Crítica: ‘Nina’

En qué plataforma ver Nina

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

Con este dibujo nos dice Carlos Vermut que ‘Mantícora’ es su próxima película

El director rodará su cuarta película

Este dibujo sobre una de las páginas originales del guión que nos ha enviado Bteam Pictures (‘Las niñas’),  le ha servido a Carlos Vermut  como instrumento para hacer el anuncio. Con ello nos transmiten el que será el cuarto largometraje dirigido por Carlos Vermut (‘Quién te cantará’) el cual estará antes en carteleras firmando el guión de ‘La abuela’, la nueva película de terror de Paco Plaza.

Producido por Aquí y Allí Films y Bteam Prods, ‘Mantícora’, el cuarto largometraje de Carlos Vermut, fue el proyecto mejor valorado en el último comité del ICAA Selectivas. Cuenta con la participación de TV3, distribuye Bteam Pictures y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.

Esta historia «sobre amor y monstruos en los tiempos modernos» en palabras del propio Carlos Vermut «habla de un monstruo real, de los que viven entre vosotros y que te puedes encontrar en el metro o en la cola de la panadería. Habla de su necesidad de amar y ser amado».

«‘Mantícora’ es un guión «impecable e implacable». Producir a un autor como Carlos Vermut siempre es un placer, pero producir esta película está siendo un auténtico lujo» dice Pedro Hernández Santos de Aqui y Alli Films. Alex Lafuente, productor de Bteam Pictures, añade es «un placer poder colaborar por primera vez con Aqui y Alli Films una de las productoras de referencia de cine independiente español. El guión de «Mantícora» y la mirada de Carlos Vermut nos impresionaron desde el primer momento».

Ojo, no busquéis esta ilustración más adelante en cines porque este garabato solo sirve como instrumento para anunciar la existencia del filme. ‘Mantícora’ empezará a rodarse este 2021.

Sinopsis oficial:

Julián es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.

Comienza el rodaje de ‘Las niñas’ de Pilar Palomero

Primeras imágenes de ‘Las niñas’

Arranca el rodaje de la ópera prima de Pilar Palomero, autora de los multipremiados cortometrajes ‘La noche de todas las cosas’ o ‘Zimsko Sunce’. La película está protagonizada por Andrea Fandos y Natalia de Molina. El resto de los personajes de ‘Las niñas‘ son aragonesas y para muchas será su primera experiencia como actrices.

‘Las niñas’ cuenta la historia de muchas de las mujeres de hoy, dibujadas a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España.

El rodaje de la cinta, se desarrollará mayoritariamente en Zaragoza y Lleida, durante 6 semanas. Al desarrollarse en el año 1992, año de la Expo de Sevilla o de las Olimpiadas de Barcelona, las localizaciones escogidas en Zaragoza han sido el Instituto Miguel Servet, el Parque José Antonio Labordeta, el Paseo de Ruiseñores, las cuales tendrán que viajar en el tiempo y regresar a cómo eran en el año 92.

Producida por Inicia Films y Bteam Prods. Cuenta con la participación de Radio Televisión Española, Televisión de Catalunya, Televisión de Aragón, Movistar Plus y con el apoyo del ICAA y el ICEC. También cuenta con la participación del Programa Media.

Valérie Delpierre, de Inicia Films, cuenta que apostó por este proyecto «Primero por la mirada de Pilar, que me encandiló cuando trabajamos la primera vez juntas, y luego, por supuesto, por la génesis de la historia. Una historia sobre una generación de mujeres que tiene una mochila y que ha sido educada en esas contradicciones. Además, me gusta que sea una historia universal. Todos somos una consecuencia de lo que hemos vivido y del momento histórico en el que lo hemos vivido«.

Sinopsis:

Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera reciñen llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa de su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil