Crítica: ‘Wonka’

En qué plataforma ver Wonka

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta la maravillosa historia de cómo el inventor, mago y chocolatero más importante del mundo se convirtió en el popular Willy Wonka que conocemos hoy. Nos presenta a Willy Wonka, un joven repleto de ideas y decidido a cambiar el mundo bocado a bocado y a demostrar que lo mejor de la vida empieza con un sueño… si tienes la suerte de conocer a Willy Wonka, todo es posible.

Crítica

Entre Oliver Twist y Wes Anderson

Siempre he pensado que la historia de Wonka, de Charlie y de la fábrica de chocolate, debería contarla alguna vez Wes Anderson. La estética de las películas que hemos visto hasta ahora, de las parodias que se han hecho en distintas series y la parafernalia que tiene este cuento es ideal para ese director. De hecho los cortometrajes que acaba de sacar en Netflix adaptan también cuentos de Roald Dahl. Sin embargo Warner Bros. ha escogido a Paul King, autor de películas como ‘Paddington’ o ‘The Mighty Boosh’, como podéis ver, es alguien también muy versado en adaptar cuentos y en manejar a personajes estrambóticos. Y lo que le ha salido es un híbrido entre ‘Oliver Twist’ (por su ambiente y el tema de la orfandad) y precisamente el cine de Wes Anderson (con familias rotas, melancolía y un cuidado estético lleno de detalles estéticos anacrónicos).

Las versiones de 1971 (Mel Stuart, Gene Wilder) y 2005 (Tim Burton, Johnny Depp) se parecían en cierto sentido ya que una es remake de la otra. Se centraban en el momento en el Wonka escoge abrir su fábrica a los que han encontrado el billete dorado para elegir entre ellos a su heredero, es decir, en la propia novela de Dahl. Este nuevo live action le da rienda suelta a la imaginación e indaga más que nunca en los orígenes del extravagante maestro chocolatero que combina su ingenio y magia con el arte de crear uno de los mayores manjares del mundo. La original ni tocaba ese trasfondo y la de Burton nos brindó únicamente unas escenas, eso si, con un magnífico Christopher Lee. Ahora, intentando seguir la senda del contador de cuentos de Gales, ‘Wonka’ va por libre para plasmar los primeros pasos de este personaje que en esta ocasión encarna Timothée Chalamet. Una senda que está repleta de villanos, de gente pasando hambre (por comer chocolate), de un ambiente ennegrecido, de artilugios steampunk y de momentos surrealistas.

King retoma el formato musical y suenan, una vez más, las canciones clásicas. Encontramos acordes repartidos por el filme, sobre todo en el tramo final. Pero ‘Wonka’ tiene un nuevo repertorio de canciones y Chalamet se lo goza luciéndose. Esta precuela es un musical, no puro y duro, pero en un porcentaje alto, lo justo para convertirse en un cuento nada cargante y con muchísima magia y moraleja. En ambas películas y en el cuento, Charlie rechaza al final la recompensa de Wonka en pro de una decisión más adulta y humana. Por demostrar tanta bondad Wonka le recompensa aún más. El nuevo filme termina de un modo similar siendo de ese modo fiel al espíritu original. Acaba con eso y con un bailoteo de Hugh Grant al estilo Tom Cruise en ‘Tropic Thunder’ pero en miniatura. Una vez más el actor se presta a la fantasía y la comedia, como vimos en ‘Dungeons & Dragons’.

‘Wonka’ va por libre pero respetando la coherencia con el relato original. Y es que además hay algunos detalles que han quedado para siempre en el imaginario colectivo. Aunque en el libro no se describe realmente cómo son los Oompa Loompas, aquí lucen como en la película de 1971, que claramente sentó cátedra o canon como se dice tanto ahora. En vez de escoger a personas de baja estatura para interpretar a los minions de Willy Wonka se ha tirado de artificio digital. De ese modo tenemos a Hugh Grant en la película.

Willy Wonka se muestra aquí mucho más amigable que en la historia original, donde, aunque es un personaje con ganas de abrir su mundo, posee un recelo propio de un huraño. Es un personaje más risueño y confiado que nunca y eso hace que esta sea la interpretación más vivaracha en la carrera de Timothée Chalamet. El toque inglés le viene muy bien al personaje, que al fin y al cabo nos representa la lucha de un emprendedor en un mundo gris y monopolizado por unos pocos. El escenario principal, si no me equivoco, es el mismo que sirvió para la saga de Harry Potter, el londinense Mercado de Leadenhall. Allí sucede casi toda la historia y nos deja un sabor a magia y chocolate que… porque este es un medio digital, que sino ya estarías leyendo un papel manchado de cacao.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de diciembre de 2023. Título original: Wonka. Duración: 112 min. País: EE.UU. Dirección: Paul King. Guion: Simon Farnaby, Paul King. Música: Joby Talbot. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Timothée Chalamet, Calah Lane, Keegan-Michael Key, Paterson Joseph, Matt Lucas, Mathew Baynton, Sally Hawkins, Rowan Atkinson, Jim Carter, Olivia Colman. Producción: Warner Bros., Heyday Films, Village Roadshow Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: fantasía, cuento, adaptación. Web oficial: https://www.wonka.entradaswb.com/

Tráiler de ‘La maravillosa historia de Henry Sugar’

Un corto de Wes Anderson que adapta la obra de Roald Dahl

Netflix ha desvelado ayer el tráiler oficial de ‘La maravillosa historia de Henry Sugar’, la primera producción de Wes Anderson con Netflix, que se estrena el 27 de septiembre en el servicio.

‘La maravillosa historia de Henry Sugar’ es la fiel adaptación a la pantalla que Wes Anderson (‘Asteroid City’, ‘El Gran Hotel Budapest’) ha hecho a partir del cuento para adultos de Roald Dahl. El cortometraje, que dura 37 minutos, terminó de rodarse en marzo de este año con Ralph Fiennes, Benedict Cumberbatch, Dev Patel, Sir Ben Kingsley y Richard Ayoade en el reparto. Está producido por Wes Anderson, Steven Rales y Jeremy Dawson.

Seguido del estreno de La maravillosa historia de Henry Sugar, llegarán en días consecutivos otros tres cortometrajes escritos y dirigidos por Wes Anderson, basados en los cuentos de Roal Dahl:

  • El cisne, el 28 de septiembre
  • El desratizador, el 29 de septiembre
  • Veneno, el 30 de septiembre

Crítica: ‘Asteroid City’

En qué plataforma ver Asteroid City

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Asteroid City’ nos transporta a una población desértica ficticia de Estados Unidos en torno al año 1955, donde una convención de aspirantes a astrónomos y cadetes espaciales (organizada para reunir a estudiantes y padres de todo el país con el objetivo de compartir su pasión y poner a prueba sus conocimientos) se ve espectacularmente interrumpida por una serie de acontecimientos que cambiarán el mundo.

Crítica

Al menos la fotografía es magnífica

Wes Anderson es un director que indudablemente está bien formado y tiene criterio cinematográfico. Prueba viviente de ello son los fans (de culto) que acapara y las legiones de amigos que atesora dentro del business. En mi caso, no me puedo declarar ferviente seguidor del director texano, pero he disfrutado de muchas de sus películas. Por desgracia en el caso de ‘Asteroid City’ me he saturado del señor Wesley.

Probablemente esta sea la película más recargada de la esencia de Anderson, pero eso no significa que vaya a ser la que más va a gustar a sus fans. Es un batiburrillo de planos milimétricos y personajes que no paran de hablar que hace que nos sobrecarguemos al poco de empezar el filme. He de reconocer que he llegado a pensar que no entiendo a este director e incluso a sentirme tonto por considerar el filme más intelectual de lo que soy capaz de digerir. Pero pensándola tras el visionado me doy cuenta de que el guión va dando tumbos de un lado para otro sin que se detecte reto, debate o conflicto para el espectador y apenas una estructura. Y eso que la película está narrada a modo de análisis del guión de una obra teatral o serial radiofónico. A causa de esto desconectas y dejas de intentar detectar cuál es el leitmotiv o el eje en torno al que gira la vida de los que van a parar a Asteroid City. Lo curioso es que dado los conocimientos que tiene este cineasta da la impresión de que no se preocupa por narrarnos algo, sino que más bien es una excentricidad que se mueve circundando el absurdo y el preciosismo estético.

De la que se ha librado Bill Murray. Y es que por primera vez tras muchas colaboraciones juntos el actor, que estuvo en el rodaje que transcurrió completamente en Chinchón (Madrid), no pudo participar pues contrajo COVID-19. Se repite la historia de ‘Pequeña Miss Sunshine’ y de nuevo ha sido reemplazado por Steve Carell. Sin embargo pese a esto no faltan grandes nombres. Quizá este sea el reparto más laureado, caro y desaprovechado en la carrera de Anderson. Salvo Jason Schwartzman y Scarlett Johansson (en color) y Bryan Cranston y Edward Norton (en blanco y negro) no creo que ningún actor pueda decir que ha salido más de diez minutos. Y ninguno de ellos podrá decir que sus papeles han supuesto un reto interpretarivo. Mirad la lista de intérpretes al pie de esta crítica y entenderéis porque parece una oportunidad malgastada. Lo más curioso es que los momentos que más me han gustado (esto ya es totalmente subjetivo) son aquellos en los que aparecen Margot Robbie y Jeff Goldblum, sumados no son más de cinco minutos pero hay cierta ironía en sus intervenciones que me ha gustado. Incluso sus constantes notas de humor quedan vacuas entre tanta charlatanería, a veces suponen literalmente un desafío.

A parte de su ampliado elenco de habituales Wes Anderson regresa con la coloración que tanto le caracteriza. Pero aún más extremo por ese viaje que nos propone a los años cincuenta rodeados de más colores pastel que nunca. La estética de ‘Asteroid City’ es como un homenaje a los últimos años del Technicolor. Y por supuesto están sus movimientos de cámara, sus simetrías, sus cenitales y esos espacios vacíos en los que solo hay un personaje pero que no están desprovistos de otros elementos. Aunque la película es un continuo divagar te queda al menos el artificio visual. Habrá que decir aquello de “al menos la fotografía es magnífica”.

Me cuesta digerir que no me haya estimulado una película tan técnicamente impecable que además incluye bombas atómicas, elementos extraterrestres y la melodía que reventó la cabeza a los marcianos de ‘Marss Attacks’. Se percibe de nuevo la influencia del cine francés, sobre todo en las escenas grabadas en blanco y negro. Es como si esta fuese la mezcla de múltiples tramas de la Nouvelle vague. También se perpetua esa fijación del director con las relaciones paternofiliales en las que la figura del padre o la madre están ausentes. Y sobre todo esa flema o despreocupación de sus personajes ante la adversidad, la fatalidad y la melancolía. Están dotados de un pasotismo tal que son sin duda una externalización de lo que le preocupa al director la opinión general sobre su película.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Asteroid City. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Wes Anderson. Guion: Wes Anderson. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Robert D. Yeoman. Reparto principal: Jason Schwartzman, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Bryan Cranston, Edward Norton, Adrien Brody, Liev Schreiber, Hope Davis, Steve Park, Rupert Friend, Maya Hawke, Steve Carell, Matt Dillon, Hong Chau, Willem Dafoe, Margot Robbie, Jeff Goldblum, Jake Ryan, Tony Revolori. Producción: Focus Features, Indian Paintbrush, American Empirical Pictures. Distribución: Universal Pictues. Género: comedia. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/asteroid-city/

Cate Blanchett nombrada para el primer Goya Internacional 2022

Recibirá el premio en la gala del 12 de febrero

Cate Blanchett recibirá el Premio Goya Internacional, galardón creado por la Academia de Cine para «reconocer a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores de todo el mundo». Instituido para figuras del cine mundial, en su primera edición ha recaído en la intérprete y productora australiana por ser «una actriz que ha interpretado personajes inolvidables que ya son parte de nuestra memoria y de nuestro presente».

Blanchett es una profesional reconocida en el mundo entero: actriz, productora, directora artística y humanista. Es embajadora de buena voluntad de la agencia de la ONU para los refugiados, además de miembro de la Australian Conservation Foundation. Es también una figura comprometida con la Australian Wildlife Conservancy y ha recibido el Crystal Award en el World Economic Forum de Davos por su trabajo para ACNUR. En 2012, Blanchett fue investida como Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio francés de cultura. Ha presidido el Festival de Cannes (2018) y Venecia (2020). Ha recibido el Doctor Honoris Causa de la Universidad de New South Wales, la Universidad de Sydney y la Macquarie University, además de ser Companion de la Order of Australia por su compromiso continuado con la naturaleza y la igualdad social.

Actualmente, la actriz se encuentra embarcada en la preproducción de la serie ‘Disclaimer’, dirigida por Alfonso Cuarón para Apple Plus, que protagonizará y de la que será productora ejecutiva. Acaba de terminar el rodaje de ‘TAR’, de Todd Field –que también produce y protagoniza– y de la versión de Guillermo del Toro de ‘Pinocho’, para Netflix. En cartelera tiene actualmente ‘El callejón de las almas perdidas’, también de Del Toro (Searchlights Pictures), además de la cinta ‘No mires arriba’, de Adam McKay, que se puede ver en Netflix.

Será la protagonista de ‘Manual para mujeres de la limpieza’, de Pedro Almodóvar, adaptación del libro de Lucia Berlin producida por la compañía de la actriz, El Deseo y Dirty Films, compañía de la que es la fundadora y directora junto a Andrew Upton (con quien presidió y dirigió artísticamente la Sydney Theatre Company de 2008 a 2014).

Con dos Oscar –a la Mejor Actriz Protagonista por ‘Blue Jasmine’, de Woody Allen, y a la Mejor Actriz de Reparto por ‘El aviador’, de Martin Scorsese–; tres Globos de Oro; tres BAFTA; y tres Premios del Sindicato de Actores, la actriz es uno de los talentos más reclamados por la industria y respetados y queridos por amantes del cine de todo el mundo.

Blanchett, que siendo una desconocida interpretó a la reina ‘Elizabeth’, papel que le supuso su primer Globo de Oro y la dio a conocer internacionalmente, ha sido la reina de los elfos en la trilogía ‘El señor de los anillos’ y Bob Dylan en ‘I’m Not There’. La protagonista de ‘Carol’ participó en la cuarta entrega de ‘Indiana Jones’ y ha trabajado con Anthony Minghella (‘El talento de Mr. Ripley’), Sally Potter (‘Vidas furtivas’), Steven Soderbergh (‘El buen alemán’), Jim Jarmusch (‘Coffee and Cigarrettes’), Wes Anderson (‘Life Aquatic’), Ridley Scott (‘Robin Hood’) y Richard Linklater (‘Dónde estás Bernadette’), entre otros muchos cineastas.

‘Isla de perros’ en digital y físico el 10 y 29 de agosto respectivamente

La película de animación de Wes Anderson lista para sus coleccionistas

Si sois seguidores de la animación o de Wes Anderson apuntad estas fechas en vuestro calendario: 10 y 29 de agosto. ‘Isla de perros’ (crítica aquí) estará disponible en alquiler y venta digital el 10 de agosto y saldrá en Blu-ray Steelbook, Blu-ray y DVD el 29 de agosto.

20th Century Fox a través de 20th Century Fox Home Entertainment lanza la película que cuenta la historia de un niño de doce años, Atari Kobayashi, pupilo del corrupto alcalde Kobayashi. Cuando todas las mascotas caninas de la ciudad de Megasaki son desterradas a la Isla Basura, Atari decide ir allí en busca de su perro guardián, Spots. Con ayuda de sus nuevos amigos caninos, Atari comenzará una odisea épica que decidirá el futuro y el destino de la mismísima Prefectura.

Los extras del Blu-ray Steelbook y Blu-ray incluyen:

  • Animadores
  • Isla de Perros Entrevistas al reparto
  • El tiempo y los elementos
  • ¡Y más!

Crítica: ‘Isla de Perros’, la nueva película de Wes Anderson

Sinopsis

Clic para mostrar

 El archipiélago japonés dentro de veinte años. 

La saturación canina ha alcanzado proporciones de epidemia. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki.

La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial, la Isla Basura se convierte en la isla del exilio. 

La Isla de perros.

Seis meses después, una avioneta de un solo motor impacta en la isla. Una pandilla de cinco canes hambrientos pero resueltos descubren al piloto de doce años de edad, deambulando desorientado entre los restos calcinados de la nave. Se trata del joven Atari, el pupilo del alcalde Kobayashi.

Con la ayuda de sus nuevos amigos perrunos, Atari emprende la búsqueda de su perro, Spots – y entretanto expone una conspiración que amenaza con acabar con todos los perros de Megasaki de una vez y por todas. 

Crítica

Wes Anderson nos regala un maravilloso cuento. 

 El director de ‘El Gran Hotel Budapest’, Wes Anderson, nos trae una película en stop motion, muy oriental, donde las referencias a Japón,  inundan cada fotograma de la cinta, de una manera u otra, vemos muy reflejada una cultura en la que lo antiguo y lo nuevo se fusionan de una manera espectacular y donde las leyes se siguen al pie de la letra.

En el archipiélago japonés dentro de veinte años, la saturación canina ha alcanzado proporciones de epidemia. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki. La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial. La Isla Basura se convierte en la isla del exilio.

Lo mejor de toda la historia son sin duda  los perros, hay de todo tipo, adiestrados, callejeros, perros que eran mascotas de equipos de béisbol, actores… los pobres animales siguen pensando en sus dueños, en cómo les han abandonado y en cómo aun esperan que vuelvan a por ellos. Un día un pequeño piloto les hará tener más esperanzas.

He disfrutado como una niña viendo las aventuras y desventuras de la pandilla que lidera Chief, un perro callejero que en el fondo es noble y valiente, aunque muerda. El resto de compañeros está representado por Rex un gran líder; Boss, una ex mascota de un equipo de beisbol;  King, portavoz de Doggy Chop y Duke, un pequeño cotilla. El humor simplón y lleno de pequeños detalles que podemos ver en cualquier perro de la calle, nos hace ver  los personajes muy cercanos y queridos.

En su versión original podemos escuchar a Liev Schreiber, Edward Norton, Bob Balaban, Bill Murray, Jeff Goldblum, Bryan CranstonScarlett Johansson, F. Murray Abraham, Tilda Swinton, Harvey Keitel, entre otros actores de gran renombre que dan vida y personalidad a cada uno de los personajes. Sin duda Wes Anderson a contado con lo mejor del cine para esta cinta. 

Pero la historia no solo es ver a estos animales viviendo en una isla llena de basura, no, sino que también se adentra en política, en un poder totalitario que vemos continuamente en países del primer mundo, es una crítica hacia esas culturas que no hacen nada y se dejan llevar por lo que diga el político en alza. Pero como todo, también hay rebeliones, y en este caso, la rebelión la crean unos cuantos muchachos del colegio que harán todo lo posible por recuperar a sus amigos. Wes Anderson nos narra perfectamente todo esto sin hacer pesada la historia que transcurre en la ciudad, sí que es cierto que en los ratos en la ciudad se echa mucho en falta a los perros, pero también es necesario tener una parte un tanto más seria para poder contarnos una historia más consistente.

Isla de Perros‘ comienza su recorrido a partir de la creación de las marionetas en julio de 2015, y su rodaje duró 445 días, con un equipo compuesto por 670 personas. Siempre me ha impresionado el trabajo que se realiza con el stop motion, en esta cinta, tanto el pelo, las miradas, los gestos, es impecablea. Además el filme tiene una fotografía mimada y estudiada al más mínimo detalle que nos recuerda al cine clásico japonés, esos contraluz, los colores, todo tan pausado, se ven mucho las referencias de Kurosawa.

Sin duda, una de las mejores cintas de Wes Anderson, tiene unos medio técnicos perfectos, una música que desde el primer sonido de tambor te arrastra al país nipón, de ésta se encarga Alexndre Desplat. Está claro que ‘Isla de Perros‘ va a recibir grandes premios para el próximo año y sin duda no os la podéis perder, la vais a disfrutar hasta el último minuto.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Isle of Dogs. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Wes Anderson. Guión: Wes anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartman. Música: Alexandre Desplat. Reparto principal: Bryan Cranston, Edward Norton, Bill Murray, Jef Goldblum, Koyu Rankin, Liev Schreiber, Bob Balaban, Scarlett Johansson, Tilda Swinton, Akira Ito, F. Murray Abraham, Yojiro Noda, Yoko Ono, Frances McDormand, Gretta Gerwig, Ken Watanabe, Kunichi Nomura. Producción: American Empirical Pictures, Indian Pantbrush, Scott Rudin Productions, Studio Babelsberg. Distribución: 20th Century Fox. Género: Animación, fantástico. Web oficial: http://www.isleofdogsmovie.com/

Encuentro en vídeo con Wes Anderson, Roman Coppola y Jason Schwartzman

Presentan en Madrid ‘Isla de perros’.

Si os gustan las películas del director Wes Anderson (‘Fantástico Sr. Fox’, ‘Moonrise Kingdom’ o ‘Los Tenenbaums. Una familia de genios’) y no os enterasteis de que ayer hubo un encuentro con él y con los también guionistas Roman Coppola y Jason Schwartzman en la Filmoteca Cine Doré no os preocupéis. En este artículo podéis ver la charla que giró en torno a su última película ‘Isla de perros’, la cual se estrena el próximo 20 de abril a través de 20th Century Fox.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil