Crítica: ‘Nina’

En qué plataforma ver Nina

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

Anunciados los seleccionados para el programa ‘Residencias Academia de Cine’

8 mujeres y 7 hombres escogidos de entre 985 candidatos

En abril os hablamos de una nueva iniciativa de la Academia Española de Cine y hoy os tenemos que poner al día de ella. En concreto se trata del programa de ‘Residencias Academia de Cine’ por el cual varios cineastas recibirán el apoyo para llevar a cabo sus proyectos. En total son 15 los seleccionados (8 mujeres y 7 hombres) que han tenido que ser escogidos de entre 985 candidaturas.

También con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid estos son los que van a participar en el programa: Pau Teixidor (Alumbramiento), Mónica Demes (Angie), Guillermo García López (Ciudad sin sueño), Amaya Villar Navascues (Culpa año cero), Pedro Aguilera (Día de caza), María Antón Cabot (El cielo en la tierra), Txema Torres (Esperando a Ajo), Ana Serret Ituarte (Ficción consentida), Pedro Collantes (FOSFENO), Beatriz Herzog Ruiz de Alegría (La hierba es negra), Marta Nieto (Lo mejor que podías hacer), Lorena Iglesias (Millennials mal), Víctor Alonso-Berbel (Moderación), Andrea Jaurrieta (Nina [en mi principio está el final]) y Óscar  Vincentelli (Una vez fue fuego).

Junto a cineastas noveles como Txema Torres y Beatriz Herzog Ruiz de Alegría, han resultado seleccionados cineastas emergentes como Pau Teixidor, director de Purgatorio; Ana Serret Ituarte,  ganadora del Goya 2005 al Mejor Cortometraje Documental por Extras; Guillermo García López, director del Goya a la Mejor Película Documental 2016 con Frágil equilibrio; Pedro Aguilera, cuya ópera prima, La influencia, se presentó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes; María Antón Cabot, directora y montadora de <3, galardonada con el Premio DELUXE del Festival de Cine Europeo de Sevilla; Marta Nieto, guionista y actriz protagonista de Madre, película que se presentará en el próximo Festival de Venecia; y Andrea Jaurrieta, nominada a la Mejor Dirección Novel por Ana de día en la última edición de los Premios Goya, entre otros.

Todas las propuestas seleccionadas tienen una especial vinculación con la ciudad de Madrid, y se trata de diez proyectos de largometraje de ficción, tres largos documentales y dos proyectos de series de televisión. Los residentes seleccionados son mayoritariamente de nacionalidad española y proceden de distintos puntos de nuestra geografía. A estos se suman dos creadores latinoamericanos, procedentes de Brasil y Venezuela.

«Estamos muy satisfechos con la respuesta que ha recibido la convocatoria, así como la alta calidad de los proyectos presentados y la variedad de géneros, formatos y estilos. Propuestas con riesgo que ponen de manifiesto la necesidad de programas como este, que apoyan el desarrollo artístico y sirven de puente para que cineastas consolidados y emergentes trabajen en colaboración», manifiesta Inés Enciso, coordinadora de Residencias Academia de Cine, cuyo equipo «está deseando que el programa arranque, con la certeza de que será una experiencia muy fructífera y enriquecedora para todos”, destaca.

«Con Residencias Academia de Cine, el Ayuntamiento pretende que artistas de cualquier parte de España, incluso del panorama internacional, se acerquen a Madrid», señala Miguel Ángel Redondo, delegado de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de la capital.

La selección de estos proyectos ha sido realizada por un comité formado por la productora Belén Atienza, la directora y guionista Carla Simón, el cineasta colombiano Rodrigo García, el director artístico de Cineteca Madrid Gonzalo de Pedro,  la consejera técnica del Ayuntamiento de Madrid Araceli Gozalo Delgado y el presidente y vicepresidente de la Academia de Cine Mariano Barroso y Rafael Portela.

Los 15 cineastas comenzarán su residencia artística el próximo septiembre de 2019 y, hasta junio de 2020, disfrutarán de los medios y ayudas necesarias para el desarrollo de sus proyectos audiovisuales. La sede de la institución en Madrid será el espacio en el que se realizará este programa, que ofrecerá una aportación económica de carácter mensual a los creadores; apoyo en los gastos de traslado de aquellos residentes que vivan fuera de la comunidad de Madrid; asesoramiento de mentores, espacio físico de trabajo, inmersión en las actividades de la Academia y encuentro permanente con la industria.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil