Crítica: ‘El cazador de recompensas’

En qué plataforma ver El cazador de recompensas

Sinopsis

Clic para mostrar

Texas, 1892. El soldado desertor Elijah Jones parece haber secuestrado y retenido en México a Rachel Price, una elegante mujer de buena familia. Su esposo contrata al legendario cazarrecompensas Max Borland para traerla de regreso a Texas. Al mismo tiempo, el peligroso pistolero Joe Cribbens sale de prisión buscando venganza contra quienes lo enviaron entre rejas, uno de los cuales fue Max.

Crítica

Más cerca del homenaje que del nivel del spaghetti western

Nueva película de Walter Hill, quien siempre ha apostado por el western o su vástago, el cine de acción. El autor de hitos del cine como ‘The Warriors’, ‘Límite 48 horas’, ‘El último hombre’ o ‘Alien’ en calidad de productor, crea una nueva película ambientada en el far west fronterizo y lo hace con una ligerísima pizca de actualización y mucho amor por el género.

La acción de ‘El cazador de recompensas’ arranca en 1897 en la aún pequeña ciudad de Albuquerque, donde se querían llevar a los Isótopos de ‘Los Simpson’. Toda la trama es una persecución y una búsqueda por la frontera con México y el seguir los pasos de un exconvicto. Un hombre que quiere a su joven esposa de vuelta, otro que quiere dinero a cambio de hacer de rescatador, otra busca huir de un matrimonio que no desea, otro desertar del ejército para irse a Cuba y por último está el que procura vivir su nueva vida aprovechando oportunidades. Todo es un conflicto de intereses que se centra en el personaje del cazador de recompensas y el de un delincuente puesto en libertad. Suena bastante clásico ¿verdad? Cazarrecompensas, forajidos, terratenientes, sheriffs, bandidos, partidas de cartas, cabalgadas por el desierto… Y por supuesto un tiroteo final en un pueblo desierto con duelo como guinda. Tal es el tributo que busca hacer Hill al cine clásico de vaqueros que le dedica la película a Budd Boetticher el director de ‘Gerónimo una leyenda’, ‘Forajidos de leyenda’ o ‘Wild Bill’.

El protagonista, el cazarrecompensas, está interpretado por Christoph Waltz acompañado de un ayudante afroamericano. Podría ser de nuevo su personaje de ‘Django’ pero sin ese toque culto y refinado, pero aquí también parece que le han quitado el talento pues Waltz no se emplea a fondo y su personaje carece de carisma y gancho. Es como si hubiese hecho esta película para pagar facturas. Tampoco lo ha tenido fácil pues entre el resto del elenco no hay quien le plantee un desafío interpretativo a la altura. Y eso que cuenta con Willem Dafoe pero con él comparte solo un par de escenas. Sin embargo, entre decepciones y homenajes al western clásico e incluso rancio, nos encontramos una Rachel Brosnahan que parece injertada de otra película. Con ella llegan los nuevos aires y demuestra desvergüenza y desafío.

El título original de ‘El cazador de recompensas’ es ‘Dead for a dollar’ que se traduce literalmente como ‘Muerto por un dollar’. Un nombre que alude o rememora al spaghetti western y películas como ‘Por un puñado de dólares’ o ‘Hasta que llegó su hora’. Los planos y la composición de Lloyd Ahern II no llegan a estar a la altura y la música de Xander Rodzinski no roza ni lo meramente parecido. Parece mentira que estos dos hombres hayan trabajado en ‘Jurassic Park’ o ‘Los juegos del hambre’. De ‘El cazador de recompensas’ únicamente me quedo con un duelo a latigazos que destaca como algo poco habitual y bien rodado.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de mayo de 2023. Título original: Dead for A Dollar. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Walter Hill. Guion: Matt Harris, Walter Hill. Música: Xander Rodzinski. Fotografía: Lloyd Ahern II. Reparto principal: Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Hamish Linklater, Brandon Scott, Doug Montoya, Ivan Lee Holmes. Producción: Chaos, a Film Company, Polaris Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: western. Web oficial: https://www.quiverdistribution.com/films/upcoming/deadforadollar/

‘Dead for a dollar’ será presentada en Venecia

Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Hamish Linklater y Brandon Scott

La nueva película del director y guionista Walter Hill (‘Límite: 48 horas’, productor de la saga ‘Alien’), ‘Dead for a dollar’, se presentará en la Sección Oficial (Fuera de Competición) de la próxima edición de la Mostra de Venecia, que se celebrará del 31 de agosto al 10 de septiembre. A Contracorriente Films estrenará ‘Dead for a dollar’ en 2023.

‘Dead for a dollar’ es un western escrito por el propio Walter Hill junto a Matt Harris, y está protagonizado por el dos veces ganador del Oscar Christoph Waltz (‘Malditos bastardos’, ‘Django desencadenado’), el cuatro veces nominado al Oscar Willem Dafoe (‘Platoon’, ‘El faro’), quien ya trabajó con Walter Hill en uno de sus primeros papel importantes en ‘Calles de fuego’, Rachel Brosnahan (serie ‘La maravillosa Señora Maisel’, ‘El espía inglés’), Hamish Linklater (‘Magia a la luz de la luna’) y Brandon Scott (serie ‘This is us’).

‘Dead for a dollar’ nos sitúa en Texas, en 1892. El soldado desertor Elijah Jones parece haber secuestrado y retenido en México a Rachel Price, una elegante mujer de buena familia. Su esposo contrata al legendario cazarrecompensas Max Borland para traerla de regreso a Texas. Al mismo tiempo, el peligroso pistolero Joe Cribbens sale de prisión buscando venganza contra quienes lo enviaron entre rejas, uno de los cuales fue Max.

Crítica de ‘Misa de medianoche’

Confundir el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas de la fe

El nombre de Mike Flanagan se popularizó tras la impactante y exitosa ‘La maldición de Hill House’. El director nacido en Salem está dejando su impronta en la historia del cine de terror norteamericano y no hace mucho dividió opiniones con su adaptación de ‘Doctor Sueño’. Ahora vuelve a retomar su estilo, ese pausado y bien construido con ‘Misa de medianoche’, una obra original que se estrena en Netflix el próximo 24 de septiembre.

Esta serie de siete episodios nos lleva hasta Crockett Island, en donde tan solo 127 habitantes viven a la espera de la vuelta de su anciano párroco. Un lugar muy católico que recibe la visita de un sustituto para sus misas. También regresa un joven hijo pródigo que llevaba fuera años tras estar encarcelado. A partir de entonces y de menos a más las cosas raras van sucediendo. Lo que al principio me ha recordado un poco a ‘El tercer día’ después se ha convertido en una especie de ‘Cocoon’ malvado. Se acaba inclinando más y más hacia el terror, como era de esperar siendo una serie de Flanagan y también, como cabía imaginar, se divide entre las batallas personales de cada uno y lo fantástico o misterioso.

La mezcla de drama, religión y fantástico terrorífico recuerda un poco a Stephen King, a quien ya versionó Flanagan en 2019 como he mencionado antes. La serie nos deja intuir ya en su segundo capítulo de qué trata y en el tercero lo desvela abiertamente, aunque con constantes tabúes. Entonces diréis, si se descubren las cartas en el tercero, ¿luego qué? Posteriormente la serie mantiene nuestro interés porque ‘Misa de medianoche’ reescribe uno de los mitos del terror más clásicos y lo hace de un modo creativo e interesante. Empuña una idea que usa el poder aterrador de Dios, un discurso aplastante y nuevo que se agradece, hace que merezca la pena todo lo que tarda en arrancar. Algunas charlas y momentos como el final del episodio cinco son prueba de ello. De hecho ese quinto capítulo podría funcionar como una película por si sola que nos asalta con un final desolador. A partir de ese momento ya se desata la cosa.

Como es de imaginar la nota religiosa domina la serie. Partamos del hecho de que se llama ‘Misa de medianoche’ y sus episodios llevan nombres de libros de la Biblia tales como Génesis, Salmos, Proverbios, Evangelio… Todo el discurso de esta inteligente producción se fundamenta y adorna con la parafernalia católica. Estos argumentos no solo se desarrollan con una relación fantástica, también cogen fuerza con dos grandes interpretaciones, la de Hamish Linklater en la piel de un joven cura que resulta tan reconfortante como eufórico y la de Samantha Sloyan que lleva a cabo un papel que recuerda al de Marcia Gay Harden en ‘La niebla’ de Frank Darabont, una católica remilgada y soberbia a la que le coges manía desde su primera escena.

Fe y culpa. El magnetismo de la palabra y obra de Dios frente al raciocinio que ve que Dios permite sufrimiento y horrores en su misterioso e inescrutable plan. Abundan los discursos que mutan muy convenientemente según se suceden los hechos. ‘Misa de medianoche’ lleva hasta el extremo el que muchos confundan el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas y las vendas que la fe pone a aquellos que son fundamentalistas.

Además de esos dos protagonistas aparecen otros habituales de Flanagan como su esposa Kate Siegel o Henry Thomas. Algunos de ellos aparecen muy maquillados, envejecidos. Esto también hace que te veas venir que más adelante conoceremos una versión más jóvenes de ellos, pues de lo contrario el casting incluiría a actores más mayores que se les pareciesen. Y cuando descubres que eso tiene su utilidad y sentido te vuelve a pasar lo mismo que cuando descubres el pastel en el segundo episodio, que se mantiene el interés. El trabajo de maquillaje es muy importante, está bien ejecutado, como no lo estuvo en ‘Tiempo’ y eso que ahí era igual de necesario.

‘Misa de medianoche’ tiene tomas que ya reconocemos como propias de Flanagan. Vemos secuencias aéreas como las que usó en ‘Doctor Sueño’ o planos americanos muy al estilo de aquellos que nos inquietaban en ‘La maldición de Hill House’. Esta serie se aleja de esa propuesta pues el argumento es muy diferente, no obstante también nos pide una paciencia que acaba siendo recompensada.

Crítica de ‘The Stand’

Terroríficamente pegada a la realidad

A partir del 3 de enero en Starzplay se estrenará ‘The Stand’. Una nueva adaptación de una novela de que cada domingo tendrá un nuevo episodio en la plataforma en línea perteneciente al canal Starz. El libro que se ha convertido en entretenimiento televisivo lleva el mismo título, aunque también ha sido traducido como ‘La danza de la muerte’.

No sé cuáles habrían sido mis impresiones de haber visto ‘The Stand’ hace un año, sin estar condicionado por la actual pandemia, el primer confinamiento, la psicosis social… Pero sí que es cierto que a esta serie “le ha venido bien” el estrenarse con un panorama bastante similar al apocalipsis que plantea. Consigue transmitir mejor su terror por semejanza a lo que estamos viviendo. Per hablemos de tiempos, ya que el estreno de esta serie puede parecer oportunista/alarmista pero la historia viene de mucho antes.

Resumiendo un poco podemos contar que el libro está en librerías desde 1978. En el 94 ya hubo una miniserie que salió tras un proyecto fallido con Romero. Mick Garris la hizo y estaba protagonizada por Gary Sinise, Jamey Sheridan, Molly Ringwald, Miguel Ferrer o Rob Lowe, entre otros. Tuvo muy buena acogida. En 2011 fue trasladada a las viñetas y ese mismo año se anunció película que no se materializó. Una nueva adaptación se comenzó a escribir en 2014 por Josh Boone (‘The new mutants’) pero tampoco se hizo, contaría con Christian Bale y Matthew McConaughey. Finalmente, con los derechos en la CBS y contando con Boone se hizo esta serie que comenzó su andadura en 2019 y terminó de rodarse en marzo de 2020.

¿Por qué se parece y por qué os pongo en precedentes? ‘The Stand’ trata de una epidemia consistente en una altamente contagiosa gripe. Un virus que en 5 meses asola todo diezmando la población y que deja a las personas expectorando mocos color ocre y con el cuello inflamado. Veréis como abunda la paranoia, como el virus pasaba desapercibido al principio y como un simple estornudo se convierte en un elemento terrorífico. Desde luego parece que se han sacado de la realidad algunas imágenes como las que muestran hileras de cadáveres en los pasillos de hospitales.

¿Se parece al libro? En líneas generales sí, pero hay cambios que los lectores van a acusar y además Stephen King y su hijo menor Owen King han elaborado un guión con un final diferente. En los primeros episodios (que son los que hemos podido ver) la historia acusa el saltar demasiado de un personaje a otro sin llegar a construir demasiado. Va a recordar a ‘The Walking Dead’ en muchos sentidos.

La trama, al igual que el libro, también se centra en ir conformando una lucha entre dos bandos mientras nos muestra el antes y el después de esta situación tan de cataclismo. Lucha que está encabezada por Whoopi Goldberg y Alexander Skarsgård que encarna al Hombre Oscuro (la primera aparición de aquel que también es llamado El hombre de negro de ‘La Torre Oscura’). Ellos aparecen de vez en cuando pero están más presentes los personajes de James Marsden (‘Sonic’), Odessa Young (‘Nación salvaje’), Owen Teague (‘IT’), Daniel Sunjata (‘Happy!’), Jovan Adepo (‘Watchmen’), Gordon Cormier (‘Lost in space’) Amber Heard (‘Aquaman’), Nat Wolff (‘Death Note’) e incluso la serie reserva papeles para Ezra Miller (‘Liga de la Justicia’) o J.K. Simmons (‘Spider-Man’).

Desde luego que con ‘The Stand’ crece el universo expandido de King o dicho de otro modo se vuelve a poner a disposición de los consumidores de audiovisual. La sensación que tengo con esta serie es que es un producto mejor que ‘La cúpula’ pero que no llega a abrazar con el suficiente acierto la obra de King, no tanto como ‘El visitante’ o ‘Castlerock’, por mencionar algunos éxitos recientes.

No obstante la serie consigue ser muy canónica e introducir los elementos clásicos de King. No nos falta el chico maltratado por otros jóvenes, las persecuciones en bici, las escenas en campos de maíz, la América de provincias, de agricultores y pequeñas villas… Por supuesto está repleta de momentos oníricos, con misticismo y telepatía. Con estos últimos nos siembran los misterios a resolver. No os van a faltar las referencias a otras novelas o adaptaciones.

Quiero creer que la serie se estrena ahora por que Starz ha de sacar provecho a una producción en la que ha invertido cierta cantidad de dinero, no por sacar renta del tema COVID-19. Hay que tomarse ‘The Stand’ como una serie fantástica, sin más. No se percibe en ella una intención agorera o predictiva como nos pudo pasar con ‘El colapso’.

Starzplay distribuirá en España ‘The Stand’

Adaptación de un libro de Stephen King

Starzplay, el servicio internacional premium de streaming de Starz, ha anunciado la adquisición de la serie limitada de la adaptación de ‘The Stand’ de Stephen King para su distribución internacional a través de su huella global y tendrá su estreno en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Latinoamérica, Luxemburgo, Países Bajos, España, Suiza y Reino Unido el domingo 3 de enero de 2021.

‘The Stand’ es la visión apocalíptica de Stephen King de un mundo diezmado por una plaga y envuelto en una lucha elemental entre el bien y el mal. El destino de la humanidad recae sobre los frágiles hombros de la Madre Abagail (Whoopi Goldberg) de 108 años de edad y un puñado de supervivientes. Sus peores pesadillas se encarnan en un hombre con una sonrisa letal y poderes indescriptibles: Randall Flagg (Alexander Skarsgård), el Hombre Oscuro. ‘The Stand’ cerrará con un desenlace nuevo escrito por el famoso autor para la adaptación actual.

Además de Whoopi Goldberg y Alexander Skarsgård, la serie también presenta a James Marsden (‘Mrs. America’, ‘Dead to Me’), Odessa Young, Jovan Adepo, Amber Heard (‘Aquaman’), Owen Teague, Henry Zaga (‘The New Mutants’), Brad William Henke (‘Manhunt’, ‘Orange is the New Black’), Irene Bedard, Nat Wolff (‘Death Note’, ‘Paper Towns’), Eion Bailey, Heather Graham, Katherine McNamara (‘Arrow’, ‘Maze Runner: The Death Cure’), Fiona Dourif, Natalie Martinez (‘Death Race’), Hamish Linklater, Daniel Sunjata (‘The Dark Knight Rises’) y Greg Kinnear.

La serie está producida por CBS Studios y distribuida internacionalmente por ViacomCBS Global Distribution Group. Benjamin Cavell es el showrunner y productor ejecutivo junto con Taylor Elmore, Will Weiske, Jimmy Miller, Roy Lee y Richard P. Rubinstein. Josh Boone es el director y productor ejecutivo del episodio de estreno y final de la serie. Jake Braver, Jill Killington, Owen King, Knate Lee y Stephen Welke son productores.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil