Javier Polo rueda ‘Pequeños Calvarios’

Con Arturo Valls, Berta Vázquez, Andrea Duro, Pablo Molinero y Vito Sanz

Ya podemos ver las primeras imágenes del rodaje de la comedia ‘Pequeños Calvarios’. La película, protagonizada por un reparto liderado por Arturo Valls (‘El mejor verano de mi vida’, ‘Toc Toc’), Berta Vázquez (‘Bienvenidos al Edén’), Andrea Duro (‘Xtremo’, ‘Con quién viajas’), Pablo Molinero (‘La casa de tiza’, ‘El verano que vivimos’) y Vito Sanz (‘La virgen de agosto’, ‘Las leyes de la termodinámica’), ha finalizado la primera parte de su rodaje, que ha tenido lugar en las ciudades levantinas de Valencia y Castellón durante tres semanas.

Javier Polo, director del galardonado largometraje ‘The Mystery of the Pink Flamingo’, firma esta comedia “negra” que define en sus propias palabras como “una gamberrada muy divertida y absurda en la que llevamos varios años trabajando. Arrancamos con un equipo súper motivado que me está haciendo la vida muy fácil y con un reparto que todavía no me creo, una maravilla», confiesa sobre el equipo en rodaje. «Así que ahora solo espero dar todo lo que tengo y prometeros una película muy terapéutica y refrescante en estos tiempos tan locos que vivimos”.

La cinta aborda el maravilloso mundo de las obsesiones, las manías y tormentos más disparatados de nuestra sociedad, en clave de humor negro a través de diferentes historias conectadas entre sí por las ondas del programa de radio ‘Pequeños Calvarios’. La segunda parte del rodaje está previsto que arranque en unas semanas de nuevo en la costa levantina.

Los productores, Borja Aracil (Los Hermanos Polo) y Gerard Rodríguez (Japónica Films) afirman, “nos ilusiona ver cómo ‘Pequeños Calvarios’ va tomando forma gracias al gran equipo tanto técnico como artístico que hemos formado. Confiamos en llegar a espectadores que busquen dejarse llevar por nuevos tipos de comedia, jugando con lenguajes no tan habituales en nuestro país. Vamos a apostar por llenar de color, extravagancia e hiperrealismo la pantalla, pero con un alto valor cinematográfico, pues tanto el departamento de foto como el de arte están trabajando con mucho mimo cada secuencia”.

‘Pequeños Calvarios’ es un proyecto que ha pasado por prestigiosos mercados nacionales e internacionales como MAFIZ Málaga 2022, Promercat Valencia 2022, Atlántida Film Fest 2022 donde obtuvo el premio ABYCINE Lanza. Estuvo presente en ABYCINE Lanza 2022 y en el Berlinale Co-Production Market 2023, de la mano del ICEX. Está producida por Pequeños Calvarios AIE, Los Hermanos Polo y Japónica Films, en coproducción con la productora mexicana Paloma Negra Films y la productora alemana OMA Inge Films. Cuenta con el apoyo del Institut Valenciá de Cultura y el ICAA, con la colaboración de Àpunt Televisió y llegará a las salas de cine de España en 2024 de la mano de Sideral.

Crítica: ‘Kepler Sexto B’

En qué plataforma ver Kepler Sexto B

Sinopsis

Clic para mostrar

Zaida es una niña solitaria que vive con su padrastro en un barrio humilde. En el mismo edificio vive su peculiar vecino Jonás, un viejo solitario, que pasa sus días refugiado en su mundo imaginario creyendo que su piso es una nave espacial, la Orión, en un planeta extraño y lejano, Kepler, y él un astronauta de la NASA. El casual encuentro entre ambos devendrá en una peculiar y especial relación en la que ambos se descubrirán, se ayudarán y se salvarán el uno al otro embarcándose en una surrealista y emotiva misión de rescate mutuo que les pondrá a salvo de las inclemencias de la vida.

Crítica

Un exoplaneta con una atmósfera tóxica y corrompida, seguro que os suena al poner las noticias

Alejandro Suárez Lozano aterriza en nuestras carteleras con su nave procedente de un remoto planeta, ‘Kepler Sexto B’. Un mundo que para muchos es extraño y lejano pues proviene de los barrios pobres, de las clases sociales marginadas o de grupos desfavorecidos y evitados por las prioridades de la mayoría. Las personas en riesgo de exclusión social como los mayores de edad sin ingresos, los inmigrantes o los parados de larga duración y avanzada edad protagonizan este melodrama.

‘Kepler Sexto B’ es el nombre de este filme protagonizado por Karra Elejalde y Daniela Pezzotti. Una obra que funciona de manera directa pero a la vez sutil pues enarbola su discurso a través de recursos literarios como la metáfora o la alegoría. Todo ello para contarnos la historia de un hombre que vive encerrado en su casa sumergido en una fantasía de ciencia ficción que le mantiene alejado de una triste y cruda realidad. Y a la vez nos cuentan la vida de una muchacha de origen extranjero que vive con un padrastro borracho y maltratador. Sus vidas se entrelazan al convertirse en vecinos y se convierte todo en una misión de rescate mutuo.

Funcionan muy bien los símiles que continuamente se establecen durante la película. Descrita sobre el papel tiene tintes de dramón, de cine social lacrimógeno. Pero una vez vista la sensación que nos domina es la de haber visto algo entrañable, que parece buscar concienciar, pero que desde códigos muy tiernos entretiene e incluso nos hace reír. En los textos que la distribuidora nos enviaba para promocionar la película se mencionaba que tenía el humor de los Monty Python. Yo no he visto relación con el estilo del mítico grupo británico aunque es verdad que resulta surrealista todo el humor inherente a la locura que es capaz de desarrollar.

Donde a veces si podemos identificar la huella de los Pythons es en la construcción de la casa del personaje de Elejalde. Me ha hecho recordar la nave de ‘La vida de Brian’ o a los momentos más trash de ‘Los héroes del tiempo’. Pero sobre todo es su carácter quijotesco lo que nos hace retornar a las historias más locas. La relación entre el vecino del sexto B y la joven forastera es totalmente paralela a la que establecía Cervantes en su gran libro, sirviendo uno de alimento para la imaginación y la otra como ancla a la realidad.

No me gustaría cerrar sin antes señalar la calidad visual del filme. Tiene muchas escenas con recreaciones generadas por ordenador o que aprovechan paisajes naturales. Nos transportan a un planeta hostil que representa todos los peligros de nuestro mundo, de nuestras ciudades, de aquellos que solo saben mostrar hostilidad. Este Kepler es un exoplaneta con una atmósfera tóxica y corrompida, seguro que os suena todo esto de vuestro día a día, sobre todo si ponéis las noticias.

Diógenes, desahucio, maltrato infantil, alcoholismo, bancos e inmobiliarias sin escrúpulos… Todo eso aparece. pero esta es la historia sobre dos personas deprimidas, en una situación que sería capaz de sobrepasar a cualquiera. Al fin de al cabo de eso se trata la exploración espacial, de conseguir sobrevivir más allá de donde la gente normal lo hace.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Kepler Sexto B. Duración: 97 min. País: España. Dirección: Alejandro Suárez Lozano. Guion: Alejandro Suárez Lozano, Grete Suárez. Música: Vanesa Garde. Fotografía: Pablo Bürmann. Reparto principal: Karra Elejalde, Daniela Pezzotti, Jorge Bosch, Vicente Vergara, Pablo Molinero, Ramiro Blas. Producción: Crea SGR, Institut Valencià de Cinematografía, ICO, Kepler Sexto B, Noodles Production, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Quexito Films, Pincheforn Producciones, RTVE, Turanga Films, À Punt Mèdia. Distribución: Filmax. Género: drama, comedia, ciencia ficción. Web oficial: http://www.quexito.com/portfolio-items/kepler-sexto-b/

Tráiler de ‘Kepler Sexto B’

Estreno el 16 de junio

Ya podemos ver el tráiler de ‘Kepler Sexto B’ una obra del director novel Alejandro Suárez Lozano que, tras el éxito de sus cortometrajes ‘The Fisherman’ y ‘Hidden Soldier’, ha dirigido este primer largometraje cuyo estreno está previsto para el 16 de junio en cines de la mano de Filmax. Karra Elejalde encabeza el reparto de esta fábula social que mezcla ciencia-ficción y humor que promete seguir el estilo de los Monty Python.

Además del actor de Vitoria-Gasteiz componen el reparto actores como Daniela Pezzotti, Jorge Bosch, Vicente Vergara y Pablo Molinero, entre otros. Suárez Lozano explora, desde una estética muy original, la herida que dejó la última crisis, a través del personaje de Jonás (Karra Elejalde), una suerte de Quijote que cree vivir en una misión interplanetaria, y su vecina Zai, una niña que convive atrapada con su tutor legal.

Según palabras de los productores Lina Badenes y Gonzalo de Santiago: “ha sido un desafío muy bonito y complejo rodar ‘Kepler Sexto B’, un largometraje que trata sobre un Quijote espacial, que construye su propia nave (espacial) con sus manos. Una auténtica obra de arte que crea el personaje de Jonás, interpretado por Karra Elejalde, que será guiado por una niña muy especial Zai, interpretada por Daniela Pezzotti. Hemos contado con un equipo muy talentoso que nos ha ayudado a crear e imaginar el mundo de Kepler Sexto B y a contar esta historia tan bella y original.»

Bajo un trasfondo de realidades complejas, el director propone un canto a la vida, a la amistad y, sobre todo, a la esperanza, que describe como “un viaje espacial surrealista, cómico, emocional y agridulce que trata de despegar de una realidad cruda y desgarradora hacia una propuesta vitalista y optimista donde la vida, a pesar de todas las dificultades, siempre merece la pena ser vivida”.

Karra Elejalde confiesa haberse sentido cautivado por el emotivo y original guion y por el reto interpretativo que supone para él un personaje como Jonás, quien vive entre la lucidez y la locura.

La Comunidad Valenciana es el escenario de esta película cuyo rodaje se ha desarrollado en localizaciones de Castellón, Vall d’Uxo, Valencia y Torrente.

‘Kepler Sexto B’es una producción de Turanga Films (Lina Badenes), Pincheforn Producciones (Gonzalo de Santiago) y Kepler Sexto B, A.I.E. en coproducción con Quexito Films y Noodles Production (Francia). Cuenta con el apoyo del ICAA y del Institut Valencià de Cultura, y con la participación de RTVEÀ Punt MediaCrea SGR y el ICO. La distribuidora Filmax será la encargada de su estreno en cines de España y las ventas internacionales.

Sinopsis oficial:

Zai es una niña solitaria que vive con su padrastro en un barrio humilde. En el mismo edificio vive su peculiar vecino Jonás, un viejo solitario, que pasa sus días refugiado en su mundo imaginario creyendo que su piso es una nave espacial, la Orión, en un planeta extraño y lejano, Kepler, y él un astronauta de la NASA. El casual encuentro entre ambos devendrá en una peculiar y especial relación en la que ambos se descubrirán, se ayudarán y se salvarán el uno al otro embarcándose en una surrealista y emotiva misión de rescate mutuo que les pondrá a salvo de las inclemencias de la vida.

Crítica: ‘Un asunto privado’

Divertida historia policial con dos protagonistas muy carismáticos

Gracias a Prime Video, hemos tenido la oportunidad de ver los tres primeros episodios de ‘Un asunto privado’. Un asesino en serie ha aparecido en la ciudad y Marina Quiroga se ha empeñado en cazarle.

Protagonizada por Aura Garrido y Jean Reno, nos traen una especie de Sherlock Holmes junto a su Watson. O más que Watson a un Alfred en sus tiempos mozos. Una divertida serie en la que nuestra protagonista tiene que luchar por sus sueños en un mundo en el que los hombres mandan en todo y en el que hay trabajos en los que no puede estar una mujer.

Marina Quiroga desea ser policía, pero no la dejan, por ello, se escapa en cuanto puede, intenta conseguir material ilegal e incluso logra ponerse en peligro con la intención de resolver un caso. El problema que uno de los jefes de policía es su hermano que no la pondrá las cosas fáciles. Junto a su mayordomo intentará lograr atrapar a los malos.

La verdad que me ha encantado. Al principio es cierto que me costó un poco entrar al estar un poco sobreactuados todos los personajes, luego vas viendo que la manera de contar la historia y la acción piden ese tipo de actuación. Personajes un tanto excéntricos llenos de vitalidad.

Es divertida y muy dinámica. Aura Garrido está estupenda, muy graciosa. Nos da a una Marina un tanto malcriada, que logra salirse siempre con la suya, pero que en el fondo es un pajarillo encerrado. Ella pide a gritos su libertad de poder hacer con su vida lo que quiera, pero mientras tanto van apareciendo de vez en cuando pretendientes para casarla.

El encargado de hacer de Héctor, el mayordomo, es el gran Jean Reno, que no puedo decir nada malo de él. Hacen una pareja tremenda en pantalla y se ve que se lo han pasado muy bien durante el rodaje.

En el resto de reparto encontramos a Ángela Molina, Alex García, Gorka Otxoa, Tito Valverde, Pablo Molinero, Irene Montalá y Andrés Velencoso. En general todos bastante bien, quitando Ángela Molina. Que como he mencionado anteriormente, aunque sea una serie que pide un poco de sobreactuación, ella se ha pasado un poquito.

‘Un asunto privado’ está rodada en Galicia y no les fue nada fácil, pues les pilló la pandemia. Pero como nos dijeron no todo fue malo. Pues de repente un día llegó Filomena y tuvieron la oportunidad de poder rodar en un ambiente lleno de nieve en pleno Galicia.

La serie tiene muchos puntos buenos, la acción, que está bastante bien rodada, ver al personaje que interpreta Aura Garrido, recorrer todas las calles y dar saltos con los increíbles vestidos que viste, es bastante impresionante. Ese es otro de los grandes puntos visuales de la serie, el vestuario. Se nota el gran trabajo y cariño en todas las piezas, sobre todo en las que lleva Marina, pues lleva colores muy característicos, sobre todo el rojo, que la hacen sobresalir en escena cada vez que aparece.

Dirigida por David Pinillos, María Ripoll y Daniel Aranyo, la serie llega a nuestras casas el próximo 16 de septiembre con 8 episodios en los que tendremos que averiguar quien es el asesino que tanto quiere atrapar Marina.

Crítica: ‘Jaula’

Sinopsis

Clic para mostrar

Paula (Elena Anaya) y su marido (Pablo Molinero) regresan en coche de una cena. Repentinamente, se topan con una niña (Eva Tennear) deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.

Crítica

Te cautiva con su suspense y con sus últimos abrumadores quince minutos

La película ‘Jaula’ es el primer largometraje de Ignacio Tatay. Dirigida y escrita por el autor viene producida por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, dos de los mayores valedores del cine de terror en España. Pues bien, ‘Jaula’ no es ni lo que los tráilers ni lo que sus avalistas pueden prometer.

Terror es lo que esperaba y suspense es lo que me he encontrado. Una ruptura de falsa expectativa o sorpresa a la que me he adaptado fácilmente pues ‘Jaula’ es un drama con mucha intriga que te cautiva constantemente. Bien es cierto que la elección de determinados actores conocidos para el casting de secundarios te hace sospechar, pero la relación que llevan los personajes de Elena Anaya y Pablo Molinero resulta creíble y te sumas a sus inquietudes, se logra mucha complicidad con el espectador.

Básicamente lo que cuenta ‘Jaula’ es como un matrimonio circula de noche con su coche en un momento de clara tensión sentimental. Todo se interrumpe pues casi como la aparecida en la curva una niña aparece en medio de la carretera. Esa niña empatiza en el mismo hospital con ellos y los médicos recomiendan intentar aprovechar ese vínculo reciente para intentar descubrir quién es la criatura o como mínimo por qué le da pánico salirse del rectángulo que ha dibujado con tiza en el suelo.

Originalmente este filme se iba a llamar ‘La casa de tiza’ por motivos obvios de la trama. Podría caer en el tópico de decir, “la casa es otro protagonista”, pero mentiría. La que realmente es el protagonista de este filme es la mente femenina. Como thriller psicológico funciona muy bien pues tanto el personaje de Anaya como el de la debutante Eva Tennear y el de otras integrantes nos muestran cómo puede estar trastocada una persona por unas u otras razones. Los condicionantes vienen casi siempre del exterior y eso es lo que nos quiere decir el título, que hay mujeres que viven encorsetadas o subyugadas. Por desgracia ‘Jaula’ es de tremenda actualidad, lo vemos en las noticias a menudo.

‘Jaula’ es un drama de pareja que acaba derivando en algo a lo que no me puedo referir ni siquiera estableciendo paralelismos con la crónica negra española u otra película porque os arruinaría la experiencia. Y es que aunque ‘Jaula’ sea un drama con misterios por resolver, al final, durante sus últimos quince minutos se levanta el velo y se producen varios giros la mar de retorcidos. Bien es cierto que el desenlace se convierte en algo sobre-explicativo pero nos hace ver cuán oculta puede estar la verdad ante nuestros ojos.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de septiembre de 2022. Título original: Jaula. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Ignacio Tatay. Guion: Ignacio Tatay. Música: Snorri Hallgrímsson. Reparto principal: Elena Anaya, Pablo Molinero, Eva Tennear, Carlos Santos, Eva Llorach, Eloy Azorín, Esther Acebo, Tara Marie Linke, Rachel Lascar. Producción: Pokeepsie Films (Banijay Iberia). Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/jaula

‘Jaula’, lo nuevo de Elena Anaya

Opera prima de Ignacio Tatay

Sony Pictures nos ha enviado el teaser poster de ‘Jaula’. Es el primer largometraje de Ignacio Tatay que cuenta con un espectacular reparto  encabezado por una de las actrices más internacionales de nuestro país y ganadora de un Premio Goya Elena Anaya (‘Rifkin’s Festival’, ‘La piel que habito’), acompañada de Pablo Molinero (‘El verano que vivimos’), Carlos Santos (‘Lo dejo cuando quiera’), Eva Llorach (‘Quién te cantará’), Esther Acebo (‘La casa de papel’) y Eloy Azorín (‘La edad de la ira’), con la presentación de la actriz Eva Tennear.

‘Jaula’ (antes titulada ‘La Casa de Tiza’) está producida por Pokeepsie Films (Banijay Iberia), la productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang y llegará a las salas de cine el próximo 9 de septiembre de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia.

Sinopsis oficial:

Paula (Elena Anaya) y su marido (Pablo Molinero) regresan en coche de una cena. Repentinamente, se topan con una niña (Eva Tennear) deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.

 

Teaser tráiler de ‘Un asunto privado’

Protagonizada por Aura Garrido y Jean Reno

Prime Video ha desvelado hoy el teaser trailer de la serie original ‘Un asunto privado’, la próxima serie original protagonizada por Aura Garrido (‘Malnazidos’, ‘El Ministerio del Tiempo’) y Jean Reno (‘Los visitantes’, ‘El profesional (Leon)’). La serie, que retrata la lucha de una mujer en contra de los estereotipos de la época, se estrenará en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios próximamente.

A finales de los años 40 en Galicia, una atrevida joven de clase alta con alma de policía, Marina Quiroga (Aura Garrido), se propone dar caza al asesino en serie que acecha desde hace meses la ciudad. Lo hace con la ayuda de su fiel mayordomo, Héctor (Jean Reno), un hombre discreto y servicial cuya sensibilidad y audacia le sitúan siempre en el punto clave de la investigación. Juntos lucharán contra todos los obstáculos para lograrlo, y ni los prejuicios de género de la época, ni la resistencia del nuevo comisario o los intentos de la madre de Marina por casarla, impedirán que finalmente descubran la verdad.

Completan el reparto de esta trepidante y divertida ficción nombres previamente anunciados como Ángela Molina (‘La valla’), Alex García (‘Tiempos de guerra’, ‘Antidisturbios’), Gorka Otxoa (‘Velvet’), Tito Valverde (‘Matadero’), Irene Montalá (‘El barco’), Pablo Molinero (‘La peste’) y Andrés Velencoso (‘Velvet Colección’, ‘Edha’), entre otros.

La nueva serie de Bambú Producciones, consta de ocho episodios y ha sido liderada por Teresa Fernández-Valdés como showrunner, quién además comparte crédito de idea original con Gema R. Neira y Ramón Campos. La serie está dirigida por David Pinillos, María Ripoll y Daniel Aranyo.

Primeras fotografías de ‘Kepler Sexto B’

Una comedia tipo Monty Python protagonizada por Karra Elejalde

Ya están disponibles las primeras imágenes de rodaje de ‘Kepler Sexto B’ del director novel Alejandro Suárez Lozano que, tras el éxito de sus cortometrajes ‘The Fisherman’ y ‘Hidden Soldier’, se lanza a dirigir su primer largometraje. Karra Elejalde (ganador de dos Premios Goya por ‘También la lluvia’ y ‘Ocho apellidos vascos’) encabeza el reparto de esta fábula social que mezcla ciencia-ficción y humor al estilo de los Monty Python. Completan el elenco Daniela Pezzoti, Jorge Bosch (‘Todos mienten’), Vicente Vergara (‘Feria: la luz más oscura’, ‘La casa del caracol’) y Pablo Molinero (‘Unicornios’, ‘La peste’), entre otros.

Suárez Lozano explora, desde una estética muy original, la herida que dejó la crisis de 2008 a través del personaje de Jonás (Karra Elejalde), una suerte de Quijote que cree vivir en una misión interplanetaria y su vecina Zaida, una niña que convive atrapada con su tutor legal.

Bajo un trasfondo de realidades complejas, el director propone un canto a la vida, la amistad y, sobre todo, la esperanza, que describe como “un viaje espacial surrealista, cómico, emocional y agridulce que trata de despegar de una realidad cruda y desgarradora hacia una propuesta vitalista y optimista donde la vida, a pesar de todas las dificultades, siempre merece la pena ser vivida”.

Karra Elejalde confiesa haberse sentido cautivado por el emotivo y original guion y por el reto interpretativo que supone para él un personaje como Jonás, quien vive entre la lucidez y la locura. La Comunidad Valenciana es el escenario de esta película cuyo rodaje se desarrolla durante estas semanas en localizaciones de Castellón, Vall d’Uxo, Valencia y Torrente.

‘Kepler Sexto B’ es una producción de Turanga Films (Lina Badenes), Pincheforn Producciones (Gonzalo de Santiago) y Kepler Sexto B, A.I.E. en coproducción con Quexito Films y Noodles Production (Francia). Cuenta con el apoyo del ICAA, el Institut Valencià de Cultura, y con la participación de RTVE, À Punt Media, Crea SGR y el ICO. La película se estrenará en cines con distribución de Filmax.

Sinopsis oficial:

Zaida es una niña solitaria que vive con su padrastro en un barrio humilde, y su peculiar vecino Jonás, un viejo solitario, que pasa sus días refugiado en su mundo imaginario creyendo que su piso es una nave espacial, la Orión, en un planeta extraño y lejano, Kepler, y él un astronauta de la NASA.

El casual encuentro entre ambos devendrá en una peculiar y especial relación en la que ambos se descubrirán, se ayudarán y se salvarán el uno al otro embarcándose en una surrealista y emotiva misión de rescate mutuo que les pondrá a salvo de las inclemencias de la vida.

Crítica: ‘El verano que vivimos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Isabel, una estudiante de periodismo de la promoción del 95, realiza las prácticas en el pequeño diario local de Cantaloa, aunque el puesto que la asignan allí, es el último que esperaba: la gestión de las esquelas que llegan a la redacción. Pero esto, que podría parecer en principio algo aburrido, se convierte, en la puerta a una investigación que la llevará a encontrarse con una historia de amor imposible que sucedió en Jerez de la Frontera durante el verano de 1958.

Gonzalo, un joven arquitecto, llega hasta Jerez para iniciar su carrera, proyectando la nueva bodega de su mejor amigo Hernán Ibáñez y su joven prometida Lucía Vega. Una construcción ambiciosa, que supondría la unión de las dos familias bodegueras tras la boda. Pero, pronto Gonzalo, Hernán y Lucía se ven envueltos en un triángulo de amor, pasión y mentiras que cambiaron sus vidas para siempre.

Isabel sabe que detrás de estas misteriosas esquelas hay una gran historia por contar. Su olfato le conduce hasta el hijo de Gonzalo en un viaje que ella tampoco olvidará. Un viaje por carretera en el que sacarán a la luz un pasado cargado de celos, engaños y pasión, y que les llevará, casi sin querer, a replantearse sus propias vidas.

Crítica

Emborrachada de vino y estampas pierde elocuencia

‘El verano que vivimos’ es una apuesta bastante potente, su elenco protagonista es de vanguardia y los medios empleados para realizar el filme demuestran una inversión cuantiosa. Pero el filme defrauda. Lejos de poner excusas que se amolden a mis gustos personales en cuanto a un género de cine u otro, la película de Carlos Sedes falla como narración romántica.

El largometraje busca rodearnos de un ambiente campestre, costumbrista, bucólico y bañado por el sol. Y lo consigue. La puesta en escena está bien estudiada, los escenarios y las localizaciones están explotados al máximo. Dicho de otra manera, tiene estampas muy bonitas. En ese sentido se amolda bastante a películas como ‘Un paseo por las nubes’, aquella película con Keanu Reeves y Aitana Sánchez-Gijón que también tenía mucho romance y vino. Y como esa cinta ‘El verano que vivimos’ aborda esos momentos en los que toca reconducir sentimientos o guardar en la memoria el mejor estío de nuestra vida.

Como toda película de amoríos tiene momentos intensos o en los que estalla la pasión, pero eso no es suficiente. El problema de ‘El verano que vivimos’ radica en que de entrada sabemos que esto va a ser un triángulo amoroso de manual entre Javier Rey, Blanca Suárez y Pablo Molinero. Nada más ver que cumple tópicos como el ponerse ojitos injustificadamente desde el primer encuentro sabemos los pasos que va a seguir toda la película. Además el filme intenta ser narrado en retrospectiva a través de las investigaciones de una reportera becaria (muy poco natural) que cuarenta años después quiere desentrañar la historia a partir de unas esquelas. Nos ambientan bien en ese viaje de la Galicia de los 90 a la Andalucía de los 50 que tiene base real. Pero resulta poco verosímil que se desvele la inmensidad de lo que se cuenta a partir de unas líneas salpicadas en múltiples periódicos. No hay misterio por mucho que se nos quiera hacer ver que se tira del hilo poco a poco.

Si que es verdad que he agradecido por lo menos el giro final que arroja algo más de sentido a esas esquelas, que más bien habría que llamar obituarios. Y me ha gustado mucho la escena del péndulo por su simbolismo y ternura. Así como la banda sonora de Federico Jusid, muy intensa. Junto con la fotografía son los únicos valores que le he encontrado a este filme que cuenta hasta con cinco guionistas.

Si decía que sus imágenes son muy bellas también tengo que indicar que hay escenas irrisorias como esa en la que Rey hace un book fotográfico improvisado o robado a Blanca Suárez y esta posa cual modelo, no ha quedado nada veraz. Esas escenas tan de postureo emborronan la calidad de los buenos actores de la película que no tienen ninguna línea destacable o elocuente que interpretar. No obstante creo que Pablo Molinero es el que mejor nivel demuestra haciendo que me crea su personaje arraigado e impetuoso.

Veréis cosas muy de primerizos, como el mostrar una botella de refresco con la etiqueta quitada o un zumo con la marca del supermercado tachada, se agradece el que no haya product placement pero son pormenores que no tienen explicación. También diversos cromas mal disimulados. Detalles que se podrían haber evitado y que te sacan de una producción ambiciosa creándote la sensación de ser un quiero y no puedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: El verano que vivimos. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Carlos Sedes. Guion: Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, Javier Chacártegui, David Orea. Música: Federico Jusid. Fotografía: Jacobo Martínez. Reparto principal: Blanca Suárez, Javier Rey, Pablo Molinero, Carlos Cuevas, Guiomar Puerta, María Pedraza, Alfonso Agra, Adelfa Calvo, Manuel Morón, Antonio Durán. Producción: Mr. Fields and Friends, Atresmedia Cine, Warner Bros. Entertainment, Bambú Producciones, La Claqueta P.C., 4 Cats Pictures, Amazon Prime Video, Orange. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: romántico, drama. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/el-verano-que-vivimos

Alejandro Sanz crea una canción para ‘El verano que vivimos’

Escribirá e interpretará la canción principal

Ya os pudimos mostrar el tráiler de ‘El verano que vivimos’ e incluso alguna salas de cine lo han mostrado antes de pases de películas de Warner Bros. Ahora podemos anunciar que hay compositor e intérprete para el tema principal de la película protagonizada por Blanca Suárez (‘Perdiendo el norte’, ‘Las chicas del cable’), Javier Rey (‘Fariña’, ‘Velvet’) y Pablo Molinero (‘La Peste’).

Será el famosísimo Alejandro Sanz el que ponga letra y voz a la canción que supondrá su primer trabajo para la banda sonora de una película en toda su carrera. El tema es inédito y compartirá el mismo título de la película, ‘El verano que vivimos’. Acompañará a los protagonistas en esta historia de amor, amistad y traición a través del tiempo y con las viñas de Jerez de la Frontera como fondo. La canción podrá oírse en una de las escenas clave del filme.

Aún tendremos que esperar a otoño para ver ‘El verano que vivimos’ con las notas de Alejandro Sanz.

 

Se reanuda el rodaje de ‘La casa de tiza’

Primer largometraje de Ignacio Tatay protagonizado por Elena Anaya

Bajo la producción de Pokeepsi Films y la distribución de Sony Pictures podremos ver ‘La casa de tiza’. Una película que acaba de retomar su rodaje tras el parón del confinamiento. Esta película nos presenta al director Ignacio Tatay (cortometraje ‘Mano a mano’) y va acompañada de un reparto compuesto por Elena Anaya, Pablo Molinero, Carlos Santos, Eva Llorach, Esther Acebo y Eloy Azorín, entre otros, y con la aparición por primera vez de la niña Eva Tennear.

El equipo de grabación estará siete semanas por localizaciones de la Comunidad de Madrid.

Sinopsis oficial.

Paula y su marido están volviendo de una cena cuando repentinamente se encuentran con una niña deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.

Primer tráiler de ‘El verano que vivimos’

Con Blanca Suárez, Javier Rey y Pablo Molinero

Warner Bros. Pictures estrenará en cines ‘El verano que vivimos’. Esta es una película de Carlos Sedes director de ‘Fariña’, ‘Velvet’. En este caso ha realizado una película que está protagonizada por Blanca Suárez (‘Perdiendo el norte’, ‘Las chicas del cable’), Javier Rey (‘Fariña’, ‘Velvet’), y Pablo Molinero (‘La Peste’). Ellos forman un triángulo amoroso compuesto por los personajes de Lucía, Gonzalo y Hernán en el verano del 58 en Jerez. Una trama cuya ambientación y tema romántico nos puede recordar un poco a ‘Un paseo entre las nubes’.

Completan el reparto Carlos Cuevas (’45 revoluciones’, ‘Merlí’, ‘Cuéntame cómo pasó’), Guiomar Puerta (’45 revoluciones’), María Pedraza (‘La casa de papel’, ‘Élite’, ‘A quién te llevarías a una isla desierta’); el nominado al Goya, Moreno Borja (‘Carmen y Lola’, ‘Arde Madrid’ , ‘La Peste’); la ganadora del Goya, Adelfa Calvo (‘El Autor’, ‘Viaje al cuarto de una madre’, ‘La Isla Mínima’); Manuel Morón (‘Celda 211’, ‘Todo sobre mi madre’ ‘7 años’) y el ganador del Goya Joaquín Nuñez (‘Antes de la quema’, ‘Caníbal’, ‘Grupo 7’).

La película cuenta con Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, Javier Chacártegui y David Orea como guionistas.

Imágenes y tráiler de ‘La peste’ temporada 2

Estreno el 15 de noviembre

La segunda temporada de ‘La Peste’, título emblemático de la producción original Movistar+, tendrá su puesta de largo el próximo lunes 11 de noviembre en el Festival de Sevilla, donde se convertirá en la primera serie que participa en la cita cinematográfica. La nueva temporada constará de 6 episodios de 45 minutos de duración. Rafael Cobos es el showrunner de esta segunda temporada cuyos dos primeros episodios han sido dirigidos por Alberto Rodríguez y los restantes cuatro por David Ulloa.

El elenco de esta temporada está compuesto por Pablo Molinero, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza, Estefanía de los Santos, Sergio Castellanos, Federico Aguado, Cecilia Gómez, Claudia Salas y Melina Matthews con la colaboración especial de Luis Callejo, Manuel Morón y Julián Villagrán.

Sinopsis:

Cinco años después de la última gran epidemia de peste, Sevilla ha conseguido reponerse. Sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de La Garduña, el crimen organizado, que ha tomado el control de la ciudad.

Lejos de Sevilla, en Tierra del Fuego, Nuevo Mundo, Mateo (Pablo Molinero) recibe una carta de Teresa (Patricia López Arnaiz). Valerio (Sergio Castellanos) está amenazado de muerte por La Garduña y le pide que vuelva para ayudarlo. Su vida corre peligro.

La ciudad recibe a un nuevo Asistente, Pontecorvo (Federico Aguado). Su misión es poner orden en la ciudad y doblegar al hampa. Para ello se servirá de las dotes de Mateo y de la ayuda de un rufián infiltrado, Baeza (Jesús Carroza).

Teresa continúa la labor iniciada con Valerio de rescatar a mujeres de la prostitución. Ahora con un peligro añadido. La prostitución ilegal se extiende por toda Sevilla bajo el control de la mafia. Enfrentarse a ella es jugarse la vida.

Fotografías e información de la trama de ‘La Peste’ temporada 2

En el último trimestre regresa la serie de Movistar+

La primera temporada de ‘La peste’ fue excelente y no esperamos menos de su segundo tramo que ya está rodado. Durante el último trimestre de este 2019 podremos ver los 6 nuevos episodios de 50 minutos que vuelven a contar con Rafael Cobos como showrunner y que tienen en sus dos primeros episodios a Alberto Rodríguez como director. El resto ha sido capitaneado por David Ulloa San Román.

La sinopsis de esta temporada nos cuenta que cinco años después de la última gran epidemia de peste, Sevilla ha conseguido reponerse. Sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de la Garduña, el crimen organizado, el hampa, que ha tomado el control de la ciudad.

Mateo (Pablo Molinero) se ha visto forzado a regresar del Nuevo Mundo para ayudar al joven Valerio (Sergio Castellanos), amenazado de muerte por el hampa. A su llegada se encuentra con un nuevo Asistente (Federico Aguado) de la ciudad, arrogante e impetuoso, dispuesto a enfrentarse al crimen organizado. Teresa (Patricia López Arnáiz), Eugenia (Cecilia Gómez) y Valerio tienen un plan para ayudar a las mujeres a huir y liberarlas del poder de “La Garduña” bajo el que muchas mujeres se ven obligadas a prostituirse.

Imágenes del rodaje de la segunda temporada de ‘La peste’

Dentro de poco volveremos a la Sevilla del siglo XVI

En 2019 tendremos segunda temporada de la exitosa serie española ‘La peste’. Movistar+ y Atípica Films producen este drama que transcurre en la Sevilla del siglo XVI. Acabamos de recibir fotografías de la segunda temporada que se está acabando de rodar de nuevo bajo la dirección de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (entrevista aquí).

Esta segunda temporada transcurre cinco años después de la última gran epidemia de peste, cuando Sevilla ha conseguido reponerse. La ciudad sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población. Que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de la Garduña, el crimen organizado, el hampa, que ha tomado el control de la ciudad. En la segunda temporada de ‘La Peste’, encontraremos una Sevilla próspera pero con un gobierno incapaz de alimentar a sus habitantes. Bajo ese creciente descontento social el hampa ha tomado el control de la ciudad.

Mateo (Pablo Molinero) se ha visto forzado a regresar del Nuevo Mundo para ayudar al joven Valerio (Sergio Castellanos), amenazado de muerte por el hampa. A su llegada se encuentra con un nuevo Asistente (Federico Aguado) de la ciudad, arrogante e impetuoso, dispuesto a enfrentarse al crimen organizado. Teresa (Patricia Gómez Arnáiz), Eugenia (Cecilia Gómez) y Valerio tienen un plan para ayudar a las mujeres a huir y liberarlas del poder de “La Garduña” bajo el que muchas mujeres se ven obligadas a prostituirse.

‘La Peste’ T1 está nominada a los VI Premios Feroz en las categorías de Mejor Serie Dramática y Mejor Actor de Reparto de  una Serie (Manolo Solo).

Comienza el rodaje de la segunda temporada de ‘La Peste’

Movistar nos vuelve a llevar a Sevilla por ‘La Peste’.

Durante 18 semanas en localizaciones como Sevilla, Utrera, Carmona, Alcalá de Guadaira, Palos de la Frontera y Cuevas de Almanzora, se rodará la segunda temporada de ‘La Peste’ (aquí tenéis la crítica de su anterior temporada), en la que comenzamos con una Sevilla próspera que ha sobrevivido la epidemia pero debe enfrentarse al auge de la mafia. 

Alberto Rodríguez, co-creador de la serie, dirigirá esta vez los dos primeros episodios, mientras que David Ulloa será el responsable de los cuatro últimos. Cada episodio será aproximadamente de 50’.

El showrunneer de esta temporada será Rafael Cobos, guionista y creador de la serie junto a Alberto Rodríguez, ha dicho que la labor de documentación seguirá siendo clave en la trama.

El elenco protagonista encabezado por Pablo Molinero (Mateo), Sergio Castellanos (Valerio), Patricia López Arnáiz (Teresa), Jesús Carroza (Baeza) y Cecilia Gómez (Eugenia), se suman Federico Aguado (Pontecorvo) que dará vida al nuevo asistente de la ciudad y primer político se la época, Luis Callejo (Conrado) y Estefania de los Santos (María de la O).

El proyecto volverá a contar con el núcleo del equipo técnico de la primera temporada, profesionales con una brillante trayectoria cinematográfica y numerosos Premios Goya.

Esperamos con ansias tener más noticias de la serie, mientras tanto os dejamos las imágenes que nos han proporcionado.

Movistar+ ha presentado su estrategia para ser el referente en un futuro próximo

Multitudinaria presentación de contenidos para esta temporada

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España ha reconocido la crucial importancia de la televisión para la compañía de telecomunicaciones, convirtiéndose en un pilar fundamental en su oferta con más de 11 millones de usuarios diarios y en un activo de fidelización clave. Para 2021, su objetivo es que más de 15 millones de usuarios elijan Movistar como su plataforma de entretenimiento.

Las novedades tecnológicas (con la inteligencia cognitiva, avanzados descodificador y mando a distancia, acompañados de una actualizada interfaz, en el centro), la clara apuesta por la producción original de contenidos de ficción, entretenimiento y deportes (series y cine originales, #0 y #Vamos), la adquisición de todo el fútbol y los acuerdos con socios claves del sector (como Netflix, Disney, Fox, Warner y Sony, entre otros), son los ejes estratégicos de una oferta sin precedentes en el mercado español.

Sergio Oslé, presidente de Movistar+ ha hecho balance de este último año presentando datos de medición de consumos y afinidad de los clientes que revisa los tradicionales análisis de audiencias y rankings de éxito.

Joaquín Mata, director de TI y Operaciones de Telefónica España ha presentado las nuevas propuestas tecnológicas de la compañía para la evolución de la televisión, centradas en el descodificador UHD Wifi, el mando a distancia que incluye control por voz y conexión bluetooth y una nueva interfaz.

Todos los canales de la plataforma ampliarán sus contenidos disponibles bajo demanda para acompañar la creciente tendencia de consumo en diferido, ha explicado Álex Martínez Roig, director de contenidos de Movistar+. Además, Movistar+ adquiere el importante compromiso de ofrecer un estreno de cine diario. Martínez Roig ha anunciado también el lanzamiento de Movistar Kids, una aplicación dirigida a los niños en un entorno 100% seguro.

Juan Andrés García Ropero ‘Bropi’, director de Deportes, ha presentado la propuesta de contenidos de la plataforma. Nace #Vamos con el objetivo de convertirse en el canal de deportes de referencia que, junto a la compra de derechos de todo el fútbol, todo el baloncesto y el motor, el tenis con las finales de de los masters 1000 y 500 de la liga ATP y Wimbledon, el 6 Naciones de rugby, toda la temporada de la NFL y la Superbowl, los mejores torneos de golf con la Ryder Cup, conforman la mejor oferta deportiva en televisión.

Fernando Jerez, director de #0 y Contenidos de Entretenimiento de Movistar+ ha desvelado las novedades de la marca de entretenimiento, con el esperado regreso de Mercedes Milá a la televisión. Además ofrecerá bajo demanda las temporadas completas de sus programas más emblemáticos como ‘Capítulo Cero’, ‘Radio Gaga’ o ‘Tabú’ o ‘Cuando ya no esté’, que estarán disponibles desde el día de su estreno. ‘El Puente’ será el primer docu-reality de la historia de la televisión que podrá verse entero desde su lanzamiento.

La producción de ficción original sigue siendo uno de los pilares básicos de la diferenciación de la oferta de Movistar+. Domingo Corral, director de Ficción Original ha anunciado el estreno de 12 títulos y el mantenimiento del nivel de inversión de 70MM€ para la nueva temporada, con la internacionalización como siguiente paso en la estrategia de posicionamiento de Movistar en el mercado de producción de contenidos.

LA TELEVISIÓN, CRUCIAL PARA LA OFERTA DE TELEFÓNICA

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, daba la bienvenida al evento Upfront de Movistar+ confirmando la decidida apuesta de Telefónica por la televisión como uno de los pilares básicos de la oferta de Movistar. Los datos hablan:

– Más de 11 millones de personas en los hogares españoles ven cada día Movistar+.
– Los clientes valoran la experiencia de usuario con más de 8,5 puntos de satisfacción.
– 4 de cada 5 clientes aseguran que la televisión es decisiva a la hora de mantener su relación con Movistar.

La producción original de series y programas de televisión es clave en la diferenciación de la oferta de Movistar+, que genera además un impacto en la industria audiovisual de más de 7.500 empleos directos.

LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LA EVOLUCIÓN DE MOVISTAR+

Sergio Oslé, presidente de Movistar+, ha presentado la hoja de ruta en la estrategia de desarrollo de la plataforma, que se basa en cuatro ejes principales:

La Tecnología. La mejor tecnología de la mano de la fibra simétrica, el 4K, la nueva interfaz de televisión, un nuevo descodificador que se empezará a implantar este otoño y el uso de capacidades de inteligencia cognitiva como Aura o Movistar Home, permitirán experimentar una nueva forma de relacionarnos con la televisión.

Todo ello para conseguir que cada vez más hogares en España vean Movistar+, con un objetivo de llegar a más de 15 millones de usuarios en 2021.

La producción original de entretenimiento y ficción, clave para la exclusividad y diferenciación.

#0 es más que un canal, es la marca de entretenimiento original de Movistar+, que apuesta por tres territorios que conforman su ADN: la comedia, con las mejores caras del humor de nuestro país; factual diferentes y arriesgados, con enfoques periodísticos únicos; Y nuevos formatos de entretenimiento que se atreven donde otros no entran, impulsando la cultura y la música y reinventando géneros como el reality.

La producción original de ficción de Movistar+ hace un balance positivo de su primera temporada, en la que ha estrenado ‘Velvet Colección’, ‘La Zona’, ‘Vergüenza’, ‘La Peste’, ‘Mira lo que has hecho’, ‘Félix’, ‘Matar al padre’, ‘El día de mañana’ y próximamente ‘Skam España’, ‘Gigantes’, ‘Virtual Hero’ y ‘Arde Madrid’.

Los mejores socios de la industria. Movistar+ completa su oferta de contenidos con producto de los mejores socios de la industria audiovisual. Así, el acuerdo con Netflix se materializará a finales de año y continúan los acuerdos con Disney, Warner, Sony o Paramount, entre otros.

La mayor oferta deportiva. Nace #Vamos con el objetivo de convertirse en el canal de deportes referencia con el mejor equipo de profesionales que, junto a la importante inversión en derechos deportivos en la que destaca la adquisición de todo el fútbol conforma la mayor oferta de deportes del panorama nacional.

NUEVAS APUESTAS TECNOLÓGICAS

Joaquín Mata, director de TI y operaciones de Telefónica España ha presentado las apuestas tecnológicas que completarán la actual oferta y avanzar hacia un concepto global e integrado de televisión.

Los elementos clave para ello son el descodificador UHD Wifi y el mando a distancia con control por voz y conexión bluetooth, ambos permitirán la implantación de nuevas funcionalidades como la personalización por perfil del cliente que permitirá la recomendación de contenidos y la publicidad interactiva, además de ser claves en la integración de servicios como Netflix y otros agregadores de contenidos.

La interfaz de usuario se renueva, dando prioridad al vídeo, la imagen gráfica y la navegación intuitiva.

#0, LA MARCA DE ENTRETENIMIENTO EXCLUSIVA DE MOVISTAR+

Fernando Jerez, director de #0, ha adelantado las novedades de la marca para esta temporada, no sólo en contenidos, sino en la manera de experimentarlos.

El posicionamiento del #0 evoluciona hacia una marca de entretenimiento con un estilo y personalidad únicos, una forma diferente de hacer televisión.

‘El Puente’ se convertirá desde el 23 de septiembre en el primer docu-reality que se podrá ver completo desde su estreno. A él se unirán otros programas como ‘Tabú’, ‘Cuando ya no esté’, ‘Radio Gaga’ o ‘La vida secreta de los niños’ desde el día de su lanzamiento.

Y también lo harán nuestras novedades, ‘Scott & Milá’, el esperado regreso a la televisión de Mercedes Milá, ‘Canciones que cambiaron el mundo’ con Zahara, y ‘Capítulo Cero’ con Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla cuyos cinco episodios están ya disponibles bajo demanda.

El humor se consolida como seña de identidad de la marca #0. El ‘Late Motiv’ de Buenafuente, ‘La Resistencia’ de Broncano y ‘Wifileaks’ con Patricia Conde y Ángel Martín, conforman el prime time del lineal y, como siempre, también estarán disponibles bajo demanda. Un panel de cómicos único en televisión que se completa con Ilustres Ignorantes (Javier Coronas, Javier Cansado y Pepe Colubi, que afrontan su decimoprimera temporada), Loco Mundo (Quequé, Valeria Ros, Pablo Ibarburu), ‘Cero en historia’ (Joaquín Reyes, Raúl Cimas, Sara Escudero, Silvia Abril, Vaquero) y colaboradores como Miguel Maldonado, Raúl Pérez, Ricardo Castella, Pantomima Full, Ignatius…

Los éxitos de los pasados meses vuelven a #0: ‘Fama’ abrirá las puertas de su escuela en noviembre con Paula Vázquez. También volverán ‘Tabú’ de Jon Sistiaga, ‘Cuando ya no esté’ de Iñaki Gabilondo y ‘Radio Gaga’, (galardonado con el premio a Programa Revelación en la última edición del FesTVal de Vitoria) con Manuel Burque y Quique Peinado.

Otra de las grandes novedades de #0 será la apuesta por los estrenos de las grandes series: ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’, ‘Vanity Fair’, ‘La chica del tambor’, ‘La Guerra de los Mundos’, ‘The ABC Murders’ y, por supuesto, la nueva temporada de ‘Victoria’.

ORIGINALES MOVISTAR+: PRODUCCIÓN DE SERIES Y CINE

Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar+ ha repasado la acogida de las series originales cuando se cumple un año del estreno de la T1 de ‘Velvet Colección’ en septiembre de 2017.

– Las tres series más vistas de la temporada en la plataforma son originales de Movistar+: ‘La Peste’, ‘Vergüenza’, y ‘Mira lo que has hecho’.

– Cinco series ofrecidas esta temporada están entre las diez más vistas de Movistar+ (a las tres anteriores sumamos ‘Velvet Colección’ y ‘La Zona’)

– De los 11MM de espectadores de Movistar+, 6,3MM han visto alguna de las series originales.

– Los pilotos de ‘La Peste’ y de ‘Mira lo que has hecho’ han sido vistos por 1,5MM de usuarios.

En esta corta trayectoria de un año, las series originales han conseguido una gran notoriedad y aceptación tanto por parte de los especialistas como por el público:

– ‘Vergüenza’ ha sido premiada en los últimos Premios Feroz con cuatro galardones, incluido Mejor Serie de Comedia. ‘La Zona’ recibió también dos premios, incluido el de Mejor serie Dramática. ‘El día de mañana’ ha sido candidata a cinco Premios Iris, incluido Mejor Serie, y ha recibido el favor de la crítica, que la ha posicionado como ‘serie de la temporada’.

– ‘La Peste’, ‘Vergüenza’, ‘Gigantes’ y ‘Arde Madrid’ han sido seleccionadas por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. ‘Félix’ fue elegida para participar en la primera edición de Cannes Series, ‘Matar al padre’ se presentó en el Festival de Málaga y ‘El embarcadero’ tendrá su première mundial en Mipcom.

En cuanto a la internacionalización, el recorrido de los contenidos originales fuera de nuestro territorio está llegando a mercados como el estadounidense, el británico o el alemán:

– ‘La Peste’ ha sido estrenada en BBC4 y adquirida por SKY Alemania
– ‘La Zona’ ha sido adquirida por el canal premium estadounidense Starz, por ZDF Alemania, Canal+ Francia y Amazon en Italia.
– Todas las series de Movistar+ se ven en Latinoamérica a través del canal de Telefónica Movistar Series.

Anuncios para 2019. Por todo lo anterior, la apuesta por la producción se mantiene con el compromiso de ofrecer en 2019 un mínimo de 12 series y el nivel de inversión de 70MM€, con una estrategia editorial continuista y basada en cinco principios:

– Los creadores. Seguir trabajando con los mejores creadores y productores, procedan del cine o la televisión y dotarles de recursos y confianza para que cuenten su historia.

– El proceso creativo. La importancia vital en el desarrollo y la escritura de cada proyecto para conseguir historias con personajes atractivos y complejos.

– Riesgo y originalidad. Intentar contar historias que no se hayan visto antes y contarlas de una manera nueva.

– Historias locales. Que cuenten nuestra realidad y nuestra cultura con altos valores de producción que permitan que esas historias viajen.

– Diversificación- La segmentación del público objetivo permite hace historias muy variadas, con el objetivo de cubrir los gustos de todos los clientes con la suma de todas las series.

Como conclusión, Corral ha adelantado algunos titulares de la temporada:

– ‘Velvet Colección’ tendrá una tercera temporada en 2019, que será la temporada final.
– ‘La Zona’ se convierte en otra serie. El proceso creativo de la escritura de la T2 dio como resultado un proyecto nuevo con los hermanos Sánchez-Cabezudo.
– Ayer comenzó el rodaje de ‘Justo antes de Cristo’. Una comedia de romanos creada por Montero y Maidagán.
– Además, en 2018 Movistar+ ha reforzado su consolidada estrategia de apoyo al cine español con el inicio de la producción de cine original. ‘Mientras dure la guerra’, dirigida por Alejando Amenábar es el primer proyecto de esta andadura que se estrenará en 2019.

CONTENIDO PREMIUM: CINE, SERIES, DOCUMENTALES y MÚSICA

Además de la producción original, Movistar+ selecciona los mejores contenidos del mercado para satisfacer la demanda de sus clientes.

El cine es uno de los contenidos más consumidos y, esta temporada, Movistar+ se compromete a un estreno de cine diario. Las grandes taquillas, el cine independiente, el que triunfa en Festivales y se lleva los premios más prestigiosos, el exitoso cine español. Siete días, siete nuevas películas, 365 al año y además disponibles bajo demanda..

A partir de septiembre y hasta final de año llegarán a Movistar+ títulos como ‘Los Vengadores: Infinity War’, ‘La forma del agua’, ‘Campeones’, ‘Black Panther’, ‘Tres anuncios en las afueras’, ‘Call Me by Your Name’, ’50 sombras liberadas’, ‘La tribu’, ‘Ladybird’, ‘Ready Player One’ o ‘Han Solo’ entre otras.

Tres nuevas marcas se unen las habituales cabeceras de cine y series de Movistar+ a partir del 1 de septiembre: Movistar Drama (cine), Movistar Seriesmanía (series) y Movistar CineDoc&Roll, que sumará cine y documentales de estreno y música, un elemento diferencial de la plataforma, al que se unirá ‘Sesiones Movistar+’ ,conciertos en directo de producción original con Arturo Paniagua a la cabeza.

Más novedades: llega ‘La Script de Movistar+’ un programa que hablará de cine y series. Nueva visión, nuevo estilo, más social, sin prejuicios, con María Guerra, Pepa Blanes, Cristina Teva y Laia Portaceli.

#VAMOS A REVOLUCIONAR EL DEPORTE EN MOVISTAR+

Esta temporada Movistar ofrecerá la mayor oferta deportiva de la televisión: LaLiga Santander, la Champions, F1, NBA, Premier League, Liga Endesa, MotoGP, Superbowl, Bundesliga, Wimbledon, 6 Naciones, Euroliga, Ryder Cup, LaLiga 1|2|3, Championship Cup… . Además, estrenará #Vamos, el impulsor del deporte en Movistar y el mejor escaparate del contenido deportivo Premium de la plataforma.

Estos serán los 5 referentes de la nueva estrategia de deporte en Movistar+:

1- #VAMOS

El 16 de septiembre nace #Vamos, la marca deportiva de Movistar+ bautizada con el grito de guerra del deporte español ¡Vamos! Estará incluido en el dial 8, será exclusivo y estará disponible para todos los clientes de Movistar+.
Con el objetivo de ser relevantes, estará conectados a la actualidad y será el punto de encuentro para los amantes del deporte, Una ventana abierta para todos 24/7 donde ver las grandes citas deportivas a nivel mundial (Wimbledon, NBA, Premier League, Liga Endesa…), el escaparate perfecto para mostrar al cliente de Movistar+ el contenido deportivo Premium que se emite en el resto de la plataforma. Además, el deporte femenino tendrá un hueco destacado en el canal.

2-TODO EL FÚTBOL

TODO el fútbol se vivirá en Movistar+. A partir de esta nueva temporada 2018/19 la oferta incluye toda la Champions, toda LaLiga Santander, toda LaLiga 1|2|3, toda la Europa League y lo mejor de la Premier League, de la Bundesliga, de la Liga China, la Copa Libertadores… con el reconocido sello de la plataforma, ‘La casa del fútbol’.

3- El ‘DREAM TEAM’ de la televisión

#Vamos a unir a l@s mejores periodistas deportiv@s de la plataforma. A las caras de Movistar+ se suman nuevos fichajes que harán de #Vamos un gran equipo de expertos:
Carlos Martínez, Michael Robinson, Julio Maldonado ‘Maldini’, Juanma Castaño, Susana Guasch, Axel Torres, Antonio Lobato, Dani Garrido, Amaya Valdemoro, Ernest Riveras, Joseba Larrañaga, David Carnicero, Noemí de Miguel, Mónica Marchante, Rebeca Haro, Antoni Daimiel, Quique Peinado, Jorge Valdano, Danae Boronat, Izaskun Ruiz, Fernando Morientes, Álex Crivillé, Milena Martín, Gerard López, Santiago Cañizares, Ricardo Sierra, Pedro de la Rosa, Iñaki Cano, Gustavo López… y muchos más.

4-Los grandes EVENTOS del deporte

En la temporada 2018/19 la amplia oferta de contenidos deportivos incluirá TODAS las grandes citas del deporte: El Clásico, Wimbledon, el final de la temporada del motor, la Copa del Rey de baloncesto, el All Star, la Ryder Cup, la Super Bowl…

5-Estrecha relación con los FANS

La relación con los fans va a ser bidireccional. Van a ser fundamentales como generadores y a la vez dinamizadores de los contenidos del deporte en la plataforma.

UNA IMPRESIONANTE ALFOMBRA AZUL

El Upfront de Movistar+ se ha inaugurado con una alfombra azul por la que han pasado los principales protagonistas de los contenidos de la plataforma. Caras del deporte, la ficción y el entretenimiento se ha dado cita en el evento que inaugura la nueva temporada de Movistar+. Entre otros:

Entretenimiento (#0): Paula Vázquez, Joaquín Reyes, Silvia Abril, Sara Escudero, Ernesto Sevilla, Vaquero, Raúl Cimas, Quequé, Valeria Ros, Pablo Ibarburu, Ángel Martín y Patricia Conde, Raúl Gómez, Mercedes Milá y Scott, Iñaki Gabilondo, Jon Sistiaga, Zahara, Manuel Burque y Quique Peinado, David Broncano, Jorge Ponce, Grissom, Ignatius, Bob Pop, Miguel Maladonado, Raúl Pérez, Andreu Buenafuente, Javier Coronas y Pepe Colubi.

Deportes: Susana Guasch, Juanma Castaño, Michael Robinson y Carlos Martínez, Mónica Marchante, Noemí de Miguel, Antonio Lobato, Ernest Riveras, Amaya Valdemoro, Antoni Daimiel, Axel Torres, Sitapha Savané y los futbolistas Lucas Vázquez, Lucas Hernández y Antoine Griezmann.

Producción original de cine y series: Paco León, Leticia Dolera, Inma cuesta, Imanol Arias, Marta Hazas, Adriana Ozores, Fernando Guállar, Marta Torné, Andrés Velencoso, Pablo Molinero, Patricia López Arnáiz, Karra Elejalde, Alejandro Amenábar, Malena Alterio, Javier Gutiérrez, Gonzalo de Castro, Mar Coll, Mariano Barroso, Mario Casas, Ingrid García-Jonsson, Jon Arias, Óscar Casas, Candela Peña, Eduard Fernández, Álvaro Morte, Verónica Sánchez, Irene Arcos, Álex Pina, Rubius, Juana Acosta, Daniel Grao….

Conclusiones de la primera temporada de ‘La Peste’

En su retrato del siglo XVI ‘La Peste’ demuestra que la peste sigue subyacente.

Tal y como nos recomendó el propio director de la serie, Alberto Rodríguez, en la entrevista que pudimos realizarle nos hemos tomado nuestro tiempo para ver ‘La Peste’, dejando pasar algún día entre unos episodios y otros, disfrutándola en una buena pantalla. Y lo cierto es que es lo apropiado pues los capítulos te dejan su poso y hay que meditarlos, merece la pena darles una vuelta y un repaso en la cabeza, conversarlos con los amigos.

Cada entrega es una película en si misma pero la temporada también tiene el armazón de un largometraje. Sin necesidad de opening, nada más que el título del episodio acompañado de una fase predictiva, nos adentramos en cada una de las aventuras de Mateo y Valerio, vamos progresando en la investigación de los asesinatos que tienen que resolver y en la supervivencia de la Sevilla plagada de peste. Pero también vamos destapando dobles sentidos pues ‘La Peste’ a su vez se refiere a la deshonestidad, a la especulación, a las amistades emponzoñadas, a las malas intenciones, a la ciudad en decadencia que era Sevilla… Y yendo aún más lejos encontramos paralelismos con la época actual. Por supuesto la corrupción y la diferencia de clases está presente pero también los mecanismos para manipular y mantener a raya a las masas. Uno no puede evitar acordarse de la censura y la ley mordaza al descubrir la historia del protagonista de Pablo Molinero.

Por supuesto, además vemos la historia documentada, el como la ignorancia, la avaricia, la tozudez, la inconsciencia de la época propagaron la peste. Alberto Rodríguez, Rafael Cobos y Fran Araújo nos dibujan una serie que como los auténticos cuadros que vemos en el mismísimo museo de El Prado nos recuerdan a la Sevilla del XVI. Esta puede ser una experiencia de realidad virtual sin ponerse gafas, tan solo con concentrarse en la pantalla uno se transporta a esa época de lo bien ambientada que está, de lo metidos que están sus actores en ella.

Tiene varias escenas clave y momentos estelares, pero desde luego la última escena de Paco León es memorable. Todo el trabajo del actor sevillano es inconmensurable. No solo por el contraste que experimentamos al verle fuera de la comedia si no por la tensión que nos hace sentir en algunos momentos. Y no se queda atrás Pablo Molinero, que es quien acapara casi todo el protagonismo de la serie con su muy bien representado antihéroe. La producción de Movistar+ le servirá de lanzadera definitiva. Sin duda le comenzaremos a ver en muchas más películas y series, se lo merece. Al igual que Patricia López, a quién si veníamos conociendo algo más. El carácter que ha sabido imprimir a su personaje es de quitarse el sombrero.

No me olvido de lo que dije sobre los actores famosos que aparecían y creía que tendrían más protagonismo. Efectivamente siguen teniendo más peso y presencia en la serie. Sobre todo quien mejor actuación creo que hace es Manolo Solo, quien no solo acostumbrado ya a trabajar con Alberto Rodríguez demuestra que es un actor polivalente y mutante, que cambia su voz, su mímica y su carácter en cada historia que este le propone. ¡Que no dejen de trabajar juntos!

Igual que dije en mis primeras impresiones esta es una historia de pesquisas, búsqueda de pistas e indagación. Mateo con sus investigaciones, su pasado y antiguo oficio es quien representa la ilustración frente a un mar de supersticiones. Si ya nos parecía antes que podía seguir los pasos de ‘El nombre de la Rosa’ según ha ido avanzando la serie nos ha ido recordando más. Solo que Mateo es menos diplomático, sabio y sofisticado que Guillermo de Baskerville.

El final de la serie es conclusivo, aunque algo atropellado y pese a que pueda tener segunda temporada os podéis quedar más que satisfechos con lo que sucede solo en esta. Es una de las mejores series españolas que he visto. Tensa, empática, intrigante. Está al máximo nivel de producción, actoral, de documentación, de guión… No tiene nada que envidiar a las grandes producciones que nos llegan de fuera y deberíamos demostrarlo, consumiéndola y paseándola por el mundo entero.

Entrevista a Pablo Molinero y Paco León por ‘La peste’

Hablamos con dos de los principales protagonistas de esta nueva serie.

El próximo viernes 12 de enero seremos testigos del estreno de una gran producción de Movistar+. ‘La peste’ (impresiones aquí) se lanza al completo, sus seis episodios se ponen ese mismo día a disposición de los suscriptores de la plataforma de pago. Esta serie de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos nos transporta quinientos años atrás, a una Sevilla a punto de ser testigo del peor brote de peste de Europa.

En ella intentan salir a flote los protagonistas interpretados por Paco León y Pablo Molinero. El primero un hombre adinerado que ha sabido ver las oportunidades en los peores momentos y el segundo un hombre que tiene que retornar a su ciudad a hacer honor a su palabra aún a costa de su seguridad. Tramas políticas e investigaciones criminalísticas centrarán vuestra atención. En el siguiente audio podemos oír la mesa redonda íntegra en la que nos cuentan los dos actores cómo ha sido sumergirse en esta serie.

Min. 2:08 Hablamos del cambio tan radical de registro de Paco León en esta serie.

Min. 4:30 Pablo Molinero nos habla de la documentación histórica a la hora de prepararse la serie.

Min. 6:30 Hablamos del duelo entre superstición y razón en la serie.

Min. 8:40 «Habla del raciocinio de la ilustración en contra del miedo y de la fe como único instrumento que tiene la religión para controlar la sociedad». Paco León.

Min. 12:00 Nos hablan los dos protagonista de las sensaciones que da la serie antes y después de rodarla.

Impresiones de los dos primeros episodios de ‘La peste’

Incómoda, sucia, corrupta, pese a ello… ‘La peste’ huele bien.

Movistar+ estrena el próximo viernes 12 de enero su próxima serie original, ‘La peste’. Una producción de 6 episodios de 50 minutos aproximadamente que lanzará de golpe para aquellos que quieran vérsela del tirón, pero yo, que he visto los dos primeros, os aconsejo que la vayáis viendo con calma ya que este trabajo para televisión de Alberto Rodríguez deja mucho poso tras cada episodio.

Como marco para este nuevo thriller se emplea el gran brote de peste que surgió en la Sevilla del siglo XVI. Aunque se han cambiado, no tergiversado, algunos detalles históricos, la serie es bastante exacta y fiel a la realidad y a lo que figura en la documentación de la época. Todo se ha recreado con exactitud para que Sevilla luzca esplendorosa en su Siglo de Oro y a su vez muestre la cara más miserable posible. Este es el escenario en el que Mateo, un ex militar, regresa a la ciudad para rescatar a un muchacho, hijo de un amigo fallecido y así hacer honor a su palabra. Pero para ello Mateo tendrá que volver a enfrentarse a enemigos de su pasado, trabajando como investigador de una serie de diabólicos asesinatos que deberá resolver si no quiere ser condenado a muerte.

Esta es una historia cargada de misterios y tejemanejes. Con una ambientación en ocasiones disimulada, ya que tiene secuencias en extremo oscuras, en contraste presenta otras que tienen una magnífica puesta en escena. Los decorados son muy realistas y recrean cómo debió ser Sevilla hace quinientos años de un modo muy preciso y escrupuloso. No es de extrañar que se haya llegado a tal calidad de diseño de producción pues ‘La peste’ ha contado con un presupuesto de 10 millones de euros. Sus 400 personas que componen el equipo técnico en términos generales se merecen un clamoroso aplauso por el trabajo que han hecho con las 130 localizaciones en las que han filmado (por lo menos con las que he podido ver en estas dos primeras entregas).

El elenco de actores es enorme. No tenemos un listado largo y rimbombante de nombres. Pero si se ha conseguido un equipo talentoso y eficiente para con los objetivos que buscaban Alberto Rodríguez y el guionista Rafael Cobos. Pablo Molinero es el protagonista principal con su personaje Mateo Núñez. Encarna bien a un personaje bastante inescrutable y huidizo. Tanto o más escurridizo es el papel que interpreta Sergio Castellanos que le acompaña en el protagonismo como el joven bastardo Valerio Huertas, al cual tiene que rescatar. Ambos son actores poco conocidos y con escaso recorrido en pantalla (como casi todo el resto del reparto). Esto en mi opinión les es favorable para que no hagamos prejuicios sobre sus personajes y podamos acompañarles bien en la construcción de sus personajes. Ambos papeles tienen una carga supersticiosa importante y mucho peso simbólico en la Sevilla del XVI, por supuesto dentro de la ficción. Por otro lado el nombre más llamativo es el de Paco León. Olvidaos de su fama de actor cómico y dicharachero. Su contención y seriedad en ‘La peste’ son inauditas, algo bastante inusual en su carrera.

Nos topamos con otros actores algo desaprovechados (Manuel Solo o Paco Tous) pero que confió que aparecerán más en los siguientes episodios. Sus roles no son protagónicos por lo que aparecen solo unos instantes para contribuir en la historia, pero tras lo que hacen en los dos primeros episodios y dado su talento podrían tener más peso en los cuatro capítulos restantes. En el polo opuesto a ellos nos encontramos con  Teresa Pinelo. Este es un personaje interpretado por Patricia López  Arnáiz y que está basado en la pintora Josefa Óbidos, el cual, parece que tendrá mucho peso en la trama.

Pese a que esta es una historia detectivesca, de investigación y raciocinio, está bastante sometida a las supercherías y las creencias de la época, sobre todo a las que imponía la Iglesia. No olvidemos que fue una era más crédula. De hecho una teoría apunta a que la peste es la culpable de que todos nos santigüemos con la palabra «Jesús» ya que la enfermedad viaja en la saliva al toser o hablar, podía contagiarse con un estornudo, y se cree que se empezaría a decir por aquel entonces cada vez que alguien estornudase. No es anecdótica la presencia de Javier Botet encarnando a la muerte o la peste, si no un argumento más a favor de los que decimos que esta es una época y una serie para los supersticiosos.

Alberto Rodríguez y Rafael Cobos son buenos con el suspense y lo vuelven a demostrar. En este caso también lo hacen en una serie de época que se han llevado a su terreno porque está planteada como una película larga, tanto con su ritmo como con su estructura. La trama de ‘La peste’ es fácil de seguir, es poco enrevesada aunque incluye muchos personajes. Es de tintes detectivescos, pero en otras ocasiones se torna palaciega o política, sobre todo cuanto entra en juego el papel de Paco León. Se centra más en la historia que en el trasfondo personal de los protagonistas. Aunque tiene momentos dedicados a mostrarnos algunas de las inquietudes o intimidades de los principales personajes. Como una historia de amor que a priori no viene mucho a cuento y que en principio no parece que se desarrollará mucho. Con seis capítulos parece que han acertado en la medida justa para narrar su historia y no tener que meter paja ni andarse por las ramas, espero no equivocarme tras seguir viéndolos a partir del día 12.

Tráiler de ‘La peste’. Esto apunta a grandioso.

El 12 de enero se estrena la serie en Movistar+.

Hasta ahora solo habíamos visto fotos o incluso un vídeo sobre su rodaje. Ahora podemos ver por fin un tráiler sobre ‘La peste’, la serie que Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (‘El hombre de las mil caras’) han rodado para Movistar+. Una producción de seis episodios muy realistas de los cuales podéis ampliar todo tipo de información en este enlace que ha habilitado la productora española. Hay os hablarán de los personajes, sus creadores, tendréis cuadernos de rodaje, entrevistas… Y el mismo 12 de enero se liberará un mapa interactivo en este otro enlace a través del cual podréis ver contenidos extra y tener una experiencia real en Sevilla.

Como os hemos venido diciendo, Pablo Molinero, Paco León, Manolo Solo, Sergio Castellanos, Paco Tous, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza y la debutante Lupe del Junco son algunos de los protagonistas de esta historia enmarcada en la Sevilla del SXVI.

Varias series entran a concurso en el Festival de San Sebastián

‘La Peste’ y ‘Vergüenza’ optan a diferentes premios.

Las redes sociales están inundadas de noticias sobre las películas o personalidades que acudirán a festivales como Sitges, Venecia o San Sebastián pero nosotros queremos hacer un inciso para destacar varias series españolas que estarán en el último evento que he enumerado. En Donosti estará presente, por primera vez en su Sección Oficial, una serie de televisión. En concreto es la producción de Movistar+ que lleva el título de ‘La Peste’ y de la que ya os hemos hablado varias veces aquí.

Este es un gesto sin precedentes para un festival internacional de Clase A. La creación de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos parte ya con este logro antes de su lanzamiento. «Los tiempos están cambiando muy rápidamente, y no es solo que el Festival de San Sebastián quiera adaptarse a ellos, sino que quiere formar parte de los mismos. Por eso no es casualidad que dos series de televisión formen parte este año de nuestras secciones», comenta José Luís Rebordinos, director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

‘La Peste’ está protagonizada por Pablo Molinero, Paco León, Sergio Castellanos, Patricia López-Arnáiz, Manolo Solo, Cecilia Gómez y Lupe del Junco. La ficción de seis episodios llegará a Movistar+ en enero de 2018.

Además, la serie ‘Vergüenza’ compite por el Premio ‘Zabaltegi-tabakalera’. Esta es otra producción de Movistar+ en colaboración con Apache Films. » ‘Vergüenza’ es un proyecto que echó a andar antes de tiempo buscando su momento adecuado hace ya más de siete años», declara Enrique López Lavigne, productor ejecutivo de la serie y director de Apache Films. «Hoy ya no es un proyecto sino una ficción convertida en realidad de la mano de Movistar+. Ser una de las primeras series seleccionadas para ser parte de esta nueva ola en la ficción española es una responsabilidad que jamás hubiera sido posible sin un equipo como el coordinado por Domingo Corral que nos ha permitido abrir camino en el Festival de los Festivales, aquí hoy en San Sebastián y mañana en vuestras casas. Aquí hoy, siete años más tarde, ‘Vergüenza’, a su manera, pasa a la historia». Ha sido creada por Juan Cavestany y Álvaro Fernández-Armero y protagonizada por Javier Gutiérrez, Malena Alterio, Miguel Rellán, Vito Sanz y Lola Casamayor. Sus diez episodios llegarán a Movistar+ en noviembre de 2017.

Vídeo del rodaje de ‘La Peste’

Mucho talento español involucrado en esta serie.

La producción de Movistar+ dirigida por Alberto Rodríguez (‘El hombre de las mil caras’) enfila sus últimos días de rodaje. ‘La peste’ reúne a Pablo Molinero, Paco León, Manolo Solo, Sergio Castellanos, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza y la debutante Lupe del Junco. En el vídeo que acaba de ser publicado se les puede ver inmersos en los decorados de esta gran producción.

Desde que comenzó su rodaje en febrero la serie ha levantado muchas expectativas. Constará de seis episodios que han sido rodados por Andalucía y Extremadura (Sevilla, Carmona, Coria del Río, Pilas, Huelva, Trujillo y Garrovillas de Alconétar, entre otras).

La España de hace cinco siglos quedará inmortalizada como podéis ver a continuación.

 

Fotogramas e imágenes del rodaje de ‘La Peste’

Primer vistazo a la serie de Alberto Rodrígez.

Hace casi dos meses os hablamos del rodaje de ‘La Peste’. Una serie española producida por Movistar+ junto a Atípica Films, creada por el director Alberto Rodríguez y de la cual disponemos ya de algunas imágenes. Son instantáneas que nos muestran tanto el rodaje como algunos momentos que veremos en esta serie que tendrá un total de seis capitulos.

Como podéis ver en algunas fotografías el reparto está formado por gente de mucho talento. La serie cuenta con Pablo Molinero, Paco León, Manolo Solo, Sergio Castellanos, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza y la debutante Lupe del Junco.

El mes que viene se rueda ‘La peste’ por Andalucía y Extremadura

Una producción de Movistar+ junto a Atípica Films de más de 10 millones de euros.

En la presentación de la serie se dio a conocer el elenco protagonista, encabezado por Pablo Molinero (curtido en el teatro como co-director artístico del grupo teatral Loscorderos, con incursiones en el cine -‘Terrados’, ‘Exaneta’ entre otras), Paco León (‘Kiki, el amor se hace’, ‘Aída’), Manolo Solo (‘La isla mínima’, ‘B, la película’), Sergio Castellanos (‘Los protegidos’, ‘Toledo’), Patricia López Arnáiz (‘El guardián invisible’, ‘La herida’) y la debutante Lupe del Junco. Tomás del Estal, Paco Tous, Cecilia Gómez y Antonio Gil completan el reparto principal.

‘La Peste’ es un thriller en seis capítulos de 50′ que transcurren en la esplendorosa Sevilla del siglo XVI durante un brote de peste, coincidiendo con el inicio de la decadencia de una de las ciudades más importantes y ricas de la época.

“La Peste es un proyecto ambicioso en el que contamos con el mejor talento de nuestro país y meticuloso al máximo en cuanto a veracidad y reconstrucción de la época y los personajes. Además del talento que está detrás, nos encantó la originalidad de la idea. No encontramos referentes similares en ninguna otra serie Para hacerla como se merece, contamos con un presupuesto de 10 millones de euros”, ha añadido Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar+.

“La gran apuesta de ficción propia de Movistar+ con la colaboración de  Atípica Films es una idea original de Alberto Rodríguez (ganador del Goya al Mejor Director por ‘La isla mínima’) con guion de Rafael Cobos (ganador del Premio Goya al Mejor Guion por ‘La isla mínima’), contará con profesionales con una brillante trayectoria cinematográfica recompensada con numerosos galardones como los Premios Goya. Entre ellos, Pepe Domínguez (director de Arte); Pau Esteve (director de Fotografía); Fernando García (Vestuario); Yolanda Piña (Peluquería y Maquillaje), Juan Ventura (supervisor de Efectos Digitales), Julio de la Rosa (Música), Manuela Ocón (directora de Producción) o José Manuel García Moyano (director de postproducción).

Los seis capítulos de ‘La Peste’ se rodarán a partir del 6 de febrero durante 18 semanas en más de 130 localizaciones de Andalucía y Extremadura (Sevilla, Carmona, Coria del Río, Pilas, Huelva, Trujillo y Garrovillas de Alconétar, entre otras). El plan de producción contempla el montaje de varios episodios en paralelo con el objetivo de llegar a un plazo de entrega a principios de diciembre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil