. Para mí Octavia y Gwen son lo mejorcito de la película. Se comen la pantalla. Dan ganas de tener un traje de Gwen».

El gran éxito de esta película ha suscitado ansia por más material. La pregunta no podía faltar y uno de los asistentes a la charla preguntó por una posible secuela. «Sé que se mueven cosas. Secuela creo que habrá o algún spin-off. Si quieren contar conmigo yo encantado».

Desde que uno acaba su trabajo diseñando personajes hasta que se puede ver el primer tráiler del filme o ya la película acabada pasa mucho tiempo. Le preguntamos a Jesús cómo fue su sensación al ver las primeras animaciones o si reconoce su trabajo en el resultado final: «En el personaje de Octavia me reconozco mucho, en el de Kingpin me pasa parecido. […] Cuando veo la película me cuesta entrar porque intento ver lo que he hecho. El ritmo es estresante e intentar ver los detalles… luego te dejas llevar. Me reconozco menos de lo que la gente me dice (risas)».

De los diseños más complicados de llevar a cabo Jesús mencionó a los dos protagonistas. Peter Parker y Miles Morales. No solo por el peso de ser los protagonistas si no por la dificultad de hacer diferentes a dos iconos tan dibujados en el tiempo. Para más inri tenía el handicap de los tiempos que corren en los que tenía entre manos la delicadeza de un personaje afroamericano, con lo que era difícil jugar con determinados matices. Aún así no le han faltado muchos reconocimientos, como el que le llegó de parte del ilustre Bill Sienkiewicz quién vio reconocido su Kingpin en el colosal villano de la película.

Entrevista a Sara Pichelli, creadora de Miles Morales (Spider-Man)

Artista que dibujó a los Guardianes de la Galaxia y se encarga de los nuevos Cuatro Fantásticos

La italiana Sara Pichelli es una dibujante de cómics que previamente se dedicó a la animación y es más conocida por su obra en el mundo de las viñetas. A parte de por otros muchos trabajos de gran calidad despuntó por haber sido la madre visual de Miles Morales, el relevo de Peter Parker como Spider-Man. Nos comentó como fue su trabajo con el gran escritor Brian Michael Bendis al crear a este nuevo protagonista arácnido pero también la pudimos preguntar por su relación y opinión acerca de la película de animación que Sony Pictures estrenará a finales de este año.

En la entrevista que conjuntamente realizamos con la Revista Sensibvs también nos arrojó declaraciones sobre el trabajo de la mujer en los cómics y sobre su nueva etapa en el esperado relanzamiento de ‘Los Cuatro Fantásticos’.

Entrevista a Juapi Coffee Artist en Heroes Comic Con Madrid

Hablamos con el ilustrador de moda en las convenciones

Juapi (Juan Antonio Abad González) más conocido como Juapi Coffee Artist se ha hecho famoso por la originalidad de sus ilustraciones, la cual reside en que emplea café para crearlas. En los salones de cómic o eventos fan a los que acude genera admiradores y es que no solo la pigmentación de sus obras resulta atractiva, sino también la calidad de su trazo y la elección de los dibujos que realiza.

Además de en sus encargos e ilustraciones podéis encontrarle en obras como ‘El legado de Christie’, ‘En las garras de Bába Yagá’, ‘Juapi, 20 años de garabatos’, ‘Chose Cthultu’… entre otros.

Buscar sus obras o contactar con él en su web oficial pero nosotros os lo hemos querido acercar con una entrevista. No dudéis en buscarle cuando se acerque a vuestra ciudad y seguirle en sus redes sociales.

Entrevista a Salvador Larroca, dibujante de Marvel

Pudimos hablar con el autor en la inauguración de su exposición

El español Salvador Larroca conmemora sus 25 años en Marvel con diferentes actos. En esta ocasión nos ha reunido en Madrid para inaugurar una exposición retrospectiva que ha sido comisariada por Emilio Gonzalo Mallo. En esta muestra tenemos más de 170 obras y junto a ellas recuerdos personales y otras curiosidades.

Larroca comenzó a trabajar en el 92 para Marvel UK. Tras el cierre de esta filial se incorporó a la casa madre ubicada en Estados Unidos. Se consolidó con su trabajo en ‘Ghost Rider’ pero creció hasta convertirse en un imprescindible para la factoría de cómics y ha trabajado en un gran número de sagas: ‘X-Men’, ‘Fantastic Four’, ‘The Avengers’, ‘Monsters unleashed’…

Su nombre ha estado asociado a grandes iconos como Chris Claremont, Jonathan Hickman, Warren Elis, Stan Lee… Junto a Claremont con su ‘Iron Man’ se convirtió en ganador del Premio Eisner (fue el primer español en lograrlo) tras dos candidaturas previas. Ahora podemos ver ese «Oscar del cómic» en una de las mesas de la exposición.

Este autor, que es el que más cómics ha dibujado para Marvel en este cuarto de siglo a nivel mundial, ha pasado un tiempo dibujando las series ‘Darth Vader’ y ‘Star Wars’. En dichas colecciones ha mantenido su fama de experto en plasmar elementos tecnológicos, de ser buen retratista y de incluir algún que otro cameo de vez en cuando. En nuestra entrevista nos cuenta que ya ha pasado página y ha vuelto a los superhéroes.

Podréis acudir a ver todas sus obras hasta el 13 de octubre en la Biblioteca Regional de Madrid Espacio El Águila (Calle Ramirez de Prado, 3. Metro Delicias). El horario de apertura es de 11 de la mañana a 8 de la tarde. En esta exhibición ha colaborado el propio recinto y además Panini Comics.

A continuación podéis ver nuestra entrevista con Salvador Larroca en vídeo. Permaneced atentos a nuestra web y a sus redes sociales pues habrá más eventos de conmemoración de estos 25 años en Marvel.

Exposición retrospectiva de Salvador Larroca en Madrid

El artista conmemora sus 25 años en Marvel

Salvador Larroca presenta en Madrid una retrospectiva profesional para celebrar sus 25 años trabajando en Marvel Comics. Más de 170 obras, además de algunos recuerdos personales y otras curiosidades, compondrán la exposición, que acoge en Madrid el Espacio El Águila (Ramírez de Prado, 3) y que permanecerá abierta al público todos los días desde el 13 de septiembre, de 11 de la mañana a 8 de la tarde, hasta el 13 de octubre.

En 1992, Salvador Larroca empezó a trabajar para la filial que Marvel tenía en Reino Unido y, justo antes de su cierre, le pidieron que se uniese al electo de autores de la casa madre, en Estados Unidos.

Su consolidación como uno de los artistas más prominentes del cómic le llegó con la colección de GhostRider (vol.2 #51-81), a la que prestaría sus pinceles los siguientes tres años. Desde entonces, ha desarrollado su carrera profesional ininterrumpidamente para el mismo sello editorial, haciéndose cargo del arte de algunas de las colecciones más importantes como FantasticFour, Relance New Universal, TheAvengers, o X-Men, entre muchas otras.

A lo largo de su carrera, ha trabajado con algunos de los mejores guionistas de la actualidad, como Warren Ellis (New Universal), Chris Claremont (Fantastic 4, X-Men), Jonathan Hickman (Avengers) o el propio Stan Lee, con quien firma la historieta Stan Lee meets Dr. Doom.

En 2015, comienza a trabajar en los títulos del Universo StarWars. Debuta con Darth Vader, de la que vende más de 500.000 ejemplares, sólo en EEUU, y en la que permanecerá dos años para luego pasar a ser el autor principal de la serie Star Wars.

Pocos autores pueden presumir de una carrera tan larga y exitosa, pero, más allá de cualquier valoración subjetiva, Salvador Larroca fue el primer autor español en ganar un premio Eisner (a la mejor serie nueva en 2009) y es el autor (no ya español, sino mundial) que más cómics ha dibujado para Marvel en este cuarto de siglo.

La muestra pretende hacer un recorrido por toda su biografía profesional, a partir de originales en papel y digitales de colecciones como IronMan, Monsters Unlased, X-Men, Star Wars, Avengers o Darth Vader, así como una selección de las mejores portadas del artista, alguno de sus recuerdos personales y trabajos anteriores a su larga etapa en Marvel.

La inauguración oficial de la exposición, comisariada por Emilio Gonzalo Mayo y organizada por la Biblioteca Regional de Madrid en colaboración con Panini Comic, tendrá lugar el jueves, 13 de septiembre, a las 13 horas y, más tarde, a las 19 horas, Larroca realizará una visita guiada para todos los visitantes que acudan a la cita.

Al día siguiente, 14 de septiembre, a las 18 horas, atenderá a sus fans en Omega Center, librería especializada en cómic, que se encuentra en la calle La Luna, 24 de Madrid.

El artista tiene previsto nuevos eventos para conmemorar sus 25 años de profesión en los próximos meses, que irá anunciando puntualmente a través de sus redes sociales.

Carlos Pacheco estará en el Heroes Comic Con Madrid

El dibujante español acudirá a celebrar ahora que cumple sus 25 años en Marvel

Uno de los pioneros del cómic español en las editoriales estadounidenses, Carlos Pacheco, estará en el próximo salón Heroes Comic Con Madrid. No podía faltar un nombre como este que junto a otros dibujantes tales como Salvador Larroca llevan 25 años dibujando para Marvel Comics. Precisamente no podía dejar la organización de convocar a alguien con semejante renombre ya que se pretende festejar que desde hace más de dos décadas España tiene a multitud de pinceles en las filas de la famosa factoría de cómics. Acudirá a presentar una charla con Carlos Ezquerra y a participar en una mesa redonda con C.B. Cebulski, Larraz, Pérez y Caballo.

Pacheho cuenta con obras propias como ‘Arrowsmith’ junto a Kurt Busiek con la que el dibujante de San Roque, Cádiz estuvo nominado al Eisner. Ha sido quien ha puesto caras, cuerpos, voces y movimientos a las páginas de archiconocidas series como ‘X-Men’, ‘Los Vengadores’, ‘Inhumans’, ‘Los 4 Fantásticos’, ‘Capitán América’… También ha tenido sus trabajos con DC Comics y podemos leerle en ‘The Flash’, ‘Superman/Batman’ o ‘Green Lantern’. Seguro que os suenan títulos suyos como ‘Age of Ultron’ o ‘Ultimate Thor’.

Tenéis más información acerca de su biografía en la web oficial del evento.

El propio Carlos Pachecho ha puntualizado lo que hasta día de hoy tiene programado hacer. Podéis verlo en el tuit de a continuación.

 

Impresiones de la primera temporada de ‘(Des)encanto’

Se agradece lo expuesto pero falta chispa

La nueva serie de animación de Netflix, ‘(Des)encanto’ se estrenó ayer, 17 de agosto. Es por eso que ya hemos podido ver la totalidad de sus episodios tras haberos transmitido nuestras impresiones iniciales al visualizar los dos primeros capítulos antes de su lanzamiento. La nueva serie de Matt Groening ya está disponible con 10 entregas diferentes que están suscitando disparidad de opiniones en la red.

En primer lugar podemos decir que se confirma que esta es una serie con un estilo distinto al de ‘Los Simpson’ o ‘Futurama’. No solo digo esto a raíz de que en esta serie los personajes si tengan cinco dedos. Al igual que en anteriores producciones tenemos un amplio abanico de personajes que van conformando un nuevo universo animado pero tanto ritmo como estructura son diferentes y vienen lastrados por una mala banda sonora. Aunque considero que tenía unas perspectivas mejores para esta serie si se puede decir que está por encima de las peores temporadas de ‘Los Simpson’ y por debajo de ‘Futurama’. Su tono cómico va en aumento y se impone pero también conserva cierto sabor melancólico y tristón. No son pocos los gags que nos recuerdan al Groening más ingenioso y mordaz pero también se nota un regusto al políticamente incómodo humor de los Monty Python. Prueba de ello es la recurrente patrulla pandémica, las enigmáticas cruzadas limónicas o el mendigo/empresario metido en un barril vendiendo agua con sabor a él.

También hemos corroborado que ‘(Des)encanto’ nos aporta una historia prolongada de un episodio a otro. Lo que sucede en un capítulo tiene consecuencias directas en el siguiente, aunque funcionen como aventuras individuales. Se aplica así la estrategia de las películas de ‘Futurama’, las cuales fueron emitidas también en episodios fraccionados de alrededor de veinte minutos. Pero se pierde esa sensación que hemos tenido siempre con las historias de Groening, las cuales empezaban de un modo y acababan de otro totalmente surrealista e inesperado. A pesar de que, como he dicho, esperaba algo mejor, la serie capta nuestra atención gracias a los hilos argumentales que mantiene abiertos y la ligera evolución de sus personajes. Principalmente es la búsqueda del elixir de la vida y el sino de Luci lo que más nos mantiene saltando de una andanza a otra.

Como pasa muchas veces sus personajes secundarios son los más chispeantes. Aunque en el caso de Luci y Elfo podríamos casi decir que son coprotagonistas. Ambos ejercen de mala y buena conciencia para Bean, uno con su perniciosa influencia y el otro desde su peligrosa ignorancia. Estos dos influjos en la protagonista dan pie a situaciones de lo más incoherentes o absurdas, que suele ser una de las especialidades de Groening. Junto a estos momentos aparecen también personajes cargados de mofa y disparate que amplían el paisaje de este nuevo reino de Utopía (Dreamland).

En mi anterior reseña os hablé de las voces originales de los personajes y ahora he podido escucharles a través de sus actores de doblaje españoles. He de decir que algunos como Luci están muy bien interpretados, en este caso por José Posada (voz de James Franco o Ryan Reynolds, entre otros). Pero también encajan muy bien la voz de Graciela Molina (dobladora de Anna Faris) en Bean o de Domenech Farrel (voz de Jeff Garlin) en el rey Zog.

Esta nueva fantasía medieval que constantemente se mezcla con elementos de nuestra actualidad os puede enfadar ya que su trama central queda abierta para una siguiente temporada, con escena post-créditos incluida. No solo eso si no que se dejan incógnitas por responder y el final resulta demasiado inconcluso. Hay que quedarse con que nos ofrece momentos muy brillantes, ridículamente divertidos o descacharrantes, aunque no son tan anecdóticos y repetibles como los de otras series. ‘(Des)encanto’ gustará por que se burla de todo sin cortarse un pelo, aunque cortar se cortan muchas cosas con sangriento resultado. También tiene algunas premisas valientes en su guión que la hacen más disfrutable y el carisma de varios de sus componentes creará afición.

Palmarés de los Premios Eisner 2018

Norma Editorial se lleva un galardón

Se está celebrando ya la Comic-Con de San Diego y en este evento no solo se anuncian nuevas películas, se realizan encuentros con famosos y productoras o se lanzan nuevos tráilers. No, de hecho este es un lugar de encuentro para cosplayers, coleccionistas, compradores de cómics… y es una cita imprescindible para los amantes de las viñetas y como cada año se han otorgado los Premios Eisner, los que se consideran el mayor galardón del noveno arte, aquel que todos conocemos como cómic.

Había varias esperanzas de llevarnos galardones para nuestro país pues teníamos artistas nominados en España como David Rubín, Santiago García o El Torres pero en esta ocasión no ha podido ser. Aunque no hemos engrosado el palmarés nacional a nivel individual la editorial Norma si está de enhorabuena pues para ellos es el premio a mejor diseño de publicación por su Akira Edición 35 Aniversario, ¡descorchemos una botella de champán por ellos!

Mejor Historia Corta

  • ‘EthelByrne’ por Cecil Castelluci y Scott Chantler, in Mine: A Celebration and Freedom for All Benefiting Planned Parenthood (ComicMix).
  • ‘ForgottenPrincess’ por Phillip Kennedy Johnson y Antonio Sandoval, en Adventure Time Comics #13 (kaboom!).
  • ‘A Life in Comics: The Graphic Adventures of Karen Green‘ por Nick Sousanis, en Columbia Magzine (Summer 2017).
  • ‘Small Mistakes Big Problems’, por Sophia Foster-Dimino, en Comics for Choice (Hazel Newlevant).
  • ‘TransPlant’por Megan Rose Gedris, en Enough Space for Everyone Else (Bedside Press).

Mejor número único/ One-shot

  • ‘Bárbara’, por Nicole Miles (ShortBox).
  • Hellboy:Krampushacht’, por Mike Mignola y Adam Hughes (Dark Horse).
  • ‘Pope Hats #5’, por Ethan Rilly (AdHouse Books).
  • ‘TheSpotted Stone’, por Rick Veitch (Sun Comics).
  • ‘Whatis Left‘, por Rosemary Valero-O’Connell (ShortBox).

Mejor serie regular

  • ‘BlackHammer’, por Jeff Lemire, Dean Ormston y David Rubín (Dark Horse).
  • ‘GiantDays’, por John Allison, Max Sarin y Liz Fleming (Boom! Box).
  • ‘Hawkeye’, por Kelly Thompson, Leonardo Romero y Mike Walsh (Marvel).
  • Monstress’, por Marjorie Liu y Sana Takeda (Image).
  • ‘The Wicked+The Divine’, por Kieron Gillen y Jamie McKelvie (Image).

Mejor serie limitada

  • ‘BlackPantherWorld of Wakanda’, por Roxane Gay, Ta-Nehisi Coates y Alitha E. Martinez (Marvel).
  • ‘Extremity’, Daniel Warren Johnson (Image).
  • ‘The Flintstones’, Mark Russell, Steve Pugh, Rick Leonardi, Scott Hanna (DC).
  • ‘Mister Miracle’, Tom King y Mitch Gerards (DC).
  • ‘X-Men: Grand Design’, Ed Piskor (Marvel).

Mejor Serie Nueva

  • ‘BlackBolt’, Saladin Ahmed y Christian Ward (Marvel).
  • ‘GlassKings’, Matt Kindt y Tyler Jenkis (Boom! Studios).
  • ‘Maestros’, Steve Skroce (Image).
  • ‘Redlands’, Jordie Belaire y Vanesa del Rey (Image).
  • ‘Royal City’, Jeff Lamire (Image).

Mejor publicación para lectores amateur.

  • ‘Adele in Sand Land’, Claude Ponti, (Toon Books).
  • ‘Arthurand the Golden Rope’, Joe Todd-Stanton (Flying Eye).
  • ‘Egg’, Kevin Henkes (Greenwillow Books).
  • GoodNightPlanet’, Liniers (Toon Books).
  • ‘LittleTails in the Savannah’, Frederic Breemaud y Federico Bertolucci (Lion Forge).

Mejor publicación para niños (entre 9 y 12 años)

  • Bolivar‘, Sean Rubín (Archaia).
  • ‘HomeTime (Book One): Under the River’, Campbell Whyte (Top Shelf).
  • ‘Nightlights’, Lorena Álvarez (Nobrow).
  • ‘The Tea Dragon Society’, Katie O’Neill (Oni).
  • ‘Wallace The Brave’, Will Henry (Andrews McMeel).

Mejor publicación para adolescentes (entre 13 y 17 años)

  • ‘The Dam Keeper’, Robert Kondoy (First Second).
  • ‘Jane’, Aline Brosh Mckenna y Ramón K. Pérez (Archaia).
  • ‘LouisUndercover’, Fanny Britt e Isabelle Arsenault (Groundwood Books).
  • ‘Monstress’, Marjorie Liu y Sana Takeda (Image).
  • ‘Spinning’, Tillie Walden (First Second).

Mejor publicación de humor

  • ‘Baking with Kafka’, Tomo Gauld (Drawn & Quarterly).
  • ‘Batman/Elmer Fudd Special #1’, Tom King, Lee Weeks y Byron Vaughn (DC).
  • ‘The Flinstones’, Mark Russell, Steve Pugh, Rick Leonardi y Scott Hanna (DC).
  • ‘Rock Candy Mountin’, Kyle Starks (Image).
  • ‘Wallace the Brave’, Will Henry (Andrews McMeel).

Mejor Antología

  • ‘A Bunch of Jews(and Other Stuff): A Minyen Yidn’, Max B. Perlson ,Trina Robbins (Bedside Press).
  • ‘A Castle in England’, Jamie Rhodes (Nobrow).
  • ‘Elements: Fire, A comic Anthology by Creators of Color’, Taneka Stotts (Beyond Press).
  • ‘Now #1’, Eric Reynols (Fantagraphics).
  • ‘The Spirit Anthology’, Sean Phillips (Lakes International Comic Art Festival).

Mejor trabajo basado en la realidad

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer (Nobrow).
  • ‘The Best We Could Do’,Thi Bui (Abrams ComicArts).
  • ‘Calamity Jane: The Calamitous Life of Martha Jane Cannary, 1852–1903’,Christian Perrissin y Matthieu Blanchin (IDW).
  • ‘Lennon: The New York Years’, David Foenkinos, Corbeyran, y Horne, (IDW).
  • ‘Spinning’, Tillie Walden (First Second).

Mejor Albúm Gráfico Nuevo

  • ‘Crawl Space’,Jesse Jacobs (Koyama Press).
  • ‘Eartha’,Cathy Malkasian (Fantagraphics).
  • ‘My Favorite Thing Is Monsters’,Emil Ferris (Fantagraphics).
  • ‘Stages of Rot’,Linnea Sterte (Peow).
  • ‘The Story of Jezebel’,Elijah Brubaker (Uncivilized Books).

Mejor Albúm Gráfico Reimpreso

  • ‘Boundless’,Jillian Tamaki (Drawn & Quarterly).
  • ‘Fantagraphics Studio Edition: Black Hole by Charles Burns’,Eric Reynolds (Fantagraphics).
  • ‘Small Favors: The Definitive Girly Porno Collection’,Colleen Coover (Oni/Limerence).
  • ‘Sticks Angelica, Folk Hero’,Michael DeForge (Drawn & Quarterly).
  • ‘Unreal City’, J. Bryant (Fantagraphics).

Mejor adaptación para otro medio

  • ‘Beowulf’,Santiago García y David Rubín (Image).
  • ‘P. Lovecraft’s The Hound and Other Stories’,Gou Tanabe (Dark Horse).
  • ‘Herman Melville’s Moby Dick’,Christophe Chabouté, (Dark Horse).
  • ‘Kindred’,Octavia Butler, Damian Duffy y John Jennings (Abrams ComicArts).

Mejor edición para Estados Unidos de material internacional

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer (Nobrow).
  • ‘Flight of the Raven’, Jean-Pierre Gibrat, (EuroComics/IDW).
  • ‘FUN’,Paolo Bacilieri, (SelfMadeHero).
  • ‘Ghost of Gaudi’, El Torres y Jesús Alonso Iglesias,  (Lion Forge/Magnetic).
  • ‘The Ladies-in-Waiting’, Santiago García yJavier Olivares (Fantagraphics).
  • ‘Run for It: Stories of Slaves Who Fought for the Freedom’, Marcelo D’Salete (Fantagraphics).

Mejor edición para Estados Unidos de material asiático

  • ‘Furari’, Jiro Taniguchi (Fanfare/Ponent Mon).
  • ‘Golden Kamuy’, Satoru Noda (VIZ Media).
  • ‘My Brother’s Husband, vol. 1’, Gengoroh Tagame,  (Pantheon).
  • ‘Otherworld Barbara, vol. 2’, Moto Hagio (Fantagraphics).
  • ‘Shiver: Junji Ito Selected Stories’, Junji Ito (VIZ Media).

Mejor colección o proyecto de archivo de tiras de cómic

  • ‘Celebrating Snoopy’,Charles M. Shulz, (Andrews McMeel).
  • ‘Crazy Quilt: Scraps and Panels on the Way to Gasoline Alley’,Frank King (Sunday Press).
  • ‘Foolish Questions and Other Odd Observations’,Rube Goldberg (Sunday Press Books).
  • ‘Sky Masters of the Space Force: The Complete Dailies’Jack Kirby, Wally Wood (Hermes Press).
  • ‘Star Wars: The Classic Newspaper Strips,1′, Russ Manning  (LOAC/IDW).

Mejor adaptación para otro medio

  • Akira 35th Anniversary Edition, por Katsuhiro Otomo, editado por Haruko Hashimoto, Ajani Oloye, and Lauren Scanlan (Kodansha)
  • ‘Beowulf’, adaptado por Santiago García y David Rubín (Image).
  • ‘P. Lovecraft’s The Hound and Other Stories’, adaptado por Gou Tanabe, traducido por Zack Davisson (Dark Horse).
  • ‘Herman Melville’s Moby Dick’, adaptado por Christophe Chabouté, traducido por Laure Dupont (Dark Horse).
  • ‘Kindred’ ,by Octavia Butler, adaptado por Damian Duffy y John Jennings (Abrams ComicArts).

Mejor edición para Estados Unidos de material internacional

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer, (Nobrow).
  • ‘Flight of the Raven’,Jean-Pierre Gibrat,  (EuroComics/IDW).
  • ‘FUN’,Paolo Bacilieri, (SelfMadeHero).
  • ‘Ghost of Gaudi’, El Torres y Jesús Alonso Iglesias (Lion Forge/Magnetic).
  • ‘The Ladies-in-Waiting’, Santiago García yJavier Olivares (Fantagraphics).
  • ‘Run for It: Stories of Slaves Who Fought for the Freedom’, Marcelo D’Salete,(Fantagraphics).

Mejor edición para Estados Unidos de material asiático

  • ‘Furari’, Jiro Taniguchi (Fanfare/Ponent Mon).
  • ‘Golden Kamuy’Satoru Noda, (VIZ Media).
  • ‘My Brother’s Husband, vol. 1’,Gengoroh Tagame (Pantheon).
  • ‘Otherworld Barbara, vol. 2’,Moto Hagio(Fantagraphics).
  • ‘Shiver: Junji Ito Selected Stories’,Junji Ito, traducido por Jocelyne Allen (VIZ Media).

Mejor colección o proyecto de archivo de tiras de cómic

  • ‘Celebrating Snoopy’,Charles M. Shulz,  (Andrews McMeel).
  • ‘Crazy Quilt: Scraps and Panels on the Way to Gasoline Alley’,Frank King, (Sunday Press).
  • ‘Foolish Questions and Other Odd Observations’,Rube Goldberg,  (Sunday Press Books).

Mejor colección o proyecto de archivo de cómics

  • ‘Akira 35th Anniversary Edition’,Katsuhiro Otomo, editado por Haruko Hashimoto, Ajani Oloye, y Lauren Scanlan (Kodansha).
  • ‘Behaving MADly’, editado por Craig Yoe (Yoe Books/IDW).
  • ‘The Collected Neil the Horse’,Arn Saba/Katherine Collins, editado por Andy Brown (Conundrum).
  • ‘Fantagraphics Studio Edition: Jaime Hernandez’,editado por Gary Groth (Fantagraphics).
  • ‘Will Eisner: The Centennial Celebration, 1917-2017’,Paul Gravett, Denis Kitchen, y John Lind (Kitchen Sink/Dark Horse).

Mejor Escritor

  • Tom King, ‘Batman’, ‘Batman Annual #2′, ‘Batman/Elmer Fudd Special #1′, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Matt Kindt, ‘Grass Kings’ (BOOM! Studios); ‘Ether’ (Dark Horse); ‘Eternity’, ‘X-O Manowar ‘(Valiant).
  • Jeff Lemire, ‘Black Hammer ‘(Dark Horse); ‘Descender’ (Image).
  • Marjorie Liu, ‘Monstress’ (Image).
  • Mark Russell, ‘The Flintstones’ (DC).

Mejor Escritor-Dibujante

  • Lorena Alvarez, ‘Night Lights’ (Nobrow).
  • Chabouté, ‘Moby Dick’ (Dark Horse);‘Alone, The Park Bench’ (Gallery 13/Simon & Schuster).
  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters’ (Fantagraphics).
  • Cathy Malkasian, ‘Eartha’(Fantagraphics).
  • Jiro Taniguchi, ‘Furari’, ‘Louis Vuitton Travel Guide: Venice’ (Fanfare/Ponent Mon).

Mejor Dibujante/Entintador

  • Isabelle Arsenault, ‘Louis Undercover’ (Groundwood Books/House of Anansi).
  • Mitch Gerads, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Gary Gianni, ‘Hellboy: Into the Silent Sea’ (Dark Horse).
  • Ramón K. Perez, ‘Jane’ (Archaia).
  • David Rubín, ‘Black Hammer #9 & #12′, ‘Ether’, ‘Sherlock Frankenstein#1–3′ (Dark Horse); ‘Beowulf’(Image).

Mejor Pintor/Artista Multimedia en arte interior

  • Federico Bertolucci, ‘Love: The Dinosaur’, ‘Little Tails’ (Lion Forge/Magnetic).
  • EFA, ‘Monet: Itinerant of Light’ (NBM).
  • Jean-Pierre Gibrat, ‘Flight of the Raven’ (EuroComics/IDW).
  • Cyril Pedrosa, ‘Portugal’ (NBM).
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image).

Mejor artista de portadas

  • Jorge Corona,‘1 with a Bullet’ (Image).
  • Nick Derington, ‘Mister Miracle’ (DC); ‘Doom Patrol’ (DC Young Animal).
  • Brian Stelfreeze, ‘Black Panther’ (Marvel).
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image).
  • Julian Totino Tedesco, ‘Hawkeye’ (Marvel).

Mejor Colorista

  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters ‘(Fantagraphics).
  • Mitch Gerads, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Ed Piskor, ‘X-Men: Grand Design’ (Marvel).
  • David Rubín, ‘Ether’, ‘Black Hammer’, ‘Sherlock Frankenstein’ (Dark Horse); ‘Beowulf’ (Image).
  • Dave Stewart, ‘Black Hammer’, ‘BPRD: Devil You Know’, ‘Hellboy: Into the Silent Sea’, ‘Sherlock Frankenstein’, ‘Shaolin Cowboy ‘(Dark Horse); ‘Maestros’ (Image).
  • Rosemary Valero-O’Connell, ‘What Is Left ‘(ShortBox).

Mejor Letrista

  • Isabelle Arsenault, ‘Louis Undercover’ (Groundwood Books/House of Anansi).
  • Clayton Cowles, ‘Bitch Planet: Triple Feature’, ‘Redlands’, ‘The Wicked + The Divine’ (Image); ‘Black Bolt’, ‘Spider-Gwen’, ‘Astonishing X-Men’, ‘Star Wars’ (Marvel).
  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters’ (Fantagraphics).
  • Stan Sakai, ‘Usagi Yojimbo’, ‘Groo: Slay of the Gods’ (Dark Horse).
  • John Workman, ‘Mother Panic’ (DC Young Animal); ‘Ragnorak’ (IDW).

Mejor publicación de periodismo relacionada con cómics

  • ‘Alter Ego’, editado por Roy Thomas (TwoMorrows).
  • ‘The Comics Journal’,editado por Dan Nadel, Timothy Hodler, and Tucker Stone,(Fantagraphics).
  • ‘Hogan’s Alley’, editado por Tom Heintjes.
  • ‘Jack Kirby Collector’, editado por John Morrow (TwoMorrows).
  • ‘PanelXPanel magazine’,editado por Hassan Otsmane-Elhaou.

Mejor Libro relacionado con los cómics

  • ‘Deconstructing the Incal by Alejandro Jodorowsky and Moebius’,Jean Annestay y Christophe Quillien (Humanoids).
  • ‘How Comics Work’,Dave Gibbons y Tim Pilcher (Wellfleet Press/Quarto Group).
  • ‘How to Read Nancy: The Elements of Comics in Three Easy Panels’,Paul Karasik y Mark Newgarden (Fantagraphics).
  • ‘Line of Beauty: The Art of Wendy Pini’,Richard Pini (Flesk).
  • ‘Monograph’, Chris Ware (Rizzoli).
  • ‘To Laugh That We May Not Weep: The Life and Times of Art Young’,Glenn Bray y Frank M. Young (Fantagraphics).

Mejor trabajo académico

  • ‘The Comics of Charles Schulz: The Good Grief of Modern Life’, editado por Jared Gardner y Ian Gordon (University Press of Mississippi).
  • ‘Ethics in the Gutter: Empathy and Historical Fiction in Comics’,Kate Polak (Ohio State University Press).
  • ‘Latinx Superheroes in Mainstream Comics’,Frederick Luis Aldama (University of Arizona Press).
  • ‘Neon Visions: The Comics of Howard Chaykin’,Brannon Costello (LSU Press).
  • ‘Picturing Childhood: Youth in Transnational Comics’, editado por Mark Heimermann y Brittany Tullis (University of Texas Press).

Mejor diseño de publicación

  • ‘Akira 35th Anniversary Edition’, diseñado por Phil Balsman, Akira Saito (Veia), NORMA Editorial, and MASH•ROOM (Kodansha).
  • ‘Celebrating Snoopy’, diseñado por Spencer Williams y Julie Phillips (Andrews McMeel).
  • ‘Monograph’,diseñado por Chris Ware (Rizzoli).
  • ‘My Favorite Thing Is Monsters’, diseñado por Jacob Covey (Fantagraphics).
  • ‘Will Eisner: The Centennial Celebration’, 1917-2017, diseñado por John Lind (Kitchen Sink/Dark Horse).

Mejor cómic digital

  • ‘Bandette’,Paul Tobin y Colleen Coover (Monkeybrain/comiXology).
  • ‘Barrier’,Brian K. Vaughan y Marcos Martin (Panel Syndicate).
  • ‘The Carpet Merchant of Konstaniniyya’, Reimena Yee.
  • ‘Contact High’,James F. Wright y Josh Eckert.
  • ‘Harvey Kurtzman’s Marley’s Ghost’, Harvey Kurtzman, Josh O’Neill, Shannon Wheeler, y Gideo Kendall (comiXology Originals/Kitchen, Lind & Associates).
  • ‘Quince’, Sebastian Kadlecik, Kit Steinkellner, y Emma Steinkellner, traducido por Valeria Tranier (Fanbase Press/comiXology)

Mejor Webcomic

  • Awaiting a Wave, by Dale Carpenter y Nate Powell (The Weather Channel Digital).
  • Brothers Bond, Kevin Grevioux y Ryan Benjamin (Line Webtoon).
  • Dispatch from a Sanctuary City, Mike Dawson (The Nib).
  • The Tea Dragon Society, Katie O’Neill.
  • Welcome to the New World, Jake Halpern y Michael Sloan (New York Times Sunday Review)

Todd McFarlane confirma a Jeremy Renner para la película de Spawn

Interpretará al detective Twitch

El actor que interpreta a Ojo de Halcón, Jeremy Renner, se adentra en otra franquicia de cómics. Será el policía Twitch Williams en la próxima entrega de ‘Spawn’ uniéndose así a Jamie Foxx. Así lo ha confirmado su autor y director Todd McFarlane en las redes sociales y en algunas entrevistas. También ha sido corroborado por el dueño de Blumhouse, Jason Blum, productor de la cinta. «Necesitábamos una persona lo más fuerte posible porque él sería la cara de la película. Tomé mi enfoque ingenuo de Hollywood de nuevo, y dije: comencemos desde arriba y trabajemos. Jeremy está en la cima. Soy un gran admirador de él» ha comentado McFarlane.

Jason Blum ha declarado que «Jeremy es la elección ideal para Twitch Williams. Él irradia honestidad, inteligencia y el carisma del hombre común y trabajador, las mismas cualidades que hacen de Twitch un personaje tan convincente».

Por normal general Twitch va acompañado de un orondo, torpe y gruñón compañero llamado Sam. No sabemos si para la nueva película será suprimido o si aún falta por descubrirse un nuevo actor. Lo que está claro es que la Blumhouse va a tener que hacer alguna que otra cabriola para que la película pueda ser de bajo presupuesto contando ya con dos estrellas ganadoras y nominadas al Oscar como Jamie Foxx y Jeremy Rener.

 

Crítica: ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’

Sinopsis

Clic para mostrar

John Callahan (Joaquin Phoenix), un chico de 21 años que tiene problemas con el alcohol sufre un grave accidente de tráfico en el que casi pierde la vida. Animado por su novia (Rooney Mara) y un carismático patrocinador (Jonah Hill) ingresa en un centro de rehabilitación. Allí, John descubrirá que tiene un don y se convertirá en uno de los dibujantes más reconocidos del mundo.

Crítica

Una autodestrucción constructiva

Joaquin Phoenix se convierte en el caricaturista cuadripléjico John Callahan. Esta nueva película de Gus Van Sant (‘El indomable Wil Hunting’) se basa en las memorias que el propio Callahan redactó. Robin Williams tenía los derechos del libro y hace ya 20 años que le propuso al director llevar a cabo una adaptación. Es por eso que esta biografía del dibujante está dedicada al fallecido actor. Coincidí con el director a su paso por Madrid y oí de su boca decir que si hubiese hecho la película en el pasado habría sido aún más delirante que el resultado que vemos en ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’. El cineasta de aspecto caricaturesco ha realizado un íntimo retrato de un caricaturista de la vida.

Aunque esté realizada con saltos en el tiempo y diferentes retrospectivas el filme se sigue con suma facilidad. Se centra en la etapa del humorista en la que sufre su fatal accidente e intenta dejar de ser alcohólico. Nos hace ver el momento en que Callahan es una persona compulsiva que agoniza al no poder moverse ni llevar la descontrolada vida de antes incluyendo sus más intensas epifanías y éxito artístico. No estamos hablando de un artista conocido a nivel mundial pero si de alguien que con su peculiaridad hacía destacar su singularidad.

Esta es otra película más que demuestra que reírse de uno mismo y hacer humor negro si tiene cabida en una sociedad avanzada. Con tanto tuitero condenado por dar rienda suelta a su ingenio no se me ocurre un título más ejemplar que este. Gus Van Sant se ha comprometido de lleno con la película, hasta el punto de aparecer en ella y sin ocultar ninguna luz ni ninguna sombra. En el destructivo camino que llevaba Callahan, tanto física como socialmente, encontramos una historia edificante, con muchas lecciones de empatía y juicios de valor.

La mayoría del gran humor de la película proviene de sus viñetas, que por otro lado es mérito del John Callahan original pues son todas reales. Unos dibujos sencillos, como los que podíamos ver de Mingote o Forges. La gran diferencia que tiene con ilustres humoristas gráficos es su falta de tacto, su veraz y drástico sentido de la vida. Un artista que era totalmente impermeable a las críticas o consejos de aquellos que estaban en contra de su sentido del humor.

Nos hallamos ante un Joaquin Phoenix en uno de los mejores papeles de su carrera. Para mí su trabajo aquí solo es equiparable en intensidad e introspección a lo que interpretó en ‘Her’ o ‘En la cuerda floja’. Con su caracterización y compromiso nos ayuda a entender la delicada historia de alguien que dependía del caos para ser feliz. Si dibujar es una tabla de salvación para Callahan en esta película el personaje que interpreta Rooney Mara supone el motor para una barca a la deriva. Pero es Jonah Hill quien en su radical salida de las comedias descaradas eleva su caché con un papel omnipresente y profundo. Jack Black, el otro gran nombre del cartel, se convierte en el amigo de parranda ideal y a pesar de tener un personaje bastante alocado tiene en ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’ un registro bastante dramático, aunque no tan serio como en ‘Bernie’ y demuestra en pocos minutos de nuevo lo buen actor que es.

Este dibujante además de ser músico tenía una serie con su ideas en Nickelodeon, ‘Pelswick’. Si hasta los niños pueden admitir un humor tan accesible como este, ¿por qué el resto no? Al son de la música de Danny Elfman vemos locuras muy cartoon, como el recorrer las calles con su silla de ruedas a toda pastilla con skateboarders agarrados a ella. Tiene ideas tan disparatadas o retorcidas que llegan a ser entrañables e incluso tiernas. ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’ es una verdadera historia real sobre los límites del humor.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de julio de 2018. Título original: Don’t Worry, He Won’t Get Far on Foot. Duración: 114 min. País: EE.UU. Dirección: Gus Van Sant. Guion: Gus Van Sant. Música: Danny Elfman. Fotografía: Christopher Blauvelt. Reparto principal: Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Jonah Hill, Jack Black, Udo Kier, Tony Geenhand, Beth Ditto, Ronnie Adrian, Carrie Brownstein, Mark Webber, Peter Banifaz. Producción: Amazon Studios, Anonymous Content, Iconoclast, Big Indie Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: comedia, drama, biográfica, adaptación. Web oficial: http://diamondfilms.es/no-te-preocupes-no-llegara-lejos-pie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil