Cartel y primer invitado para Sitges 2024

Mike Flanagan estará en el 57 Sitges

En el marco del Festival de Cine de Cannes se han dado a conocer algunos detalles de la 57ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. En un acto en el que han estado presentes Ángel Sala y Mònica Garcia i Massagué, Director Artístico del certamen y Directora de la Fundació se ha puesto en marcha la edición que tendrá lugar del 3 al 13 de octubre.

‘Freaks’ será uno de los leitmotivs para este año. Sitges rendirá homenaje a la película de Tod Browning 92 años después de su estreno. “No sería raro afirmar que el Festival de Sitges es el sitio de lo diferente, de lo extraño, es decir, de lo raro. Y tampoco sería raro pensar que ha sido ese cine distinto y valiente que se ve aquí el que ha dado lugar a una tipología de fan que no se parece al de ningún otro festival. Precisamente eso es lo que hemos querido mezclar en el cartel de esta edición: el poder transformador del cine y el miedo a lo diferente. Para ello, hemos colaborado con el fotógrafo Mikel Bastida en un proyecto en el que se ha intervenido un retrato aplicando químicos sobre las emulsiones del celuloide como se ha hecho históricamente en el cine. El resultado, un rostro distorsionado, deforme. Pero también una metáfora visual que nos habla de cómo tememos a lo diferente, a lo que no reconocemos, y lo excluimos. Aquí eso no pasa, al contrario: se celebra». Sitges vuelve así a apostar por un impacto visual que invita a disolverse en todas sus capas y texturas; en el conjunto que éstas componen… y que llama a los miembros de la audiencia a abrazar esta nueva apariencia: a convertirse en unx de lxs nuestrxs.

Y para impacto el que suele causar en sus espectadores el primer invitado anunciado para esta edición. El verano pasado iba a estar en España para el Celsius 232 pero las huelgas de actores y guionistas se lo impidieron. Ahora Sitges 2024 se hace con Mike Flanagan para poner en marcha la maquinaria. El autor de ‘La caída de la casa Usher’ (2023), ‘Oculus: El espejo del mal’ (2013), ‘La maldición de Hill House’ (2018), ‘Doctor Sueño’ (2019) o ‘Misa de medianoche’ (2021) entre otros muchos, estará en el festival. Allí podremos conocer de cerca a un artista que contó con algunos de sus trabajos en el Festival de Sitges. Su incesante e impactante ritmo de producción terrorífica le ha valido el Premio Honorífico Màquina del Temps.

Primeras imágenes de ‘La caída de la casa Usher’

La versión de Mike Flanagan para Netflix muestra sus primeros fotogramas

Mike Flanagan, a quien íbamos a ver en España en el Festival Celsius 232 pero cuya presencia se malogró por la huelga de actores, continúa con sus historias de terror para Netflix. Una de las preguntas que más teníamos todos reservada para el encuentro con el director era sobre la adaptación de ‘La caída de la casa Usher’. El relato de E.A Poe será una serie para la plataforma y parece que con ella el creador de ‘La maldición de Hill House’ o ‘Misa de medianoche’ terminará su idilio con Netflix.

El próximo 12 de octubre es cuando se estrena ‘La caída de la casa Usher’ y ya iba tocando ver imágenes de la serie. En un artículo de Entertainment Weekly podemos ver una buena tanda de fotogramas con los protagonistas de la serie.

La trama nos llevará a conocer a los herederos de la dinastía de los Usher. Dos de sus miembros luchan por el poder de la empresa familiar y la fortuna que han amasado mientras que uno a uno varios de ellos son asesinados por una misteriosa mujer. «Es una locura de la mejor manera posible», comentó la actriz Carla Gugino en una entrevista. La actriz repite una vez más con Flanagan. «Tiene bastante humor muy oscuro, pero también toca el alma». Sobre Verna, su personaje, comentó: «Hay un elemento sobrenatural fantástico en la historia, y ella es la manifestación de eso. Se podría decir que es la ejecutora del destino o la ejecutora del karma».

En el reparto de ‘La caída de la casa Usher’ encontramos a muchos de los habituales del director, entre los que se encuentra por supuesto su esposa Kate Siegel. A parte de nombres como Bruce Greenwood, Igby Rigney o Henry Thomas están también actores de la talla de Mark Hamill. Esta podría ser la serie más ambiciosa de Flanagan en varios sentidos.

La producción de esta nueva visión de ‘La caída de la casa Usher’ tiene ocho episodios de los cuales Flanagan dirige cuatro. Los otros cuatro capítulos están orquestados por Michael Fimognari (‘Doctor Sueño’, ‘La maldición de Hill House’).

Mike Flanagan y Kate Siegel estarán en el Celsius 232

La pareja estará en el festival de Avilés

El próximo 18 de julio arranca en Avilés una nueva edición del Celsius 232 y a día de hoy nos siguen llegando noticias sobre invitados que estarán presentes en este fantástico festival de literatura. En lo que se refiere al ámbito internacional ya había sido anunciada la presencia de Charlaine Harris, autora de ‘True Blood’, de Adam Neville de quien fue adaptada su novela ‘El ritual’ o Camille DeAngelis responsable de ‘Hasta los huesos’, la última película de Luca Guadagnino. Ahora sabemos de la llegada de dos nombres muy conocidos en el ámbito audiovisual que vendrán de la mano.

La pareja formada por Mike Flanagan y Kate Siegel estarán en Avilés. Ellos son harto conocidos desde que estrenaron juntos ‘Hush’, obra que adaptaba un texto de Siegel. Pero la gran audiencia les conoció con la saga iniciada con ‘La maldición de Hill House’. Posteriormente han consolidado su fama con títulos como ‘El juego de Gerald’, ‘Doctor Sueño’ o ‘Misa de medianoche’.

Esperamos encontrarnos en Avilés con Mike Flanagan y Kate Siegel y que nos hablen de su concepción del terror, la escritura e incluso si puede ser de su próximo estreno, ‘La caída de la casa Usher’ que adaptará uno de los relatos más famosos de E.A. Poe.

Crítica de ‘Them’

Es como si Jordan Peele hubiese versionado Las mujeres perfectas

Amazon Prime Video estrena el próximo 9 de abril una nueva serie antológica. ‘Them’ no es una antología en el sentido de que cada episodio suponga una historia distinta girando en torno a un mismo tema, si no que el desarrollo de la narración dura una temporada entera y próximamente tendremos una segunda con personajes diferentes pero el mismo leitmotiv, el terror en Norteamérica, en concreto en esta primera temporada, el racismo.

En ‘Them’ conocemos a una familia de mediados del siglo XX que se muda a East Compton, el mismo barrio que en los 70 se convirtió en una vecindad de mayoría negra y vimos por ejemplo en ‘Straight Outta Compton’. En ese distrito de verde césped y casas color pastel pretenden iniciar una nueva vida sustentada por el trabajo de ingeniero del cabeza de familia. La peculiaridad de la situación es que es una de esas familias pioneras en intentar cultivar la relación vecinal entre blancos y negros. Ellos son de etnia afroamericana y pronto comienzan a sufrir el acoso de algo o alguien que les hace la vida imposible.

La serie sigue los pasos de otras producciones modernas y vanguardistas. El referente más claro es Jordan Peele. Tanto en contenido como en técnica ‘Them’ sigue los pasos de un cineasta totalmente entregado a la causa e innovador en cuanto a estilo visual y narrativo. Como coetáneos e incluso pupilos del autor de ‘Us’ o ‘Déjame salir’ los creadores de la serie, Little Marvin y Lena Waithe, intentan calcar el mismo estilo. El resultado es una especie de versión de ‘Las mujeres perfectas’ cargado de terror y desconcierto. Un nuevo título que se suma al compendio fantástico de lo que probablemente en el futuro conozcamos como una generación de esas que marcan un punto de inflexión.

‘Them’ podría decirse que es como ‘Las mujeres perfectas’ o incluso ‘Suburbicon’ en el sentido de que nos adentramos en los perfectos años 50 estadounidenses. Ahí encontramos un duelo interpretativo de alto valor en el que Deborah Ayorinde y Alison Pill intentan ser la esposa ideal o una americana de pro. Pero el American way of life de ‘Them’ trae de serie un racismo normalizado. Las actuaciones de ambas actrices son arrolladoras, son la punta de lanza, sobre todo en el caso de Ayorinde.

El terror de ‘Them’ se sustenta en momentos muy desconcertantes y en la mayoría de las ocasiones con una gran carga visual. Todo gira en torno al hombre blanco que como fuerza antinatural se opone al cambio. La serie nos lleva constante y confusamente entre lo psicológico y sobrenatural, manteniendo su secreto hasta casi el clímax final. Un broche que resulta demasiado convencional, sobre todo para los brochazos tan particulares que va dando y que prometen un desenlace más rompedor.

Una virtud de la serie es ser capaz de crear nuevas figuras para el imaginario del horror. Entes que responden a la psique de los personajes y que van a quedar para el recuerdo. Intuimos la silueta de Javier Botet en uno de ellos y al igual que en ‘Poltergeist 2’ se aprovecha la carga de una imponente figura alta ataviada de negro. Pero absorbe protagonismo el otro duelo interpretativo de la serie, el que mantiene Ashley Thomas con una especie de jazzman. Ese personaje pintado de negro carcome la mente y crea la misma sensación maquiavélica y salvaje que Venom. Su piel untada en betún negro brillante, contrastando con la pintura blanca y la enorme y perfecta mandíbula da escalofríos, tan maquiavélico como Pennywise. Icónico sin duda alguna.

Lo cierto es que la serie bebe de muchas fuentes o por lo menos en múltiples tramos recuerda a otros títulos míticos del terror. No son pocas las escenas que pueden remontarnos a ‘El resplandor’ o ‘Poltergeist’. Una de las mejores escenas de la serie recuerda a ‘Carrie’ y está interpretada por Shahadi Wright Joseph, a quien habéis visto en ‘Us’. Incluso hay algún momento que va de la mano de ‘Territorio Lovecraft’ pero por suerte no se va por esos derroteros extravagantes.

La serie arranca con la mítica canción de ‘El Mago de Oz’ y en un cine vemos que proyectan ‘Peter Pan’. Es como si quisiesen decirnos que los 50 había una sociedad que en el fondo no tenía corazón y no tenía el valor para crecer. En general las figuras literarias que más usa ‘Them’ son la metáfora y la hipérbole. De ese modo muestra sentimientos reprimidos, represiones y represalias. Siempre que aparecen la serie funciona muy bien, pero del todo cabía esperar una resolución más audaz. Volviendo a la comparativa con la obra de Peele podríamos decir que en vez de un ‘Déjame salir’ este es un “déjame entrar en tu vecindad”.

Como último apunte. Desde Amazon nos comunican que la serie se estrena solo en versión original subtitulada, en verano será cuando esté disponible doblada al castellano.

 

Primer teaser y fecha de estreno de ‘La maldición de Bly Manor’

Publicada la nueva configuración del reparto

De los productores de ‘La maldición de Hill House’, llega un nuevo capítulo en la antología: ‘La maldición de Bly Manor’, una historia de romance gótico basada en los relatos de Henry James. La temporada tendrá nueve episodios y se estrenará en Netflix el próximo 9 de octubre.

Personajes y reparto:

DANI CLAYTON (Victoria Pedretti)
PETER QUINT (Oliver Jackson-Cohen)
HENRY WINGRAVE (Henry Thomas)
MILES WINGRAVE (Benjamin Evan Ainsworth)
FLORA WINGRAVE (Amelie Bea Smith)
JAMIE (Amelia Eve)
OWEN (Rahul Kohli)
HANNAH GROSE (T’Nia Miller)
REBECCA JESSEL (Tahirah Sharif)

‘La maldición de Bly Manor’ está ambientada en los años 80, en Inglaterra. Tras la trágica muerte de una au pair, Henry Wingrave (Henry Thomas) contrata a una joven profesora americana (Victoria Pedretti) para cuidar de sus sobrinos huérfanos (Amelie Bea Smith, Benjamin Evan Ainsworth). Tendrá que trasladarse a vivir a la mansión Bly, donde viven los pequeños junto con el cocinero, Owen (Rahul Kohli), la jardinera, Jamie (Amelia Eve), y el ama de llaves, la señora Grose (T’Nia Miller). Pero en esta mansión no todo es lo que parece y varios siglos de oscuros secretos esperan ser desenterrados en esta escalofriante historia de romance gótico… En Bly, morir no significa desaparecer.

Mike Flanagan, Trevor Macy, Darryl Frank, Justin Falvey y Diane Ademu-John son los productores ejecutivos.

Primeras imágenes de la segunda temporada de ‘La maldición de Hill House’

‘La maldición de Bly Manor’ se estrena este otoño en Netflix

El éxito rotundo de ‘La maldición de Hill House’ ha hecho que Netflix ruede una segunda temporada. Pero la base será otra novela por lo que cambiaremos de lugar encantado y de protagonistas (manteniendo a algunos actores). Igualmente ‘La maldición de Bly Manor’ está creada por Mike Flanagan, quien también fue autor de la adaptación de ‘Doctor Sueño’. En esta ocasión es ‘Otra vuelta de tuerca’ el libro en que se basa, como la película que ha realizado Floria Sigismondi, entre otros.

La antología continúa por lo tanto con ‘La maldición de Bly Manor’ que está ambientada en los años 80, en Inglaterra. Tras la trágica muerte de una au pair, Henry Wingrave (Henry Thomas) contrata a una joven profesora americana (Victoria Pedretti) para cuidar de sus sobrinos huérfanos (Amelie Bea Smith, Benjamin Evan Ainsworth). Tendrá que trasladarse a vivir a la mansión Bly, donde viven los pequeños junto con el cocinero, Owen (Rahul Kohli), la jardinera, Jamie (Amelia Eve), y el ama de llaves, la señora Grose (T’Nia Miller). Pero en esta mansión no todo es lo que parece y varios siglos de oscuros secretos esperan ser desenterrados en esta escalofriante historia de romance gótico… En Bly, morir no significa desaparecer.

A continuación podéis ver el cartel y las primeras fotografías publicadas.

Entrevista a Greg Sestero en CutreCon IX

Hablamos con el actor de ‘The room’

Es muy cierto que Greg Sestero es muy conocido por su papel en ‘The room’, la desastrosa película de Tommy Wiseau que es conocida como una de las peores películas de la historia del cine y que el propio Wiseau explota así para su beneficio. Pero Sestero previamente había hecho sus pinitos apareciendo en películas como ‘Gattaca’ o ‘Patch Adams’. Incluso en su tierna infancia escribió una secuela de ‘Solo en casa’ que consiguió que llegase a manos de Fox y obviamente no llegó a hacerse, pero eso al menos sirvió de germen para futuros trabajos.

Quizá su mayor logro y reconocimiento llegó con la adaptación de su libro que cuenta sus experiencias de rodaje en ‘The room’. Se materializó con la película de James Franco, ‘The disaster artist’, en la cual hace un breve cameo.

Recientemente Sestero está esperando a poder estrenar el piloto de una serie de animación con Wiseau (‘SpaceWorld’) y ha lanzado las dos partes de ‘Best F(r)iends’ que él mismo ha escrito y protagonizado también con Wiseau. Pero está inmerso en proyectos de terror (un tipo diferente al de ‘The room’) y se encuentra trabajando con Netflix.

Otra familia protagonizará la segunda parte de ‘La maldición de Hill House’

‘La Maldición de Bly Manor’ nos presentará nuevos niños y nuevos terrores

Será en 2020 cuando podamos ver otra entrega de ‘La maldición de Hill House’. Pero será en forma de serie antológica, es decir, otra familia y otra historia. En concreto tendremos que referirnos a partir de ahora a ‘La Maldición de Bly Manor’. Y es que en esta ocasión se adaptará la novela ‘Otra vuelta de tuerca’ de Henry James.

Esta historia que es considerada como un referente universal dentro del género de fantasmas trata sobre una institutriz que tiene que cuidar a dos niños tras la muerte del anterior servicio de la casa. Una historia ambientada en la época victoriana cargada de componentes sobrenaturales.

Después de su trabajo adaptando ‘Doctor Sueño’, la secuela de ‘El resplandor’ de Stephen King’, Mike Flanagan se pondrá manos a la obra de nuevo para conseguir atemorizarnos tanto o más que con la serie estrenada en 2018.

Todo esto ha sido anunciado en varias cuentas oficiales de Netflix en Twitter.

 

Sitges 2018 día 7 de octubre

De Sad Hill a Hill House

Como habréis visto en nuestras redes sociales el día de hoy nos ha permitido volver a encontrarnos con Nicolas Cage y escucharle en un largo encuentro en el que hemos descubierto su manera de interpretar su trabajo. No podemos ofreceros imágenes del evento ya que durante él no se han permitido grabaciones ni fotografías.

No podíamos dejar pasar tampoco la ocasión de estar con algunos miembros del equipo de ‘Desenterrando Sad Hill’. Por supuesto preferimos estar con estos altruistas a con el Rubius y pudimos entrevistarles, próximamente subiremos el vídeo del encuentro. Lanzamos preguntas a Guillermo de Oliveira (director del documental) y a Sir Christopher Frayling (biógrafo de Sergio Leone), los cuales nos hablaron de este proyecto que devuelve a la vida el cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’.

Helga Liné (‘Operación Lady Chaplin’) recogió el Premio Nosferatu y Josie Ho Chiu (‘Open grave’) el Premio Máquina del Tiempo. También hemos podido estar con Alex Proyas (fotos al final de esta entrada). El director de películas como ‘El cuervo’, ‘Dark City’, ‘Yo, robot’ o ‘Dioses de Egipto’ ha aterrizado en Sitges para asistir a la proyección con ronda de preguntas y respuestas de ‘Espíritus del aire, gremlins de las nubes’, opera prima suya de 1989.

Os recomendamos con mucho ímpetu que veáis la serie ‘La maldición de Hill House’. La plataforma online de Netflix colocará este título el 12 de octubre en su catálogo español y estamos con ansia de que la veáis y comentéis con nosotros (reseña aquí). También podemos anunciaros que la serie ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’ ya ha sido vista (con la presencia de sus protagonistas). Nosotros ya tenemos preparado un artículo con nuestras opiniones pero nos vemos obligados a esperar unos días hasta que se cumpla el embargo que Netflix nos ha puesto a la prensa.

Acudimos también a la presentación de ‘Knox’. Este proyecto que comienza a dar sus pasos en firme supondrá la secuela de ‘Wax’, de Victor Matellano. El propio director ha estado acompañado de sus guionistas, productores y actores principales: Jack Taylor, David M. Santana, Ángel Mora, Victoria Vázquez, Ignacio López y Sergio Molina. Han estado en todo momento supervisados por la ilustración del asesino de la película que realizó el mismísimo Azpiri.

A continuación podéis leer una buena tanda de reseñas sobre el material proyectado hoy.

‘La maldición de Hill House (The haunting of Hill House)’ (reseña ampliada aquí)

Conmovedor e intenso drama familiar que nos lleva del pasado al presente de una familia criada en una enorme casa encantada. El terror está impreso en el ADN de cada protagonista que vive atemorizado por lo vivido en su niñez en la mansión de Hill House. Cada uno con su perspectiva y daño emocional por una época y una noche en concreto que nos van desgranando poco a poco.

Aunque la serie está repleta de momentos dramáticos las escenas terroríficas van en aumento y posee secuencias brillantes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Desenterrando Sad Hill’

Uno de los parajes cinematográficos más emblemáticos y reconocibles de nuestro país ha sido rescatado y resucitado gracias a un grupo de amantes del western. El emplazamiento de uno de los tiroteos más famosos del cine ha salido de nuevo a la luz y los trabajos de recuperación han sido plasmados en este documental. El cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’ está grabado en nuestra memoria y ahora podremos visitarlo o ayudar a perpetuar su esplendor.

Sorprendente historia y origen es la que nos cuentan con todo tipo de documentos y testimonios. La gestación de la película y del cementerio en concreto merece un hueco en los anales de la historia del cine

Sinceramente, espero que el documental sirva no solo para revitalizar esta localización, si no para crear consciencia del patrimonio fílmico que tenemos en nuestro país y se conserven mejor los lugares de rodaje, ya no solo por su valor histórico y turístico, si no para que se reaprovechen en vez de convertirse en ruinas.

Además de los chicos de la Asociación Cultural Sad Hill son entrevistados Clint Eastwood, Ennio Morricone, Joe Dante, Álex de la Iglesia, Sir Christopher Frayling, Stephen Leigh, James Hetfield

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Killing’

Del director de ‘Tetsuo: el hombre de hierro’ Shinya Tsukamoto, llega ‘Killing’, una historia de samurais en la que la venganza es la gran protagonista de la cinta.

‘Killing’ me ha parecido extraña, complicada y con poca violencia para lo corta que es. Las pocas peleas están muy bien coreografiadas y los actores están bastante bien. Pero la película tengo que decir que no me ha gustado, su dirección es muy caótica y tiene unas escenas trascendentales cargadas de contenido sexual que no he acabado de comprender. No sé, quizás sea que no he entrado en la película pero no me ha aportado demasiado, ni siquiera visualmente es ninguna maravilla. Como he dicho antes lo único salvable son las luchas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Aterrados’

Siendo su segundo largometraje y con un sin fin de cortos en su haber, Demián Rugna nos trae una historia de casas encantadas. Es un tema bastante recurrente en el cine de terror y hay que admitir que Demián sabe perfectamente lo que se hace.

Quizá técnicamente no es una de las mejores películas que nos vayamos a encontrar en el festival, pero los pocos recursos que tiene la cinta los utiliza bien. Sin duda una de las escenas en la que aparece una mujer levitando es aterradora y llega a poner los pelos de punta. Los misterios y las muertes se van pasando de un lado a otro, muertos que vuelven a sus casas, extraños ruidos y movimientos de objetos en el hogar.

La única pega que le pongo es un estridente música. Muchos directores utilizan estos recursos para intentar dar más tensión o asustar con más facilidad al público, pero en este caso crea demasiado desconcierto y molestia. Por lo demás es una película bastante entretenida.

Comentado por Vicky Carras.

‘I think we are alone now’

Peter Dinklage y Elle Faning se quedan solos en el mundo. Un bibliotecario obsesionado por el orden se las ingenia para sobrevivir hasta que conoce a una joven que le rompe sus esquemas. Una tranquila película sobre la soledad en el planeta que puede recordar en muchos aspectos a ‘Y: el último hombre’.

Realmente no hace falta conocer la razón por la cual el resto de la humanidad ha fallecido y ellos no. La película explora otro tipo de temas, como si no importase la historia de la humanidad una vez que esta está a punto de acabar su historia.

Aparece un libro de Gabriel Garcia Marquez que no pude ver si era ‘100 años de soledad’ o ‘Amor en tiempos de cólera’ pero ambos me parecen buenas referencias. Una película que se ha proyectado simultáneamente en Movistar+.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Black flowers’

Es una historia de supervivencia pero para nada de terror. El mundo queda sumido en un apocalipsis nuclear y dos padres y su hija intentan sobrevivir dos años después de las explosiones. Por el camino se topan con unas flores negras que supuestamente son perniciosas pero ni durmiendo junto a ellas les sucede algo, es más al final de la película resulta que hasta son buen analgésico. Pero esto no es spoiler porque las flores no pintan nada en el filme, lo que importa más es que la madre protagonista (que inexplicablemente está siempre riéndose) deambula por el mundo buscando un lugar donde mantener a su familia.

El terror llega para el espectador cuando tiene que aguantar las malas interpretaciones y el horrendo montaje. La película está llena de recursos más propios de telefilms de sobremesa y encima para la duración que tiene podría programarse en dos partes. Tiene tantos elementos cutres que parecen hechos a posta. Hasta que empiezan a pasar cosas que efectivamente te indican que así es, que la calidad dista mucho de ser buena y es intencionado o eso me gusta pensar teniendo una actitud positiva hacia el criterio de sus artífices.

Aparece en la película la hija de Martin Scorsese, Domenica Cameron-Scorsese, toda una mancha para el apellido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Hemos experimentado ‘La maldición de Hill House’ y queremos volver

Enganchados a la dramática y terrorífica historia de esta casa del terror

Seis episodios de diez hemos visto de ‘The Haunting of Hill House (La maldición de Hill House)’. ¿Por qué nos haces esto Netflix? Se agradece que nos dejen ver previamente capítulos de series, pero cuando ves algo más de la mitad de una serie tan buena se te hace interminable la espera al estreno global y el lanzamiento de la temporada completa. Esto será el próximo 12 de octubre, casi justo después de verse en el festival de Sitges el día 7 y hasta entonces nos mantendrán expectantes por ver como acaba esta excelente serie basada en la novela de Shirley Jackson. Mientras, yo os transmito sin spoilers mis primeras impresiones.

Mike Flanagan (‘Oculus’, ‘El juego de Gerald’) es quien está tras ‘La maldición de Hill House’. Su personal puesta en escena con colores apagados y momentos de sosegada y ominosa calma se pone a merced de una historia que transcurre en nuestros días pero que sabe mucho a terror gótico. Esta producción de Amblin TV y Paramount Television nos cuenta la experiencia de la familia Crain en una mansión de aciago y antiguo aspecto.

Ha habido otras adaptaciones de la novela de Jackson que al igual que esta nueva producción se permite sus licencias. Véase ‘The haunting (La casa encantada)’ (1963), la versión del mismo título que en España se conoció como ‘La guarida’ o incluso la parodia de ‘Scary Movie 2’. Pero en formato de serie es la primera vez que se explota este texto. Una serie entera sobre una casa encantada que para nosotros puede ser inquietante y terrorífico, pero ¿os imagináis para sus protagonistas que pasaron allí su infancia?

Este nuevo estreno de Netflix es un engorroso drama familiar causado por un detonante terrorífico. O más que por uno por muchos que van viviendo sus miembros y que desembocan en una noche en concreto de la que de momento en los episodios que hemos visto no sabemos sus acontecimientos exactos. Instantes conmovedores y también escalofriantes son los que vamos viendo pero también podemos observar las secuelas de haber crecido en el que se convierte en el caserón maldito más famoso del país.

Como punto fuerte también está su guión que nos brinda una narrativa llena de saltos en el tiempo. Cada episodio está destinado a desgranar el pasado, presente y psique de cada uno. En todas las entregas nos alternan escenas del antes y el después de un evento que se convierte en leitmotiv hasta que conocemos la vivencia de todos en profundidad. Nos ofrece tantos puntos de vista como integrantes del clan tenemos y así se va componiendo un misterioso y estremecedor puzle tremebundo. Siempre girando en torno a alguno de los Crain, está bien esta técnica para contarnos la historia porque aunque realmente no avancemos en el tiempo durante la primera mitad de la serie si que se nos van aportando particulares novedades, acompañadas por supuesto de algún susto y de la atmósfera tan conseguida que tiene.

Entre actores infantiles y adultos el reparto es bastante extenso. Michiel Huisman, Carla Gugino, Timothy Hutton, Elizabeth Reaser, Oliver Jackson-Cohen, Henry Thomas, Kate Siegel y Victoria Pedretti, así como los niños y niñas Lulu Wilson, McKenna Grace, Paxton Singleton, Violet McGraw y Julian Hilliard. Repite con Mike Flanagan y con Netflix la actriz Carla Gugino (‘El juego de Gerald’). La Espectro de Seda de ‘Watchmen’ se convierte además aquí en una de las mayores protagonistas por su interpretación e importancia, a pesar de que relativamente no es una de las protagonistas principales. Porque en quienes se centran los episodios es en los que hacen de hijos de esta, sobre todo los actores que les interpretan en su edad adulta. Es difícil decantarse por un actor u otro, pero debido a que algunos niños no son del todo convincentes y al carácter de aquello que nos tienen que contar, son Oliver Jacskon-Cohen y Victoria Pedretti los que más han atraído mi atención. Aún así todos tienen en común que llevan con cinismo, resignación y sentimientos contenidos lo que les ha pasado y los intérpretes saben plasmarlo.

La intro de la serie va muy en la línea a lo que hemos visto en otras series  de Netflix como ‘Daredevil’, pero también puede recordarnos con su música a ‘Westworld’. Como toda esta producción está llena de penumbra así como de largos y lentos zooms o travellings. Tanto el opening como gran parte de las escenas tienen una peculiar iluminación que hace que los rostros resplandezcan. Pero al contrario que en otras películas, sobre todo antiguas, ese efecto no se emplea para enfatizar alegría o amor, si no tristeza y temor.

Como momentos estelares guardo el arrollador final del episodio cinco y los planos secuencia muy bien conjuntados del sexto. En general el misterio es constante y la serie da pie a elaborar teorías. Lo sobrenatural nos puede asaltar en cualquier momento y de la manera más sutil en ‘La maldición de Hill House’. Pero también los traumas que hacen que en esta serie lo importante no sean los sobresaltos o los momentos adrenalíticos, si no la incómoda quietud y el estigma impreso en el ADN de una familia unida por una maldición.

Night Shyamalan estará en Sitges

Tenemos más novedades reveladas ayer en rueda de prensa

A los nombres de Gaspar Noé, Lars Von Trier, David Robert Mitchell o Lee Chang-dong se añaden a la Sección Oficial del Festival de Sitges los de Gareth Evans, Shinya Tsukamoto, Claire Denis, Peter Strickland o Andrew Niccol. Una Sección Oficial que se verá complementada por tres focos de enorme interés: la heterogénea y arriesgada sección de Noves Visions, los grandes estrenos de la Sección Órbita, y una reforzada sección Anima’t que rendirá homenaje al 30 aniversario del estreno de Mi vecino Totoro.

El director indio-estadounidense M. Night Shyamalan visitará Sitges para presentar un avance de su esperada nueva película ‘Glass’ y recibirá el Gran Premio Honorífico del certamen. Shyamalan ha destacado por una carrera vinculada siempre al género fantástico con títulos imprescindibles como ‘El sexto sentido’ (1999), ‘El protegido’ (2000), ‘Señales’ (2002) o ‘Múltiple’ (2016).

Hace ya 40 años que Laurie Strode –interpretada por una espléndida Jamie Lee Curtis– se salvaba del psicópata Michael Myers en la mítica ‘La noche de Halloween’. Durante este tiempo ha estado fantaseando con la venganza perfecta para el asesino recluido en un centro de detención. Este año, uno y otra son los protagonistas del reboot de la saga realizado por David Gordon Green, ‘Halloween (La noche de Halloween)’, que tiene como productores ejecutivos a la actriz Jamie Lee Curtis y al maestro del terror John Carpenter. ‘Halloween’ podrá verse en la S. O. fuera de concurso. Otro de los títulos destacados de la Sección Oficial a competición está dirigido por un viejo conocido del Festival, el director galés residente en Indonesia Gareth Evans. El realizador, que revolucionó el género de acción con ‘The Raid’, presentará la producción de Netflix ‘Apostle’, un thriller oscuro ambientado en el mundo de las sectas en la Inglaterra de principios del siglo XX. ‘Overlord’ es otra de las propuestas estrella de Sitges 2018. La película, producida por Bad Robot, la compañía de J.J. Abrams, ha sido dirigida por Julius Avery y se proyectará fuera de competición. La cinta retrata la vigilia del día D, momento en que un grupo de soldados aliados son enviados a la Francia ocupada por los nazis donde les aguarda un laboratorio de lo más terrorífico.

En la Sección Oficial también competirá una de las películas más polémicas de la temporada. Ambientada en la ciudad de Salem, ‘Assassination Nation’ sigue las peripecias de cuatro chicas acusadas de robo y perseguidas como si se trataran de las brujas de nuestro tiempo. Y del thriller a la ciencia ficción, y por partida doble. Por un lado, en ‘Aniara’, película basada en el bestseller homónimo de Harry Martinson, se narra una odisea por el espacio de una tripulación con destino a Marte; por otro lado, la película australiana ‘Upgrade’, dirigida por otro conocido del Festival, Leigh Whannell, –que presentó el segundo capítulo de la serie ‘Insidious’–, y este año regresa con un film futurista en el que un pequeño chip es capaz de crear a un superhombre que vengará la muerte de su esposa. Ambas películas estarán presentes en Sitges 2018 en las secciones Fantàstic Discovery y Competición respectivamente.

Los elementos del folclore y del western se encuentran fundidos en ‘The Wind’, la opera prima de la realizadora estadounidense Emma Tammi, que podrá verse en la sección Discovery del Festival. También repleta de elementos mitológicos y en este caso de cuentos de la cultura india, competirá en S.O. la cinta ‘Tumbbad’, dirigida por Rahi Anil Barve y Adesh Prasad. La película, que abrió la Semana de la Crítica en Venecia, es un cuento terrorífico donde la búsqueda de un tesoro escondido en el interior de una mansión llevará al horror extremo. Otro de los habituales de la Sección Oficial es el director japonés Shinya Tsukamoto que, tras sumergirse en la II Guerra Mundial en su anterior film, regresa ahora con ‘Killing’, donde explora el peso de la violencia en la época samurai.

Fuera de competición, pero también dentro de la Sección Oficial, Sitges 2018 promete grandes títulos. ‘Anon’, el noir de ciencia ficción dirigido por Andrew Niccol; ‘In Fabric’ y ‘High Life’ de Peter Strickland y Claire Denis, respectivamente, con el terror y la ciencia ficción como premisas; las dos superproducciones fantásticas coreanas ‘Along with the Gods: The Last 49 Days’ y ‘Along with the Gods: The Two Worlds’, que han sido vistas cada una de ellas por 14 millones de espectadores en su país, y para completar el cartel asiático de esta sección no faltará el director chino Tsui Hark que ofrecerá una nueva aventura fantástica, y ya van tres, en ‘Detective Dee and the Four Heavenly Kings’.

 

Órbita y Noves Visions: dos secciones cada vez más relevantes

El cine de acción y el thriller tienen desde hace unos años, en la Sección Órbita, un peso importante en el Festival. Un género, el thriller, que también está cobrando una mayor relevancia en el cine español, como así lo demostró Dani de la Torre con su opera prima, El desconocido. Este año en Sitges, en premiere mundial, el director gallego presenta su segundo trabajo ‘La sombra de la ley’. Ambientada en la España caótica y tensa de 1921, la película narra la investigación de un robo a un tren militar, en la que el policía Aníbal Uriarte tendrá que lidiar con sus compañeros corruptos, con el manipulador dueño de un cabaret y con sus propios sentimientos al conocer a una joven temperamental llamada Sara. La sombra de la ley está interpretada entre otros por Luis Tosar, Michelle Jenner y Vicente Romero. El director estadounidense S. Craig Zahler –el responsable de ‘Bone Tomahawk’ y ‘Brawl in Cell Block 99’, ambas vistas en Sitges– promete llevar la tensión al máximo en ‘Dragged Across Concrete’, donde dos policías, suspendidos del cuerpo –Mel Gibson y Vince Vaughn–, deben ahondar en el inframundo criminal para obtener lo que les corresponde. Otro film importante llegará de Indonesia, y está dirigido por Timo Tjahjanto –director que también presenta película en la sección Midnight X-Treme, la terrorífica ‘May the Devil Take You– The Night Comes for Us’, protagonizada por Iko Uwais, cuenta la historia de un delincuente que se verá atrapado en medio de un conflicto de tríadas y que promete unas escenas de acción espectaculares. Además, en la sección podrán verse dos revisiones de films de culto. Por un lado, la producción china ‘A Better Tomorrow 2018’, una vibrante puesta al día de la obra maestra de John Woo, con la que el director Ding Sheng traslada a la China continental la acción del heroic bloodshed made in Hong Kong y, por otro lado, ‘Believer’, el remake coreano de la producción china Drug War del mítico Johnnie To.

Siguiendo con la sección Órbita, el Festival proyectará ‘American Animals de Bart Layton’, el director británico de ‘El impostor’, uno de los documentales más destacados de los últimos años. Basada en un hecho real, el film narra la historia de dos muchachos de clase media inadaptados, que planean un robo en el instituto del colegio. También llegará la producción franco-belga ‘A Bluebird in my Heart’, de Jérémie Guez, la historia de un ex convicto que encuentra refugio en un motel dirigido por una madre soltera y su hija Clara. La paz y la libertad encontradas desaparecen cuando Clara es asaltada, lo que le obliga a enfrentar sus viejos demonios.

Noves Visions ha creado un universo propio dentro del fantástico. La película inaugural de la sección será ‘Ánimas’, de Laura Alvea y José Ortuño: un viaje alucinatorio en el que la línea entre la realidad y la pesadilla se vuelve borrosa. Dentro de Noves Visions podrá verse el estilizado experimento pop ‘Fonotune: An Electric Fairytale’, una coproducción entre Alemania, Japón y Estados Unidos dirigida por el diseñador gráfico, guionista de cómics y director FINT. De Reino Unido llegará ‘Beast’, de Michael Pearce, que explora de forma poliédrica las aristas de una personalidad desequilibrada, con el músico Johnny Flynn en uno de los papeles protagonistas. También en esta sección estará la producción de Steven Soderbergh, ‘Perf ect’, que juega con elementos de ciencia ficción para mostrar al espectador la perfección más absoluta en implantes corporales.

Sin duda, uno de los realizadores más interesantes que ha pasado por el Festival ha sido el canadiense Guy Maddin –ganador del certamen con Dracula: Pages from a Virgin’s Diary–, cuya ‘The Green Fog’ pretende ser una relectura de Vértigo de Alfred Hitchcock. El realizador reconstruye las escenas de la mítica cinta a través de secuencias y planos de otras películas que acontecen en las mismas localizaciones.

 

Anima’t se refuerza y Serial Sitges anuncia grandes eventos

La Sección Anima’t llega cargada de grandes maestros. Inspirándose en el gran clásico de la literatura persa ‘El libro de los reyes’, podrá verse la película iraní ‘The Last Fiction’, llamada a convertirse en uno de los clásicos animados de su país. El creador francés Michel Ocelot dirige ‘Dilili à Paris’, un viaje misterioso, cultural y maravilloso el que realiza la niña Dilili en las calles de París. Varios son los títulos procedentes de la cinematografía japonesa que se proyectarán en esta sección del Festival. Entre ellos destaca ‘I Want to Eat your Pancreas’, que ha pasado de novela a película de imagen real, para acabar convirtiéndose en un anime producido por el Studio VOLN. Una película que va a emocionar al espectador de Sitges. No podía faltar la nueva producción del realizador Mamoru Hosoda, ‘Mirai’, nuestra hermana pequeña, film más infantil que ‘El niño y la bestia’, pero que contiene treinta minutos finales donde explota la fantasía. Atención también a ‘Penguin Highway’, la última película producida por el Studio Colorido que ha llegado a la cartelera japonesa con excelentes críticas. También podrá verse en Sitges 2018 la película de animación japonesa más taquillera del año, ‘Detective Conan: Zero Enforcer’; y un evento muy especial, la proyección de ‘Mi vecino Totoro’, del maestro Hayao Miyazaki en el año que se cumple el 30 aniversario de su estreno.

Como ya es habitual en los últimos años, el Festival mostrará en su sección Serial Sitges nuevas producciones televisivas de género fantástico. Entre ellas destaca la proyección exclusiva del primer episodio de la novena temporada de ‘The Walking Dead’. El evento, que coincidirá en día y hora con el estreno de la serie en FOX, el lunes 8 de octubre, contará con un maestro de ceremonias de excepción, el creador de efectos especiales, productor y actor Greg Nicotero, quien compartirá una charla con el público asistente a la sesión. Nicotero recibió el premio Màquina del Temps en Sitges 2005 de manos de Quentin Tarantino y Eli Roth.

Por su parte, la plataforma Netflix presentará dos de sus nuevas producciones: el primer episodio de Las escalofriantes aventuras de ‘Sabrina’ y los dos primeros episodios de ‘La maldición de Hill House’, en un evento especial.

 

Panorama y Midnight X-Treme: territorios del terror

Más de una treintena de títulos conforman la Sección Panorama Fantàstic y Panorama Documenta. Magos, magia negra, muertos vivientes, psicópatas, todos estos personajes y muchos más forman parte indispensable del terror más visceral que podrá verse en Sitges 2018. De la argentina ‘Luciferina’, donde su director Gonzalo Calzada explora el universo diabólico, a la japonesa ‘Kasane: Beauty and Fate’, una de las sorpresas del año, basada en el manga de Daruma Matsuura, en la que un pacto por la belleza trae funestas consecuencias. Entre los documentales que traerá la sección Panorama, destaca ‘Beyond Blood’, de Masato Kobayashi, que analiza la nueva hornada de realizadores que a principios del nuevo milenio revolucionaron el cine de género en Francia con películas, ya de culto, como ‘Alt a tensión’, ‘À l’intérieur’, ‘Frontière(s)’ o ‘Martyrs’.

En la cada vez más popular Midnight X-Treme, tres títulos a destacar entre la quincena de películas que componen la sección: en Open 24 Hours, producción inglesa dirigida por Padrag Reynolds, Mary y su ex –un verdadero psicópata– sembrarán el caos en una gasolinera; con guion de S. Craig Zahler llegará a Sitges ‘Puppet Master: The Littlest Reich’, el reboot cómico y sanguinolento de la cinta de culto de Charles Band, que cuenta con apariciones estelares de Michael Paré, Udo Kier y Barbara Crampton, y también de Reino Unido se podrá ver en el Festival ‘The Devil’s Doorway’, de Aislinn Clarke: filmada al estilo found footage, la película se adentra en uno de los lugares más terroríficos de Irlanda, en una de las residencias de la cadena de asi los Magdalene Laundry, donde, durante años, la iglesia recluyó a “mujeres caídas”.

 

Horarios y venta de entradas

La programación completa de Sitges 2018 y sus horarios estarán disponibles en la web del Festival a partir de hoy jueves, día 13 de septiembre.

La venta de entradas se iniciará el próximo miércoles, 19 de septiembre. Los espectadores que hayan adquirido previamente un abono o un pack podrán acceder a la compra el martes, 18 de septiembre.

Netflix nos enseña las primeras imágenes de ‘La maldición de Hill House’

Adaptación de la novela de Shirley Jackson

Tenemos noticias de una serie que se unirá al catálogo de Netflix el próximo 12 de octubre. Podremos ver los 10 episodios de ‘La maldición de Hill House’ a partir de esa fecha. Creada, dirigida y producida por el maestro del terror Mike Flanagan (‘Hush’, ‘Oculus’, ‘El juego de Gerald’), ‘La maldición de Hill House’ es un complejo drama familiar envuelto en una escalofriante historia de terror.

La serie es una recreación moderna de la icónica novela del mismo nombre de Shirley Jackson. La serie gira en torno a unos hermanos y cómo crecieron una casa embrujada que luego se convertiría en la más famosa del país. Reunidos de nuevo como adultos tras una tragedia, la familia tendrá que enfrentarse finalmente a los fantasmas del pasado, algunos de los cuales acechan sus mentes mientras otros se esconden en las sombras de Hill House.

Trevor Macy es productor ejecutivo junto a Flanagan. Meredith Averill es co-showrunner y productora ejecutiva. Justin Falvey y Darryl Frank también producen la serie.

La maldición de Hill House está producida por Amblin TV y Paramount Television para Netflix.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil