Crítica: ‘Nina’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

Crítica: ‘Robot Dreams’

En qué plataforma ver Robot Dreams

Sinopsis

Clic para mostrar

DOG es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los ochenta.  Una noche de verano, Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a ROBOT en la playa. ¿Volverán a encontrarse?

Crítica

Precioso cuento moderno que nos deja igual de desolados que maravillados

Este año el premio a mejor película española de animación va a estar muy discutido. Parecía que con ‘Dispararon al pianista’ la cosa podía estar más o menos decantada hacia la película de Trueba y Mariscal, pero le ha salido un rival duro de roer, más que el hueso que mordisquean los perros para entretenerse. Precisamente un perro es el protagonista de ‘Robot Dreams’, la fábula moderna que va a reventar la taquilla seguro. Una preciosa película orquestada por Pablo Berger a partir de la novela gráfica de Sara Varon. Una obra merecedora de todos los premios y halagos que le puedan caer.

‘Robot Dreams’ llega para demostrar que este año la animación reclama protagonismo en el panorama cinematográfico actual, porque como dijo Del Toro, la animación no es un género, es una técnica más con todo lo que eso conlleva. Y lo hace dejando claro que no es un formato solo para el público infantil. Este largometraje es un precioso cuento moderno para todos los públicos con el que Pablo Berger nos deja igual de desolados que maravillados. Berger vuelve a mostrar una bellísima tristeza con algo de comedia y como siempre con toque fantástico.

La historia nos habla de amistad, de sueño, de sensibilidad. A través de un mundo con animales antropomórficos que consiguen amigos a través de robots comprados por correspondencia consigue alcanzar unas cotas de humanidad que nos enternecen. La trama narra como dos amigos, un solitario perro y su robot de compañía, se ven separados accidentalmente. Mientras uno busca desesperadamente encontrar al otro, su media naranja añora con toda su alma poder volver a sentir la complicidad de la mayor de las amistades. Además la película es completamente muda, salvo por algunas onomayopellas y tarareos, logrando ser completamente universal, funcionando para cualquier nacionalidad, cultura o edad.

Como pasa casi siempre (cercano está el ejemplo de ‘Nimona’) hay un cambio acentuado en cuanto al estilo de dibujo o la paleta de colores con respecto a la obra original. Pero el diseño de personajes se conserva a grandes rasgos. Los dibujos se presentan con trazos gruesos y colores planos, sin degradados, pero con muchísimos detalles y buen gusto. Pasamos de estampas recargadas al estilo ¿dónde está Wally? a ilustraciones que parecen sacadas de un libro infantil de colorear. La animación nos ofrece un fantástico viaje visual, sobre todo para los amantes de Nueva York, pero el guión, la sensibilidad de la película, es lo que importa y acaba pesando más. Al estilo del capítulo del perro de Fry en Futurama paseamos por la ciudad neoyorquina y descubrimos una relación entre seres de distinta índole la mar de tierna, de hecho, la historia cuenta con una especie de Bender candoroso. Como decía antes, sin establecer ni un solo diálogo (como ya hizo con ‘Blancanieves’) recorremos una narración casi episódica, algo heredado de la novela gráfica, que trata sobre la amistad y la soledad. Un filme que esboza tan bien el anhelo por formar parte de algo, sobre todo sobre el construir algo en compañía, que hace imposible no empatizar con él. Digno de ver con todos esos seres queridos a los que consideras un alma gemela.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de diciembre de 2023. Título original: Robot Dreams. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Pablo Berger. Guion: Sara Varon. Música: Alfonso de Vilallonga. Producción: Arcadia Motion Pictures, Noodles Production, Les Films du Worso, RTVE, Movistar Plus+. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, comedia. Web oficial: https://bteampictures.es/robot-dreams/

Nuevos adelantos de ‘Dispararon al pianista’

La película de Fernando Trueba y Javier Mariscal juntos de nuevo en una película animada

Podemos ver nuevos adelantos de la película de Fernando Trueba y Javier Mariscal. BTEAM Pictures ha lanado el cartel de ‘Dispararon al pianista’ diseñado por el propio Javier Mariscal además de un clip que podéis ver a continuación.

Dirigida por Fernando Trueba (ganador de un Oscar por ‘Belle Epoque’) y Javier Mariscal, ambos nominados al Oscar por ‘Chico y Rita’ y narrada por Jeff Goldblum, ‘Dispararon al pianista’, se sitúa en la década de los 60’s y 70’s, una época repleta de libertad creativa y donde se inició el movimiento musical latinoamericano de éxito planetario: la Bossa Nova, un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación detrás de la misteriosa desaparición del pianista brasileño, Tenorio Jr, habitual de Vinicius de Moraes, entre otros. Este thriller de animación al ritmo de jazz y bossa-nova supone un punto de inflexión justo antes de que el continente latinoamericano fuera envuelto por regímenes totalitarios.

‘Dispararon al pianista’ se estrenará en salas españolas, el próximo 6 de octubre y está distribuida por BTEAM Pictures. También tendrá su estreno en Norte América distribuida por Sony Pictures Classics. Ya con Chico y Rita, Fernando Trueba y Javier Mariscal, estuvieron nominados al Oscar como mejor película de animación y ganaron multitud de premios como el Premio Goya, el Premio Platino, El Premio de Cine Europeo, Annie Awards o el Cóndor de Plata entre otros…

La película está producida por Fernando Trueba S.A. They shot the piano player A.I.E., Les Films d’ici Méditerranée, Submarine Sublime, Animanostra, Gao Shan Pictures, Julian Piker & Fermin S.L., Arte France Cinéma con la participación de RTVE, Movistar Plus+, Televisió de Catalunya. Cuenta con el apoyo de los programas internacionales Eurimages, Europe Creative Media e Ibermedia, y con la financiación del ICAA, ICEC, CNC, Fondo Holandés e ICA portugués.

‘Robot Dreams’ se podrá ver en Cannes

Pablo Berger nos trae su primera cinta de animación

Producido por Arcadia Motion Pictures, el nuevo trabajo del director Pablo Berger, tendrá su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Cannes, dentro de la sección Special Screenings. Después de este gran estreno, la película se podrá ver también en la Sección OficialContrechamp del Festival Internacional de Animación de Annecy, el certamen de animación más relevante del mundo. ‘Robot Dreams’ será distribuida en España por BTeam Pictures.

En palabras del director, “Robot Dreams es una historia sobre la amistad, su importancia y su fragilidad” y también una carta de amor a Nueva York, ciudad donde Pablo Berger vivió durante una década. El guion, lo firma el propio Berger y es una adaptación de la exitosa novela gráfica homónima de la artista norteamericana Sara Varon.

El mundo visual y sonoro en el que habitan Dog y Robot ha sido creado gracias a la colaboración de un gran equipo con experiencia tanto en animación como en imagen real. José Luis Ágreda, es el director de arte, quien ya triunfó con el largometraje de animación ‘Buñuel en el Laberinto de las Tortugas’. El belga Benoît Feroumont es el director de animación de ‘Robot Dreams’ y de las inolvidables películas de animación ‘Bienvenidos a Belleville’ y ‘El libro de Kells’.

Alfonso Villalonga es el compositor habitual de las bandas sonoras de las películas de Pablo Berger desde ‘Blancanieves’ y por la que ganó el Goya a mejor BSO. El equipo lo completan el reconocido montador (y director) Fernando Franco que ya trabajó con Berger en ‘Blancanieves’ y la diseñadora de sonido Fabiola Ordoyo que también trabajó con Berger en ‘Abracadabra’ y  que acaba de ganar un Goya por ‘As Bestas‘ de Rodrigo Sorogoyen. La productora Arcadia Motion Pictures (Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé y Sandra Tapia) repite dos años consecutivos en el prestigioso festival galo al que el año pasado acudieron con ‘As Bestas‘.

Sinopsis

DOG es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los ochenta.  Una noche de verano, Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a ROBOT en la playa. ¿Volverán a encontrarse?

Crítica: ‘Cinco lobitos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Amaia (Laia Costa) acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

Crítica

Este naturalismo me lo guardo para los documentales

Estoy por hacer una película sobre cualquier tipo de cotidianidad porque parece que solo con eso uno ya tiene un alto porcentaje de ganar un premio en el Festival de Málaga. ‘Cinco libitos’ es la máxima ganadora del certamen de cine español y se ha sumado a otros títulos como ‘Las niñas’, ‘Los días que vendrán’, ‘Verano 1993’ o ‘Las distancias’ que nos vienen a decir que el gafapastismo español prefiere que le hablen de lo mundano sin ningún tipo de filigrana narrativa o visual antes que de cualquier otra cosa, ahí está como ejemplo también ‘Alcarrás’.

Todos esos filmes vienen cortados por el mismo patrón y la verdad es que más que aburrir la historia que transmiten aburre la manera de contarlo. Seguimos a protagonistas de a pie, personas normales y corrientes enfrentándose a problemas de la vida, es decir, lo que vemos en nuestro día a día y yo al cine voy a ver historias que me sorprendan, me descubran facetas desconocidas o estén narradas con un ritmo diferente al de la pura realidad. Valoro la dirección de Alauda Ruiz de Azúa en esta su primera película en formato largometraje pues no es sencillo mover a un elenco que gira en torno a un bebé recién nacido que no atiende a órdenes o a marcas. Pero este tipo de naturalismo me lo guardo para los documentales.

De ‘Cinco lobitos’ aprecio sobre todo la actuación de Susi Sánchez que tras sus trabajazos en la ‘trilogía del Baztán’ se hace con el protagonismo cuando a priori se supone que está centrado en el personaje de Laia Costa. Esta mujer Almodóvar realiza una drástica transición con su protagonista pero manteniendo el carácter de esta inalterable, cosa nada fácil.

En resumidas cuentas ‘Cinco lobitos’ habla sobre que quien es madre lo es para siempre y quien es hija lo es desde que nació. La maternidad de antes y de ahora se entremezclan en una transferencia de conocimientos de lo más normal. De algo estoy seguro con este filme y es que muchos padres y madres se van a sentir identificados, mayormente si son de esos que pensaron que tener hijos era seguir el camino natural de las cosas, que no absorbe las energías de los progenitores y que todo sería un camino de rosas. También se verán reflejados aquellos que delegan en los abuelos las labores de canguro, intuyo que es un inmenso porcentaje de los que han tenido descendencia en la última década.

Otro foco de ‘Cinco lobitos’, que no se si es intencionado o no, es el de mostrar a los hombres de ahora como completos inútiles en las labores del hogar. Seres ausentes en la vida cotidiana pero sumisos ante las reprimendas de sus parejas. Me parece una visión nada acorde a la realidad e injustamente generalizada. En el cuarenta y cinco Ladislao Vajda estrenó otra película que también se titulaba ‘Cinco lobitos’ y en ella se mostraba una visión mucho mejor orientada a demostrar la capacidad de la mujer poniéndola al mismo nivel que la del hombre.

Estoy casi seguro de que las grandes dificultades a salvar a la hora de desarrollar ‘Cinco lobitos’ han residido en poder improvisar con el bebé o en equilibrar el guión para que no termine siendo un melodrama. Pero habría sido una película más rica o crítica si el foco hubiese estado puesto con más hincapié en ese retrato de una generación actual que se ve forzada más que nunca a vivir para trabajar.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de mayo de 2022. Título original: Cinco lobitos. Duración: 104 min. País: España. Dirección: Alauda Ruiz de Azúa. Guion: Alauda Ruiz de Azúa. Música: Aránzazu Calleja. Fotografía: Jon D. Domínguez. Reparto principal: Laia Costa, Susi Sánchez, Ramón Barea, Mikel Bustamante, Amber Williams, Lorena López. Producción: Encanta Films, Sayaka Producciones Audiovisuales, Buena Pinta Media, RTVE. Distribución: Bteam Pictures. Género: drama. Web oficial: https://bteampictures.es/cinco-lobitos/

‘Cinco lobitos’ comenzará este verano su rodaje en Madrid y Vizcaya

Proyecto que participó en la segunda edición de la Incubadora de la ECAM, y ganó el premio al mejor proyecto en Ventana del Cine Madrileño

Laia Costa (‘Foodie Love’) dará vida a Amaia, la protagonista de ‘Cinco lobitos’, que acaba de ser madre por primera vez. Susi Sánchez (‘Dolor y gloria’) interpretará a Begoña, la madre de Amaia, y Ramón Barea (‘La Boda de Rosa’) a Koldo, su padre. Mikel Bustamante (‘La Casa de Papel’) será Javi, la pareja de Amaia.

‘Cinco lobitos’ es la opera prima de Aulada Ruiz de Azúa y supone el regreso al cine español de la actriz Laia Costa, reconocida y premiada internacionalmente. Para ella “Alauda tiene talento y una historia preciosa que contar -una maternidad íntima y honesta- y sabe cómo hacerlo. Vamos a sentir que nos hablan al oído. Despacio, bajito, de la mano”.

A Susi Sánchez le atrapó “el encuentro entre una madre y una hija, el nacimiento de una tercera generación y cómo ese vínculo les recuerda que siempre estuvo ahí y, al mismo tiempo, lo distintas e iguales que son”.

‘Cinco lobitos’ es una coproducción de Encanta Films, Sayaka Producciones y Buena Pinta Media, con producción ejecutiva de Manuel Calvo, Nahikari Ipiña, Marisa Fdez. Armenteros y Sandra Hermida. Cuenta con la financiación del ICAA, del Gobierno Vasco y de la Comunidad de Madrid, y con la participación de RTVE, EITB y Orange.

Latido Films se encarga de las ventas internacionales. Bteam Pictures es el distribuidor en España.

En palabras de Ania Jones, socia fundadora de Bteam Pictures: “Con ‘Cinco lobitos’ se confirma nuestra apuesta, tanto en producción como en distribución, por las óperas primas de directoras noveles, como hemos hecho con ‘Las Niñas’ o ‘La Hija de un Ladrón’. Una historia cercana y emotiva con la nueva mirada de Alauda Ruiz de Azúa, que esperamos que enamore al público como nos ha enamorado a nosotros”.

Sinopsis oficial:

Amaia (Laia Costa) acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé.

Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

Crítica: ‘El olvido que seremos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el libro homónimo, ‘El olvido que seremos’ es una película sobre un hombre bueno, Héctor Abad Gómez, destacado médico y activista por los derechos humanos en el Medellín polarizado y violento de los años 70. La historia relata la vida del doctor, padre de familia preocupado tanto por sus hijos como por los niños de clases menos favorecidas. En la familia Abad se respira la vitalidad y la creatividad características de una educación fundamentada en la tolerancia y el amor.

Crítica

Cuando lo violento e ilógico se enfrenta a la razón y el afecto

Héctor, nombre de origen griego que según donde lo busques puede significar poseer, el que protege o dominante. Nombre también del héroe que cayó en Troya defendiendo a su pueblo de una batalla provocada por el amor. Ese es el nombre del personaje al que interpreta Javier Cámara en ‘El olvido que seremos’, la película de Fernando Trueba ganadora del Goya a Mejor Película Iberoamericana, ya que esta es una producción colombiana. Nombre que recibe de Héctor Abad Gómez, un médico y escritor conocido por su bondad, por su lucha por proteger los derechos humanos. Se le tiene como a un héroe que dominaba la palabra o tenía la razón sobre qué cambios necesitaba el país, cosa que le valió peligrosos enemigos.

‘El olvido que seremos’ es un poético título que la película hereda de la novela en la que se basa. Trata sobre un hombre bondadoso, entregado a su familia, a sus alumnos y a los ciudadanos que le rodean. Ese retrato se hace de un modo fino, pulcro y puntualmente panfletario. Y digo esto en el buen sentido pues la película transmite unas sensaciones increíbles, nos abraza con candidez, nos da comedia y drama del mismo modo que películas como ‘La vida es bella’ o ‘Patch Adams’.

Cuando lo violento e ilógico se enfrenta a la razón y el afecto. El contraste entre cualquier conflicto armado frente a momentos costumbristas y felices siempre funciona si se encuentra el equilibrio. Esta película biográfica que nos muestra una dichosa infancia en color y una convulsa adultez en blanco y negro se entrega al espectador con un abanico de sentimientos bien contemporizados, en una de las mejores películas de Fernando Trueba. La Colombia de los sicarios y los grupos paramilitares aparece en ‘El olvido que seremos’ como un lugar con muchas oportunidades de mejora, sin hacer de este un relato negro, sino luminoso y esperanzador.

En esta época en la que se suceden los escraches y los apaleamientos (en redes sociales) nos vamos a un episodio en la Colombia del auge de las FARC-EP. Javier Cámara, que ya se puso ficticiamente en el bando terrorista con ‘Fe de etarras’ ahora se sitúa en el lado de aquellos que plantan cara a los violentos, a los que tienen mente de carcamal o se regodean en su palurdismo. Héctor Abad sufrió el escarnio y reprimenda de múltiples bandos al presentarse como un librepensador con ideas progresistas. Eso lo muestra la película con brillante delicadeza y perspectiva. Al igual que ahora por entonces los reaccionarios no atendían a razones y la sanidad necesitaba reformas, hacían falta vacunas y la mayoría se preocupaba por el fútbol, ¿os suena esto? Nuestra actualidad ha hecho que la película gane aún más enteros.

“Soy Héctor Abad III y me hago llamar así porque mi padre vale por dos”. Preciosa frase que no se si recuerdo con exactitud y que dice Nicolás Reyes Cano interpretando al hijo de Héctor. El propio “Héctor Abad III” es el autor del libro en que se basa la película. Quizá no recuerdo con detalle la sentencia pero es porque ‘El olvido que seremos’, pese a clamar por héroes olvidados, tiene multitud de frases para recordar. Como la lección de las 5 aes que necesita todo ser humano: aire, agua alimento, abrigo y afecto.

Diría que los protagonistas también son Hugo (Nicolás Reyes Cano) y Cecilia (Patricia Tamayo) pero tanto el talento de Javier Cámara como el carácter de su personaje acaparan todas las miradas y corazones, al fin y al cabo, todo gira en torno a un profesor transgresor y sin mordazas en la boca. El trabajadísimo papel de Cámara nos hace recordar a ese profesor que si ha habido suerte todos hemos tenido, que nos enseñó más a pensar que a memorizar lecciones. “¿Qué han pensado hoy?” es la frase que usa este maestro al entrar en sus clases, no es de extrañar que sea alguien recordado por su carisma.

Además de ser una carta de amor (dedicada además a la familia Abad Faciolince que se ha conmovido por el parecido de Cámara) esta es una cinta sobre la libertad de expresión, las etiquetas y el miedo a las nuevas corrientes de pensamiento. Por lo tiempos que maneja a ‘El olvido que seremos’ a veces hay que echarle paciencia, la misma que hay que de dedicarle a la educación de un hijo o a la transformación de una nación. Es una obra algo alargada, pero da la impresión de que Héctor Abad lo merece.

Igual de memorable que era este doctor lo es la música de Zbigniew Preisner. ‘El olvido que seremos’ es una película prácticamente redonda. “Si quieres que tu hijo sea bueno hazle feliz, si quieres que todavía sea mucho mejor dale aún más amor”. Si quieres que los espectadores sean buenos contigo dales una obra con sustancia, y esta es de las que llenan y dan ganas de abrazar.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: El olvido que seremos. Duración: 136 min. País: Colombia. Dirección: Fernando Trueba. Guion: David Trueba. Música: Zbigniew Preisner. Fotografía: Sergio Iván Castaño. Reparto principal: Javier Cámara, Aída Morales, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego, Nicolás Reyes Cano, Juan Pablo Urrego, María Tereza Barreeto, Elizabeth Minotta, Whit Sillman, Kepa Amuchastegui. Producción: Caracol Televisión. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://bteampictures.es/el-olvido-que-seremos/

‘El nieto’ comienza su rodaje en Grecia

Un filme protagonizado por Carmen Machi

BTeam Pictures estrenará ‘El nieto’ en 2022. Es una película que comenzará el periplo griego de su rodaje a mediados de abril en el Campo de Refugiados de Malakasa (Atenas) y durará seis semanas. Hasta la fecha, se ha rodado una semana en Barcelona.  En ‘El Nieto’ Nely Reguera cuenta la historia de Marisa (Carmen Machi), una doctora recién jubilada que decide viajar a un campo de refugiados donde a su parecer necesitan a gente exactamente como ella.

En palabras de Nely Reguera, “’El nieto’ aborda la complejidad implícita en el acto y el deseo de amar y cuidar. Todos deberíamos ser capaces de atender tanto a los demás como a nosotros mismos. Cuidarnos los unos a los otros es una labor que nos une, nos ayuda a crecer, nos humaniza. El problema viene cuando no somos conscientes de que, a veces, ese acto responde más a la necesidad de llenar un vacío o suplir una carencia que a un acto de generosidad”.

‘El Nieto’ cuenta con la participación de RTVE, TV3, Movistar + y la financiación de ICAA, ICEC, Eurimages y el apoyo de MEDIA Europa Creativa.

Además de Carmen Machi como protagonista, la película cuenta en el reparto con los siguientes actores confirmados:  Itsaso Arana (‘La virgen de agosto’), Arnau Comas (‘Les dues nits d’ahir’), Dèlia Brufau (‘Las del Hockey’), Yohan Levy (‘Emily in Paris’) y Henrietta Rauth.

Sinopsis oficial:

Cansada de su vida de jubilada, y de compararse con sus amigas que son abuelas, Marisa (Carmen Machi) decide viajar a un campo de refugiados griego donde, a su parecer, necesitan a gente exactamente como ella.  Al llegar allí, descubre una realidad que no habría podido imaginar y que le lleva a explorar los límites entre el amor y la necesidad de sentirse útil.

Con este dibujo nos dice Carlos Vermut que ‘Mantícora’ es su próxima película

El director rodará su cuarta película

Este dibujo sobre una de las páginas originales del guión que nos ha enviado Bteam Pictures (‘Las niñas’),  le ha servido a Carlos Vermut  como instrumento para hacer el anuncio. Con ello nos transmiten el que será el cuarto largometraje dirigido por Carlos Vermut (‘Quién te cantará’) el cual estará antes en carteleras firmando el guión de ‘La abuela’, la nueva película de terror de Paco Plaza.

Producido por Aquí y Allí Films y Bteam Prods, ‘Mantícora’, el cuarto largometraje de Carlos Vermut, fue el proyecto mejor valorado en el último comité del ICAA Selectivas. Cuenta con la participación de TV3, distribuye Bteam Pictures y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.

Esta historia «sobre amor y monstruos en los tiempos modernos» en palabras del propio Carlos Vermut «habla de un monstruo real, de los que viven entre vosotros y que te puedes encontrar en el metro o en la cola de la panadería. Habla de su necesidad de amar y ser amado».

«‘Mantícora’ es un guión «impecable e implacable». Producir a un autor como Carlos Vermut siempre es un placer, pero producir esta película está siendo un auténtico lujo» dice Pedro Hernández Santos de Aqui y Alli Films. Alex Lafuente, productor de Bteam Pictures, añade es «un placer poder colaborar por primera vez con Aqui y Alli Films una de las productoras de referencia de cine independiente español. El guión de «Mantícora» y la mirada de Carlos Vermut nos impresionaron desde el primer momento».

Ojo, no busquéis esta ilustración más adelante en cines porque este garabato solo sirve como instrumento para anunciar la existencia del filme. ‘Mantícora’ empezará a rodarse este 2021.

Sinopsis oficial:

Julián es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.

Desde la vuelta a los cines el 93% de los estrenos son de carácter independiente

60 nominaciones para el cine independiente en los Goya

Desde Moviementarios os estamos animando a ir al cine, una actividad segura a la que acudimos personalmente cada semana desde que se re-abrieron tras el confinamiento. Precisamente nos llega ahora un importante dato desde ADICINE, la Asociación de distribuidoras independientes, que nació hace 25 años con la voluntad de cuidar y mantener el espacio del cine independiente en el sector de la distribución y garantizar que el espectador tenga acceso a la diversidad cultural que ofrece el cine de calidad de todo el mundo, mostrado en primer término por los principales Festivales. Sin la Distribución independiente, este cine no llegaría a nuestras pantallas.

En concreto nos transmiten que los miembros de ADICINE han distribuido en 2020 un 50% más de películas españolas que el año anterior, con un incremento del 30% de la recaudación, a pesar de la bajada global de la taquilla, un 73% (según datos de Rentrak). Pero sobre todo hacen especial hincapié en que han aportado el 93% de los estrenos. Un espacio ganado gracias a que las majors han reculado y dejado espacio en las carteleras.

Las catorce distribuidoras independientes que conforman ADICINE cuentan con 18 películas nominadas a los Premios Goya, con 60 nominaciones, entre ellas cuatro de las cinco a Mejor Película. La cifra total de los títulos distribuidos por compañías independientes que aspiran a los Goya es de 26 películas con 75 nominaciones.

 

ADICINE está constituido actualmente por Avalon Distribución, Bteam Pictures, Caramel Films, DeAPlaneta, Festival Films, Filmax, Golem Distribución, Karma Films, La Aventura Audiovisual, SelectaVisión, Syldavia, Tripictures, Vértigo Films y Wanda Visión. Todas ellas distribuidoras de cine de calidad y con potencial comercial.

El cine español ha sido el gran protagonista en las salas durante estos meses de pandemia. Cuando se cerraron los cines en marzo, la película de Gracia Querejeta, ‘Invisibles’, distribuida por Wanda Vision (la distribuidora cuyo nombre ha obligado a cambiar el título de la serie de Disney+), se hallaba entre las que tenían mejor media por copia del Top 20. Desde la reapertura en junio, Filmax es el miembro de la asociación que más películas españolas ha estrenado, entre ellas ‘La boda de Rosa’ (con 8 nominaciones a los Goya, incluyendo la categoría de Mejor Película) y ‘No matarás’ (con 3), ambas con casi 1 millón de euros de recaudación. Asimismo, ‘Sentimental’ ha obtenido 5 nominaciones a los premios de la Academia y ‘La Vampira de Barcelona’ es, a su vez, el film que cuenta con más nominaciones a los Premios Gaudí. Otra empresa de ADICINE, Bteam, es productora y distribuidora de Las niñas, que cuenta con 9 nominaciones a los Goya y 13 nominaciones a los Gaudí. También ha sido la encargada de llevar a los cines ‘Nieva en Benidorm’, nominada a los Goya a la Dirección y a la Dirección de Producción. Por su parte, Avalon es la responsable de la llegada a las salas de ‘Akelarre’, que suma asimismo 9 candidaturas. También es productora y distribuidora de ‘My Mexican Bretzel’, que llegó a las salas en noviembre y ha logrado 2 nominaciones a los Goya, tanto al Mejor Documental como al Mejor Dirección Novel.

Siguiendo con las distribuidoras de ADICINE, Syldavía tiene entre las nominadas ‘Ane’, con 5 nominaciones, y Festival ha comercializado ‘Baby’, candidata a 2 Goyas, entre ellos el de Mejor Dirección. Y dentro del apartado de Mejor Película Europea, se hallan ‘Falling’, de Viggo Mortensen, y ‘El oficial y el espía’, de Roman Polanski, que Caramel ha traído hasta nuestras pantallas. Si obtuviera este premio, sería el tercer año consecutivo en que lo consiguiera, dentro de una categoría en que las compañías de ADICINE han venido triunfando repetidamente a lo largo de la última década.

Además, entre los estrenos más relevantes de los miembros de ADICINE en 2020 se encuentran también la última película de Woody Allen, ‘Rifkin’s Festival’, distribuida por Tripictures; ‘Madre Oscura’, de SelectaVisión, un fenómeno en los autocines de Estados Unidos durante los meses de confinamiento, lo que se repitió en nuestro país; Adam, que Karma estrenó con gran apoyo crítico en el pico de la segunda ola, como también logró Vértigo con Nuestros mejores años; el éxito comercial de DeAPlaneta con ‘Superagente Makey’, uno de los primeros films españoles estrenados tras la apertura de las salas; el documental de culto ‘El Drogas’, que distribuyó Golem, o ‘Martin Eden’, título de referencia del cine independiente durante las pasadas Navidades. Mientras que, en los primeros meses de la pandemia, la oscarizada Parásitos aún mantuvo su impresionante trayectoria por los cines españoles de la mano de La Aventura Audiovisual.

‘El agente topo’ representará a Chile en los Goya

La película de Maite Alberdi podrá verse en el Festival de San Sebastián

En junio supimos a través de BTeam Pictures que ‘El agente topo’ se podrá ver en España. Tras presentarse con gran éxito de crítica y público en la Sección Oficial a Competición de Documentales Internacionales del pasado Festival de Sundance y en el Festival Karlovy Vary, la película competirá por el Premio del Público con una selección de películas de todo el mundo que han tenido su premiere internacional en otros festivales, este próximo viernes día 25 en el  Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en la sección Perlak.

Ahora nos confirman que ‘El agente topo’ ha sido seleccionada pro Chile como candidata al Goya 2021. Su directora, Maite Alberdi, ya estuvo nominada al Goya con su película ‘La Once’ en la categoría de mejor película iberoamericana tras un exitoso paso por los más prestigiosos festivales internacionales.

En ‘El agente topo’ nos cuenta la historia de Rómulo, un detective privado. Cuando una clienta le encarga investigar la residencia de ancianos donde vive su madre, Rómulo decide entrenar a Sergio (83 años), que jamás ha trabajado como detective, para vivir una temporada como agente encubierto en el hogar. Ya infiltrado, con serias dificultades para asumir su rol de “topo” y ocultar su adorable y cariñosa personalidad, se acaba convirtiendo, más que en un espía, en un aliado de sus entrañables compañeras.

Crítica: ‘Papicha, sueños de libertad’

Sinopsis

Clic para mostrar

Argelia, años 90. Nedjma («Papicha») es una estudiante universitaria que intenta que los acontecimientos de la guerra civil que empiezan a ocurrir a su alrededor no le impidan vivir una vida normal, salir de noche con su mejor amiga Wassila y vender vestidos hechos por ella en los baños de las discotecas. Mientras la sociedad se vuelve más conservadora, ella decide luchar por su libertad e independencia organizando con sus amigas un desfile de moda en la Universidad que desafía todas las normas establecidas.

Crítica

Buen alegato y retrato generacional argelino

Desde Argelia nos llega la que fue elegida como su mejor película para representar al país en los Oscars 2020. En ella Papicha (una joven interpretada por Lyna Khoudri) busca prosperar a contracorriente en una sociedad convulsa y anticuada. Su pasión es diseñar ropa y luchar contra lo que considera injusticias de grupos de retrógrados mal influenciados por su religión. Vive rodeada de ciudadanos que viven cómodos con lo que sucede, manteniendo un silencio cómplice ante multitud de atropellos Pero por suerte Papicha es una de esas personas que están lo suficientemente locas como para enfrentarse a fanáticos.

Khoudri interpreta a una estudiante argelina y en el mundo real su familia procede de ese país, solo que ella ha vivido casi toda su ida en Francia y Alemania tras haberse mudado sus padres tras la guerra civil. Precisamente los inicios de ese conflicto son el marco de la película. Está salpicada del fervor y la incertidumbre de una contienda a punto de estallar mientras ella libra sus propias batallas. ‘Papicha, sueños de libertad’ trata a cerca de una persona que quiere hacer lo que le gusta, en este caso diseñar ropa, y para ello no permite que nada se lo impida. Es una película en la que la evolución y el progreso luchan para sobrevivir frente a los que abusan usando la religión como excusa. Conservando su hogar tanto ella como sus amigas (entre las que se encuentra la prima de Sofia Boutella) buscan huir de una comunidad capaz de envenenar con bromuro o de acallar con gatillos.

Ha habido y habrá películas cargadas de feminismo como esta. En estos años pasados hemos visto ‘Mary Shelley’, ‘Una cuestión de género’ e incluso ‘Judy & Punch’ con la cual va a compartir cartelera. Con un enfoque u otro estas películas tienen un discurso que va por los mismos derroteros. En este caso es un retrato generacional de la Argelia de los 90. La directora Mounia Meddour ha escogido adaptar libremente la realidad para poder esbozar a mujeres que quieren elegir y no tener que pedir permiso para existir de la manera que quieran.

Meddour había trabajado antes en ‘Hitman’ como asistente del frances Xavier Gens (‘La piel fría’, ‘The Crucifixion’). Ahora el renovador director vuelve a colaborar con ella pero desde la producción. Gens también había hecho lo mismo con películas como la desastrosa ‘Cell’ o la interesante ‘Hostile’. Tengo el corazón muy dividido con él y sus películas de terror. Con esta propuesta vuelve a llenarnos de horrores pero de otro tipo y acierta.

Tanto directora como actriz fueron premiadas con un Cesar a mejor actriz promesa y mejor directora novel. Y no me extraña, ‘Papicha, sueños de libertad’ es un relato contrastado, veraz y comprometido. Entre directora y actriz mezclan bien miedo, rebeldía e ingenuidad, que no inocencia. Con los ecos que resuenan se masca el final, pero aún así forma un buen alegato.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de agosto de 2020. Título original: Papicha. Duración: 106 min. País: Argelia. Dirección: Mounia Meddour. Guion: Mounia Meddour, Fadette Drouard. Música: Robin Coudert. Fotografía: Léo Lefèvre. Reparto principal: Lyna Khoudri, Shirine Boutella, Amira Hilda Douaouda, Yasin Houicha. Producción: The Ink Connection, High Sea Production, Tayda Film, Scope Pictures, Tribus P Film, CADC, CaleSon, Same Player, Fonds Impact. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: http://papicha-movie.com/

Crítica: ‘Plan de salida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Max (Nikolaj Coster-Waldau) vive una crisis existencial y mientras busca como resolver un caso, se registra en el clandestino Hotel Aurora. Una instalación secreta y única que se especializa en elaboradas fantasías de suicidio asistido. La investigación que está llevando a cabo revela una verdad inquietante que obliga a Max a cuestionar la naturaleza misma de la vida y la muerte y lo que es más importante: su propia percepción de la realidad.

Crítica

Una película profunda, pero sencilla, que nos sumerge en el gran tabú del suicidio

Nikolaj Coster-Waldau (‘Juego de tronos’) se quita el apodo de matarreyes para convertirse en Max, un inspector de seguros de vida. Vive una profunda crisis existencial mientras investiga un caso en un peculiar hotel clandestino especializado en cumplir fantasías de suicidio. La propia descripción de ‘Plan de salida’ deja patente una transformación, desde un formal inspector de seguros a un extraño hotel, y en la película es mucho más evidente. En un inicio nos encontramos con un film que aborda el tema de la muerte con sobriedad y sin estridencias y nos hace preguntarnos ¿cómo afronta la muerte alguien que trabaja con ella? Algo que personalmente me recuerda a otra serie de HBO, ‘A dos metros bajo tierra’. Todo está bañado con una cierta calma, con tintes de humor muy negro, que invita a reflexionar. Y lentamente descubrimos que estamos ante un thriller que finalmente se convertirá en un slasher (nada gore). La última transformación de la película puede resultar decepcionante, porque resuelve de forma rápida un misterio planteado muy tarde, lo que provoca gran falta de interés en su resolución. Si la pretensión del director Jonas Alexander Arnby con este final era provocar tensión no lo consigue, aunque si genera algo de confusión, completamente intencionada, muy al estilo de David Lynch.

Visualmente ‘Plan de salida’ es una maravilla. A pesar del tema que trata los tonos durante toda la película son cálidos. Todos los interiores, la ropa y la luz tienen toques marrones, que contrastan con el frío del exterior. Este contraste entre imagen y temática recuerda al utilizado por Steve McQueen en su película Shame, donde a pesar de hablar de sexo los tonos son fríos.

En cambio, el apartado de las interpretación deja que desear. Todos los personajes son un misterio que no se resolverá en ningún momento. Parecen marionetas puestas para dar la réplica al protagonista, Max, pero Nikolaj Coster-Waldau tampoco aprovecha ese soporte para ofrecer una interpretación brillante. El personaje es tan sobrio como la película, algo que en muchos momentos funciona, pero que provoca que la tensión sea menos creíble.

En conclusión ‘Plan de salida’ es una película interesante, que aborda con sencillez un tema polémico como la eutanasia, y que se resuelve de una forma inesperada. Quizá esa ruptura final y la falta de profundidad de los personajes sea su gran déficit, aunque para muchos el final les parecerá una obra de arte del cine de terror.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: Selvmordsturisten. Duración: 90 min. País: Dinamarca. Dirección: Jonas Alexander Arnby. Guion: Rasmus Birch. Música: Mikkel Hess. Fotografía: Niels Thastum. Reparto principal: Nikolaj Coster-Waldau, Tuva Novotny, Robert Aramayo, Kate Ashfield, Jan Bijvoet, Sonja Richter, Kaya Wilkins. Producción: ZDF / Arte. Distribución: BTeam Pictures (plataformas digitales). Género: thriller, drama. Web oficial: http://bteampictures.es/suicide-tourist/

Podremos ver en España ‘El agente topo’

Dirigida por Maite Alberdi

BTeam Pictures nos presenta ‘El agente topo’. Una película que se presentó con muy buena acogida en el Festival de Sundance dentro de la Sección Oficial a Competición de Documentales Internacionales. Su directora, Maite Alberdi, fue nominada al Goya con su película ‘La Once’ en la categoría de mejor película iberoamericana tras un exitoso paso por los más prestigiosos festivales internacionales.

“El estreno en Sundance fue muy impresionante para todo el equipo, porque vimos un público que se rio a carcajadas durante la película y después se emocionó mucho, hasta las lágrimas. Salían del cine con las ganas de ver a sus padres y abuelos, de verla con ellos. Esa energía, esas ganas de encontrarse y esas emociones nos contagiaron a todos”, señala la directora.

En julio, la película tendrá su premiere europea en el festival internacional de Karlovy Vary y durante el último trimestre del año la veremos en España.

Para Alberdi, “es una gran oportunidad y un honor poder estrenar El agente topo’ en España de la mano de BTeam, porque es un territorio prioritario para nosotros, tanto por el mercado como por ser la ventana a Europa, y por la cercanía que tenemos con el público español con un humor e idiosincrasia compartidos. Y, al mismo tiempo, por el reto de estrenar un documental en salas de cine en España”.

Sinopsis oficial:

Rómulo es un detective privado. Cuando una clienta le encarga investigar la residencia de ancianos donde vive su madre, Rómulo decide entrenar a Sergio (83 años), que jamás ha trabajado como detective, para vivir una temporada como agente encubierto en el hogar. Ya infiltrado, con serias dificultades para asumir su rol de “topo” y ocultar su adorable y cariñosa personalidad, se acaba convirtiendo, más que en un espía, en un aliado de sus entrañables compañeras.

Tráiler de ‘Papicha, sueños de libertad’

Mounia Meddour nos trae una historia muy personal en su ópera prima

El 20 de marzo 24 de julio 7 de agosto llegará a España ‘Papicha, sueños de libertad‘, estrenada en octubre en Francia. La cinta que aun sigue en cartel ha sido vista por más de medio millón de espectadores. Nominada a los Premios César de la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia, competirá a Mejor Ópera Prima y su protagonista Lyna Khoudri, lo hará en la categoría como Mejor Actriz Revelación. Mounia Meddour dirige esta película que se alzó en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) con el Premio del Público y el Premio Pilar Miró a la Mejor Dirección.

Papicha, sueños de libertad‘ tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Cannes. La película está basada en la historia de Mounia, que con 18 años se trasladó a vivir a Francia debido a la guerra civil argelina.

Aquí os dejamos el tráiler en su versión original con subtítulos en castellano.

Sinopsis:

Papicha ocurre en Algeria, en los años 90. Nedjma, su protagonista, es una estudiante universitaria que intenta que los acontecimientos de la guerra civil que empiezan a ocurrir a su alrededor no le impidan vivir una vida normal, salir de noche con su mejor amiga Wassila y vender vestido hechos por ella en los baños de las discotecas. Mientras la sociedad se vuelve más conservadora, ella decide luchar por su libertad e independencia organizando con sus amigas un desfile en la Universidad.

Crítica: ‘La hija de un ladrón’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sara (Greta Fernández) ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia normal junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel (Eduard Fernández), tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.

Crítica

No me ha robado ni el corazón ni el interés

Padre e hija en la realidad y ahora también por primera vez en la ficción. Eduard y Greta Fernández actúan juntos en ‘La hija de un ladrón’. Si Eduard Fernández acostumbraba a robarnos nuestros aplausos ahora ejerce de auténtico ladrón en la película de Belén Funes en la que el personaje de Greta tiene la difícil papeleta de marcar las distancias con un padre que puede ser el impedimento para llevar la vida que ella quiere. Funes ha estado haciendo las veces de asistenta de dirección de autores como Jaume Balagueró o Paco Plaza y ahora se estrena con su primera película dirigida íntegramente por ella.

El filme está sobre todo protagonizado por Greta Fernández. En torno a ella giran los actores que hacen del padre de su hijo, de su hermano, de sus compañeras de piso… La historia no profundiza en otros personajes que no sea el suyo, como era de esperar al leer el título. Ni siquiera necesita hablarnos de ese padre, delincuente, que ha salido de la cárcel y no nos dicen debido a qué, se intuye evidentemente que por haber robado algo como indica el título. Pero el título a mi me hace también referencia al tiempo robado, a esa vida familiar que les ha arrebatado el personaje de Eduard Fernández a sus hijos dejándoles solos. Porque al fin y al cabo la película el único discurso que maneja bien es el de alguien que tiene miedo a quedarse desamparado o solo. Y para eso desarrolla un continuo tira y afloja de la protagonista con el resto del mundo.

‘La hija de un ladrón’ nos habla de una historia totalmente mundana, ordinaria, que puede ser aquel chismorreo sobre un conocido o vecino que te han llegado a contar. De igual modo que la película es realista, muy creíble, muy tangible tenemos la sensación de que vemos una historia poco trascendental, poco transgresora y carente de interés. Esa falta de atractivo en su argumento no va acompañada de unas interpretaciones fuera de lo común. De hecho, sobre todo en el caso de Greta Fernández, tenemos una actuación en la que vuelve a llevarse a su personaje a lo mismo de siempre. Esto es. Cada vez que interpreta un nuevo papel lo aborda desde un tono que dota a sus personajes de bordería e inexpresividad. Y esto lo he podido comprobar en trabajos recientes y relevantes como ‘Matar al padre’ o ‘Elisa y Marcela’.

‘La hija de un ladrón’ ya le ha servido a Greta Fernández para ganar algún que otro premio, entre los que destacan la Concha de Plata. Personalmente no comparto esos reconocimientos. No me ha transmitido emoción ni le he visto sustancia al filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de noviembre de 2019. Título original: La hija de un ladrón. Duración: 102 min. País: España. Dirección: Belén Funes. Guion: Belén Funes, Marçal Cebrian. Fotografía: Neus Ollé. Reparto principal: Eduard Fernández, Greta Fernández, Álex Monner, María Rodríguez Soto. Producción: Oberon Cinematográfica, BTeamProds. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: http://bteampictures.es/la-hija-de-un-ladron/

París acoge con los brazos abiertos a Isaki Lacuesta

La ganadora de la Concha de Oro tendrá un pase especial en París

El Centro Pompidou de París acoge desde hoy la retrospectiva dedicada a la filmografía de Isaki Lacuesta. El ciclo se inaugura con la última cinta del director, ‘Entre dos aguas’ ganadora de la Concha de Oro a la Mejor Película en la pasada edición del Festival de San Sebastián. Hasta el próximo 2 de diciembre, bajo el título «Cinéastes en correspondance. Naomi Kawase-Isaki Lacuesta«, en la prestigiosa institución se podrán ver los films más relevantes del director como ‘Los pasos dobles’, ‘La leyenda del tiempo’ o ‘La propera pell’, entre otros así como montajes audiovisuales del propio Lacuesta para Pompidou.

‘Entre dos aguas’ llegará el próximo 30 de noviembre a nuestras pantallas de la mano de Bteam Pictures. Aquí tenéis el tráiler de la cinta.

Sinopsis:

Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo.

Crítica: ‘En la Playa de Chesil’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inglaterra, 1962. Florence y Edward, tienen poco más de 20 años. Ella de clase media alta, él de clase baja. Inocentes, vírgenes y enamorados cuando aún no se había publicado el primer LP de los Beatles y ‘El amante de Lady Chatterley’ estaba prohibido, se caan y pasan su primera noche de bodas en un hotel, junto a la famosa Chesis Beach. Lo que sucede esa noche, entre sus palabras y sus silencios, cambiará sus vidas para siempre.

Crítica

Los traumas y miedos se unen en esta cinta de amor

Basada en la novela de Ian McEwan, también guionista de la cinta, el director Dominic Cooke nos trae a dos enamorados que se casan y pasan su primera noche juntos en un hotel. Estamos a principios de los años 60, donde aún el sexo era tabú y los miedos por ambas partes dejaban echar alas a la imaginación y a los traumas.

La historia va de un tiempo a otro en modo de flashback, esto hace que aunque sea una historia de amor un poco opulenta, se haga amena y poco a poco vayas descubriendo más sobre los personajes y sus familias.

He de decir que la historia no me ha gustado, no me he creído para nada el final, no quiero desvelar nada, pero todas las consecuencias a esa noche de boda para mí no son creíbles, después de demostrarme que es una pareja que se contaba absolutamente todo, no me puedo creer que no sean capaces de hablar de una situación tan simple, que sí es otra época, pero aun así el personaje de Saoirse es bien decidido y te demuestran durante la película que es muy moderna para la época en la que vive. A mí al menos no me ha convencido.

Decir, que aunque como he dicho, su historia no me ha convencido, la película es  verdadera poesía, la manera en la que se introduce la música en la cinta, tanto los temas clásicos como el rock todo ello junto a una fotografía llena de detalles y metáforas que no deja imágenes preciosas a la par que tristes. Esto se lo debemos a Dan Jones (‘La casa de las miniaturas’), que es el encargado de la música y a Sean Bobbitt (‘Old Boy’ la nueva versión) encargado de la fotografía.

Sin duda esto es lo mejor de la cinta, porque ni los actores están a la altura. La película está demasiado teatralizada y llega un momento que no hay emoción en las palabras, ni gestos que te indiquen el menor ápice de sentimiento. Lejos queda una Saoirse Ronan nominada a los Oscar en repetidas ocasiones. Quizás la mejor actuación que hay dentro de la cinta es de AnneMarie Duff que nos regala un personaje lleno de ternura y amor.

No me he leído la novela, pero al estar el escritor como guionista de la cinta, está claro que tiene que ser bastante fiel y que el director poca libertad habrá tenido a la hora de cambiar la historia.

Está claro que el silencio, el miedo y la hipocresía, cuando veáis su final lo comprenderéis, van de la mano en esta cinta que promete una historia de amor y que sin duda, sorprende con un final que casi roza lo ridículo.

 Ficha de la película

Estreno en España: 29 de junio de 2018. Título original: On Chesil Beach. Duración: 110 min. País: Reino Unido. Dirección: Dominic Cooke. Guión: Ian McEwan, basada en su novela. Música: Dan Jones. Fotografía: Sean Bobbitt. Reparto principal: Saoirse Ronan, Billy Howle, Emily Watson, Samuel West, Anne-Marie Duff, Simon North, Adrian Scarborough. Producción: BBC Films, Number 9 Films.  Distribución: Bteam Pictures. Género: Drama, romance. Web oficial: http://bteampictures.es/chesil-beach/

Ya sabemos que será ‘Lo que viene’

La AICE organiza un nuevo encuentro cinematográfico.

Tras haber pasado cinco años desde que la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) puso en marcha los Premios Feroz hemos sido testigos del nacimiento de un nuevo evento que tendrá lugar en Tudela de Navarra. La convivencia entre la prensa y la industria se fomenta fuera de los grandes núcleos urbanos como Madrid y Barcelona y por eso esta ha sido la población elegida para el encuentro en el que se celebrará ‘Lo que viene’. Un lugar en el que según Javier Gómez-Vidal (Concejal de Cultura de Tudela de Navarra) se celebra una muestra de cine español desde hace ya 24 años y en el que tienen un cineclub con 54.

Este certamen tendrá su primera edición del 21 al 24 de junio de 2018 y contendrá mesas redondas, clases magistrales, premieres, entrevistas, proyecciones… Con dos objetivos primordiales: analizar el estado del sector y adelantar los proyectos y estrenos que están por venir en este 2018 contando con la presencia de algunos de sus directores y actores.

La inauguración tendrá lugar con la serie original de Movistar+ ‘El día de mañana’. Mariano Barroso dirige esta nueva historia que está protagonizada por Oriol Pla, Aura Garrido y Jesús Carroza. Tanto el director como la protagonista estarán presentes dentro de la sección Premieres.

Dentro de la sección Presentaciones que tendrá lugar en el Cine Moncayo varias distribuidoras y productoras como Walt Disney Motion Pictures Spain, Avalon, Bteam Pictures o Atresmedia, entre otras, brindarán adelantos de sus catálogos y sus artífices estarán presentes.

David Martos (vicepresidente de AICE y director del evento) nos ha presentado todo el evento esta mañana en el Auditorio Dayone de Caixabank. Entre todo lo que acabamos de enumerar ya nos ha adelantado dos de las mesas redondas. La primera de ellas moderada por María Guerra (Cadena SER) bajo el nombre de «Paridad obligatoria en todo). La segunda estará moderada por Luis Martínez (El Mundo) y se llamará «¿Por qué el cine de autor español no existe para los festivales internacionales?».

En la presentación ha estado también el presidente de la AICE, Pedro Vallín, que declara que «desde su nacimiento, el propósito de AICE ha sido ofrecer a sus socios mucho más que una gala anual de premios. Por eso nos hace especialmente felices poder ofreceros ahora este evento, que estamos convencidos de que será solo el principio de muchas otras actividades que corresponderá a desarrollar al futuro del equipo directivo que salga de nuestras inminentes elecciones».

‘Lo que viene’ además de estar organizado por la AICE, estará promovido por el Consorcio EDER y patrocinado por el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Tudela, el Grupo Enhol y Bardenas Reales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil