Reseña: ‘Star Trek: Deuda de honor’

Argumento

Clic para mostrar

El Capitán Kirk y la tripulación del U.S.S Enterprise luchan junto a sus enemigos Klingons y Romulanos contra una amenaza galáctica que ningún gobierno se atreve a admitir que exista…

Kirk, Spock, Uhura, McCoy, Scott, Sulu, Chekov y la mejor tripulación de la flota estelar se enfrentarán a un desconocido enemigo que ha destruido en diferentes épocas del tiempo las naves más poderosas de la Federación y de los imperios Klingon y Romulano.

Reseña

Una clase intensiva y transcendental en el mundo de Star Trek

La editorial Drakul, bajo su sello Likantro, ha lanzado este mes de marzo un cómic indispensable para los fans de la ciencia ficción y en concreto de la franquicia ‘Star Trek’. Con esta nueva edición de ‘Star Trek: deuda de honor’ en tapa dura se recupera el clásico instantáneo de 1992 que en su día editó en España Planeta y teletransportó a muchos lectores al lado trekkie. Una golosina para amantes de las historias ambientadas en el cosmos del futuro y por supuesto para los seguidores de Kirk y Spock. Para aquellos profanos en la materia es una clase intensiva en el mundo de Gene Roddenberry, creador de esta saga, fallecido un año antes de la gestación de estas viñetas.

‘Star Trek’ siempre ha sido sinónimo de aventura, curiosidad, innovación… pero sobe todo de valores humanos como la concordia o la empatía. En ‘Star Trek: deuda de honor’ vivimos un rara avis que hace honor a esas cualidades. Humanos, Romulanos y Kilngons se embarcan en una alianza de conveniencia, protagonizada por el Kirk de William Shatner. Evidentemente con este volumen experimentaremos una vez más esa relación íntima entre cómic, televisión y cine que ha convertido a ‘Star Trek’ en algo eterno, pero sobre todo buceamos en el pasado de James Tiberius Kirk.

Nadie mejor que Chris Claremont para alcanzar el grado de intimidad y complejidad que pide este número. Sus trabajos son siempre introspectivos, armados en una densidad de texto que le roba protagonismo a las ilustraciones de las viñetas de tal manera que parece más una novela tradicional. Como fan de la saga no deja cabos sueltos y nos lleva a un viaje en el espacio y el tiempo por la vida y carrera de James T. Kirk. La historia arranca en Génesis tras la destrucción de la Enterprise en ‘Star Trek III’, mencionando a David Marcus, los klingon y el mítico Khan saliendo a la palestra. Pasamos por el Farragut y por muchos puntos de la historia que convierte a ‘Star Trek: deuda de honor’ en un homenaje retrospectivo que se inserta con coherencia en el canon.

Haciendo un inciso. Los fans de la franquicia apreciarán este volumen simplemente por la cantidad de guiños o huevos de pascua que posee. Sirve como apertura y cierre del cómic una clara alusión a ‘Star Trek IV’ y sus ballenas. Ese escenario es el heraldo de una serie de alusiones que casi nunca se perciben gratuitas y sirven de herramientas para desarrollar la historia. Reconoceréis detalles como el ajedrez 3D al que tanto jugaban en ‘The Big Bang Theory’ o los tiempos en los que el Katra de Spock estuvo en el Doctor McCoy.

Es evidente que tenemos entre manos al reparto de la serie original. Es por ello que era de vital importancia que el parecido facial estuviese logrado. Adam T. Hughes y Karl C. Story realizaron un trabajo encomiable para dar vida en las viñetas a los miembros de la Enterprise NCC-1701-A. Como mencionaba antes la trama nos lleva por distintos momentos en el tiempo y el trazo de ambos dibujantes sobrevive a esa barrera y gracias a ellos percibimos como real esta historia de ciencia ficción. Y no solo eso, sino que nos sumergen en ambientes futuristas y batallas a través del vacío del espacio que no requieren de los artificios digitales de hoy en día.

Por supuesto habrá puristas que recelarán del comportamiento y apariencia de algunos personajes, naves o razas, al fin y al cabo ‘Star Trek’ ha cambiado perceptiblemente a lo largo del tiempo, aunque es una saga que cuida mucho su material original por lo bien que está desarrollado. En este número no diréis en ningún momento, “esto nunca pasaría en una nave de la federación”, al contrario, os transportaréis de nuevo al universo de descubrimiento y aventura que hizo famosa a esta saga.

Ficha del cómic

Guion: Chris Claremont. Dibujo: Adam T. Hughes, Karl C. Story. Color: Tom J. McCraw. Portada: Jason Palmer. Editorial: Drakul Editorial. Datos técnicos: 96 págs., color, cartoné, 21 x 27,9 cm. Publicación: julio de 1992 (España, 1995 y marzo de 2024) Precio: 21,95€.

En marzo se publica ‘Star Trek. Deuda de honor’

En preventa con una lámina A5 de regalo

La comunión entre el cine, las series y el cómic nos ha brindado gozosas historias. El caso de ‘Star Trek’ es uno de los ejemplos más longevos de cultura y narrativa transmedia y como tal no podíamos dejar de hacernos eco de este lanzamiento. A partir del mes de marzo podremos comprar en librerías ‘Star Trek. Deuda de honor’, una de las mejores aventuras de la franquicia vista en cómics.

Es la Editorial Drakul la encargada de distribuir esta licencia por España y nos avisan desde ahí que el título se encuentra ya en preventa con el regalo de una lámina en A5 de Àlex Santaló. Esta edición rescata la obra que realmente fue publicada en USA en 1992. La obra que tenemos entre manos está creada ni más ni menos que por Chris Claremont a si es que para los amantes de los cómics es un must. Además el dibujo y el color están realizados por Adam Hughes, Karl Story y Tom McCraw.

El volumen alcanza las 96 páginas a todo color cuya vista previa tenéis al final de este artículo. Para más detalles o compra visitad la web de Drakul.

Sinopsis oficial:

El Capitán Kirk y la tripulación del U.S.S Enterprise luchan junto a sus enemigos Klingons y Romulanos contra una amenaza galáctica que ningún gobierno se atreve a admitir que exista…

Kirk, Spock, Uhura, McCoy, Scott, Sulu, Chekov y la mejor tripulación de la flota estelar se enfrentarán a un desconocido enemigo que ha destruido en diferentes épocas del tiempo las naves más poderosas de la Federación y de los imperios Klingon y Romulano.

Filmin llega a un acuerdo con Penguin Random House

La bibliografía de la editorial se une a la oferta de Filmin

Tres años después de su nacimiento, The Filmin Times, la aplicación de Filmin que permite hacer un recorrido por la historia contemporánea de Europa a través del cine, ha llegado a un acuerdo de colaboración con el grupo editorial Penguin Random House para dar un nuevo impulso a uno de los proyectos más queridos de la plataforma.

The Filmin Times, que desde hace unos meses está disponible también en inglés, y como aplicación para dispositivos iOS y Android, incorpora ahora en sus fichas la extensa bibliografía de Penguin Random House, con libros relacionados con algunos de los acontecimientos más relevantes de la historia europea. De este modo, el usuario podrá abordar la caída del Muro de Berlín o la Transición Española, por ejemplo, a través de las películas y también de los libros, lo que convierten The Filmin Times en el match perfecto entre la literatura y el cine.

Para celebrar esta colaboración, Filmin y Penguin Random House han lanzado una promoción especial presente en más de 60 librerías españolas. Por la compra de un libro de la editorial Debate (propiedad de Penguin), el comprador recibirá una tarjeta de rascar con la que podrá obtener un mes de suscripción gratis a Filmin. La promoción arranca hoy, 2 de febrero, y estará activa hasta el 31 de marzo de 2023.

Reseña: ‘BRZRKR’

Argumento

Clic para mostrar

El hombre conocido únicamente como B. es mitad mortal y mitad dios, maldito y obligado a llevar una vida de violencia… incluso a costa de su cordura.

Pero después de vagar por el mundo durante siglos, puede que B. haya encontrado por fin un refugio: trabajando para el gobierno de Estados Unidos, librando las batallas demasiado violentas y peligrosas para cualquier otra persona. A cambio, a B. le darán lo único que desea: la verdad sobre su interminable existencia teñida de sangre… y la clave para acabar con ella.

Reseña

El título ‘BRZRKR’ se antoja impronunciable, pero la historia se come a bocados

Supongo que eliminar las vocales es un intento de diferenciación para con el manga de Kentaro Miura. El nombre de esta serie de Boom! Comics que ha empezado a publicar Planeta Cómic en España alude a los Berserkers, los vikingos que cual Alexander Skarsgård en ‘El hombre del norte’ se lanzaban al combate casi en trance y casi desnudos. Y así nos adentramos en esta aventura de acción que ha creado Keanu Reeves, sumergiéndonos, olvidando lo que hay al rededor, contemplando una violencia primaria y arraigada en nosotros desde tiempos inmemoriales.

Esta serie está desarrollada por el actor junto con Matt Kindt, a quien conoceréis de obras como ‘Ether’, la trilogía dibujada por el español David Rubín. Con la acción, brutalidad y ambientación que tiene ‘BRZRKR’ podría haberle venido bien la mano de Rubín, pero es el estilo cambiante de Ron Garney (‘Daredevil’) el que ilustra los pasos del protagonista acompañado del color de Bill Crabtree (‘Invencible’). Aunque es fácil que las salvajadas copen la atención del lector los dibujos de Garney se adaptan a una historia que se nota que no quiere ser gratuitamente violenta. Es por eso que hay espacio para el texto, aunque esta idea reclama aún más para terminar de demostrar que es realmente original.

La trama de esta serie compuesta por doce grapas sigue los pasos ensangrentados de B, un soldado que trabaja en la sombra para el gobierno estadounidense, a lo Hellboy. Un hombre que no puede morir pero que necesita sentir que puede perder la vida. Es la punta de lanza en peligrosas misiones y el objeto de los más avanzados experimentos, los cuales sirven a los intereses de USA y se supone que servirán a los propios intereses del inmortal.

El personaje principal de ‘BRZRKR’ lleva la cara del actor. Lograron mayor parecido Giovanni Valletta y Matt Gaudio en los cómics de ‘John Wick’, pero también hay que tener en cuenta que este es un personaje que el actor no ha interpretado, sino escrito, por lo tanto no ha de tener su rostro. Además en esta ocasión se diferencia ligeramente de otros de sus héroes de acción pues tiene poderes a lo Logan y los usa para reventar, literalmente, a sus enemigos. ‘BRZRKR’ es un cómic salvaje que nos recuerda a las páginas más sangrientas de Lobezno o a los dilemas de los inmortales de ‘La vieja guardia’ de Rucka.

Aunque el cómic tiene también pastillas rojas y azules y tanta acción como las películas de ‘Matrix’, las páginas buscan dibujar a un personaje alejado del estigma de “el elegido”. El lastre que lleva este personaje no es el de tener que salvar el mundo, sino el de haberlo sobrevivido durante miles de años. Eso hace que nos encontremos ante un protagonista más castigado, que se ve a sí mismo como una herramienta que puede servir para un mortal quid pro quo. Ese sometimiento al que el propio protagonista accede es lo más curioso de esta historia.

Con el número uno nos sorprenden con una historia muy violenta y un buen texto de Reeves (sin duda muy guiado por Kindt), pero de momento poco más fuera de lo ya leído en cómics similares. Hay expectativa en que en las próximas entregas haya algo más innovador a nivel argumental. Eso si, la edición de esta grapa incluye póster a dos caras e formato A3 (de Lee Bermejo y Dan Mora), unas palabras de David Hernando (Director Editorial de Planeta Cómic) sobre los 40 años de la editorial, sección de portadas originales y un fragmento de una entrevista a Keanu Reeves, Ron Garney y Matt Kindt. Estos extras engrosan el número de páginas y hacen que la grapa merezca un poco más su precio. Por lo menos servirán para enganchar a los cómics a los que se hayan acercado a ‘BRZRKR’ solo por ver el nombre de Keanu Reeves. No me cabe duda de que ese atractivo es la causa de que este sea el cómic más vendido en lo que va de década.

Ficha del cómic

Guion: Keanu Reeves, Matt Kindt. Dibujo: Ron Garney. Color: Bill Crabtree. Rotulación: Clem Robins. Portada: Rafael Grampá. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 64 págs., color, grapa, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: 27 de abril de 2022. Precio: 4,5€.

Reseña: ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’

Argumento

Clic para mostrar

Cuando Morty ve a una chica mona jugar a Dungeons & Dragons en el instituto, le pide a Rick que le enseñe a jugar y descubre así que su abuelo es un jugador veterano. Antes de darse cuenta, toda la familia está metida en una campaña que pasa de simulaciones virtuales del D&D a universos alternativos que se rigen por el reglamento del juego… y resulta que Rick no es el único que sabe apañárselas con un d20.

Reseña

Dos míticos imaginarios al precio de uno

Nostalgia, reconozco que el recuerdo de noches y noches de partidas de rol es lo que me ha atraído. Me encanta ‘Rick y Morty’ pero los días enteros que he pasado jugando a ‘Dungeos & Dragons’ no hay quien los supere en cuanto a fantasía y diversión. Sesiones en las que vuela la imaginación de un modo sano y puede pasar cualquier cosa. Y la verdad es que definiendo así la afición del rol también nos aproximamos a la impredecible serie de Adult Swim.

No cabe duda de que ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es un tributo nostálgico, desde la portada ya se imita la famosa y antigua primera edición del manual de reglas. Pero también es incorrecto decir eso de nostalgia porque D&D no forma parte del pasado, no del mío que aún juego esporádicamente y hay millares de jugadores en activo.

En este crossover Morty quiere iniciarse en el mundo del rol. Y es básicamente para ligar a la desesperada, como siempre. Su mente calenturienta entiende que aquellos que juegan rol “pillan cacho”, algo que va muy acorde a la estupidez del personaje y en contra del tópico a cerca de los jugadores de rol, prevalece el tono paródico de siempre. Se pone manos a la obra para iniciarse en el juego de fichas y dados, a si es que si no habéis jugado nunca el cómic puede hacer las veces de un divertido manual de inicio. Obviamente todo se hace a la manera de Rick que le ayuda con sus disparatadas ideas y con su sabiduría de experimentado roleplayer.

Este cómic puede haber pasado más desapercibido de lo que se merece por la fecha en la que se lanzó, cerca del inicio del confinamiento en España. Norma Editorial distribuye esta serie de cuatro números recopilada en un tomo desde el primer trimestre de 2020, aunque el año antes se había publicado en USA a través de IDW.

Justin Roiland y Dan Harmon crearon ‘Rick y Morty’ y si la seguís sabréis que los guiños a elementos frikis y a la cultura pop no faltan nunca en los episodios. La historia es disparatada, como siempre y los detalles que se han introducido van más allá del clásico D20 (dado de 20 caras). Como imaginaréis los personajes del juego se sumergen en cuerpo y alma en el universo creado por Gary Gygax y Dave Arneson, pero no solo se mezclan entre fichas, dados y compendios de monstruos, también está presente la famosa serie animada de Marvel Comics y TSR, Inc. lanzada en el 83.

En este encargo los masters de la historia (los amos del calabozo) son el mismísimo Patrick Rothfuss (‘El nombre del viento’), el famoso guionista de cómics Jim Zub (‘Skullkickers’) y Troy Little dibujante nominado al Eisner por ‘Angora Napkin’ y ‘Harvest of Revenge’, sin menospreciar un sencillo trabajo de color realizado por Leonardo Ito (‘Las aventuras de Batman y las Tortugas Ninja’). Manteniendo la estética de la serie nos llevan a Faerun, esa región de los Reinos Olvidados donde se ubica la Puerta de Baldur o el Valle del Viento Helado. ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es una obra genial para los amantes de la historia de ‘D&D’ y también para los seguidores de ‘Rick y Morty’, aunque hay que admitir que no es la historia más enrevesada o intrincada que haya visto sobre esta pareja de abuelo y nieto que viajan por mundos y dimensiones.

Por supuesto no falta el humor negro, el lenguaje grosero y los momentos gore. El cómic podría tener incluso más mala baba y hacer sangre de las tres adaptaciones a acción real lanzadas, las películas que salieron para cine, televisión y videoclub. Al igual que a la cuarta edición del juego se las ha dejado en un rincón a la sombra.

‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es un cómic ideado por IDW y al que Wizards of the Coast accedió a materializar, no habría podido ser de otra manera ya que ellos son los propietarios editoriales de ‘Dungeons & Dragons’. Además de diferentes portadas oficiales versionadas veréis criaturas como el azotamentes, los kobold, el dracoliche o el contemplador, mi preferido. Al final del libro tenéis muchas páginas con ilustraciones realizadas por diferentes artistas e incluso una entrevista a Patrick Rothfuss, Jim Zub y Troy Little. Pero el detalle más trabajado es la ficha de cada uno de los protagonistas, sus hojas de personaje y además una con los campos en blanco que podéis fotocopiar para generar las vuestras propias.

Son cuatro grapas condensadas en un tomo de carácter conclusivo, aunque no me molestaría que hubiese otra entrega, ambas franquicias tienen multitud de posibilidades y admiten todo tipo de reescrituras. Toca familiarizarse con las siglas CA (coeficiente de armadura) o CD (clase de dificultad), pero sobre todo toca evadirse de nuestra realidad por un tiempo.

Ficha del cómic

Guion: Patrick Rothfuss, Jim Zub. Dibujo: Troy Little. Color: Leonardo Ito. Tinta: Robbie Robbins. Portada: Troy Little. Editorial: Norma Editorial (IDW en USA). Datos técnicos: 136 págs., color, rústica, 17 x 26 cm. Publicación: mayo de 2020 (septiembre 2019 en USA). Precio: 19€.

Reseña: ‘Exhalación’

Argumento

Clic para mostrar

No importa cuál sea el tema que trate Ted Chiang en sus narraciones, siempre demuestra una formidable habilidad para indagar en los enigmas de la condición humana y abordar los conflictos éticos que la relación con la tecnología plantea en nuestra existencia. Lejos del enfoque distópico hoy predominante en las narraciones futuristas, las historias de Chiang muestran una perspectiva abiertamente positiva y vitalista, delineando preguntas filosóficas de un enorme calado humano.

Reseña

Tiene todo el mordiente que ha perdido ‘Black Mirror’

Los galardones literarios no suelen ser tendencia en las redes sociales y si le pides al ciudadano de a pie que te diga el nombre de alguno de ellos seguramente, si tenemos suerte, nombrarán el Premio Planeta o el Cervantes que suelen ser más populares. Y si ya nos vamos a lo concreto y hablamos de los Hugo, Locus o los Nebula el desconocimiento se hace más evidente. En esos tres “certámenes” Ted Chiang ha ganado unas cuantas veces y son los más importantes en cuanto a ciencia ficción, fantástico o fantasía se refiere. Los relatos de ‘Exhalación’ ostentan algunos de esos reconocimientos.

En la faja que acompaña a esta cuarta edición de ‘Exhalación’ podemos leer: “Y tú que creías que no te gustaba la ciencia ficción”. Y es que este es un libro perfectamente recomendable para aquellos que no se han acercado a la ciencia ficción en formato libro o que no se han topado con relatos sesudos. En mi caso particular me considero muy aficionado a este género cuyos pioneros fueron Julio Verne o H.G. Wells. Disfruto con relatos que nos llevan al espacio o al futuro y van acompañados de acción como suelen ser los más convencionales. Pero cuando más lo gozo es cuando me topo con historias que me hacen cavilar, que me abren a nuevas corrientes de pensamiento o que reinventan. Casi todas las que nos plantea aquí Ted Chiang hacen eso, sobre todo las primeras.

Cuando hablamos de la conjunción de antología y ciencia ficción lo primero que se nos viene a la cabeza hoy en día suele ser ‘Black Mirror’. La serie de Charlie Brooker nos ha volado la cabeza en más de una ocasión y ha generado horas y horas de charlas de discusión que casi siempre han ido acompañadas de alabanzas y miedo. Esa gran serie poco a poco ha ido perdiendo su mordacidad y su visión de futuro, se ha diluido su poder de fascinar a través de las tecnologías. Ese mordiente es lo que si tiene hoy en día Ted Chiang, el cual sería un fichaje revitalizante para esa serie. Prueba de ello es el magnífico resultado de ‘La llegada’, que se basó en ‘La historia de tu vida’, otro relato corto del autor neoyorkino. Además mucha de sus historias muestran halos de esperanza, pudiendo acabar perfectamente en moralejas taciturnas.

Lo que aquí os vais a encontrar es una serie de nueve relatos inconexos cuya complejidad no ha de asustaros. La prosa de Chiang es sencilla y utiliza recursos suficientes para facilitar la comprensión por parte del lector. Mezcla conceptos antropológicos o filosóficos con dispositivos totalmente fantasiosos. Incluso a pesar de estar muy presente lo digital hay muchos relatos que dejan un sabor bíblico. Os va a llevar por tramas en las que entra en juego la termodinámica, el libre albedrío, las paradojas temporales o el amor por seres artificiales.

No vais a descubrir en ‘Exhalación’ artilugios proféticos, no, ese no es el estilo del autor. Chiang se dedica más bien a analizar o a indagar en las posibilidades de la ciencia, tanto en la mente humana como en la sociedad. Suena muy filosófico o metafísico y es así. En cada relato de ‘Exhalación’ se establecen dilemas que o bien creemos que están por venir o bien deberíamos tener ya sobre la mesa.

Me gusta que al final Chiang dedique unas páginas para arrojar contexto a cada una de las historias, de este modo a parte de nuestra propia interpretación podemos tener la razón de ser de cada uno de ellos. Relatos que nos llevan por muchísimos escenarios, desde lugares del antiguo oriente hasta mundos virtuales o universos totalmente imaginados.

Fue publicado en España en septiembre de 2020 y en octubre ya iba por la cuarta edición. Esta que tengo en mis manos está puesta a la venta de la mano de la editorial Sexto Piso, la cual, os permite leer las primeras páginas de este libro en este enlace. Si esa introducción y mis palabras no os sirven para acercaros él es que el mundo está a punto de dar su última exhalación.

Ficha del libro

Autor: Ted Chiang. Portada: Ximo Abadía. Traducción: Rubén Martín Giráldez. Editorial: Sexto Piso. Datos técnicos: 348 págs., rústica, 15 x 23 cm. Publicación: septiembre de 2020 (mayo de 2019 EE.UU.). Precio: 22.50€.

Rodando páginas. Los libros van a las pantallas se celebrará el 8 de abril

157 obras se han inscrito y dentro de poco conoceremos las 10 seleccionadas

Rodando páginas. Los libros van a las pantallas es una cita indispensable e imprescindible para todos aquellos que quieren llevar a cabo una adaptación de una obra escrita. Llega a su cuarta edición duplicando la participación y alcanzando 157 obras presentadas. De todas ellas se seleccionarán 10 que la organización anunciará próximamente.

Este evento está organizado por AMA y FGEE con el apoyo de la Comunidad de Madrid, CEDRO y DAMA. Productores y editores se reunirán implementando un formato hoy en día extendido y casi autoimpuesto, híbrido y si fuese necesario solamente online. El próximo 8 de abril Rodando páginas. Los libros van a las pantallas continuará generando sinergias entre dos sectores de entretenimiento y cultura vitales.

El comité de expertos anunciará los elegidos que podrán unirse a las anteriores obras que han comenzado su andadura hacia la pantalla. En anteriores ediciones se alcanzaron hasta seis acuerdos: ‘Tea Rooms, mujeres obreras’ de Luis Carnés; ‘Lamia’ de Rayco Pulido, Premio Nacional de Cómic, ‘Una madre’ de Alejandro Palomas; ‘Superpatata’, cómic infantil de Artur Laperla y ‘Feliz final’ de Isaac Rosa.

Chema García publica ‘Una temporada en el desierto’

“Dibujar es comunicar y, en mi caso, si no comunico esas ideas que me rondan continuamente me siento bastante frustrado”

A lo largo de toda su trayectoria, el dibujante Chema García (Granada, 1973) ha hecho tebeos, ilustrado libros, trabajado en animación y diseñado en innumerables proyectos en los que ha tenido que adaptarse rápidamente a diversos estilos. Sin embargo, su nuevo libro ‘Una temporada en el desierto’ (Editorial Karras) es un colección de historias, dibujos e ilustraciones sin planificación, sin encargos, aparecidas en distintas publicaciones a lo largo de los últimos veinte años y en las que el autor ha sido mucho más libre y puede verse su impronta y estilo más personales. Cada página de esta obra gráfica es un momento de evasión para expresarse libremente y un reflejo del lado más desenfadado y gamberro de este ilustrador todoterreno.

A pesar de que ha sido un año complicado para todos, 2020 no empezó nada mal para este artista granadino. La película ‘Buñuel en el laberinto de la tortugas’, en la que Chema García había tenido el privilegio de formar parte del equipo de arte, recibía el Goya a la Mejor película de animación. Un merecidísimo reconocimiento para este largometraje de animación que incluso estuvo preseleccionado para optar a los Premios Oscar en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa. Esta primera experiencia en el cine de animación le permitió poner no solo su arte sino todo su saber en dibujos, pinceles y colores.

Desde entonces su relación con The Glow Animation Studio, la productora del largometraje, ha sido tan estrecha que han vuelto a trabajar juntos en varias ocasiones destacando este año el proyecto transmedia ‘La Pandilla VHS’. Un piloto de una serie basada en personajes de Fermín Solís, dirigido por J. De la Vega y en el que Chema García comparte la Dirección de Arte con la también ilustradora Olga de Castro, su pareja.

Los inicios de este dibujante, a mediados de los noventa, están marcados por el mundo de la publicidad. Una carrera meteórica que desarrolló en Madrid como freelance de importantes agencias realizando tareas creativas para grandes firmas (Telefónica, Halcón Viajes, Carlsberg, Calle 13, Miko, etc.) hasta que, un día, decidió dar un giro profesional a su vida y centrarse en la ilustración. Lana, Lolo, Lúa, Lía, Leo y Lilo se encargaron tiempo después de confirmarle que eligió el camino correcto. Ellos son ‘Los pollitos’, una serie de libros infantiles y una de las grandes apuestas de la editorial ANAYA desde que rompieron su cascarón en 2019. Primero fueron ‘Los pollitos y la gran bola de nieve’ después viajamos con ellos al espacio, al colegio y, por último, este 2020 sorprendió con ‘Las aventuras de los pollitos’. Una colección de cuatro cuentos infantiles creados por este dibujante y también autor que se han convertido en uno de los grandes éxitos de la literatura infantil y que seguro continuarán con sus travesuras.

Su trabajo con la editorial ANAYA se ha ido ampliando con el paso de los años y, en la actualidad, este artista cuenta ya con más de quince títulos ilustrados y siete de ellos como autor completo. También ha dejado sus ilustraciones en editoriales como SM, Santillana o Barco de Vapor.

Impulsado por una creatividad desbordante, a lo largo de las 112 páginas de ‘Una temporada en el desierto’, Chema García enseña sus trazos más personales en los que no faltan las influencias de sus tres autores fetiche: Manuel Vázquez, Moebius y Robert Crumb. Su naturaleza inquieta le ha llevado a colaborar en publicaciones de Undercomic, Subterfuge, Autsider, Dibukks e, incluso, estuvo nominado como Mejor autor revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona en el año 2000.

Durante los más de veinticinco años que el autor lleva dibujando, ya sea a lápiz o al ordenador, no solo ha destacado por su versatilidad sino también por su capacidad para desarrollar todo tipo de proyectos artísticos como cursos, talleres, charlas, dirección de arte, exposiciones, teatro y cine. “Una temporada en el desierto” es casi una asignatura pendiente en la que mostrar, no solo sus peculiares líneas para desarrollar personajes, sino la capacidad para desarrollar y crear ese loco mundo de ideas que revolotean en la cabeza de Chema García.

‘Una temporada en el desierto’ consta de 112 páginas en tapa dura al precio de 18€.

Ganadores de libro y los posters de ‘Apocalypse Now’

Los carteles y el libro ‘Notas a Apocalypse Now. Crónica de un rodaje maldito’ ya tienen dueños

Cine Yelmo a través de +Que Cine, su ventana de contenidos alternativos, ha comenzado a proyectar el pasado 3 de julio ‘Apocalypse Now: Final Cut’ y nosotros junto con Barlin Libros y 39 Escalones hemos estado celebrando ese explosivo regreso a los cines con un sorteo del libro ‘Apocalypse Now: Final Cut’ más varios posters.

Ya tenemos las tres personas que se llevarán los regalos.

José Manuel Benito (Libro + póster)

Connie Corleone @DVonSchwarz (póster)

Leticia Fidalgo González @fidalgo_leticia (póster)

¡A disfrutarlo! Contactaremos con las personas premiadas por mensaje privado en su red social para que nos faciliten sus datos de envío.

Gracias de nuevo por el sorteo e iniciativa a +Que Cine de Cine Yelmo, 39 Escalones (posters) y Editorial Barlin libros (libro).

Sorteamos un libro y varios posters de ‘Apocalypse Now’

Volveremos a verla en Cine Yelmo tras su 40 aniversario

La película de Francis Ford Coppola ha cumplido cuarenta años y lo vamos a celebrar con vosotros. Cine Yelmo a través de +Que Cine, su ventana de contenidos alternativos, ha preparado varias citas exclusivas que servirán para recibir de nuevo a los espectadores. Entre ellas va a proyectar ‘Apocalypse Now: Final Cut’. Esto será a partir del próximo 3 de julio.

Un nuevo montaje realizado para este aniversario que podremos ver además en 4k y del que también podremos aprender muchas cosas. Y eso será, no solo por reencontrarnos con esta mítica película bélica, sino porque podremos leer el libro ‘Notas a Apocalypse Now. Crónica de un rodaje maldito’, editado por Barlin libros y escrito por Eleanor Coppola. Un estupendo volumen que nos detalla los años de rodaje que a priori iban a ser meses. Una aventura cinematográfica accidentada hasta para Coppola que lo sufrió física y psicológicamente. Un ejemplar repleto de datos, anécdotas y sucesos.

Es por todo esto que hemos organizado un sorteo para varios destinatarios:

  • Un pack especial compuesto por el LIBRO (‘Notas a Apocalypse Now. Crónica de un rodaje maldito’) + POSTER de ‘Apocalypse Now: Final Cut’.
  • Dos POSTERS de ‘Apocalypse Now: Final Cut’.

Si queréis optar a ganar alguno de los premios podéis hacerlo en cualquiera de nuestras redes sociales.

A través de Facebook siguiendo estas normas.

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y de Barlin Libros
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s

O mediante Instagram.

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios y de Barlin Libros
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O en nuestro perfil de Twitter.

  1. Sigue a Moviementarios y a Barlin Libros
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas

Tenemos que agradecer este sorteo e iniciativa a +Que Cine de Cine Yelmo, 39 Escalones (posters) y Editorial Barlin libros (libro).

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 3 de julio a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 4 de julio de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español.

¡Mucha suerte a tod@s!

El Festival de Sitges abre convocatoria para Taboo’ks

Ya se pueden presentar obras a este foro que une lo editorial con lo audiovisual

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya abre hoy, jueves 18 de junio, la convocatoria de inscripciones para la cuarta edición de Taboo’ks, el foro profesional que reúne la industria editorial y audiovisual. Taboo’ks se realiza en el marco del Festival, que este año se celebra entre el 8 y el 18 de octubre.

Editores, productores, realizadores, escritores, guionistas y otros profesionales del universo editorial y audiovisual son los protagonistas de Taboo’ks, que nació el año 2017 como una apuesta del Festival de Sitges para acercar las obras, los proyectos y los contenidos editoriales de género fantástico a la industria cinematográfica. De entre todas las candidaturas recibidas, el programa selecciona cuatro obras (novela, teatro, cómic o novela gráfica) para presentarlas en un pitch delante los productores acreditados en el Festival, con el objetivo de explorar sus posibilidades de trasladarse a la pantalla. El proceso de inscripción de obras que empieza hoy, finalizará el 18 de agosto.

Taboo’ks actúa como un mercado de derechos especializados en el género fantástico y una jornada de reflexión, debate y diálogo sobre la industria de las adaptaciones. El foro presenta masterclasses, mesas redondas, sesiones one-to-one y una agenda de contactos para favorecer el networking y la concreción de proyectos. En las dos últimas ediciones, Taboo’ks ha tenido como invitados de prestigio al reconocido autor sueco John Ajvide Lindqvist –‘Déjame entrar’ (2004), ‘Descansa en paz’ (2005) y ‘Himmelstrand’ (2014)– y la guionista norteamericana Nicole Perlman –responsable de la adaptación de ‘Guardianes de la galaxia’ (2014)–.

Durante la última edición, Taboo’ks organizó –con la colaboración del Servei de Desenvolupament Empresarial (SDE –ICEC)– la mesa redonda From books to movies. Film Festivals as Matchmakers–, que contó con la participación de los principales responsables de los foros de adaptaciones literarias del Festival de Cannes i de la Bienal de Venecia, entre otros.

Taboo’ks se realiza con la colaboración del Institut Català de les Empreses Culturals de la Generalitat de Catalunya (ICEC), el Gremi d’Editors de Catalunya, la Federación de Gremios de Editores de España y el sello Minotauro.

Aquí puedes presentar tus obras literarias.

Crítica de la serie ‘Snowpiercer. Rompenieves’

Asesinato en el Snowpiercer exprés

El cómic de ‘Snowpiercer’ vuelve a ser objeto de una adaptación (podéis leer nuestra reseña aquí). Tras la versión cinematográfica de Bong Joon Ho (‘Parásitos’) el día 25 de mayo Netflix publicará su serie, de la cual nos ha permitido ver ya tres episodios. Se irán publicando semanalmente, algo que no es habitual en Netflix, pero vivimos una época poco común. Quizá la razón es que esta serie en USA la controla TNT.

También es poco frecuente el plantel que vive la humanidad en ‘Snowpiercer’. La idea de Jacques Lob, Jean-Marc Rochette y Benjamin Legrand permanece intacta en esta serie que ha producido el equipo de la película: Bong Joon Ho (Parásitos), Miky Lee, Tae-sung Jeong, Park Chan-wook, Lee Tae-hun y Dooho Choi. La poca población humana que queda sobre la faz de la Tierra está confinada en un tren de mil y un vagones. Se ha añadido una pequeña variación. La razón es como siempre que el mundo está congelado, pero esta vez se debe a un error humano al intentar corregir el cambio climático.

Graeme Manson (‘Orphan Black’) es quien ha orquestado esta serie que en sus primeros episodios está dirigida por James Hawes (‘Black Mirror’) y Sam Miller (‘Luther). Y si querían ser fieles a los cómics la serie se tenía que parecer a la película. Así es en algunas escenas de su inicio, el cual fue modificado tras un piloto fallido. Pero también hay cambios, algunos muy interesantes, que hacen que la serie tenga un aliciente y unas soluciones por las que merezca la pena ser vista. De hecho podría funcionar como algún episodio previo a lo sucedido en las otras versiones que hemos visto, aunque realmente esta es una variable distinta de la premisa.

Todo empieza un poco al estilo ‘Altered Carbon’. Los ricos de arriba (en este caso de la parte delantera del Snowpiercer) rescatan a un hombre (interpretado por Daveed Diggs) de la miseria para que resuelva un extraño crimen. Siendo más sangrienta que la película e incluso que el propio cómic la situación se convierte en una especie de ‘Asesinato en el Orient Express’ pero post-apocalíptico. Cual Poirot tenemos al protagonista, esta vez llamado Layton, investigando por el tren mientras se mueve entre prejuicios, secretos, rencillas, odio y las propias sorpresas que le da el descubrir lo que hay en los vagones que ha tenido durante más de siete años al otro lado de la puerta. Vagones que por cierto algunas veces tienen interiores sobredimensionados. Si esta trama hubiese servido como herramienta para elevar el mensaje de la idea original estaría aplaudiéndola, pero me temo que solo funciona para poder justificar el formato de serie.

Sin lugar a dudas se conserva el mensaje de diferencia entre estratos sociales y la vaga resistencia de los ricos a adaptarse a un nuevo orden mundial. En este rompehielos motorizado hay muchos más pobres que ricos y sin embargo los privilegiados tocan a más trozo del pastel. Los de primera clase viven en su mundo particular y los de tercera aunque inferiores están en todas partes gracias a que viven, sirven y trabajan en todas partes del tren. Dudoso equilibrio piramidal en un mundo lineal que hoy en día vemos en muchos países, empresas o sociedades, como por ejemplo España, donde unos cuantos viven en su propia burbuja y llegan a tal punto de ignorancia que se olvidan del bien común. La lucha de clases sigue siendo uno de los argumentos principales y las cuestiones revolucionarias siguen estando muy presentes en esta historia que transcurre a mil revoluciones. No me refiero a una sensación de frenesí en la serie, si no al avance implacable del tren. Porque el ritmo, aunque no es pausado, tampoco se puede decir que nos haga segregar adrenalina. No arriesga en ninguno de esos aspectos, ni es una aventura comprometida ni se moja a la hora de abordar un estilo más rápido y directo que podría estar acotado a un público más reducido.

‘Snowpiercer’  lastra las carencias de un actor algo falto de carisma que interpreta a un personaje que se tiene sobrestimado y que además ha de liderar a los parias de la humanidad. También le quita encanto la mala gestión de los momentos musicales. Sin embargo hay brotes verdes en la heladora corteza terrestre. Está mucho mejor Jennifer Connely, no solo por su actuación si no por ese halo de misterio de su personaje y por el giro tan sugerente que tiene. Su secreto es mucho más atractivo que el que pueden revelar todos los demás pasajeros del tren.

Obviamente no hace falta haberse visto ni la película ni haber leído el cómic para captar todo lo que nos cuenta. Uno puede entretenerse con ‘Snowpiercer’ sembrándose la expectativa por cómo va a acabar este o aquel personaje, pero tampoco hay que ponérsela muy alta pues no hay giros excesivamente inteligentes. A mí, tras cinco episodios e indagar algo en la serie lo que más me ha seducido no es que ya tenga una segunda temporada planificada, sino que en ella estará Sean Bean.

Reseña: ‘The old guard (La vieja guardia)’

Argumento

Clic para mostrar

La historia de viejos soldados que nunca mueren… y sin embargo, parece que no puede desvanecerse. Atrapada en una inmortalidad sin explicación, Andrómaca de Escitia, «Andy», y sus camaradas ejercen su oficio por aquellos que pueden encontrar y pagar sus servicios. Pero en el siglo XXI, la inmortalidad es un secreto difícil de mantener, y cuando vives lo suficiente, aprendes que hay muchos destinos peores que la muerte.

Reseña

Una vieja guardia experta en matar el tiempo

Continuamos con las adaptaciones de cómics en la parrilla de Netflix. Esta vez llevan al formato de largometraje un cómic de Image Comics (‘Deadly class’, ‘Happy!’) que estará protagonizado por Charlize Theron. ‘The old guard’ es una obra que fue escrita por Greg Rucka (‘Gotham Central’, ‘Queen & Country’) y que él mismo ha adaptado. Antes de ver el filme el 10 de julio y publicar nuestra crítica vamos a comentar qué nos parece este cómic de mercenarios inmortales.

El guionista varias veces ganador del Eisner desarrolló esta historia junto al dibujante argentino Leandro Fernández (‘Punisher: MAX’, ‘Deadpool’). En ella seguimos los pasos de unos inmortales que no saben por qué no mueren pero conocen vagamente alguna regla de su inmortalidad. Se regeneran tan rápido como Lobezno y no mueren de muerte natural pero si saben que hay una manera de morir. Son personas de diferentes edades, cientos de años, unidos por la misma causa, de ahí lo de «The old guard». Lo cierto es que Charlize Theron se ha metido en una historia que guarda alguna relación con su personaje de ‘Hancock’ (2008). La protagonista también es una joven luchadora que vive desde la era clásica, de Grecia en este caso. Los eternos guerreros están conectados entre sí. Esta se describe a sí misma como una historia de amistad, amor y remordimientos, de sangre y balas, de los últimos de su especie. Eso me devuelve mucho a ‘Hancock’ precisamente. Carece del Humor canalla y de un personaje tan autodestructivo como el que interpretó Will Smith pero tiene en común el descuido por la propia seguridad de los protagonistas. La frase que usan en la primera página de su tercer número define muy bien a este cómic: «El amor es como la guerra: fácil de empezar pero muy difícil de terminar».

Desde los años antes de Cristo nos transportan a la Barcelona actual, donde arranca la trama en la que conocemos a estos humanos de longeva vida. Toda su monótona existencia cambia al saber de la aparición de un nuevo inmortal. Por lo que pasamos de la rutina de una misión más a la que puede ser la empresa de su vida, porque además su anonimato se ve amenazado.

Colección de cinco números de más de treinta páginas cada uno que nos narra las aventuras de unos soldados desconocidos que han pasado por casi todos los eventos bélicos de nuestra historia, lo cual le da para mucho sacar jugo a Rucka en las conversaciones, personalidades e inquietudes de los personajes. Para ellos la expresión «matar el tiempo» es literal. Mientras mueren o matan en sus misiones se van cargando de hartazgo por lo mismo, por revivir el mismo esquema una y otra vez. Esta es la herramienta del guionista para hablar de la repetitividad de la historia y los errores humanos, así como el sufrimiento de ver morir a los seres queridos. Es un poco el discurso que veíamos también en ‘Los inmortales’, la película de Russel Mulcahy.

A su favor tiene que está protagonizado por un personaje femenino muy bien construido. Líder del grupo de asesinos a sueldo, experimentada y vividora, le gusta tener la iniciativa además de querer coger siempre el toro por los cuernos. Ella brilla entre la acción tan bien plasmada que tiene la colección. Andrómaca de Escitia, «Andy», es tan buena imagen de la mujer moderna como lo es el cómic en su conjunto con sus cajas de tabaco marcadas con el símbolo de reciclaje o su co-protagonista que ha tenido tropecientos trabajos distintos a sus veintisiete años.

El estilo de dibujo de ‘The old guard’ es muy similar al de Frank Miller en algunas viñetas con claroscuros y también es fácil que os recuerde al de Víctor Santos ya que tiene un trazo parecido aunque con bastante más colorido. Hay una ausencia total de efectos de volumen en personajes y entornos. Juegos de varias luces y sombras planas más colores totalmente sólidos. Fernández va a lo básico aunque no es tan minimalista como Mignola, por ejemplo.

Si la película conserva el poco aprecio por la vida que tienen los protagonistas esta puede heredar la buena historia de acción y humor trágico que es el cómic. Espero que también le den una capa algo más profunda a su final.

Ficha del cómic

Guion: Greg Rucka. Dibujo: Leandro Fernández. Color: Daniela Miwa. Portadas: Leandro Fernández. Editorial: Image Comics (Norma editorial). Datos técnicos: 184 págs., rustica, color, 17 x 26 cm. Publicación: febrero 2017. Precio: 19€.

Reseña: ‘Snowpiercer’

Argumento

Clic para mostrar

Un tren en movimiento perpetuo recorre sin descanso un planeta Tierra inhabitado y devastado por la nieve. Sus pasajeros, únicos supervivientes de la raza humana, subsisten divididos por vagones en una recreación despiadada de la sociedad estamental.

Reseña

Una fría pesadilla a toda máquina

‘Le Transperceneige’ es el título original de ‘Snowpiercer (rompenieves)’. Cómic francés realizado por Jacques Lob y Jean-Marc Rochette, posteriormente continuado en el guión por Benjamin Legrand a causa del fallecimiento de Jacques Lob. Una obra que no es de extrañar que cautivase a Bong Joon Ho (si, el de ‘Okja’, ‘The host’ y ‘Parásitos’) dada la gran carga de crítica social que posee. Todos sabemos que al director coreano le encanta emplear argumentos de demanda sobre las diferencias existentes en el mundo. Bong Joon Ho popularizó este cómic en 2013 con su adaptación al cine que contaba con Chris Evans, Ed Harris, John Hurt, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer o Kanh-ho Song, entre otros. Ahora, seguro que conservando su mensaje, estará aún más presente en las librerías pues Netflix lanza una serie creada por Graeme Manson (‘Cube’, ‘Orphan Black’) y que os enlazaremos aquí.

Este cómic editado en España por Norma nos ofrece una aventura abordo de un tren. Quizá es otro de los componentes que atrajo a Joon Ho, parece que en Corea del Sur hay cierto atractivo por las historias sobre raíles, ahí tenemos ‘Train to Busan’. En este caso no hay zombies, hay nieve y vagones por un tubo. Un cataclismo nuclear ha dejado el globo terráqueo congelado. ¿Dónde reconstruir la humanidad en caso de no tener un lugar donde cobijarla? Ni el espacio ni el subsuelo fueron las elecciones de sus autores. Un tren a toda mecha y acondicionado para protegerse del frío es el hábitat en el que se ambienta la historia de ‘Snowpiercer’. Ahí es donde seguimos los pasos de unos protagonistas que cuando abren verdaderamente los ojos quieren pasar de la cola a la cabeza.

Todo lo que queda de nuestra especie confinada en un tren de 1001 vagones. Organizados por clases sociales y funciones en todo este tinglado en el que se ven obligados a adorar a la locomotora. Un mecanismo sagrado que les mantiene en perpetuo movimiento y a merced de un apartheid sobre ruedas. La desigualdad se muestra por niveles según los protagonistas van progresando hacia la cabeza del tren. Descubren fascismo y xenofobia en el que un extranjero puede ser la persona que viene de unos vagones más allá. Por supuesto la novela gráfica tiene más espacio para explorar la utilidad de cada compartimento. Así destaca aún más la injusticia de los privilegios o la necesidad que tienen los de delante de que los de atrás cumplan con su parte encomendada.

El tren es una clara metáfora del rumbo sin frenos de una humanidad avocada a destruirse a sí misma. Una raza carente de empatía y equidad. Si por la época en que se concibió el cómic ya se veía este tipo de desigualdades ahora que la brecha entre clase rica y pobre está aún más acentuada, no me quiero imaginar como de duro habría sido este cómic. Desde luego funciona como espejo en pleno 2020. Quizá es la plasmación en papel de la revuelta  que los mismos autores añoraban. Al igual que el ‘Gran Hotel Abismo’ de Prior y Rubin esta es una crítica a la sociedad desde una futura distopía. Busca despertar conciencias y el nervio de los lectores que sean capaces de establecer los claros paralelismos.

Sorpresa, estupor, esperanza (y desesperanza) mezclados con acción son los ingredientes de esta obra. Una acción inhumana, carente casi en su totalidad de sentimientos por parte de quien oprime. Inhumanidad rabiosa por parte de quien lucha. Esto es ciencia ficción post-apocalíptica con mucho mensaje.

No soy muy partidario de los cómics en escala de grises. Pero admito que Rochette supo sacar partido a una historia permanentemente acotada entre vagones de tren rodeados de una inmensidad de nieve o hielo. Cerrazón y angustia son dos palabras que le vienen bien tanto a la historia como a sus viñetas. Además su estilo le da un toque de oscuridad que se acopla al tono de la historia. El dibujo refleja los atuendos y miedos de una época cargada de temores al holocausto nuclear  y las consecuencias de la guerra fría.

Si la canción de Undrop predicaba la existencia de un tren que nos iba a llevar más arriba y lejos, ‘Snowpiercer’ es diagonalmente opuesto, muy pesimista al respecto. Si la serie sigue sus pasos, como en gran parte hizo la película, tendremos un buen drama de ciencia ficción.

Ficha del cómic

Guion: Jacques Lob, Benjamin Legrand. Dibujo: Jean-Marc Rochette. Editorial: Norma. Datos técnicos: 280 págs., cartoné, blanco y negro, 19 x 26 cm. Publicación: 1982. Precio:  32€.

El 10 de marzo podremos leer ‘Cartas desde el desierto’ de Manu Carbajo

Nos propone un futuro distópico en el que vuelve La Mili

Una nueva apuesta del sello Puck nos llega este mes de marzo. El próximo martes día 10 estará disponible tanto en formato físico como en ebook ‘Cartas desde el desierto’. Una nueva narración ideada por el joven escritor y realizador Manu Carbajo, a quien seguro habéis leído en la saga ‘Electro’ co-escrita con Javier Ruescas y en su primera novela en solitario ‘Olvídate del resto’.

Para esta nueva propuesta de 320 páginas Manu Carbajo nos sugiere un escenario bastante desmoralizador. Nos ofrece la vuelta del servicio militar obligatorio La Mili. En un futuro no muy lejano nuestros jóvenes mayores de dieciséis años deben acatarla. El peor destino al que les pueden enviar es El Desiterto, un lugar de ubicación casi indeterminada donde acaban los más problemáticos y sin futuro. Es allí donde conocemos a Aitor, el protagonista de la obra que se encuentra con Oriol. Juntos procurarán hacer frente a la terrible cara oculta del lugar al que les han enviado. ¿Cuál es el objetivo de esa misión en el desierto? ¿Serán capaces de terminar La Mili y sacar sus secretos a la luz?

‘Cartas desde el desierto’ trata temas de feroz actualidad como la represión y la persecución ideológica. Es una gran apuesta de Puck, que además será publicado en Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, México y USA.

El grupo de música El Beso del Escorpión ha hecho una versión exclusiva para el libro de la canción popular “Madre anoche en las trincheras” que estará disponible en iTunes y Spotify.

El próximo sábado 14 a las 18:30 se realizará una presentación del libro en la librería Akira Cómics (Avenida de Betanzos 14, Madrid) con presencia de Manu Carbajo y el editor Leo Teti de Puck, el cual nos dice que «‘Cartas desde el desierto es la novela más personal y arriesgada de Manu Carbajo, una historia que marcará un punto de inflexión en la literatura de ficción juvenil».

 

Reseña: ‘Bloodshot’

Argumento

Clic para mostrar

Desde su primer y descontrolado ataque suicida hasta los acalorados tiroteos en las Harbinger Wars, el indestructible soldado de Valiant comienza a buscar respuestas sobre sus orígenes en esta edición de lujo del aclamado escritor Duane Swierczynski (Aves de Presa) y los fascinantes artistas Manuel García (Viuda Negra), Barry Kitson (The Amazing Spider-Man), Arturo Lozzi (Las Armas Inmortales) y Matthew Clark (Aventuras de Superman).

Reseña

El título lo indica, lo mejor de Bloodshot son sus masacres

Rising Spirit es el proyecto que dotó al ex soldado ahora conocido como Bloodshot de capacidades sobrehumanas. Esto es gracias a unos nanobots conocidos como nanites inyectados en su sangre. Máquinas microscópicas capaces de dotarle de superfuerza, regeneración prodigiosa de heridas, conectividad a dispositivos electrónicos… Las capacidades de este agente secreto parecen ilimitadas, pero no lo son. Necesita ingerir proteínas para poder mantener sus portentosas habilidades y la mente de este héroe está quebrada, con eso juega la organización que le manipula y ahí está el toma y daca de estas páginas.

Kevin VanHookDon Perlin y Bob Layton crearon al personaje allá por el 92 y le hicieron aparecer en algunas entregas de otros personajes. Duane Swierczynski es el guionista autor de los números que relatan realmente sus orígenes. Un personaje que pertenece a la línea de la editorial independiente Valiant Cómics y que arranca con una típica historia de héroe imparable, que se mueve entre personas con nombres en clave. Acaba  traicionado (esto no es spoiler, es el punto de partida), descubriendo una dura verdad y parte en busca de su identidad. En sus orígenes comienza como algo bastante arquetípico pero cuando se exploran historias publicadas posteriormente ya se descubre que se explora al personaje de una manera más original, diversa y haciéndole interactuar con otros personajes más variados.

Si uno recurre a este cómic por la película que va a estrenar ahora Sony Pictures protagonizada por Vin Diesel y coge sus primeros compases como decía se encontrará muchos tópicos y no le resultará muy original. Podrá disfrutar de la brutalidad de sus escenas y de cómo la acción se ceba físicamente con su protagonista. Pero argumentalmente no se sale de los esquemas de muchas historias de asesinos o agentes secretos. Podemos tener en mente por ejemplo ‘Desafío total’, ‘Spawn’ o ‘Wolverine’ por ejemplo, sobre todo si tenemos en cuenta todo el aspecto de las lagunas mentales que sufre el protagonista y el tema de la regeneración, el resto ya es puro cyberpunk. La interacción que tiene con sus nanites, por ejemplo, es un poco como la que tiene Venom con sus anfitriones, solo que los nanites se proyectan en forma de niño y así Bloodshot les va pidiendo que le curen, potencien su cuerpo y le solucionen otro tipo de contratiempos. También ellos son en muchas ocasiones responsables de su estado psicológico. E incluso en alguna entrega (‘Bloodshot U.S.A.’) vemos que se extienden por el planeta al más puro estilo ‘Planeta de simbiontes’.

Sin duda donde he encontrado el mayor atractivo de ‘Bloodshot’ es en su dibujo tan moderno y colorido, por supuesto en su violencia, su explícita masacre. Quizá esto habría que avisarlo en la portada, no es un cómic para regalárselo a un niño pequeño. Lo más suave que vemos en este cómic son agujeros de bala. Mutilaciones, explosiones con misiles, desgarramientos de carne, destripamientos, degollamientos con trozos de hueso rotos, cortes de cabeza… Pero lo más gracioso es que todos estos daños los sufre también el héroe. Tipo Deadpool , solo que él lo lleva con malas pulgas. A lo que me gustaría puntualizar haciendo un paréntesis, no he percibido a Bloodshot ni como un héroe ni como un antihéroe, es simplemente un soldado confuso que busca su lugar y su identidad.

Tiene los pros y las contras de gran parte del arte de nuestra era. Quiere correr demasiado y en su ansia desarrolla una acción frenética que se agradece pero deja poco espacio para el desarrollo del personaje. Esto nos demuestra que a veces el término editorial independiente no es sinónimo de ese adjetivo «cultureta» que a veces se lleva como un estigma y que tanto se emplea rápidamente en cuanto se habla de una factoría de menor tirada. ‘Bloodshot’ es a veces una narración psicológica pero muy breve, permanece sobre todo dentro de los cánones de los tiroteos y las peleas superheróicas.

El origen del personaje se vende en una edición de lujo. Contiene del número 1 al 13, es decir, los principios de este personaje y el arco llamado ‘Harbinger wars’, el cual fue el primer evento crossover de Valiant. Si eres coleccionista de cómics es buen momento para hacerte con una pequeña curiosidad de la historia de las viñetas. De esa edición es de la que os ofrecemos los datos técnicos en nuestra habitual ficha.

Ficha del cómic

Guion: Duane Swierczynski, Joshua Dysart. Dibujo: Manuel García, Matthew Clark, Clayton Henry. Color: Ian Hannin, Clayton Henry, Patrick Zircher, Lewis Larosa. Tinta: Mat Ryan, Stefano Gaudiano. Portada: Arturo Lozzi y Andy Brase. Editorial: Valiant Comics (Medusa en España). Datos técnicos: 368 págs., tomo tapa dura, color, 17 x 26 cm. Publicación: 2019. Precio: 11,35€ (agotado en web de editorial).

Tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas”

El 27 de febrero con el objetivo de potenciar la relación entre el sector audiovisual y editorial

El próximo jueves 27 de febrero tendrá lugar la tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas en la Casa del Lector de Madrid. El objetivo principal de este evento de referencia es lograr sinergias entre el sector audiovisual y el editorial fomentando la posibilidad de adaptación de las obras literarias a las distintas pantallas. En pasadas ediciones se consiguieron importantes logros como que cinco de las obras presentadas cerraron acuerdos para su adaptación, y al menos otras tres se encuentran actualmente en avanzado estado de negociación.

En este espacio anual se podrán encontrar tanto editores y agentes literarios que busquen nuevas vías de explotación de sus obras como productores audiovisuales, televisiones y plataformas interesados en nuevos contenidos e ideas para sus proyectos.

El evento está organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de Españas (FGEE). Además cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deporte, y la colaboración de la Casa del Lector y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

En esta tercera edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas” un comité de expertos del sector audiovisual formado por Álex Lafuente (productor y distribuidor de BTeam), Alauda Ruiz de Azúa (guionista y directora) y Silvia Herreros de Tejada (escritora y guionista) ha elegido las 14 obras literarias seleccionadas. Para hacerlo, el comité se ha basado en el gran potencial de estos proyectos para ser adaptados al lenguaje audiovisual y a las diferentes pantallas. Estas obras serán presentadas el 27 de febrero ante un público profesional que podrá asistir de manera gratuita bajo inscripción hasta completar aforo.

La jornada comenzará a las 9:45h y tendrá lugar hasta las 14:00h, con la posibilidad de solicitar reuniones con las editoriales y agentes literarios de las obras seleccionadas en turno de tarde de 16:00h a 19:00h. Habrá dos sesiones de pitch, a las 10:00h y a las 11:40h, y una mesa redonda a las 13:00h sobre la adaptación al cine de la novela Intemperiepelícula ganadora del Premio Goya al Mejor guión adaptado. Se contará con la presencia de su autor Jesús Carrasco, el director de la agencia literaria de Editorial Planeta Javier Sanz, el co-guionista de la película Daniel Remón, y el productor de Morena Films Pedro Uriol.

14 obras literarias seleccionadas

En esta tercera edición se han presentado 84 obras de las cuales el comité de expertos ha seleccionado 14. Sus temáticas son muy diversas, desde la novela infantil y juvenil hasta la novela gráfica pasando por la novela histórica, comedia, thriller, biografías, drama romántico y la ciencia ficción. Además, 9 de las 14 obras seleccionadas están escritas por mujeres, potenciando así el talento femenino.

Varios de estos títulos ya cuentan con reconocidos galardones como Dicen de Susana Sánchez Arins, Premio del Gremio de Libreros de Madrid al mejor libro de ficción del 2019; El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes de Tatiana Tibuleac, Premio Literatura de la Unión Europea 2019; ¿Dónde estás? de Bea Enríquez, Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic 2018; y Algún día, hoy de Ángela Becerra, Premio Fernando Lara en 2019.

Este es el listado completo de las 14 obras seleccionadas:

  • Ciudad dormida,Fernando Ariza. Ediciones del Serbal.
  • Algún día, hoy, Ángela Becerra. Editorial Planeta.
  • Cuando la revolución termine, Leila Nachawati Rego. Turpial Ediciones.
  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, Tatiana Tibuleac. Editorial Impedimenta.
  • Luciana, Pilar Tena. Tres Hermanas Ediciones.
  • ¿Dónde estás? Bea Enríquez. Salamandra Ediciones.
  • Dicen, Susana Sánchez Arins. De Conatus.
  • ¡Vivan las uñas de colores!Alicia Acosta, Luis Amavisca, Gusti. Editorial NubeOcho.
  • Buckson, Víctor Araque. Grafito Editorial.
  • Listas, guapas, limpias, Anna Pacheco. Caballo de Troya.
  • El calentamiento global,Daniel Ruiz. Tusquets Editores.
  • Párpados, Toni Quero. Editorial Galaxia Gutenberg.
  • La clave Némesis,Iñaki Martín Velasco. Almuzara.
  • La Partitura, Anna Casanovas. Ediciones Urano.

Información de interés
Fecha: jueves 27 de febrero.
Horario: 09:45 hasta las 14:00h.Opción de reuniones con las editoriales y agentes literarios seleccionados en horario de tarde de 16:00h a 19:00h.
Lugar: Casa del Lector (Paseo de la Chopera 14, 28045 Madrid).
Inscripción: gratuita hasta completar aforo aquí.

Las series de Netflix se convertirán en libros

‘La casa de papel’, ‘Élite’ y ‘La casa de las flores’ serán las primeras en llegar

Nos acaba de llegar una noticia directamente desde Barcelona. El Grupo Planeta ha llegado a un acuerdo con Netflix para traspasar las series de la plataforma de entretenimiento online a formato leído. Dentro de muy poco podremos tener en librerías los libros de series como ‘La casa de papel’, ‘Élite’ y La casa de las flores’.

Esta colaboración dará como fruto colaboraciones en castellano en territorio español y en países de América Latina. Y no solo libros sino también cómics que empezarán a llegar en otoño de 2019.

“Estamos muy ilusionados de asociarnos con Grupo Planeta para ampliar el alcance y el universo de ‘La casa de papel’, ‘Élite’ y ‘La casa de las flores’, tres de nuestras series en español más universales. Son títulos muy queridos por nuestros miembros en todo el mundo y estamos orgullosos de que los escritores hispanohablantes se inspiren en estas grandes historias y personajes”, afirmó Paco Ramos, Vicepresidente de contenido Original de Netflix.

“En un mundo cada vez más global, con estrechos vínculos entre la publicación de libros y los contenidos audiovisuales, estamos muy contentos con el acuerdo alcanzado con Netflix y con la posibilidad de publicar los libros de estas series que están triunfando a nivel mundial. Estamos convencidos que los libros serán un complemento perfecto a las series”, declaró Jesús Badenes, director general de Grupo Planeta.

Reseña: ‘The Umbrella Academy’

Argumento

Clic para mostrar

En un año insólito para la humanidad nacieron 43 niños “extraordinarios”. Todos de madres solteras, sin aparentes muestras de embarazo y en los lugares más extraños. Solo 7 de esos niños fueron salvados de su fatal destino y educados por el magnate Sir Reginald Hargreeves para controlar sus peculiares poderes. Su objetivo: SALVAR EL MUNDO.

Reseña

Hermanastros extraordinarios con problemas ordinarios

A través de tres volúmenes divididos en seis partes descubriréis la historia de The Umbrella Academy. En este cómic  descubrimos como de repente más de cuarenta mujeres dan a luz a la vez a lo largo del ancho y largo del globo terráqueo. Lo insólito es que esas madres no estaban embarazadas. Un multimillonario de misteriosa identidad consigue hacerse con siete de esas criaturas recién nacidas para criarlas. Otorgándoles como nombre un simple número monta un grupo de superhéroes, porque por si toda la historia era poco extraña los siete hermanastros tienen habilidades especiales.

Cada protagonista posee un variopinto aspecto, tiene peculiaridades y carisma suficiente como para ganarse sus fans. Y no me refiero solo a los miembros importantes de The Umbrella Academy. En estas viñetas os encontrareis, monos parlanchines, maniquís vivientes, agencias secretas, villanos estrafalarios… Hay que reconocer que la historia es rara con ganas, pero se ha convertido en referente y sabe además emplear buenas referencias.

Al guión no le faltan giros, extravagancia y trasfondo, aparte de su particular análisis de la humanidad. Funciona bien sin necesidad de precuela o flashacks. Ayuda que cada segmento viene introducido por unas anotaciones acerca de los protagonistas y va acompañado de algunas entradas enciclopédicas sobre esta realidad alternativa. Las desventuras y detalles de los protagonistas nos traen varios McGuffins dentro de un argumento en el que el calificativo de raro se queda corto. Hay cosas muy desconcertantes, algunas tienen explicación y otras no. Simplemente se resuelven aquellas esenciales para la resolución de la trama, las otras directamente tenemos que admitir que son así de extrañas para meternos en un mundo cambiado e inaudito.

El gran atractivo se genera a través de los poderes, apariencia y aventuras de los miembros de esta familia, pero el acierto es que todo transcurre a través de unos dramas o traumas de lo más mundanos. Complejos de inferioridad, dependencia de otros, adicciones, búsqueda de normalidad… Las viñetas de estos cómics tienen tantas aristas por las que escalar como personajes.

El dibujo no queda en segundo plano pero si con menos relevancia que el argumento del cómic. El trazo de Babriel Bá es muy poligonal, al igual que las sombras y luces de Dave Stewart que dan color a los personajes y localizaciones. Aunque no vais a ver ni un solo degradado de color la escala cromática si es amplia. Tampoco veréis rostros u objetos con gran detalle pero todo es perfectamente reconocible. En realidad su dibujo recuerda, con algo más de complejidad, al de Hellboy.

Y por si había pocas sorpresas queda entrar en detalles acerca del guionista de la obra. Es alguien conocido para los entendidos en música contemporánea o alternativa ya que es el cantante de la extinta banda My Chemical Romance. El vocalista Gerard Way, que actualmente trabaja para DC Comics con su sello Young Animal, es el autor de esta locura.

No es de extrañar que este divertido y estrambótico cómic que ya posee el Premio Eisner haya sido adquirido por Netflix. Aunque en principio se iba a hacer una película con Universal Pictures lo que veremos es una serie que será lanzada a nivel global el 15 de febrero con 10 episodios. En Moviementarios ya la hemos visto y tenéis una reseña sobre los primeros siete episodios (sin spoilers). Si leéis el cómic y comprobáis el reparto en IMDB veréis que se han inventado algunos cambios que intuyo que son para que dé más sensación de que los niños provienen de todo el mundo o puede que simplemente sirvan a razones de corrección política.

En su país original el cómic está editado por Dark Horse Comics. En España se puede comprar los volúmenes en un solo tomo. La colección en concreto consta de tres series limitadas y aparte las historias paralelas tituladas ‘Dallas’ y ‘Hotel Oblivion’. Podéis buscar ‘The Umbrella Academy’ en Normal Editorial.

Ficha del cómic

Guion: Gerard Way. Dibujo: Gabriel Bá. Color: Dave Stewart. Portada: Gabriel Bá. Editorial: Norma. Datos técnicos: 216 págs., color, cartoné con camisa, 17×26 cm. Publicación: noviembre de 2011 (en EE.UU 2007). Precio: 22€.

Reseña: ‘Polar’

Argumento

Clic para mostrar

Black Káiser es el asesino más letal del mundo, y alguien quiere su cabeza. Cuando unos sicarios intentan asesinarlo, lo único que consiguen es morir en sus manos y encender la mecha de una bomba destinada a estallar en el seno de la agencia de asesinos Damócles. Solo hay dos finales posibles: o muere él, o mueren ellos.

Reseña

Un western noir sin miramientos ni remordimientos, directo al grano

Podéis leer ‘Polar’ en su página oficial ya que nació como un webcómic publicado de forma abierta por su autor, el español Víctor Santos. Optando por el formato online el dibujante y guionista de este cómic pudo trabajar con libertad creativa y de tiempos, eso se nota. Recuperó a su personaje de la obra ‘Black Kaiser’ (Planeta DeAgostini, 2010) y le hizo retornar para acabar con sus aventuras y desventuras. Una «Trilogía del Parche», bautizada así por Santos, que tiene mucho de cine negro pero que también nos remonta a westerns muy movidos.

El dibujo rememora intensamente al estilo de Frank Miller (‘Sin City’), Jim Steranko (‘Nick Furia’) o  Jose Muñoz (‘Alack Sinner’). Las viñetas están llenas de claroscuros y sombras sólidas. Toda la obra está en blanco y negro, sin escala de grises, con algunos detalles definitorios destacados en color naranja casi rojo. Aunque según avanza la historia y es más coral hay más particularidades que destacar y la paleta de colores se amplia, sin que se pierda su gancho visual.

El guión sigue los pasos de un asesino en serie retirado (apodado Black Kaiser) que se ve obligado a regresar a su anterior y perniciosa vida haciendo uso de sus mortales habilidades. Una historia que hemos visto bastantes veces en el cine y que como es de esperar tiene una cantidad de acción que casi monopoliza las páginas. Pero además, sin diálogo alguno, podemos seguir la historia. Una tarma que visualmente tiene muchos detalles que todos identificamos con facilidad y nos dejan claro qué se está cociendo. De todos modos si queréis disfrutar de estas viñetas de manera similar pero con conversaciones hay ediciones físicas editadas por Dark Horse (Norma Editorial en España) a la que le fueron añadidos algunos bocadillos con frases y algunas páginas extras.

Un cómic muy noir pero también muy cargado de momentos de violencia y sangre. Está presente un sabor a clásica película de espías y sicarios pero también a héroe luchador típico de obras orientales o estadounidenses. Escenas de lucha, tiroteos y argumento de lo más universal, que se une a lo internacionalmente comprensible por su falta de diálogos. Esos son los ingredientes principales de este cómic que se lee en un pispás y se degusta largo y tendido.

Santos ha trabajado para IDW, DC Comics, Dark Horse… Es un reconocido dibujante premiado en varios salones de cómic. Su experiencia como artista en solitario es palpable y notoria. Tan probada está su destreza que ha llegado a oídos de Netflix y la empresa ha adaptado una de las partes de esta obra en formato de largometraje contando con Madds Mikkelsen como protagonista. El 25 de enero se estrenará y podréis contar con nuestra crítica y comparativa con el cómic aquí.

Ficha del cómic

Guion: Víctor Santos. Dibujo: Víctor Santos. Portada: Víctor Santos. Editorial: autopublicado online. Norma Editorial (formato físico). Datos técnicos: 168 págs, bitono, cartoné, 22,8×16,1 cm. Publicación: enero de 2012. Precio:  gratis (online), 19,50€ (físico).

Reseña: colección ‘Last hero Inuyashiki’

Argumento

Clic para mostrar

Ichiro Inuyashiki es un hombre de 58 años, con una vida bastante rutinaria, empleado de oficina y una familia que prácticamente le desprecia. Un día, tras un chequeo médico, descubre que tiene cáncer y que le queda poco tiempo de vida. En medio de la desesperación… ¡una nave extraterrestre aterriza encima de él! Al despertar, Inuyashiki ya no es el mismo: ha sido reconstruido como una máquina de matar. Pero un nuevo cuerpo conlleva una gran responsabilidad: ¿se convertirá Inuyashiki en un héroe o quizás en la peor pesadilla de la humanidad?

Reseña

La crítica social y el cyberpunk de Hiroya Oku nos hacen simpatizar con un protagonista anciano

Hace muy poco vimos en el Festival de Sitges la adaptación a imagen real de ‘Inuyashiki’ (impresiones aquí). El mismo director de los live action de ‘Gantz’ se ha encargado de trasladar a la gran pantalla otro manga de Hiroya Oku. Desconozco qué tal es la versión anime, que también existe, pero ambos largometrajes son altamente satisfactorias, incluso el nuevo título (que espero que podáis ver pronto en cines) se ha llevado el Premio a Mejores Efectos Especiales en Sitges. No es para menos pues materializar todas las ocurrencias que se le ocurren a este mangaka y que parezca real es todo un logro.

Como he dicho ‘Gantz’ e ‘Inuyashiki’ salen de la misma mente. Hiroya Oku se mantiene dentro del género para adultos y del ciberpunk. Este trabajo es muy seinen pero por la crudeza de algunas de sus escenas, por el contrario no tiene contenido sexual como podía tener ‘Gantz’ o ‘Hen’ (otra de sus obras).

En ‘Last hero Inuyashiki’ conocemos a Inuyashiki, un padre de familia de avanzada edad que es maltratado psicológicamente por los que le rodean y se siente un auténtico paria o perdedor. Para colmo le comunican que le queda poco tiempo de vida y es tal su cobardía y resignación que no lo exterioriza ni cuenta a nadie. Hasta que un día le cae encima una nave espacial y tras despertar de ese encuentro no solo está intacto, si no que se ha convertido en una eficiente máquina. Pero esto no solo le sucede a él, sino que también es transformado Shishigami Hiro, un joven que estaba a su lado.

Con estos ingredientes arranca el primer tomo y se generan todos los conflictos de las siguientes entregas. Mucha acción, humor y bastante drama hay en esta historia que es más adulta que otras publicaciones de Oku. Como siempre se nota que al mangaka le preocupa mucho la sociedad japonesa y o bien la critica o bien la retrata. También introduce sus clásicos debates internos, en este caso sobre la esencia de la humanidad, sobre la ética de servir a los demás o a los intereses de uno mismo o incluso sobre si se podría juzgar a una máquina.

10 tomos, que fueron publicados en 2014 en Japón y que ahora en España están disponibles a través de Milky Way Ediciones, están repletos de dibujos lineales y perfectos. Se nota que hay una mezcla de dibujo tradicional y moderno, con ese toque de personajes diseñados a mano y escenarios recreados por ordenador. La maquinaria y las localizaciones parece que están hechas para un dosier de dibujo técnico. Esto sucedía también en ‘Gantz’ y visualmente se consiguió llevar a la historia a un nivel tanto épico como grandioso. Hiroya Oku es consciente del éxito de su anterior colección y en esta que es un tanto inferior alude constantemente a ella, aparte de a otros iconos de la cultura popular.

El autor como siempre pasa de lo local a lo global, aumentando poco a poco su ritmo, que siempre suele ser bastante pausado. Con ello el manga termina siendo una historia delirante con mucha locura llena de reflexión y parodia. Al final se le va de las manos a niveles de cine de serie b. Pasamos de una trama con una dinámica muy similar a la de ‘Death Note’, pero que va mucho más al grano y a la acción, a una conclusión mucho más universal y desbocada. El cierre de esta colección es sin duda lo peor, cosa que han solucionado en el filme, pero aún así es más que recomendable por lo bien que sabe interiorizar en sus personajes (sobre todo en su atípico protagonista) y por la calidad de sus viñetas.

Ficha del cómic

Guion: Hiroya Oku. Dibujo: Hiroya Oku. Editorial: Milky Way Ediciones. Datos técnicos: 194 págs. (por tomo), rústica con sobrecubierta, B/N con páginas a color, 13 x 18 cm. Publicación: enero de 2014. Precio: 8,50€ (cada unidad).

 

Listado de los autores de ECC en Heroes Comic Con

Con horarios de firmas

Faltan unas semanas para el próximo Heroes Comic Con Madrid (21, 22 y 23 de septiembre) y seguro que aquellos que van a asistir ya están preparando sus agendas y horarios para poder ver a los artistas e invitados que más les atraen. Uno de los grandes colaboradores que más autores aporta es la editorial ECC gracias a la colaboración con Easyfairs. Nos ha echo llegar el listado de todos los creadores que estarán presentes en su stand y en el de Fnac.

Los horarios que se indican son para firmas. Para otros eventos como conferencias o talleres y para saber las normas para acceder a todos los artistas consultad la web oficial del evento y la página de ECC.

VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE

 En el stand de ECC Ediciones:

  • 16:00h. – 17:00h. – Rafael Albuquerque (American Vampire) y Rafael Scavone (All-Star Batman)
  • 17:00h. – 18:00h. – Brad Walker (Aquaman) y George Pratt (As Enemigo: Amor por la guerra)
  • 18:00h. – 19:00h. – Carlos Ezquerra (Predicador) y Pia Guerra (Y, El último hombre)
  • 19:00h. – 20:00h. – Carmen Carnero (Detective Comics) y Sterling Gates (Flash: Temporada Cero)

 

SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE

 En el stand de ECC Ediciones:

  • 12:00h. . 13:00 h. – Rafael Albuquerque (American Vampire) y Rafael Scavone (All-Star Batman)
  • 13:00h. – 14:00h. – Carmen Carnero (Detective Comics) y Sterling Gates (Flash: Temporada Cero)
  • 17:00h. – 18:00h. – Brad Walker (Aquaman) y Carlos Ezquerra (Predicador)
  • 18:00h. – 19:00h. – George Pratt (As Enemigo: Amor por la guerra) y Pia Guerra (Y, El último hombre)
  • 19:00h. – 20:00h. – Andrés Guinaldo (Liga de la Justicia Oscura)

 

En el stand de FNAC:

  • 17:00h. – 17:45h. – George Pratt (As Enemigo: Amor por la guerra)

 

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE

En el stand de FNAC:

  • 11:00h. a 12:00h. – Sterling Gates (Flash: Temporada cero)

 

En el stand de ECC Ediciones:

  • 12:00h. . 13:00 h. – Brad Walker (Aquaman) y Pia Guerra (Y, El último hombre)
  • 13:00h. – 14:00h. – Carlos Ezquerra (Predicador) y Andrés Guinaldo (Liga de la Justicia Oscura)
  • 16:00h. – 17:00h. – George Pratt (As Enemigo: Amor por la guerra) y Sterling Gates (Flash: Temporada cero)
  • 17:00h. – 18:00h. – Rafael Albuquerque (American Vampire) y Rafael Scavone (All-Star Batman)

Palmarés de los Premios Eisner 2018

Norma Editorial se lleva un galardón

Se está celebrando ya la Comic-Con de San Diego y en este evento no solo se anuncian nuevas películas, se realizan encuentros con famosos y productoras o se lanzan nuevos tráilers. No, de hecho este es un lugar de encuentro para cosplayers, coleccionistas, compradores de cómics… y es una cita imprescindible para los amantes de las viñetas y como cada año se han otorgado los Premios Eisner, los que se consideran el mayor galardón del noveno arte, aquel que todos conocemos como cómic.

Había varias esperanzas de llevarnos galardones para nuestro país pues teníamos artistas nominados en España como David Rubín, Santiago García o El Torres pero en esta ocasión no ha podido ser. Aunque no hemos engrosado el palmarés nacional a nivel individual la editorial Norma si está de enhorabuena pues para ellos es el premio a mejor diseño de publicación por su Akira Edición 35 Aniversario, ¡descorchemos una botella de champán por ellos!

Mejor Historia Corta

  • ‘EthelByrne’ por Cecil Castelluci y Scott Chantler, in Mine: A Celebration and Freedom for All Benefiting Planned Parenthood (ComicMix).
  • ‘ForgottenPrincess’ por Phillip Kennedy Johnson y Antonio Sandoval, en Adventure Time Comics #13 (kaboom!).
  • ‘A Life in Comics: The Graphic Adventures of Karen Green‘ por Nick Sousanis, en Columbia Magzine (Summer 2017).
  • ‘Small Mistakes Big Problems’, por Sophia Foster-Dimino, en Comics for Choice (Hazel Newlevant).
  • ‘TransPlant’por Megan Rose Gedris, en Enough Space for Everyone Else (Bedside Press).

Mejor número único/ One-shot

  • ‘Bárbara’, por Nicole Miles (ShortBox).
  • Hellboy:Krampushacht’, por Mike Mignola y Adam Hughes (Dark Horse).
  • ‘Pope Hats #5’, por Ethan Rilly (AdHouse Books).
  • ‘TheSpotted Stone’, por Rick Veitch (Sun Comics).
  • ‘Whatis Left‘, por Rosemary Valero-O’Connell (ShortBox).

Mejor serie regular

  • ‘BlackHammer’, por Jeff Lemire, Dean Ormston y David Rubín (Dark Horse).
  • ‘GiantDays’, por John Allison, Max Sarin y Liz Fleming (Boom! Box).
  • ‘Hawkeye’, por Kelly Thompson, Leonardo Romero y Mike Walsh (Marvel).
  • Monstress’, por Marjorie Liu y Sana Takeda (Image).
  • ‘The Wicked+The Divine’, por Kieron Gillen y Jamie McKelvie (Image).

Mejor serie limitada

  • ‘BlackPantherWorld of Wakanda’, por Roxane Gay, Ta-Nehisi Coates y Alitha E. Martinez (Marvel).
  • ‘Extremity’, Daniel Warren Johnson (Image).
  • ‘The Flintstones’, Mark Russell, Steve Pugh, Rick Leonardi, Scott Hanna (DC).
  • ‘Mister Miracle’, Tom King y Mitch Gerards (DC).
  • ‘X-Men: Grand Design’, Ed Piskor (Marvel).

Mejor Serie Nueva

  • ‘BlackBolt’, Saladin Ahmed y Christian Ward (Marvel).
  • ‘GlassKings’, Matt Kindt y Tyler Jenkis (Boom! Studios).
  • ‘Maestros’, Steve Skroce (Image).
  • ‘Redlands’, Jordie Belaire y Vanesa del Rey (Image).
  • ‘Royal City’, Jeff Lamire (Image).

Mejor publicación para lectores amateur.

  • ‘Adele in Sand Land’, Claude Ponti, (Toon Books).
  • ‘Arthurand the Golden Rope’, Joe Todd-Stanton (Flying Eye).
  • ‘Egg’, Kevin Henkes (Greenwillow Books).
  • GoodNightPlanet’, Liniers (Toon Books).
  • ‘LittleTails in the Savannah’, Frederic Breemaud y Federico Bertolucci (Lion Forge).

Mejor publicación para niños (entre 9 y 12 años)

  • Bolivar‘, Sean Rubín (Archaia).
  • ‘HomeTime (Book One): Under the River’, Campbell Whyte (Top Shelf).
  • ‘Nightlights’, Lorena Álvarez (Nobrow).
  • ‘The Tea Dragon Society’, Katie O’Neill (Oni).
  • ‘Wallace The Brave’, Will Henry (Andrews McMeel).

Mejor publicación para adolescentes (entre 13 y 17 años)

  • ‘The Dam Keeper’, Robert Kondoy (First Second).
  • ‘Jane’, Aline Brosh Mckenna y Ramón K. Pérez (Archaia).
  • ‘LouisUndercover’, Fanny Britt e Isabelle Arsenault (Groundwood Books).
  • ‘Monstress’, Marjorie Liu y Sana Takeda (Image).
  • ‘Spinning’, Tillie Walden (First Second).

Mejor publicación de humor

  • ‘Baking with Kafka’, Tomo Gauld (Drawn & Quarterly).
  • ‘Batman/Elmer Fudd Special #1’, Tom King, Lee Weeks y Byron Vaughn (DC).
  • ‘The Flinstones’, Mark Russell, Steve Pugh, Rick Leonardi y Scott Hanna (DC).
  • ‘Rock Candy Mountin’, Kyle Starks (Image).
  • ‘Wallace the Brave’, Will Henry (Andrews McMeel).

Mejor Antología

  • ‘A Bunch of Jews(and Other Stuff): A Minyen Yidn’, Max B. Perlson ,Trina Robbins (Bedside Press).
  • ‘A Castle in England’, Jamie Rhodes (Nobrow).
  • ‘Elements: Fire, A comic Anthology by Creators of Color’, Taneka Stotts (Beyond Press).
  • ‘Now #1’, Eric Reynols (Fantagraphics).
  • ‘The Spirit Anthology’, Sean Phillips (Lakes International Comic Art Festival).

Mejor trabajo basado en la realidad

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer (Nobrow).
  • ‘The Best We Could Do’,Thi Bui (Abrams ComicArts).
  • ‘Calamity Jane: The Calamitous Life of Martha Jane Cannary, 1852–1903’,Christian Perrissin y Matthieu Blanchin (IDW).
  • ‘Lennon: The New York Years’, David Foenkinos, Corbeyran, y Horne, (IDW).
  • ‘Spinning’, Tillie Walden (First Second).

Mejor Albúm Gráfico Nuevo

  • ‘Crawl Space’,Jesse Jacobs (Koyama Press).
  • ‘Eartha’,Cathy Malkasian (Fantagraphics).
  • ‘My Favorite Thing Is Monsters’,Emil Ferris (Fantagraphics).
  • ‘Stages of Rot’,Linnea Sterte (Peow).
  • ‘The Story of Jezebel’,Elijah Brubaker (Uncivilized Books).

Mejor Albúm Gráfico Reimpreso

  • ‘Boundless’,Jillian Tamaki (Drawn & Quarterly).
  • ‘Fantagraphics Studio Edition: Black Hole by Charles Burns’,Eric Reynolds (Fantagraphics).
  • ‘Small Favors: The Definitive Girly Porno Collection’,Colleen Coover (Oni/Limerence).
  • ‘Sticks Angelica, Folk Hero’,Michael DeForge (Drawn & Quarterly).
  • ‘Unreal City’, J. Bryant (Fantagraphics).

Mejor adaptación para otro medio

  • ‘Beowulf’,Santiago García y David Rubín (Image).
  • ‘P. Lovecraft’s The Hound and Other Stories’,Gou Tanabe (Dark Horse).
  • ‘Herman Melville’s Moby Dick’,Christophe Chabouté, (Dark Horse).
  • ‘Kindred’,Octavia Butler, Damian Duffy y John Jennings (Abrams ComicArts).

Mejor edición para Estados Unidos de material internacional

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer (Nobrow).
  • ‘Flight of the Raven’, Jean-Pierre Gibrat, (EuroComics/IDW).
  • ‘FUN’,Paolo Bacilieri, (SelfMadeHero).
  • ‘Ghost of Gaudi’, El Torres y Jesús Alonso Iglesias,  (Lion Forge/Magnetic).
  • ‘The Ladies-in-Waiting’, Santiago García yJavier Olivares (Fantagraphics).
  • ‘Run for It: Stories of Slaves Who Fought for the Freedom’, Marcelo D’Salete (Fantagraphics).

Mejor edición para Estados Unidos de material asiático

  • ‘Furari’, Jiro Taniguchi (Fanfare/Ponent Mon).
  • ‘Golden Kamuy’, Satoru Noda (VIZ Media).
  • ‘My Brother’s Husband, vol. 1’, Gengoroh Tagame,  (Pantheon).
  • ‘Otherworld Barbara, vol. 2’, Moto Hagio (Fantagraphics).
  • ‘Shiver: Junji Ito Selected Stories’, Junji Ito (VIZ Media).

Mejor colección o proyecto de archivo de tiras de cómic

  • ‘Celebrating Snoopy’,Charles M. Shulz, (Andrews McMeel).
  • ‘Crazy Quilt: Scraps and Panels on the Way to Gasoline Alley’,Frank King (Sunday Press).
  • ‘Foolish Questions and Other Odd Observations’,Rube Goldberg (Sunday Press Books).
  • ‘Sky Masters of the Space Force: The Complete Dailies’Jack Kirby, Wally Wood (Hermes Press).
  • ‘Star Wars: The Classic Newspaper Strips,1′, Russ Manning  (LOAC/IDW).

Mejor adaptación para otro medio

  • Akira 35th Anniversary Edition, por Katsuhiro Otomo, editado por Haruko Hashimoto, Ajani Oloye, and Lauren Scanlan (Kodansha)
  • ‘Beowulf’, adaptado por Santiago García y David Rubín (Image).
  • ‘P. Lovecraft’s The Hound and Other Stories’, adaptado por Gou Tanabe, traducido por Zack Davisson (Dark Horse).
  • ‘Herman Melville’s Moby Dick’, adaptado por Christophe Chabouté, traducido por Laure Dupont (Dark Horse).
  • ‘Kindred’ ,by Octavia Butler, adaptado por Damian Duffy y John Jennings (Abrams ComicArts).

Mejor edición para Estados Unidos de material internacional

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer, (Nobrow).
  • ‘Flight of the Raven’,Jean-Pierre Gibrat,  (EuroComics/IDW).
  • ‘FUN’,Paolo Bacilieri, (SelfMadeHero).
  • ‘Ghost of Gaudi’, El Torres y Jesús Alonso Iglesias (Lion Forge/Magnetic).
  • ‘The Ladies-in-Waiting’, Santiago García yJavier Olivares (Fantagraphics).
  • ‘Run for It: Stories of Slaves Who Fought for the Freedom’, Marcelo D’Salete,(Fantagraphics).

Mejor edición para Estados Unidos de material asiático

  • ‘Furari’, Jiro Taniguchi (Fanfare/Ponent Mon).
  • ‘Golden Kamuy’Satoru Noda, (VIZ Media).
  • ‘My Brother’s Husband, vol. 1’,Gengoroh Tagame (Pantheon).
  • ‘Otherworld Barbara, vol. 2’,Moto Hagio(Fantagraphics).
  • ‘Shiver: Junji Ito Selected Stories’,Junji Ito, traducido por Jocelyne Allen (VIZ Media).

Mejor colección o proyecto de archivo de tiras de cómic

  • ‘Celebrating Snoopy’,Charles M. Shulz,  (Andrews McMeel).
  • ‘Crazy Quilt: Scraps and Panels on the Way to Gasoline Alley’,Frank King, (Sunday Press).
  • ‘Foolish Questions and Other Odd Observations’,Rube Goldberg,  (Sunday Press Books).

Mejor colección o proyecto de archivo de cómics

  • ‘Akira 35th Anniversary Edition’,Katsuhiro Otomo, editado por Haruko Hashimoto, Ajani Oloye, y Lauren Scanlan (Kodansha).
  • ‘Behaving MADly’, editado por Craig Yoe (Yoe Books/IDW).
  • ‘The Collected Neil the Horse’,Arn Saba/Katherine Collins, editado por Andy Brown (Conundrum).
  • ‘Fantagraphics Studio Edition: Jaime Hernandez’,editado por Gary Groth (Fantagraphics).
  • ‘Will Eisner: The Centennial Celebration, 1917-2017’,Paul Gravett, Denis Kitchen, y John Lind (Kitchen Sink/Dark Horse).

Mejor Escritor

  • Tom King, ‘Batman’, ‘Batman Annual #2′, ‘Batman/Elmer Fudd Special #1′, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Matt Kindt, ‘Grass Kings’ (BOOM! Studios); ‘Ether’ (Dark Horse); ‘Eternity’, ‘X-O Manowar ‘(Valiant).
  • Jeff Lemire, ‘Black Hammer ‘(Dark Horse); ‘Descender’ (Image).
  • Marjorie Liu, ‘Monstress’ (Image).
  • Mark Russell, ‘The Flintstones’ (DC).

Mejor Escritor-Dibujante

  • Lorena Alvarez, ‘Night Lights’ (Nobrow).
  • Chabouté, ‘Moby Dick’ (Dark Horse);‘Alone, The Park Bench’ (Gallery 13/Simon & Schuster).
  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters’ (Fantagraphics).
  • Cathy Malkasian, ‘Eartha’(Fantagraphics).
  • Jiro Taniguchi, ‘Furari’, ‘Louis Vuitton Travel Guide: Venice’ (Fanfare/Ponent Mon).

Mejor Dibujante/Entintador

  • Isabelle Arsenault, ‘Louis Undercover’ (Groundwood Books/House of Anansi).
  • Mitch Gerads, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Gary Gianni, ‘Hellboy: Into the Silent Sea’ (Dark Horse).
  • Ramón K. Perez, ‘Jane’ (Archaia).
  • David Rubín, ‘Black Hammer #9 & #12′, ‘Ether’, ‘Sherlock Frankenstein#1–3′ (Dark Horse); ‘Beowulf’(Image).

Mejor Pintor/Artista Multimedia en arte interior

  • Federico Bertolucci, ‘Love: The Dinosaur’, ‘Little Tails’ (Lion Forge/Magnetic).
  • EFA, ‘Monet: Itinerant of Light’ (NBM).
  • Jean-Pierre Gibrat, ‘Flight of the Raven’ (EuroComics/IDW).
  • Cyril Pedrosa, ‘Portugal’ (NBM).
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image).

Mejor artista de portadas

  • Jorge Corona,‘1 with a Bullet’ (Image).
  • Nick Derington, ‘Mister Miracle’ (DC); ‘Doom Patrol’ (DC Young Animal).
  • Brian Stelfreeze, ‘Black Panther’ (Marvel).
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image).
  • Julian Totino Tedesco, ‘Hawkeye’ (Marvel).

Mejor Colorista

  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters ‘(Fantagraphics).
  • Mitch Gerads, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Ed Piskor, ‘X-Men: Grand Design’ (Marvel).
  • David Rubín, ‘Ether’, ‘Black Hammer’, ‘Sherlock Frankenstein’ (Dark Horse); ‘Beowulf’ (Image).
  • Dave Stewart, ‘Black Hammer’, ‘BPRD: Devil You Know’, ‘Hellboy: Into the Silent Sea’, ‘Sherlock Frankenstein’, ‘Shaolin Cowboy ‘(Dark Horse); ‘Maestros’ (Image).
  • Rosemary Valero-O’Connell, ‘What Is Left ‘(ShortBox).

Mejor Letrista

  • Isabelle Arsenault, ‘Louis Undercover’ (Groundwood Books/House of Anansi).
  • Clayton Cowles, ‘Bitch Planet: Triple Feature’, ‘Redlands’, ‘The Wicked + The Divine’ (Image); ‘Black Bolt’, ‘Spider-Gwen’, ‘Astonishing X-Men’, ‘Star Wars’ (Marvel).
  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters’ (Fantagraphics).
  • Stan Sakai, ‘Usagi Yojimbo’, ‘Groo: Slay of the Gods’ (Dark Horse).
  • John Workman, ‘Mother Panic’ (DC Young Animal); ‘Ragnorak’ (IDW).

Mejor publicación de periodismo relacionada con cómics

  • ‘Alter Ego’, editado por Roy Thomas (TwoMorrows).
  • ‘The Comics Journal’,editado por Dan Nadel, Timothy Hodler, and Tucker Stone,(Fantagraphics).
  • ‘Hogan’s Alley’, editado por Tom Heintjes.
  • ‘Jack Kirby Collector’, editado por John Morrow (TwoMorrows).
  • ‘PanelXPanel magazine’,editado por Hassan Otsmane-Elhaou.

Mejor Libro relacionado con los cómics

  • ‘Deconstructing the Incal by Alejandro Jodorowsky and Moebius’,Jean Annestay y Christophe Quillien (Humanoids).
  • ‘How Comics Work’,Dave Gibbons y Tim Pilcher (Wellfleet Press/Quarto Group).
  • ‘How to Read Nancy: The Elements of Comics in Three Easy Panels’,Paul Karasik y Mark Newgarden (Fantagraphics).
  • ‘Line of Beauty: The Art of Wendy Pini’,Richard Pini (Flesk).
  • ‘Monograph’, Chris Ware (Rizzoli).
  • ‘To Laugh That We May Not Weep: The Life and Times of Art Young’,Glenn Bray y Frank M. Young (Fantagraphics).

Mejor trabajo académico

  • ‘The Comics of Charles Schulz: The Good Grief of Modern Life’, editado por Jared Gardner y Ian Gordon (University Press of Mississippi).
  • ‘Ethics in the Gutter: Empathy and Historical Fiction in Comics’,Kate Polak (Ohio State University Press).
  • ‘Latinx Superheroes in Mainstream Comics’,Frederick Luis Aldama (University of Arizona Press).
  • ‘Neon Visions: The Comics of Howard Chaykin’,Brannon Costello (LSU Press).
  • ‘Picturing Childhood: Youth in Transnational Comics’, editado por Mark Heimermann y Brittany Tullis (University of Texas Press).

Mejor diseño de publicación

  • ‘Akira 35th Anniversary Edition’, diseñado por Phil Balsman, Akira Saito (Veia), NORMA Editorial, and MASH•ROOM (Kodansha).
  • ‘Celebrating Snoopy’, diseñado por Spencer Williams y Julie Phillips (Andrews McMeel).
  • ‘Monograph’,diseñado por Chris Ware (Rizzoli).
  • ‘My Favorite Thing Is Monsters’, diseñado por Jacob Covey (Fantagraphics).
  • ‘Will Eisner: The Centennial Celebration’, 1917-2017, diseñado por John Lind (Kitchen Sink/Dark Horse).

Mejor cómic digital

  • ‘Bandette’,Paul Tobin y Colleen Coover (Monkeybrain/comiXology).
  • ‘Barrier’,Brian K. Vaughan y Marcos Martin (Panel Syndicate).
  • ‘The Carpet Merchant of Konstaniniyya’, Reimena Yee.
  • ‘Contact High’,James F. Wright y Josh Eckert.
  • ‘Harvey Kurtzman’s Marley’s Ghost’, Harvey Kurtzman, Josh O’Neill, Shannon Wheeler, y Gideo Kendall (comiXology Originals/Kitchen, Lind & Associates).
  • ‘Quince’, Sebastian Kadlecik, Kit Steinkellner, y Emma Steinkellner, traducido por Valeria Tranier (Fanbase Press/comiXology)

Mejor Webcomic

  • Awaiting a Wave, by Dale Carpenter y Nate Powell (The Weather Channel Digital).
  • Brothers Bond, Kevin Grevioux y Ryan Benjamin (Line Webtoon).
  • Dispatch from a Sanctuary City, Mike Dawson (The Nib).
  • The Tea Dragon Society, Katie O’Neill.
  • Welcome to the New World, Jake Halpern y Michael Sloan (New York Times Sunday Review)

Batman se casa y lo hace con Catwoman

Atención al regalo del Batman Day de septiembre

Uno de los acontecimientos más grandes para el universo de DC Comics para este año acaba de tener lugar en Estados Unidos y podremos verlo en nuestro país cuando la editorial ECC traiga esta historieta a España en diciembre, dentro del número 26. Coincidiendo con el Día de la Independencia el hombre murciélago, Batman, ha acabado con su solitaria vida y se ha casado. ‘Batman La Boda’ se ha publicado en el país norteamericano y ya está causando furor.

Tras casi 80 años viviendo aventuras el personaje creado por Bob Kane y Bill Finger se ha enlazado con Catwoman. El guionista encargado de llevar a cabo este magno evento es el popular guionista y ex-agente de la CIA Tom King (‘Green Lantern presenta: Omega Men’). A los pinceles está Mikel Janín (‘Grayson’), de nuevo un dibujante español haciendo historia en el mundo de las viñetas.

Las claves de esta historia de amor se encuentran en varis grapas de Batman en las que el héroe enmascarado y Selina van sembrando este futuro común. Conviene leer el número 8 y el 13 que ya están disponibles y en los cuales vislumbramos hasta la pedida de mano. Aún están por llegar las entregas 23 (septiembre) y 25 (noviembre). Además habrá un número titulado ‘Batman: Preludio a la boda’ en el que los villanos, el hijo de Bruce Wayne y actual Robin y otros personajes influyen en el enlace.

Durante la celebración del Batman Day, el próximo 15 de septiembre, con cualquier compra de cómics de ECC Ediciones se regalará una invitación oficial a la boda de Batman y Catwoman, que posteriormente se podrá canjear por un regalo conmemorativo del enlace al comprar el cómic de la boda (Batman núm. 26, a la venta en diciembre de 2018).

Sorteamos un ejemplar del cómic de ‘El Ministerio del Tiempo’

Celebramos así el regreso de la segunda mitad de la tercera temporada.

Vuelve ‘El Ministerio del Tiempo’. Ya está aquí la segunda etapa de esta tercera temporada, el tramo que cerrará este tercer ciclo y que resolverá las aventuras de nuestra patrulla temporal preferida. Pero hay muchas aventuras que desconocemos de nuestros personajes preferidos y nos las están empezando a contar en forma de cómics.

La primera de ellas está en el primer volumen que sorteamos y cuya reseña podéis leer en la web de La Noche Americana. Dentro de poco se lanzará el segundo tomo a si es que os ayudamos a comenzar esta colección atemporal.

Si queréis optar a ganar el ejemplar que tenemos podéis hacerlo a través de Facebook:

  1. Haz me gusta en Moviementarios y en La Noche Americana.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a un amig@.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios y a La Noche Americana.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando a alguien.

Seguid las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 1 de octubre a las 23:59h. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 2 de octubre de 2017. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a todos!

Netflix adquiere la editorial de Mark Millar

Publicará series y películas además de nuevas obras en papel.

Netflix Inc. anunció el pasado día 7 de julio la compra de Millarworld, la reconocida editorial de cómics fundada por Mark Millar, el legendario creador de ‘Kick-Ass’, ‘Kingsman’ y ‘Old Man Logan’, y una de las figuras más importantes de la industria. Juntos, Netflix y Millar darán vida al gran repertorio de Millarworld, aclamado por la crítica y el público, a través de películas, series y programas infantiles para los miembros de Netflix de todo el mundo. Además, Millarworld seguirá desarrollando y publicando nuevas historias, personajes y franquicias bajo el sello de Netflix.

La compra, la primera en la historia de Netflix, es la evolución natural de uno de los objetivos principales de la empresa: trabajar directamente con creadores prolíficos y talentosos, y adquirir la propiedad intelectual de historias que incluyan personajes atractivos y universales con mundos de ficción entrelazados. Los términos de la transacción no se hicieron públicos.

«Por ser quien creó y reinventó algunas de las historias y personajes más memorables de la historia reciente, como ‘Los Vengadores’ de Marvel, ‘Kick-Ass’, ‘Kingsman’, ‘Wanted’ y ‘Reborn’ de Millarworld, Mark es lo más cercano a Stan Lee que uno se pueda imaginar», expresó Ted Sarandos, director de Contenidos de Netflix. «Estamos muy ansiosos de unir las fuerzas creativas de Millarworld y Netflix para dar comienzo a una nueva era de ficciones globales».

«Es la tercera vez que se adquiere una empresa importante de cómics a este nivel», comentó Millar. «Me encanta lo que está haciendo Netflix y me entusiasman sus planes. Netflix es el futuro, y Millarworld está en la mejor casa».

Millar, que dirige Millarworld con su esposa Lucy, es uno de los creadores más exitosos en el mundo de las novelas gráficas y del cómic. En los ocho años que trabajó para Marvel, desarrolló las historias y los arcos dramáticos que inspiraron la primera película de ‘Los Vengadores’,’ Capitán América: Civil War, y ‘Logan: Wolverine’, que, en conjunto, recaudaron más de tres mil millones de dólares en la taquilla mundial. Desde los comienzos de Millarworld, Millar y sus cocreadores han dado vida a dieciocho mundos ficticios publicados, de los cuales tres, ‘Wanted’, ‘Kick-Ass’ y ‘Kingsman’, terminaron convirtiéndose en películas que, en total, recaudaron casi mil millones de dólares en todo el mundo.

«Mark creó el universo del cómic del futuro, lleno de personajes increíbles que viven situaciones con las que el público de todo el planeta se puede identificar», agregó Sarandos. «Nos entusiasma mucho crear nuevos originales de Netflix a partir de las franquicias existentes, así como las nuevas historias de superhéroes, antihéroes, fantasía, ciencia ficción y terror que desarrollarán Mark y su equipo».

Reseña: ‘Valerian agente espacio-temporal’

Argumento

Clic para mostrar

‘Valerian agente espacio-temporal’ es un clásico indiscutible de la ciencia ficción europea y la obra cumbre de sus autores, Mezières y Christin; una influencia básica para las grandes space opera de finales del siglo XX, desde ‘Star Wars’ hasta ‘El quinto elemento’.

Reseña

Valerian es historia de la ciencia ficción ilustrada.

Por supuesto, ahora que Luc Besson tiene preparada una película de acción real sobre ‘Valerian agente espacio-temporal’ traemos a colación esta reseña. El director francés ha rodado un filme basado en la obra de dos de sus compatriotas: Pierre Christin y Jean-Claude Mézières. Y si Besson en la ciencia ficción es conocido por inspirar o tener trabajos inspirados en películas como por ejemplo ‘Blade Runner’ (al menos conceptualmente), el cómic que nos atañe sentó bases. No solo pudo infundir ideas aparecidas en posteriores cómics o hacer escuela, si no que se sabe o intuye que fue fuente de inspiración en películas como ‘Star Wars’. Tan solo hay que percibir su carácter aventurero y su gran variedad de personajes e imaginativos mundos. Incluso hay trajes, elementos, naves o escenas que parecen calcadas en los filmes de George Lucas. Sirva de ejemplo la conocidísima condena a ser encerrado en carbonita, aparecía ya en estos cómics, casi con las mismas connotaciones pero con diferentes fundamentos técnicos. Todo aquel que diga amar las space opera debe leer este número para conocer una más, que algunos consideran piedra angular del género.

Antes de ‘El Ministerio del Tiempo’ ya estaba esta serie que tiene un inicio muy semejante a la serie española, ambientándose en el espacio y el futuro claro está. Un agente llamado Valerian vela por la conservación de la historia de la humanidad ya que casi todos los seres humanos viven sumergidos en sueños. En esas misiones se topa con Laureline, la cual descubre su trabajo y pasa a formar parte de su equipo. Al igual que en la serie de los Olivares surge una historia de amor entre ellos. Esta colección de cómics tiene esos dos principales protagonistas, por eso mucha gente la conoce bajo el nombre de ‘Valerian y Laureline’, aunque en todas sus portadas españolas aparezca bajo el título de ‘Valerian agente espacio-temporal’.

Y es que el cómic arranca con el personaje masculino pero sin la compañía de su compañera no habríamos disfrutado de una obra tan completa. Si, Valerian es un personaje que acapara el protagonismo, con presencia y muy arquetípico, principalmente si hurgamos entre los protagonistas de las viñetas francobelgas. Es un salvador atípico, siempre triunfador, que hace el bien a su manera, sin recurrir a fanfarrias y verborreas heroicas. Pero Laureline se sale de los esquemas femeninos del cómic (siguiendo tiempo después la estela de otras féminas comiqueras como Wonder Woman o Supergirl) y sin ella no estaríamos hablando del mismo tebeo. Ella posee una fuerte personalidad, es muy terca y más calculadora que Valerian. Ambos tienen un equilibrio que el lector agradece, aunque en ocasiones también sufra. Es por eso que el casting de la película que ha finalizado con la elección de Dane DeHaan y Cara Delevingne me parece de lo más acertado.

Sucede que en series largas como esta, que arrancó en el 67 y llegó a tener más de cuarenta años de vida, hay momentos de bajón. Pero me refiero a caídas en el ritmo o progresión de la historia. Siendo el universo de Christin y Mézières tan rico en criaturas y planetas no es de extrañar que en algunas historietas pecasen de episódicos. Me expreso mejor. Existen muchos números en los que lo que se vive son meras aventuras, aisladas o colgadas de la trama central. Son momentos que si bien nos ofrecen otra perspectiva o nos sumergen en la rutina de Valerian y Laureline, también nos pueden hartar ante la necesidad de nuevas noticias y avances relevantes.

También nos encontramos con que se comenzó pronto a dejar de lado el tema de los viajes en el tiempo y se dedicaron más a los conflictos interestelares. Aunque se sigue jugando de vez en cuando con las paradojas espacio-temporales la serie se centró más en la epopeya intergaláctica y el romance. No son pocas la veces en las que nos topamos con mucha ñoñería y abandono de la trama central.

Aún así leer ‘Valerian agente espacio-temporal’ resulta ser una constante sorpresa. De historias originales, de mundos fascinantes, de criaturas extrañas… Aún hoy en día, con la cantidad de producciones audiovisuales que consumimos y de cómics que hay en el mercado puede resultar fresca. Su mezcla de fantasía y ciencia ficción pudo ser la clave de su éxito y actualmente puede encandilar a buena parte de los lectores. El dibujo de Mézières funcionó muy bien al servicio de la imaginación de Christin. Dos nombres clave si te gusta el cómic francés y la ciencia ficción.

Ficha del cómic

Guión: Pierre Christin. Dibujo: Jean-Claude Mézières. Color: Évelyne Tran-lê. Editorial: Norma Editorial. Datos técnicos:  8 tomos de diferente número de páginas, cartoné, color, 22 x 29,5 cm. Publicación: 1967 (reeditada en España y actualmente en venta). Precio:  tomos con precios comprendidos entre 15 y 29,50€.

Ganador del sorteo de una lámina de Logan

¡Enhorabuena al ganador!

Tras concluir el periodo de participación de este sorteo que celebra el estreno de la película ‘Logan’ ya tenemos una persona elegida para recibir la lámina salida de la imaginación y las manos de el ilustrador Juapi. La ilustración finalmente se va para…

PAKIYO VELASCO

¡Enhorabuena! Muchas gracias a todos los que habéis participado y lo habéis hecho de la manera correcta. Por supuesto toda nuestra gratitud a Juapi Ilustrador por el gran arte que nos ha brindado.

Nos pondremos en contacto con el agraciado, si no responde elegiremos a otro participante para enviársela a casa.

¡Nos vemos en el siguiente, seguid leyéndonos! Recomendamos os hagáis con algún ejemplar de la editorial Apache Libros. En breve lanzaremos otro sorteo, con más premios aún, permaneced atentos y gracias por leernos.

 

Reseña: Spawn Integral Volumen IV

Argumento

Clic para mostrar

Al Simmons era un agente del gobierno a quien asesinaron sus propios compañeros. Tras resucitar en lo más profundo del infierno, regresa a la Tierra convertido en Spawn, un guerrero que protege a los marginados que viven en los callejones de Nueva York.

Mientras recorre un mundo retorcido en busca de su pasado, debe lidiar con las fuerzas siniestras que lo han devuelto a la Tierra, enfrentarse con sus enemigos y forjar insólitas alianzas. Y mientras aprende a controlar las extraordinarias habilidades que ahora posee, empieza a comprender el alcance del poder que lo ha traído de vuelta. . . y también lo que ha dejado atrás.

Reseña

Al Simmons lucha con sus demonios interiores.

Presentado con una portada basada en una de las ilustraciones de Greg Capullo para esta serie, en concreto la del número 43, ha llegado a España la cuarta recopilación de Spawn, el cuarto volumen integral que publica Planeta Cómic sobre esta colección. Esta nueva recopilación comprende entre los números del 39 (diciembre del 95) al 50 (junio del 96). Según comenta planeta cómics en los comentarios de su web “el plan es seguir editando integrales de Spawn, siguiendo la numeración de la serie. No tendrán periodicidad fija”.

Seguimos con las desventuras de Albert Francis “Al” Simmons que batalla contra el mal que inunda su cuerpo y contra los deseos de su pútrido corazón. También continúa con sus vanos intentos de reconciliarse con Wanda y vengarse de los que le mataron. Por diversas razones se producen diferentes cambios de escenario en los que el antihéroe sale de Ciudad Rata. Prácticamente nos olvidamos de los flashbacks tan utilizados en los primeros números. En estas entregas aparecen personajes como Maldición, Cy-gor, Tiffany, Violator, Tremor (Richard Masullo)… Pese a que en estas publicaciones vemos un cambio en los poderes y en el traje del personaje de McFarlane, su personalidad no parece variar mucho. De hecho, el que acapara toda la atención en esta etapa es el traje. Aunque en las páginas finales del arco argumental que abarca ese número se produce un gran desenlace que no voy a desvelar por si no estás familiarizado con el personaje.

Para los que si hubo más entramado fue para los detectives Twitch y Burke. A ellos les vemos progresar en sus investigaciones y lucha contra el entramado corrupto. Sin duda una pareja carismática que tuvo su justa serie propia. Por supuesto reaparece el personaje guía y siempre recurrente que es Cog (Cagliostro) y aún tenemos a Jason Wynn haciendo de las suyas. Incluso al final podemos ver algunos acontecimientos e imágenes que sirvieron de inspiración para la película de 1997.

Como todo buen cómic que se precie aparecen guiños y curiosidades. Como la cara partida en dos y cosida con un cordón de zapatilla que luce Spawn. Esto es resultado del encuentro que tuvo con Batman en el one-shot de 1994, obra de Todd McFarlane y Frank Miller. También podemos mencionar que en el número 42 se hace una revisión a cómics afamados de la época de los noventa como: X-Force, Batman (y sus tres películas estrenadas por entonces), Sin City… Incluso se dan el gustazo de sacar pecho laureando a Image Comics, editorial creada por McFarlane. Para aquellos que no sepan del significado del dibujo del pectoral de Spawn, en el mismo número se explica, aunque tampoco tiene mucho misterio.

Esta obra de Todd McFarlane presenta multitud de viñetas fracturadas con excelentes dibujos de Greg Capullo y guiones del propio McFarlane. Tanto en las historias como en las portadas intervinieron dibujantes conocidísimos como Tony Daniel, coloristas como Steve Oliff y entintadores como Kevin Conrad. Al final del volumen podemos ver más de una veintena de portadas y tintas realizados por ellos.

Spawn fue uno de los cómics más destacados y exitosos de los 90, sobre todo si tenemos en cuenta que es independiente y no pertenece ni a Marvel ni a DC. McFarlane sigue al timón de la serie que él mismo creó y ya lleva 262 números. Para seguir esta historia en este formato y en castellano habrá que esperar al volumen V que probablemente salga en 2017. O al menos así lo afirman desde Planeta Cómic en los comentarios de la página que tienen habilitada para este volumen.

Ficha del cómic

Guionista: Todd McFarlane, Julia Simmons. Dibujante: Todd McFarlane, Greg Capullo, Tony Daniel, Danny Miki. Color: Steve Oliff, Quinn Supplee y Oliptics, Todd Broeker, Brian Haberlin. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 344 págs, tapa dura (cartoné), color, 16,8×25,7cm. Publicación: marzo 2016. Precio: 35€ (20.99€ versión digital).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil