Crítica: ‘Nina’

En qué plataforma ver Nina

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

‘Astrid y Lilly salvan el mundo’ llega a SYFY

Estreno el 16 de marzo con doble episodio

Llega una nueva serie, de esas que tienen el inconfundible sello SYFY. ‘Astrid y Lilly salvan el mundo’ ha sido escrita por Noelle Stehman y Betsy Van Stone, productoras ejecutivas junto con Lance Samuels, Daniel Iron y Samantha Levine. Blue Ice Pictures es quien se encarga de esta producción protagonizada por Jana Morrison y Samantha Aucoin.

La serie estará en exclusiva en SYFY bajo demanda en Universal+. El próximo jueves 16 de marzo tendrá lugar el estreno con la emisión de sus dos primeros episodios.. SYFY está disponible en Movistar+, Vodafone TV, Orange TV, Virgin, Euskaltel, R y Telecable.

Sinopsis oficial:

El instituto ya es bastante difícil cuando eres diferente, pero cuando Astrid (Jana Morrison) y Lilly (Samantha Aucoin), dos mejores amigas marginadas, abren accidentalmente un portal a una dimensión monstruosa y terroríficamente peculiar, todo se complica mucho para ellas. De ellas depende derrotar a las espeluznantes criaturas y salvar el mundo, convirtiéndose en las heroínas malotas que están destinadas a ser. Eso si consiguen sobrevivir a los horrores del instituto.

‘Sister Boniface Mysteries’ el spin off de ‘Padre Brown’

La serie tiene ya firmada una segunda temporada

Divertida, intrigante y conmovedora. El miércoles 19 de octubre a las 22.00 horas COSMO estrena ‘Sister Boniface Mysteries’, una deliciosa serie policiaca donde la detective más atípica y perspicaz resuelve sorprendentes crímenes en la Inglaterra rural de los años 60. Renovada ya por una segunda temporada, esta producción de la BBC sigue las investigaciones de la peculiar hermana Boniface: monja, conductora de una Vespa y científica forense.

‘Sister Boniface Mysteries’ es un spinoff de ‘Padre Brown’ (2013-), exitosa serie policiaca donde otro religioso, el Padre Brown del título, lleva 10 temporadas resolviendo los crímenes de su parroquia. La hermana Boniface apareció en el capítulo de la primera temporada La novia de Cristo y, una década después, toma el relevo con su propia ficción.

La hermana Boniface (Lorna Watson) reside en el convento católico de San Vicente y, además de trabajar como viticultura y producir vino junto al resto de las monjas, es la asesora científica de la policía local. Con un doctorado en bioquímica y un cociente intelectual similar al de Einstein, Boniface ayuda a los agentes de Great Slaughter, un lugar afortunadamente ficticio con un grave problema de delincuencia. No en vano, su nombre en inglés significa Gran Matanza.

Meticulosa y sagaz, Boniface es una experta forense adelantada a su tiempo y cuenta con su propio laboratorio en el convento. La hermana actúa como la mano derecha del elegante e inconformista inspector Sam Gillespie (Max Brown) para sorpresa del aplicado y riguroso sargento Felix Livingstone (Jerry Iwu), recién llegado a Great Slaughter desde Bermudas por un error administrativo.

Este equipo contará con la ayuda de Ruth Penny (Miranda Raison), periodista de investigación y editora del diario local The Albion Bugle; Peggy Button (Ami Metcalf), una joven e inquebrantable agente de policía; o el mismísimo Padre Brown (Mark Williams), invitado estelar de uno de los episodios.

Cada capítulo de ‘Sister Boniface Mysteries’ lleva a la monja y al equipo de policía de Great Slaughter a un nuevo misterio: un cadáver en el festival de la remolacha forrajera, un rodaje mortal, un asesino en serie o una operación de espionaje de alto nivel. La versatilidad de Boniface llevará a esta monja al mundo de la pintura, la música, la televisión… ¡e incluso al concurso de Miss Gran Bretaña!

Sister Boniface Mysteries es un cosy crime o policiaco ligero que, en la misma línea que otras exitosas series de COSMO como ‘Crimen en el paraíso’ o ‘Agatha Raisin’, huye de los detalles más escabrosos de los asesinatos para poner el foco en la investigación. Si al placer de resolver un intrincado asesinato sumamos la arrolladora personalidad de la hermana Boniface y el elenco de excéntricos personajes locales, tenemos la fórmula perfecta para una serie adictiva.

Todos los episodios de la serie se podrán ver en COSMO ON. COSMO ON, el servicio de vídeo bajo demanda de COSMO, ofrece sin coste adicional para los abonados las mejores series internacionales, entretenimiento y cine, además de estrenos exclusivos, preestrenos y acciones especiales. Disponible en la totalidad de los principales operadores de pago, COSMO ON se puede ver en Movistar Plus+, Vodafone TV, Orange TV y Agile TV en las marcas Yoigo, Euskaltel, MásMóvil, Virgin Telco, Telecable, R, GUUK, Sweno, Netllar, Parlem y RACCtel+.

Podremos ver la segunda temporada de ‘Resident Alien’ en SyFY

Regreso el 28 de febrero a las 22h

El canal SYFY anunció ayer la fecha de estreno de la segunda temporada de ‘Resident Alien’. Será el 28 de febrero a las diez de la noche cuando continuemos con la peculiar aventura del alienígena varado en el planeta que quiere destruir, el nuestro. Harry Vanderspeigle (Alan Tudyk) volverá a nuestras pantallas con su mala leche y con su peculiar manera de aprender a ser un humano.

En esta segunda temporada averiguaremos qué hizo Harry con su polizón Max (Judah Prehn). También descubriremos como se desarrolla la relación entre podrá Asta (Sara Tomko) y la hija que dejó abandonada Jay (Kaylayla Raine). Y por supuesto seguiremos los pasos de los Hombres de Negro ahora que tras haber tenido un primer contacto con Harry procurarán salir adelante.

Si no sabéis de que estamos hablando podréis poneros al día ya que la temporada 1 de ‘Resident Alien’ sigue estando disponible en vídeo bajo demanda en todos los operadores que contienen el canal SYFY en sus parrillas. SYFY está disponible en Movistar+, Vodafone TV, Orange TV, Virgin, Euskaltel, R y Telecable.

‘Resident aAlien’ es una comedia de ciencia ficción basada en los cómics de Dark Horse, Resident Alien sigue a un extraterrestre accidentado (Alan Tudyk) que debe asumir la identidad de un médico en un pueblo pequeño y de alguna manera encontrar la forma de encajar con la población humana local. Mientras descubre lo que significa ser humano, comenzará a cuestionarse si merece la pena salvar a la humanidad mientras lidia con la moralidad de su misión secreta en la Tierra.

‘Safe Harbour’ llega a Calle 13

Tráiler y fecha de estreno de ‘Safe Harbour

Llega a Calle 13 ‘Safe Harbour’, una miniserie de cuatro episodios que cuenta la historia de unos amigos que salen a navegar y se encuentran con un barco pesquero lleno de refugiados. Años después del fatídico encuentro, uno de los amigos encuentra a uno de ellos que lo conduce por un sendero peligroso. La serie se emitirá el 6 y el 7 d enero a las 22:00 en doble episodio.

Lunes 6 de enero podremos ver el primer y segundo episodio a partir de las 22:00, mientras que el 7 tendremos a nuestra disposición el episodio 3 y el 4.

Después de la emisión de los episodios, la serie estará disponible bajo demanda hasta el 31 de diciembre de 2020 en todos los operadores (Movistar+, Vodafone TV, Orange TV, Sky, Euskaltel, R y Telecable).

Aquí os dejamos el tráiler de esta miniserie.

Sinopsis:

‘Safe Harbour’ comienza cuando seis amigos embarcan en un viaje en yate desde Brisbane a Indonesia. Lo que comienza como una agradable aventura vacacional cambia inesperadamente cuando el grupo se encuentra con otro barco a solo un día de navegación desde su destino. Los amigos acuden en ayuda de los solicitantes de asilo en un barco averiado, pero este encuentro lleva a eventos que cambian sus vidas irrevocablemente.

Así fue nuestro programa sobre la 16 Muestra SYFY

Repasamos la última edición del festival de cine fantástico

El segundo fin de semana de marzo (del 7 al 10) fuimos testigos de la 16 edición de la Muestra SYFY. Como cada año realizamos un diario en el que os relatamos con detalle lo que sucedió en esta alocada edición y qué nos parecieron todas y cada una de las películas. Pero al igual que hicimos en la pasada convocatoria y como viene siendo tradición siempre que podemos en un evento madrileño de índole fantástica hemos realizado un programa fantástico con los amigos de Holocausto Zinéfago.

Este año además se han cumplido dos primicias. La primera de ellas es que ha coincidido con San Patricio y la segunda es que ha sido el primer programa que hemos tenido público, experto en cómics además a si es que nos a aportado bastante información en la película inaugural que fue ‘Capitana Marvel’.

Hablamos por supuesto de la película protagonizada por Brie Larson y de títulos como ‘One cut of the dead’, ‘Nación salvaje’, ‘Upgrade’, ‘Escape room’, ‘Prospect’, ‘Quiero comerme tu pancreas’, ‘Dragged across concret’, ‘Curfew’

A continuación podéis ver el vídeo en directo con el programa emitido. Muchísimas gracias a todos los amigos y seguidores que nos acompañasteis las más de dos horas de charlas y desvaríos que duró la emisión. Se nos olvidó decirlo, pero si queréis acudir a la 17 edición ¡ya hay sorteo de abonos en la web oficial de SYFY!

16 Muestra SYFY día 4

Una de las muestras más animadas que se recuerdan

Ya sea por el carácter de las películas, por el ambiente, por la predisposición del público o por el bagaje de 16 años que lleva este evento que le hace tener sus tradiciones esta ha sido una edición que deja la impresión de haber sido una de las más animadas de los últimos años. Las sesiones además han estado bastante llenas y no ha sido difícil crear esa atmósfera de fiesta que tanto le caracteriza.

Presentaciones como la del último día además ayudan a elevar la sensación de jolgorio. Tras lanzar sus huesitos y dejar la sala repleta de cereales Lion Leticia Dolera dio paso a Itziar Castro, productora del cortometaje ‘Flotando’, que precedió a la decepcionante película de cierre ‘Escape Room’. La actriz nos contó con su habitual desparpajo algunas anécdotas del rodaje y dio caña al público mientras lo transmitía en su cuenta de Instagram. Estuvieron con ella el director Juan Francisco De Leonardis y su actor protagonista Daniel Horvath. Ambos alucinaron con la respuesta del público.

‘Quiero comerme tu páncreas’

De la técnica de animación del filme no hay nada que reprochar, raro sería en un anime de esta envergadura. Del argumento ya es otra cosa. Un libro sirve para que dos jóvenes se conozcan y se forje así una cruel historia de amor. Cruel porque la joven que lo escribe fuerza el romance insinuándose y buscando al chico que se lo encuentra sabiendo que le queda poco tiempo de vida y se va a morir dejándole solo.

Para más inri el joven protagonista es alguien al que le gusta vivir sin amigos, aislado en sus lecturas novelescas. Que la joven le saque de su zona de confort para que en un futuro se lleve ese gran palo me parece de lo más retorcido. El drama durante la historia se masca, es reiterativo y agotador. Es por eso que al final tenemos un guiño extenuantemente largo a ‘El principito’ que viene precedido de un giro absurdamente dramático, cogidísimo por los pelos, consistente en un texto escrito por la protagonista en el que inexplicablemente el chico responde.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Diamantino’

Desde Portugal nos llega la historia de un futbolista que tiene a todo el país embelesado con su estilo de juego pero que tras rescatar en el mar a unos refugiados (fugados los llama él) queda impactado y falla el penalti decisivo en la final del mundial. Su apariencia y su nacionalidad hace que sea imposible el no compararle con CR7 y las risas están aseguradas. Más aún cuando se le interpreta con la personalidad de un niño y el guión tiene multitud de sinsentidos.

Perros sobre gases rosas, espías infiltrados, clones, gemelas malvadas, inteligencias artificiales… Por mucho que quieras darle un significado explícito en contra de la globalización y el neoliberalismo es imposible tomársela en serio. Aún me duelen los ojos de la estética hortera que tiene el filme.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Hell is where the home is’

La tarde sigue con ‘Hell is where the home is’ una cinta aburrida y absurda donde cuatro amigos están encerrados en una casa de lujo cuando alguien extraño llama a la puerta.

Tiene un comienzo rápido, en un momento te presentan a los protagonistas, su pasado y presente y no se andan con líos ni nada. Eso sí, tienen bastantes problemas entre ellos, que vamos, si llegáis a ver la película pronto os daréis cuenta que no hace falta que unos asesinos anden sueltos para que todo hubiese terminado mal entre ellos.

Dirigida por Orson Oblowitz, en la película vemos a Jonathan Howard, al cual hemos visto en ‘Thor: El mundo oscuro’, también aparece Janel Parrish, de ‘Pequeñas mentirosas’ o la conocida Fairuza Balk que sin duda no está en su mejor momento.

Poco más que decir de esta típica cinta donde sí que podéis ver muertes notables pero que se olvida nada más terminar su visionado.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Flotando’

Muy buena factura en una historia en la que ha pasado algo grave y el protagonista está constantemente en gravedad cero. Hecho el chiste fácil. Dos actores aparecen en pantalla para contar muy poquito con algo de humor absurdo. En pleno espacio uno sufre por mantenerse con vida y el otro se presenta con una tarta y sin escafandra a dar la bienvenida.

Daniel Horvath (‘Proyecto Lázaro’) y Secun de la Rosa (‘Arde Madrid’) comparten habitáculo en el vacío pero de un modo que tal vez no sospecheis.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Escape Room’

Admito que iba con demasiado hype por esta película, la clausura de la Muestra SYFY no ha sido para nada lo mejor.

El argumento es sencillo, seis desconocidos son invitados al mejor escape room de todo el mundo, donde no solo se juegan 10.000 dólares, sino que también su vida corre peligro.

Una película que podría ser muy original, viendo la cantidad de acertijos que se podrían haber inventado, ha terminado siendo un refrito de un montón de películas que ya hemos visto, entre ellas ‘Hostel’ o ‘Saw’. Eso sí, sin muertes violentas.

El guionista Bragi F. Schut (‘En tiempo de brujas’) no se ha devanado los sesos en esta cinta y nos ha dado una historia que aunque nos deja para una segunda parte, no creo que nunca se lleve a cabo.

Comentado por Vicky Carras.

16 Muestra SYFY día 3

Colofón en el instituto de Salem y rodando con zombies japoneses sin cortes

La Muestra SYFY es un evento que año tras año va acumulando tradiciones. Cuando sale la luna los espectadores aúllan, cuando alguien manda callar todo el mundo hace shhhhh… Se van acumulando leitmotivs y este año hay varios que pueden calar. Como el vestido rojo de ‘In fabric’, gritar ¡la puerta! cuando alguien no cierra una a su paso, pedir zoom a gritos, por supuesto vociferar ¡no se oye! aunque el volumen esté a tope… Lo que también se suele acumular en el evento es público que abarrota la sala y tiempo entre una sesión y otra. Y eso ocasiona que las películas empiecen más tarde y siempre terminemos la última película a altas horas de la noche. Sea como fuere el espectador mandanguer aguanta y se lo pasa bien.

Se unieron ayer a la familia SYFY para presentar su cortometraje ‘El escarabajo al final de la calle’, premiado por SYFY en la 29 Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Alexandra Lacaita Figueras (actriz), Joan Vives Lozano (director) y Artur Cruz Jardí (director de Fotografía).

‘La familia Adams’

Un clásico que parodia los clásicos de terror. Pocas versiones de los monstruos del cine por excelencia han conseguido tantos aciertos. Raro es el amante del género de terror o de las comedias que no disfrute con Miércoles, Gómez, Fétido, Cosa, Morticia, Pugsley… Un reparto de personajes peculiares interpretado por actores únicos: Anjelica HustonRaul JuliaChristopher LloydChristina Ricci

Muchas risas y nada de terror con esta terrorífica familia de inadaptados sociales en un mundo moderno. Pese a lo que la estética sugiera y lo que muchos piensen este no es un título de Tim Burton, sino de Barry Sonnenfeld, director de ‘Wild Wild West’ o ‘Men In Black’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Compulsión’

Cortita, eficiente y al grano. Tuvimos ocasión de ver ‘Compulsión’ en la edición 2017 de Sitges y salimos bastante satisfechos. Es el primer largometraje de ficción de Ángel González y resulta ser bastante eficaz con pocos recursos escénicos y un reparto muy acotado.

Marina Esteve, Paco Manzanedo y Susana Abaitua son los protagonistas. Abaitua (‘4 Latas’) es la más destacable aunque Manzanedo resulta muy convincente.

Una película sobre el control de nuestra vida y sobre la influencia de las pulsiones de los demás.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Prospect’

Sophie Tatcher y Pedro Pascal se embarcan en un relato de mercenarios, recolectores, ladrones y lugareños. Ofertas y contraofertas, tratos con el enemigo y negocios turbios en una tierra por explorar. No es una película del oeste pero cumple todos sus requisitos. En vez de sombrero de cowboy los protagonistas portan escafandra y en vez de revólveres lanzaderas láser.

La extracción de unas piedras preciosas y la necesidad de escapar de una luna verde obliga a dos enemigos a aliarse en una tierra en la que el polvo que flota en el ambiente es tóxico.

Se carga tanto de historias con sabor a ciencia ficción que genera una atmósfera que nos remonta a relatos de Arthur C.Clarke o Isaac Asimov. Por el contrario no alcanza la magnitud de esos maestros ya que el carácter de este filme es básicamente aventurero, no busca hacernos pensar, no anida en nuestras cavilaciones.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Dragged across concrete’

La tercera película de S. Craig Zahler vuelve a reunir un reparto de excepción en el que algunos repiten con el director y guionista: Mel Gibson, Vince Vaughn, Jennifer Carpenter, Laurie Holden, Tory Kittles, Michael Jai White, Thomas Kretschmann, Udo Kier

Para mí ha sido el peor trabajo de Zahler a pesar de que supera el aprobado. Normalmente alarga sus largometrajes y se toma con calma las historias para construir una buena base. Pero en esta ocasión no está tan justificada la duración y nos sobran infinidad de escenas o haría falta acortar secuencias.

Con una composición fotográfica muy elegante, bastante víscera y musicalidad se acerca al estilo de Tarantino. Incluye muchas más dosis de humor de lo habitual, comedia basada en sus personajes racistas por lo general, pero eso tampoco ayuda a llevar mejor tantos minutos de filme. Ni el talento de sus actores ni las capacidades narrativas del cineasta de Miami alcanzan para convertir ‘Dragged across concret’ en una obra maestra.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘El escarabajo al final de la calle’

Al igual que el cortometraje RIP de Albert Pintó y Cayé Casas aborda bien la hipocresía y la falsedad de la gente. Y también al igual que lo hicieron esos dos autores lo hace desde un punto extremo y sarcástico, desde una visión humorística de la cercanía de la muerte.

Una pescadera tiene de vez en cuando visiones sobre el futuro y cuando van a suceder el pueblo se prepara. La cosa es que la premonición que hace sobre Amadeo (el protagonista) es de muerte y los favores o atenciones hacia el futuro fallecido comienzan a ser tan desmedidos que la cosa se va de las manos. Muy cómico y muy satírico.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nación Salvaje (Assassination nation)’

Aunque la llamada a la autodeterminación del género femenino rompiendo la cuarta pared llegue al final durante toda la película se sueltan perlas con claros alegatos feministas. Pero ‘Nación salvaje’ no tiene un argumento que gire solo en torno a la lucha de los derechos de la mujer. Es un filme que habla tambien sobre la desaparición de la vida privada, la hipocresía de la sociedad o los juicios que se llevan a cabo en la red de redes donde condena sin contrastar y sin pruebas.

Una nueva caza de brujas se lleva a cabo en Salem cuando un hacker comienza a hacer público poco a poco el contenido de los teléfonos inteligentes de sus ciudadanos y estos empiezan a señalar con el dedo a raíz de todo aquello que ha sido publicado.

Película de instituto con cuatro protagonistas adolescentes que se enfrentan a los tradicionalismos rancios. En el reparto están actores conocidos como Suki Waterhouse (‘Amor carnal’), Bill Skarsgård (‘IT’), Hari Ner (‘You’), Colman Domingo (‘Fear The Waliking Dead’)…

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘One cut of the dead’

Mucho metacine en esta película que clama amor por rodar historias. Con un toque cómico y muy simpaticón que solo suelen conseguir los japoneses disfrutamos del rodaje y emisión de una película de zombies. No es una película con giros inesperados o sorprendentes pero que si da gusto ir descubriendo por uno mismo y de la que conviene no ir perdiendo detalle.

Comienza con un verdadero plano secuencia que para mí es un zasca a ‘Birdman’ y termina con entresijos, humanos y del cine. Se puede dividir en dos mitades pero hay sorpresa entre una y otra así es que es mejor no diferenciarlas. Muy original y muy sencilla a la vez. Merece la pena verla un par de veces para distinguir todos los pormenores. Un hurra por la dirección y guión de la segunda película de Shin’ichirô Ueda. Si no la has visto te la van a recomendar seguro. ¡Actiooooon!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

16 Muestra SYFY día 2

De menos a más. Un chip, un manga y unas marionetas nazis coronaron el día

La jornada estuvo rodeada por los asistentes a la huelga y manifestación del día de la mujer. La cola típica para acceder al cine compartió espacio con la marea morada. Un movimiento que ha ocasionado que la tradicional presentadora de la Muestra SYFY, Leticia Dolera, no estuviese presente. El segundo día transcurrió amenamente y sin retraso, incluso se soplaron unas velas de cumpleaños. Aquellos que responden a la luna y a canino incorporaron nuevos gritos a su repertorio gracias a la hilaridad de alguna película que otra.

Finalmente se proyectó ‘El año de la plaga’ en la sala tres del Palacio de la Prensa y por sorpresa efectivamente se pasó ‘Gintama’ en las salas uno y dos.  Con eso y con la proyección anterior que fue ‘Upgrade’ se levantó bastante el espíritu de la muestra que se había visto mermado tras los dos primeros títulos del día.

Una representante de Zentropa presentó la película española ‘El año de la plaga’ y la directora del corto ‘Cerdita’, Carlota Martínez Pereda, acompañó el visionado de su trabajo ganador del Goya pero no subió a hablar de él al secundar la huelga de mujeres. Si que subieron portando el cabezón miembros del elenco técnico o productivo del cortometraje que os comentamos junto al resto de trabajos que pudimos ver ayer.

‘In fabric’

Historia sobre un vestido asesino. Transcurre a caballo entre dos protagonistas siendo más entretenida en su segunda mitad. En los primeros compases te planteas si la cosa va en serio hasta que llegas a conocer a la vendedora de frases elaboradas que trabaja en un centro comercial de empleados victorianos cultistas pasados de rosca.

Todo el filme tiene partes que recuerdan a las obras de Dario Argento, con esos juegos suyos tan reconocibles de colores, luces y sombras totalmente sugerentes. Es como la versión cómica que Guadagnino debería haber hecho de ‘Suspiria’. Escenas oníricas, colores chillones, primeros planos largos, música y sonidos de sintetizador… Muy inquietante y turbadora pero por la vertiente de lo ridículo, causado carcajadas entre el público mandanguero (entiéndase de la sala 1 de la muestra).

En el filme participan rostros conocidos como Gwendoline Christie (‘Juego de Tronos’), Marianne Jean-Baptiste (‘Sin rastro’) o Sidse Babett Knudsen (‘Westworld’).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Serie ‘Curfew (Toque de queda)’

Serie que se emitirá en Sky a partir del próximo 19 de marzo y que constará de 8 episodios. Nos lleva a una sociedad futura atemorizada por unas criaturas que habitan la noche. Para evitar que los ciudadanos sufran daños todas las noches la megafonía de las ciudades avisa a la población que debe recluirse en sus casas por su seguridad, muy al estilo de ‘La purga’. Se organiza en esas noches y por todo el mundo una carrera a cuyo ganador se le promete la estancia en un lugar donde salir de noche es seguro.

Un punto de partida interesante que transcurre en Londres. El primer episodio no dice mucho de la serie, tan solo nos presenta a los personajes y sus autos locos que parecen casi sacados del Carmageddon. Si que nos ofrece sangre y nos demuestra hasta donde es capaz de llegar con su violencia pero hasta el momento solo nos podemos tomar el capítulo como carta de presentación.

El rostro más conocido de la serie es el de un envejecido y engordado Sean Bean, el cual se embarca también en la carrera. ¿Morirá y engrosará su lista de muertes?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Elizabeth Harvest’

La película no comienza con una luna de miel idílica, donde una jovencísima esposa entra en brazos del hombre de su vida.

Un cuento moderno que podría recordar a la historia de Barba Azul. El problema que no es una película simple y según avanza la historia se enreda demasiado llegando a hacerse excesivamente tediosa.

En el reparto de la cinta tenemos a 4 personajes principales, Abbey Lee que es Elizabeth, Ciarán Hinds su marido, Carla Gugino una ama de llaves que vive con ellos junto a un joven ciego Matthew Beard, que harán que pasemos una hora y 45 minutos sin entender demasiado lo que ocurre.

Sebastián Gutiérrez dirige y firma el guión de esta película futurista. Una pena que se vaya tanto por las ramas con la historia porque creo que tenía mucho potencial.

Comentado por Vicky Carras.

‘Upgrade’

Es de esas películas que mantienen el amor por el fantástico pintando mal el futuro. La humanidad duerme ya con la cibernética y es totalmente dependiente de ella. Pero algunos, como el personaje de Logan Marshall Green, se resisten a la actualización tecnológica. Ironía, alguien tan dado a lo analógico y lo manual se ve condenado a una silla de ruedas, hasta que de nuevo los avances de la ciencia le permiten evitar ese fatídico destino.

Igual que le sucede a su “gemelo” Tom Hardy en ‘Venom’ algo toma el control del cuerpo de Marshall Green. Se convierte en marioneta pero lo hace a placer. Cuando su implante entra en acción los movimientos de cámara y lo que esta filma es algo… brutal. Se convierte en un Iron Man sin armadura en unas escenas muy bien coreografiadas y culminadas con sangre. La inamovilidad pero también los andares cuadriculados de Marshall Green no resultan tan forzados al lado del arquetípico millonario que aparece en la película.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Cerdita’

Asesino más karma más maltrato tanto psicológico como físico. Esos componentes son los que se unen en ‘Cerdita’. Un corto en el que la realidad se ceba con los más débiles y diferentes pero en el que también se contempla una justicia violenta que nos puede parecer realmente justa a todos.

En muy poco espacio de tiempo se observa a aquellos que en casos de acoso pasan fugazmente, aquellos que solo observan y a aquellos que se ceban. Y por supuesto está la mirada impasible e impotente de la agraviada.

No había visto el cortometraje, pero ahora aplaudo más que nunca la decisión de la Academia al darle el Goya tras descubrir su calidad y el género al que pertenece.

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Gimtama’

Adaptación de un manga y posterior anime creado por Hideaki Sorahi. Un live action que capta a la perfección el espíritu de los animes de los años setenta y ochenta. Golpetazos, escenas tontorronas, personajes estrafalarios, rupturas de la cuarta pared, referencias a otros mangas… Mucha mejor adaptación que el Jojo’s de Takashi Miike.

El Japón feudal se transforma mucho más rápido que con la apertura al mundo que vivió históricamente ya que es ocupado por unos extraterrestres. Esos alienígenas están caracterizados con disfraces de animales dignos de una función de colegio y han impedido que los humanos lleven armas, pero hay unos cuantos samuráis que se niegan a ese edicto. Olvidaos de toda lógica al ver esta película porque de lo contrario no la vais a disfrutar, dejaos llevar por lo absurdo y preparaos para aullar mucho a la luna.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Puppet Master: The Littlest Reich’

Un colaborador nazi (Udo Kier) mudado a EE.UU. creaba retorcidas marionetas que ahora se van a subastar en una convención. Un divorciado vendedor de cómics (bastante obsesionado con ‘The Goon’) posee una de esas y acude al hotel donde están decenas de esos muñecos que cobran vida y empiezan a masacrar a los huéspedes. Una mezcla entre ‘Pequeños guerreros’ y ‘Muñeco diabólico’ con un argumento bastante sencillo y sanguinolento.

Es el guión más flojo de todos los que he visto de S. Craig Zahler. Pero claro, hay que admitir que es intencionadamente de serie B, tanto es así que cuenta con la famosa actriz del género Barbara Crampton del clásico ‘Re-Animator’. Sabiendo esto el festival de muertes que ofrece es totalmente disfrutable siempre y cuando sepas tomártelo con el debido cachondeo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

16 Muestra SYFY día 1

Capitana Marvel reparte… sensaciones en la inauguración de la Muestra SYFY

El preestreno de la película número 21 del universo cinematográfico Marvel ha inaugurado la 16 Muestra SYFY que se celebrará en Madrid del 7 al 10 de marzo. ‘Capitana Marvel’ abrió en las tres salas del Palacio de la Prensa una nueva reunión de seguidores de la ciencia ficción, de adoradores del terror, de soñadores con la fantasía, de aulladores a la luna.

Como siempre iremos contando día a día todos aquellas anécdotas que vayan aconteciendo y os comentaremos las películas proyectadas a modo de mini-críticas. Por ejemplo en la primera noche fuimos convidados a vino y queso. También debemos anunciar que la película ‘El año de la plaga’ va a ser proyecta simultáneamente con ‘Gintama’ para el viernes a las 22h. Este título es un live action basado un manga y anime de ciencia ficción del mismo título en el que un Tokio feudal ha sido apresado por unos extraterrestres. La película data de 2017 y cuenta con una segunda parte.

‘Capitana Marvel’

Brie Larson encabeza el reparto de la nueva película de Marvel, ‘Capitana Marvel’. Llena de aventuras y muy divertida nos muestra a una heroína dispuesta a salvar a la Tierra de unos intrusos del espacio, los skrulls.

Dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck logran devolvernos la ilusión hacia las cintas de Marvel, demostrando que aún quedan buenas historias que contar de una manera entretenida. Un rejuvenecido Samuel L. Jackson acompaña a nuestra protagonista en todo momento durante sus aventuras. Ambos están estupendos, pero Brie Larson brilla en pantalla mostrándonos a una superheroína fuerte y que lucha por los débiles.

En el resto de reparto encontramos actores de la talla de Ben Mendelsohn, Jude Law, Annette Bening, Clark Gregg, Lee Pace y Gemma Chan, entre otros.

Como apunte final no os perdáis las dos escenas post-créditos de la película.

Comentado por Vicky Carras.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil