Crítica: ‘Un asunto privado’

Divertida historia policial con dos protagonistas muy carismáticos

Gracias a Prime Video, hemos tenido la oportunidad de ver los tres primeros episodios de ‘Un asunto privado’. Un asesino en serie ha aparecido en la ciudad y Marina Quiroga se ha empeñado en cazarle.

Protagonizada por Aura Garrido y Jean Reno, nos traen una especie de Sherlock Holmes junto a su Watson. O más que Watson a un Alfred en sus tiempos mozos. Una divertida serie en la que nuestra protagonista tiene que luchar por sus sueños en un mundo en el que los hombres mandan en todo y en el que hay trabajos en los que no puede estar una mujer.

Marina Quiroga desea ser policía, pero no la dejan, por ello, se escapa en cuanto puede, intenta conseguir material ilegal e incluso logra ponerse en peligro con la intención de resolver un caso. El problema que uno de los jefes de policía es su hermano que no la pondrá las cosas fáciles. Junto a su mayordomo intentará lograr atrapar a los malos.

La verdad que me ha encantado. Al principio es cierto que me costó un poco entrar al estar un poco sobreactuados todos los personajes, luego vas viendo que la manera de contar la historia y la acción piden ese tipo de actuación. Personajes un tanto excéntricos llenos de vitalidad.

Es divertida y muy dinámica. Aura Garrido está estupenda, muy graciosa. Nos da a una Marina un tanto malcriada, que logra salirse siempre con la suya, pero que en el fondo es un pajarillo encerrado. Ella pide a gritos su libertad de poder hacer con su vida lo que quiera, pero mientras tanto van apareciendo de vez en cuando pretendientes para casarla.

El encargado de hacer de Héctor, el mayordomo, es el gran Jean Reno, que no puedo decir nada malo de él. Hacen una pareja tremenda en pantalla y se ve que se lo han pasado muy bien durante el rodaje.

En el resto de reparto encontramos a Ángela Molina, Alex García, Gorka Otxoa, Tito Valverde, Pablo Molinero, Irene Montalá y Andrés Velencoso. En general todos bastante bien, quitando Ángela Molina. Que como he mencionado anteriormente, aunque sea una serie que pide un poco de sobreactuación, ella se ha pasado un poquito.

‘Un asunto privado’ está rodada en Galicia y no les fue nada fácil, pues les pilló la pandemia. Pero como nos dijeron no todo fue malo. Pues de repente un día llegó Filomena y tuvieron la oportunidad de poder rodar en un ambiente lleno de nieve en pleno Galicia.

La serie tiene muchos puntos buenos, la acción, que está bastante bien rodada, ver al personaje que interpreta Aura Garrido, recorrer todas las calles y dar saltos con los increíbles vestidos que viste, es bastante impresionante. Ese es otro de los grandes puntos visuales de la serie, el vestuario. Se nota el gran trabajo y cariño en todas las piezas, sobre todo en las que lleva Marina, pues lleva colores muy característicos, sobre todo el rojo, que la hacen sobresalir en escena cada vez que aparece.

Dirigida por David Pinillos, María Ripoll y Daniel Aranyo, la serie llega a nuestras casas el próximo 16 de septiembre con 8 episodios en los que tendremos que averiguar quien es el asesino que tanto quiere atrapar Marina.

Teaser tráiler de ‘Un asunto privado’

Protagonizada por Aura Garrido y Jean Reno

Prime Video ha desvelado hoy el teaser trailer de la serie original ‘Un asunto privado’, la próxima serie original protagonizada por Aura Garrido (‘Malnazidos’, ‘El Ministerio del Tiempo’) y Jean Reno (‘Los visitantes’, ‘El profesional (Leon)’). La serie, que retrata la lucha de una mujer en contra de los estereotipos de la época, se estrenará en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios próximamente.

A finales de los años 40 en Galicia, una atrevida joven de clase alta con alma de policía, Marina Quiroga (Aura Garrido), se propone dar caza al asesino en serie que acecha desde hace meses la ciudad. Lo hace con la ayuda de su fiel mayordomo, Héctor (Jean Reno), un hombre discreto y servicial cuya sensibilidad y audacia le sitúan siempre en el punto clave de la investigación. Juntos lucharán contra todos los obstáculos para lograrlo, y ni los prejuicios de género de la época, ni la resistencia del nuevo comisario o los intentos de la madre de Marina por casarla, impedirán que finalmente descubran la verdad.

Completan el reparto de esta trepidante y divertida ficción nombres previamente anunciados como Ángela Molina (‘La valla’), Alex García (‘Tiempos de guerra’, ‘Antidisturbios’), Gorka Otxoa (‘Velvet’), Tito Valverde (‘Matadero’), Irene Montalá (‘El barco’), Pablo Molinero (‘La peste’) y Andrés Velencoso (‘Velvet Colección’, ‘Edha’), entre otros.

La nueva serie de Bambú Producciones, consta de ocho episodios y ha sido liderada por Teresa Fernández-Valdés como showrunner, quién además comparte crédito de idea original con Gema R. Neira y Ramón Campos. La serie está dirigida por David Pinillos, María Ripoll y Daniel Aranyo.

Crítica: ‘Amor de madre’

Sinopsis

Clic para mostrar

A José Luis (Quim Gutiérrez) lo acaban de plantar en el altar y, por si fuera poco, a Mari Carmen (Carmen Machi), su insistente madre, se le ha metido entre ceja y ceja acompañarlo en su luna de miel con la excusa de no tirar el dinero. A cada minuto que pasan juntos en Mauricio, José Luis se siente más infeliz y fracasado. Mari Carmen, por su parte, se lo está pasando en grande, está haciendo todo lo que siempre ha querido hacer y se desvela como la maravillosa mujer que es y que su familia es incapaz de ver.

Crítica

Gutiérrez y Machi hacen match

‘Amor de madre’ me ha hecho recordar aquella película en la que Gérard Depardieu (‘Mi padre, ¡qué ligue!’) se hacía pasar por el amante de su propia hija para dar celos al chico del que esta estaba encandilada. La historia de la película de Paco Caballero nos cuenta algo parecido. Es la desdicha de un joven que ha sido plantado en el altar y lejos de querer perder el dinero invertido en el viaje de luna de miel se va, pero con su madre y la gente del resort en el que se alojan se piensan que son marido y mujer. La mecánica es la misma, juntar a un joven y a su progenitor en un ambiente a priori pensado para parejas acarameladas. La raíz del humor también es la misma, poner en situaciones comprometidas al protagonista sacándole los colores mientras este intenta sobreponerse a lo que le ha pasado sacando un clavo con otro clavo.

No sé si la película parte de la idea de juntar a Carmen Machi con Quim Gutiérrez o si se partió de la historia y la dirección de casting decidió que harían buena pareja. Sea como fuere el resultado es una combinación estupenda. No solo dan el pego como madre e hijo, sino que la vis cómica de ambos actores congenia muy a favor de la historia. Quim Gutiérrez no hace algo que no haya hecho antes, interpretar a un chico de buen ver que está empanado y siempre ha sido un pringado, ahí están ‘Te quiero, imbécil’ o ‘El vecino’, también con Netflix. Ese tipo de papel pega con lo dicharacheros o liantes que son muchos de los personajes de Carmen Machi. Realmente la actriz consigue ser siempre lo que quiere y en esta ocasión es una agobiante y protectora progenitora que quiere hacer de su hijo un nuevo casamentero y ya de paso, pegarse las vacaciones del copón que siempre ha merecido. De perdidos al río, no hay boda pero si lujazos by the face.

En las películas románticas en las que alguien secuestra a uno de los prometidos del altar y se va romántica y rebeldemente con música melosa de fondo no se piensa en quien se queda plantado, salvo en ‘Novia a la fuga’. Esta es la cara B de la historia con un alegato que a priori parecía que iba a ser totalmente antiamor o contra el romance pero que acaba simplemente diciendo que no hay otro amor como el amor sincero de una madre.

Lástima que tenga el clásico momento de bajón al final porque los personajes tienen su instante sensiblero de epifanía, como en casi todas las comedias románticas. Por mucho que sea ligeramente distinto al hablar del amor a una madre rompe todo el clímax. ‘Amor de madre’ sobre todo es una comedia de situación, pero también aboga por que seamos más comprensivos y menos bordes con nuestras madres, que solo piensan por nuestro bien. Es una propuesta peligrosa para ver con nuestras madres pues determinadas escenas pueden hacer que surjan divertidas o bochornosas conversaciones en casa.

Paco Caballero les tiene cogido el punto a Quim Gutiérrez y a Carmen Machi tras trabajar juntos en ‘El vecino’ y en ‘Perdiendo el este’, respectivamente. La comedia fluye mejor en esta película que aunque es de lo más convencional funciona bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: Amor de madre. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Paco Caballero. Guion: Cristóbal Garrido, Adolfo Valor. Música: Lucas Vidal. Fotografía: David Valldepérez. Reparto principal: Carmen Machi, Quim Gutiérrez, Justina Bustos, Yolanda Ramos, Dominique Guillo, Andrés Velencoso, Celia Freijeiro. Producción: Identical Pictures, Mother’s Love Film Production, No sin mi madre SL. Distribución: Netflix. Género: comedia. Web oficial: ver en Netflix.

Tráiler de ‘Amor de madre’

Protagonizada por Quim Gutiérrez y Carmen Machi

Netflix desvela el tráiler oficial de ‘Amor de madre’, la nueva comedia dirigida por Paco Caballero (‘Donde caben dos’) y protagonizada por primera vez juntos, por Quim Gutiérrez y Carmen Machi. Producida por Morena Films y Lab Cinema, completan el reparto de la película Yolanda Ramos, Justina Bustos, Celia Freijeiro y Andrés Velencoso. En palabras del director, Paco Caballero: “Juntar a Carmen y Quim para este proyecto ha sido un gustazo. Entendieron perfectamente el tono de la película en donde nos movíamos entre las risas y lo emotivo. Juntos hemos ido construyendo unos personajes entrañables, muy divertidos, pero al mismo tiempo llenos de verdad. Creo que cualquier hijo y cualquier madre se va a sentir identificado”.

‘Amor de madre’ se estrenará el 29 de abril solo en Netflix, y quizás después de verla, cambie tu forma de pensar y decidas llevar a tu madre a unas vacaciones de ensueño.

Sinopsis oficial:

A José Luis (Quim Gutiérrez) acaban de dejarlo plantado en el altar, y por si esto fuera poco, Mari Carmen (Carmen Machi), su insistente señora madre, se ha empeñado en acompañarlo a la luna de miel con la excusa de no perder el dinero. Cada minuto que pasan en Mauricio, José Luis se siente más infeliz y fracasado, mientras que Mari Carmen se lo pasa como nunca, viviendo todas las experiencias que siempre había deseado y revelándose como la maravillosa mujer que es en realidad.

‘La lista de los deseos’, protagonizada por María León, Victoria Abril y Silvia Alonso

Con los derechos ya vendidos a EE.UU. para un remake antes de su estreno

‘La lista de los deseos’ es la nueva película escrita y dirigida por Alvaro Díaz Lorenzo, el creador de ‘Señor dame paciencia’, película que superó en España el millón de espectadores. Está protagonizada por: María León, Victoria Abril y Silvia Alonso. Intervienen también: Salva Reina, Paco Tous, Boré Buika, Mara Guill y Andres Velencoso.
Está producida por Antonio Perez (Spal Films) y distribuida por A contracorriente Films, siendo el 29 de mayo 3 de julio la fecha fijada para estrenarse en cines.

Los derechos de «remake» de esta comedia han sido vendidos a Hollywood, con la particularidad casi única en el cine español de haberlo hecho antes de haberse presentado en los mercados internacionales y de haberse estrenado en España. ‘La lista de los deseos’ es una «road movie» rodada en Sevilla, Tarifa, Vejer, El Palmar, Asila y el desierto de Marruecos.

Sinopsis oficial:

‘La lista de los deseos’ es una película sobre las ganas de vivir de unas mujeres valientes y luchadoras que emprenden un viaje emocional y físico que les cambiará para siempre. Un viaje donde ríen, lloran y se emocionan a partes iguales, ya que lo importante no es aquello que dejan atrás, sino todo lo que vendrá por delante.  Una «road movie» hacia la esperanza…

LA LISTA DE LOS DESEOS TRAILER from DYP COMUNICACION on Vimeo.

Movistar+ ha presentado su estrategia para ser el referente en un futuro próximo

Multitudinaria presentación de contenidos para esta temporada

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España ha reconocido la crucial importancia de la televisión para la compañía de telecomunicaciones, convirtiéndose en un pilar fundamental en su oferta con más de 11 millones de usuarios diarios y en un activo de fidelización clave. Para 2021, su objetivo es que más de 15 millones de usuarios elijan Movistar como su plataforma de entretenimiento.

Las novedades tecnológicas (con la inteligencia cognitiva, avanzados descodificador y mando a distancia, acompañados de una actualizada interfaz, en el centro), la clara apuesta por la producción original de contenidos de ficción, entretenimiento y deportes (series y cine originales, #0 y #Vamos), la adquisición de todo el fútbol y los acuerdos con socios claves del sector (como Netflix, Disney, Fox, Warner y Sony, entre otros), son los ejes estratégicos de una oferta sin precedentes en el mercado español.

Sergio Oslé, presidente de Movistar+ ha hecho balance de este último año presentando datos de medición de consumos y afinidad de los clientes que revisa los tradicionales análisis de audiencias y rankings de éxito.

Joaquín Mata, director de TI y Operaciones de Telefónica España ha presentado las nuevas propuestas tecnológicas de la compañía para la evolución de la televisión, centradas en el descodificador UHD Wifi, el mando a distancia que incluye control por voz y conexión bluetooth y una nueva interfaz.

Todos los canales de la plataforma ampliarán sus contenidos disponibles bajo demanda para acompañar la creciente tendencia de consumo en diferido, ha explicado Álex Martínez Roig, director de contenidos de Movistar+. Además, Movistar+ adquiere el importante compromiso de ofrecer un estreno de cine diario. Martínez Roig ha anunciado también el lanzamiento de Movistar Kids, una aplicación dirigida a los niños en un entorno 100% seguro.

Juan Andrés García Ropero ‘Bropi’, director de Deportes, ha presentado la propuesta de contenidos de la plataforma. Nace #Vamos con el objetivo de convertirse en el canal de deportes de referencia que, junto a la compra de derechos de todo el fútbol, todo el baloncesto y el motor, el tenis con las finales de de los masters 1000 y 500 de la liga ATP y Wimbledon, el 6 Naciones de rugby, toda la temporada de la NFL y la Superbowl, los mejores torneos de golf con la Ryder Cup, conforman la mejor oferta deportiva en televisión.

Fernando Jerez, director de #0 y Contenidos de Entretenimiento de Movistar+ ha desvelado las novedades de la marca de entretenimiento, con el esperado regreso de Mercedes Milá a la televisión. Además ofrecerá bajo demanda las temporadas completas de sus programas más emblemáticos como ‘Capítulo Cero’, ‘Radio Gaga’ o ‘Tabú’ o ‘Cuando ya no esté’, que estarán disponibles desde el día de su estreno. ‘El Puente’ será el primer docu-reality de la historia de la televisión que podrá verse entero desde su lanzamiento.

La producción de ficción original sigue siendo uno de los pilares básicos de la diferenciación de la oferta de Movistar+. Domingo Corral, director de Ficción Original ha anunciado el estreno de 12 títulos y el mantenimiento del nivel de inversión de 70MM€ para la nueva temporada, con la internacionalización como siguiente paso en la estrategia de posicionamiento de Movistar en el mercado de producción de contenidos.

LA TELEVISIÓN, CRUCIAL PARA LA OFERTA DE TELEFÓNICA

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, daba la bienvenida al evento Upfront de Movistar+ confirmando la decidida apuesta de Telefónica por la televisión como uno de los pilares básicos de la oferta de Movistar. Los datos hablan:

– Más de 11 millones de personas en los hogares españoles ven cada día Movistar+.
– Los clientes valoran la experiencia de usuario con más de 8,5 puntos de satisfacción.
– 4 de cada 5 clientes aseguran que la televisión es decisiva a la hora de mantener su relación con Movistar.

La producción original de series y programas de televisión es clave en la diferenciación de la oferta de Movistar+, que genera además un impacto en la industria audiovisual de más de 7.500 empleos directos.

LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LA EVOLUCIÓN DE MOVISTAR+

Sergio Oslé, presidente de Movistar+, ha presentado la hoja de ruta en la estrategia de desarrollo de la plataforma, que se basa en cuatro ejes principales:

La Tecnología. La mejor tecnología de la mano de la fibra simétrica, el 4K, la nueva interfaz de televisión, un nuevo descodificador que se empezará a implantar este otoño y el uso de capacidades de inteligencia cognitiva como Aura o Movistar Home, permitirán experimentar una nueva forma de relacionarnos con la televisión.

Todo ello para conseguir que cada vez más hogares en España vean Movistar+, con un objetivo de llegar a más de 15 millones de usuarios en 2021.

La producción original de entretenimiento y ficción, clave para la exclusividad y diferenciación.

#0 es más que un canal, es la marca de entretenimiento original de Movistar+, que apuesta por tres territorios que conforman su ADN: la comedia, con las mejores caras del humor de nuestro país; factual diferentes y arriesgados, con enfoques periodísticos únicos; Y nuevos formatos de entretenimiento que se atreven donde otros no entran, impulsando la cultura y la música y reinventando géneros como el reality.

La producción original de ficción de Movistar+ hace un balance positivo de su primera temporada, en la que ha estrenado ‘Velvet Colección’, ‘La Zona’, ‘Vergüenza’, ‘La Peste’, ‘Mira lo que has hecho’, ‘Félix’, ‘Matar al padre’, ‘El día de mañana’ y próximamente ‘Skam España’, ‘Gigantes’, ‘Virtual Hero’ y ‘Arde Madrid’.

Los mejores socios de la industria. Movistar+ completa su oferta de contenidos con producto de los mejores socios de la industria audiovisual. Así, el acuerdo con Netflix se materializará a finales de año y continúan los acuerdos con Disney, Warner, Sony o Paramount, entre otros.

La mayor oferta deportiva. Nace #Vamos con el objetivo de convertirse en el canal de deportes referencia con el mejor equipo de profesionales que, junto a la importante inversión en derechos deportivos en la que destaca la adquisición de todo el fútbol conforma la mayor oferta de deportes del panorama nacional.

NUEVAS APUESTAS TECNOLÓGICAS

Joaquín Mata, director de TI y operaciones de Telefónica España ha presentado las apuestas tecnológicas que completarán la actual oferta y avanzar hacia un concepto global e integrado de televisión.

Los elementos clave para ello son el descodificador UHD Wifi y el mando a distancia con control por voz y conexión bluetooth, ambos permitirán la implantación de nuevas funcionalidades como la personalización por perfil del cliente que permitirá la recomendación de contenidos y la publicidad interactiva, además de ser claves en la integración de servicios como Netflix y otros agregadores de contenidos.

La interfaz de usuario se renueva, dando prioridad al vídeo, la imagen gráfica y la navegación intuitiva.

#0, LA MARCA DE ENTRETENIMIENTO EXCLUSIVA DE MOVISTAR+

Fernando Jerez, director de #0, ha adelantado las novedades de la marca para esta temporada, no sólo en contenidos, sino en la manera de experimentarlos.

El posicionamiento del #0 evoluciona hacia una marca de entretenimiento con un estilo y personalidad únicos, una forma diferente de hacer televisión.

‘El Puente’ se convertirá desde el 23 de septiembre en el primer docu-reality que se podrá ver completo desde su estreno. A él se unirán otros programas como ‘Tabú’, ‘Cuando ya no esté’, ‘Radio Gaga’ o ‘La vida secreta de los niños’ desde el día de su lanzamiento.

Y también lo harán nuestras novedades, ‘Scott & Milá’, el esperado regreso a la televisión de Mercedes Milá, ‘Canciones que cambiaron el mundo’ con Zahara, y ‘Capítulo Cero’ con Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla cuyos cinco episodios están ya disponibles bajo demanda.

El humor se consolida como seña de identidad de la marca #0. El ‘Late Motiv’ de Buenafuente, ‘La Resistencia’ de Broncano y ‘Wifileaks’ con Patricia Conde y Ángel Martín, conforman el prime time del lineal y, como siempre, también estarán disponibles bajo demanda. Un panel de cómicos único en televisión que se completa con Ilustres Ignorantes (Javier Coronas, Javier Cansado y Pepe Colubi, que afrontan su decimoprimera temporada), Loco Mundo (Quequé, Valeria Ros, Pablo Ibarburu), ‘Cero en historia’ (Joaquín Reyes, Raúl Cimas, Sara Escudero, Silvia Abril, Vaquero) y colaboradores como Miguel Maldonado, Raúl Pérez, Ricardo Castella, Pantomima Full, Ignatius…

Los éxitos de los pasados meses vuelven a #0: ‘Fama’ abrirá las puertas de su escuela en noviembre con Paula Vázquez. También volverán ‘Tabú’ de Jon Sistiaga, ‘Cuando ya no esté’ de Iñaki Gabilondo y ‘Radio Gaga’, (galardonado con el premio a Programa Revelación en la última edición del FesTVal de Vitoria) con Manuel Burque y Quique Peinado.

Otra de las grandes novedades de #0 será la apuesta por los estrenos de las grandes series: ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’, ‘Vanity Fair’, ‘La chica del tambor’, ‘La Guerra de los Mundos’, ‘The ABC Murders’ y, por supuesto, la nueva temporada de ‘Victoria’.

ORIGINALES MOVISTAR+: PRODUCCIÓN DE SERIES Y CINE

Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar+ ha repasado la acogida de las series originales cuando se cumple un año del estreno de la T1 de ‘Velvet Colección’ en septiembre de 2017.

– Las tres series más vistas de la temporada en la plataforma son originales de Movistar+: ‘La Peste’, ‘Vergüenza’, y ‘Mira lo que has hecho’.

– Cinco series ofrecidas esta temporada están entre las diez más vistas de Movistar+ (a las tres anteriores sumamos ‘Velvet Colección’ y ‘La Zona’)

– De los 11MM de espectadores de Movistar+, 6,3MM han visto alguna de las series originales.

– Los pilotos de ‘La Peste’ y de ‘Mira lo que has hecho’ han sido vistos por 1,5MM de usuarios.

En esta corta trayectoria de un año, las series originales han conseguido una gran notoriedad y aceptación tanto por parte de los especialistas como por el público:

– ‘Vergüenza’ ha sido premiada en los últimos Premios Feroz con cuatro galardones, incluido Mejor Serie de Comedia. ‘La Zona’ recibió también dos premios, incluido el de Mejor serie Dramática. ‘El día de mañana’ ha sido candidata a cinco Premios Iris, incluido Mejor Serie, y ha recibido el favor de la crítica, que la ha posicionado como ‘serie de la temporada’.

– ‘La Peste’, ‘Vergüenza’, ‘Gigantes’ y ‘Arde Madrid’ han sido seleccionadas por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. ‘Félix’ fue elegida para participar en la primera edición de Cannes Series, ‘Matar al padre’ se presentó en el Festival de Málaga y ‘El embarcadero’ tendrá su première mundial en Mipcom.

En cuanto a la internacionalización, el recorrido de los contenidos originales fuera de nuestro territorio está llegando a mercados como el estadounidense, el británico o el alemán:

– ‘La Peste’ ha sido estrenada en BBC4 y adquirida por SKY Alemania
– ‘La Zona’ ha sido adquirida por el canal premium estadounidense Starz, por ZDF Alemania, Canal+ Francia y Amazon en Italia.
– Todas las series de Movistar+ se ven en Latinoamérica a través del canal de Telefónica Movistar Series.

Anuncios para 2019. Por todo lo anterior, la apuesta por la producción se mantiene con el compromiso de ofrecer en 2019 un mínimo de 12 series y el nivel de inversión de 70MM€, con una estrategia editorial continuista y basada en cinco principios:

– Los creadores. Seguir trabajando con los mejores creadores y productores, procedan del cine o la televisión y dotarles de recursos y confianza para que cuenten su historia.

– El proceso creativo. La importancia vital en el desarrollo y la escritura de cada proyecto para conseguir historias con personajes atractivos y complejos.

– Riesgo y originalidad. Intentar contar historias que no se hayan visto antes y contarlas de una manera nueva.

– Historias locales. Que cuenten nuestra realidad y nuestra cultura con altos valores de producción que permitan que esas historias viajen.

– Diversificación- La segmentación del público objetivo permite hace historias muy variadas, con el objetivo de cubrir los gustos de todos los clientes con la suma de todas las series.

Como conclusión, Corral ha adelantado algunos titulares de la temporada:

– ‘Velvet Colección’ tendrá una tercera temporada en 2019, que será la temporada final.
– ‘La Zona’ se convierte en otra serie. El proceso creativo de la escritura de la T2 dio como resultado un proyecto nuevo con los hermanos Sánchez-Cabezudo.
– Ayer comenzó el rodaje de ‘Justo antes de Cristo’. Una comedia de romanos creada por Montero y Maidagán.
– Además, en 2018 Movistar+ ha reforzado su consolidada estrategia de apoyo al cine español con el inicio de la producción de cine original. ‘Mientras dure la guerra’, dirigida por Alejando Amenábar es el primer proyecto de esta andadura que se estrenará en 2019.

CONTENIDO PREMIUM: CINE, SERIES, DOCUMENTALES y MÚSICA

Además de la producción original, Movistar+ selecciona los mejores contenidos del mercado para satisfacer la demanda de sus clientes.

El cine es uno de los contenidos más consumidos y, esta temporada, Movistar+ se compromete a un estreno de cine diario. Las grandes taquillas, el cine independiente, el que triunfa en Festivales y se lleva los premios más prestigiosos, el exitoso cine español. Siete días, siete nuevas películas, 365 al año y además disponibles bajo demanda..

A partir de septiembre y hasta final de año llegarán a Movistar+ títulos como ‘Los Vengadores: Infinity War’, ‘La forma del agua’, ‘Campeones’, ‘Black Panther’, ‘Tres anuncios en las afueras’, ‘Call Me by Your Name’, ’50 sombras liberadas’, ‘La tribu’, ‘Ladybird’, ‘Ready Player One’ o ‘Han Solo’ entre otras.

Tres nuevas marcas se unen las habituales cabeceras de cine y series de Movistar+ a partir del 1 de septiembre: Movistar Drama (cine), Movistar Seriesmanía (series) y Movistar CineDoc&Roll, que sumará cine y documentales de estreno y música, un elemento diferencial de la plataforma, al que se unirá ‘Sesiones Movistar+’ ,conciertos en directo de producción original con Arturo Paniagua a la cabeza.

Más novedades: llega ‘La Script de Movistar+’ un programa que hablará de cine y series. Nueva visión, nuevo estilo, más social, sin prejuicios, con María Guerra, Pepa Blanes, Cristina Teva y Laia Portaceli.

#VAMOS A REVOLUCIONAR EL DEPORTE EN MOVISTAR+

Esta temporada Movistar ofrecerá la mayor oferta deportiva de la televisión: LaLiga Santander, la Champions, F1, NBA, Premier League, Liga Endesa, MotoGP, Superbowl, Bundesliga, Wimbledon, 6 Naciones, Euroliga, Ryder Cup, LaLiga 1|2|3, Championship Cup… . Además, estrenará #Vamos, el impulsor del deporte en Movistar y el mejor escaparate del contenido deportivo Premium de la plataforma.

Estos serán los 5 referentes de la nueva estrategia de deporte en Movistar+:

1- #VAMOS

El 16 de septiembre nace #Vamos, la marca deportiva de Movistar+ bautizada con el grito de guerra del deporte español ¡Vamos! Estará incluido en el dial 8, será exclusivo y estará disponible para todos los clientes de Movistar+.
Con el objetivo de ser relevantes, estará conectados a la actualidad y será el punto de encuentro para los amantes del deporte, Una ventana abierta para todos 24/7 donde ver las grandes citas deportivas a nivel mundial (Wimbledon, NBA, Premier League, Liga Endesa…), el escaparate perfecto para mostrar al cliente de Movistar+ el contenido deportivo Premium que se emite en el resto de la plataforma. Además, el deporte femenino tendrá un hueco destacado en el canal.

2-TODO EL FÚTBOL

TODO el fútbol se vivirá en Movistar+. A partir de esta nueva temporada 2018/19 la oferta incluye toda la Champions, toda LaLiga Santander, toda LaLiga 1|2|3, toda la Europa League y lo mejor de la Premier League, de la Bundesliga, de la Liga China, la Copa Libertadores… con el reconocido sello de la plataforma, ‘La casa del fútbol’.

3- El ‘DREAM TEAM’ de la televisión

#Vamos a unir a l@s mejores periodistas deportiv@s de la plataforma. A las caras de Movistar+ se suman nuevos fichajes que harán de #Vamos un gran equipo de expertos:
Carlos Martínez, Michael Robinson, Julio Maldonado ‘Maldini’, Juanma Castaño, Susana Guasch, Axel Torres, Antonio Lobato, Dani Garrido, Amaya Valdemoro, Ernest Riveras, Joseba Larrañaga, David Carnicero, Noemí de Miguel, Mónica Marchante, Rebeca Haro, Antoni Daimiel, Quique Peinado, Jorge Valdano, Danae Boronat, Izaskun Ruiz, Fernando Morientes, Álex Crivillé, Milena Martín, Gerard López, Santiago Cañizares, Ricardo Sierra, Pedro de la Rosa, Iñaki Cano, Gustavo López… y muchos más.

4-Los grandes EVENTOS del deporte

En la temporada 2018/19 la amplia oferta de contenidos deportivos incluirá TODAS las grandes citas del deporte: El Clásico, Wimbledon, el final de la temporada del motor, la Copa del Rey de baloncesto, el All Star, la Ryder Cup, la Super Bowl…

5-Estrecha relación con los FANS

La relación con los fans va a ser bidireccional. Van a ser fundamentales como generadores y a la vez dinamizadores de los contenidos del deporte en la plataforma.

UNA IMPRESIONANTE ALFOMBRA AZUL

El Upfront de Movistar+ se ha inaugurado con una alfombra azul por la que han pasado los principales protagonistas de los contenidos de la plataforma. Caras del deporte, la ficción y el entretenimiento se ha dado cita en el evento que inaugura la nueva temporada de Movistar+. Entre otros:

Entretenimiento (#0): Paula Vázquez, Joaquín Reyes, Silvia Abril, Sara Escudero, Ernesto Sevilla, Vaquero, Raúl Cimas, Quequé, Valeria Ros, Pablo Ibarburu, Ángel Martín y Patricia Conde, Raúl Gómez, Mercedes Milá y Scott, Iñaki Gabilondo, Jon Sistiaga, Zahara, Manuel Burque y Quique Peinado, David Broncano, Jorge Ponce, Grissom, Ignatius, Bob Pop, Miguel Maladonado, Raúl Pérez, Andreu Buenafuente, Javier Coronas y Pepe Colubi.

Deportes: Susana Guasch, Juanma Castaño, Michael Robinson y Carlos Martínez, Mónica Marchante, Noemí de Miguel, Antonio Lobato, Ernest Riveras, Amaya Valdemoro, Antoni Daimiel, Axel Torres, Sitapha Savané y los futbolistas Lucas Vázquez, Lucas Hernández y Antoine Griezmann.

Producción original de cine y series: Paco León, Leticia Dolera, Inma cuesta, Imanol Arias, Marta Hazas, Adriana Ozores, Fernando Guállar, Marta Torné, Andrés Velencoso, Pablo Molinero, Patricia López Arnáiz, Karra Elejalde, Alejandro Amenábar, Malena Alterio, Javier Gutiérrez, Gonzalo de Castro, Mar Coll, Mariano Barroso, Mario Casas, Ingrid García-Jonsson, Jon Arias, Óscar Casas, Candela Peña, Eduard Fernández, Álvaro Morte, Verónica Sánchez, Irene Arcos, Álex Pina, Rubius, Juana Acosta, Daniel Grao….

Argentina tiene su primera serie original de Netflix, ‘EDHA’

Estreno el 16 de marzo.

Argentina ya tiene su primera serie original de Netflix. ‘EDHA‘ y consiste en un thriller dramático ambientado en el mundo de la moda de Buenos Aires que sigue la historia de una visionaria diseñadora, Edha, y su poco convencional modelo Teo, quien se convierte en su musa. La química entre ellos inspira a Edha a crear una alucinante línea de moda masculina, pero los planes ocultos de Teo pondrán en marcha una serie de traiciones que harán que sus mundos se desmoronen. Creada por Daniel Burman, la serie está protagonizada por Juana Viale, Andrés Velencoso, Pablo Echarri, Delfina Chaves, Osmar Núñez, Sofia Castiglione y Daniel Hendler, entre otros.

Crítica: ‘Señor, dame paciencia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando la mujer de Gregorio, un banquero muy conservador, muy del Madrid y muy gruñón, fallece repentinamente, éste se ve obligado a cumplir su última voluntad: Pasar un fin de semana con sus hijos y sus parejas en Sanlúcar de Barrameda para esparcir sus cenizas en el Guadalquivir.

Aquí es donde empiezan los problemas para Gregorio, ya que su hija Sandra está casada con Jordi, un catalán muy culé, que quiere llevar a su futuro nieto a un colegio bilingüe catalán-inglés en Barcelona, y al que el patriarca, por supuesto, no soporta. Su otra hija Alicia, está saliendo con Leo, un hippy anti-sistema al que Gregorio tampoco puede ni ver  y Carlos, su hijo pequeño, con el que lleva seis meses sin hablarse desde que salió del armario, se presenta  con su novio Eneko, un vasco de origen senegalés, un yerno que Gregorio jamás imaginó tener.

Este viaje multicultural pondrá a prueba la tolerancia y la capacidad de perdonar de una familia tan disfuncional como cualquier otra, en el que tendrán que aprender a aceptarse los unos a los otros, con sus virtudes y defectos.

Crítica

Divertida road movie en la que un padre tiene mucho que aprender.

Una película de Álvaro Díaz donde la tolerancia y la familia son las protagonistas.

La estupenda elección de los actores y la química entre todos ellos hacen de esta película una historia muy real.

‘Señor, dame paciencia’, nos trae personajes muy estereotipados, pero para nada exagerados, que nos muestran la realidad del día a día en un mundo con tantas culturas distintas.

Gregorio es un padre muy español y madridista hasta la muerte, que quiere mucho a su familia pero no les comprende para nada e intentan siempre que sean como él quiere. Una desgracia hace que tengan que marchar al sur de España con sus tres hijos y sus respectivos cuñados, así parece todo sencillo, pero cuando uno de sus cuñados es catalán hasta la medula, el otro es gay, vasco y negro y el tercero un perroflauta, hace que la vida de Gregorio se complique bastante.

Divertida manera de ver un drama familiar, distintos episodios cotidianos explicados de manera sana y natural, siempre con el humor por delante. Álvaro Díaz hace que todo sea normal, que nos acostumbremos a lo que tenemos si no queremos perder a nuestra familia, ese es el verdadero mensaje de la cinta.

El reparto escogido, como he dicho antes, es estupendo, Jordi Sánchez hace el sufrido padre, el cual tiene que aprender bastante de la vida y de sus hijos. Eduardo Casanova, Megan Montaner y Silvia Alonso son los respectivos hijos, los cuales hacen tanta piña que bien parecen hermanos de verdad. La química entre Megan y Silvia es increíble.

Bore Buika, Salva Reina y David Guapo son los cuñados, de este trío el único que no está a la altura es David Guapo, al cual se le nota la falta de tablas como actor, pero su personaje es el que más guerra le da a su suegro.

En el reparto tenemos también a una estupenda Rossi de Palma, el modelo Andrés Velencoso que poco a poco va adentrándose en el mundo del cine y un enorme Paco Tous.

La película realmente gana gracias a su reparto, creo que sin esa química y toda la naturalidad que muestran para nada sería igual.

Sin duda una comedia fresca para el verano, amena y sin muchas pretensiones, simplemente divertir.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio. Título original: Señor, dame paciencia. Duración: 91 min. País: España. Director: Álvaro Díaz Lorenzo. Guión: Álvaro Díaz Lorenzo. Fotografía: Valentín Álvarez. Reparto principal: Jordi Sánchez, Megan Montaner, Eduardo Casanova, Silvia Alonso, Antonio Dechent, Paco Tous, Salva Reina, Diego París, Boré Buika, David Guapo, Rossy de Palma, Andrés Velencoso. Producción: Atresmedia Cine, Canal sur Televisión, Maestranza Films. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://www.warnerbros.es/cine/se-or-dame-paciencia

Ya tenemos tráiler de ‘Señor, dame paciencia’

El 16 de junio llega ‘Señor, dame paciencia’ a las salas españolas.

Ya os hablamos de ella en la presentación del Festival de Málaga. La película de Atresmedia fue la que clausuró el festival.

La película será distribuida por Warner Bros Pictures España y está dirigida por Álvaro Díaz Lorenzo y cuenta con los actores, Jordi Sánchez, Megan Montaner, David Guapo, Silvia Alonso, Salva Reina, Eduardo Casanova, Paco Tous, Bore Buika, Rossy de Palma y Andrés Velencoso, entro otros.

En palabras del director Álvaro Díaz Lorenzo la película «nos habla de discusiones, tensiones familiares […] pero también habla de que al final del día uno se da cuenta de que por encima de los prejuicios, las rivalidades y las enemistades absurdas está la familia, ese grupo de personas que aunque no eliges es el que te hace sentir en casa y te quiere por encima de todo»

Aquí os dejamos el tráiler, disfrutadlo.

Cuando la mujer de Gregorio, un banquero muy conservador, muy del Madrid y muy gruñón, fallece repentinamente, éste se ve obligado a cumplir su última voluntad: pasar un fin de semana con sus hijos y sus parejas en Sanlúcar de Barrameda para esparcir sus cenizas en el Guadalquivir. Aquí es donde empiezan los problemas para Gregorio, ya que su hija Sandra está casada con Jordi, un catalán muy culé, que quiere llevar a su futuro nieto a un colegio bilingüe catalán-inglés en Barcelona, y al que el patriarca, por supuesto, no soporta. Su otra hija Alicia, está saliendo con Leo, un hippy anti-sistema al que Gregorio tampoco puede ni ver  y Carlos, su hijo pequeño, con el que lleva seis meses sin hablarse desde que salió del armario, se presenta  con su novio Eneko, un vasco de origen senegalés, un yerno que Gregorio jamás imaginó tener. Este viaje multicultural pondrá a prueba la tolerancia y la capacidad de perdonar de una familia tan disfuncional como cualquier otra, en el que tendrán que aprender a aceptarse los unos a los otros, con sus virtudes y defectos.

Crítica: «Summer Camp»

Sinopsis

Clic para mostrar

En la búsqueda de diversión y nuevas experiencias, cuatro jóvenes se apuntan como monitores de un campamento. La noche anterior a la llegada de los niños y sin motivo aparente, comienzan a atacarse furiosamente entre ellos. Algo les convierte temporalmente en seres enloquecidos y muy salvajes. Empieza entonces un juego del gato y el ratón sin tregua, en el que tan pronto son cazadores como intercambian sus roles para ser cazados. Para sobrevivir sólo tendrán una opción: encontrar el origen de la infección que les permita acabar con la terrible pesadilla.

Crítica

Una novedosa y engañosa historia de terror.

Normalmente, las películas que calan en nuestra memoria o en la historia de nuestro cine son aquellas que pese a tener pretensiones medias consiguen sorprendernos. “Summer Camp” tiene virtudes y proyección para convertirse en una de ellas o por lo menos en un título de culto. Triunfó en el pasado Nocturna y probablemente lo haga en nuestras taquillas. No es una película de terror basada karma, donde a todos los buenos les pasan cosas buenas y a los malos cosas malas, va por otros derroteros y ahí está uno de sus puntos fuertes.

Marini (“Mientras duermes”, “El desconocido”) ha dirigido y escrito una película que arranca como si tal cosa y rápidamente se vuelve frenética, sin dejarnos recuperar aliento. “Summer Camp” es un toma y daca, un juego del gato y el ratón, pero no solo entre los protagonistas, sino también entre el film y el espectador. Se podría decir que en este sentido Marini hace las veces de trilero.

Es de estas experiencias que merece la pena ser vistas pues nos sorprende en varias ocasiones. No tiene moraleja ni mensaje profundo, es una historia de terror, un survival horror, sin más, pero despunta por su originalidad entre todo lo surgido en los últimos años. Con cambiar un simple elemento, en algo que es un cliché del cine de infectados, se crea toda una nueva dinámica. No tiene la mejor fotografía del mundo ni el maquillaje de una superproducción, pero posee un montaje trepidante.

Posee un reparto muy internacional. Desde el talentoso mexicano Diego Boneta (“Rock of Ages”) hasta las prometedoras estadounidenses Donahue (“Insidious: capítulo 2”) y Walsh (serie de “Zombieland”). También está presente Andrés Velencoso que realiza su papel de un modo bastante correcto. Todos ellos se desenvuelven bien en los apenas dos o tres escenarios que tiene la película: Un caserón (que hace las veces de campamento de verano), una caravana y un bosque.

Podría tener saga, da para ello, aún así la película es concluyente. Incluso podría dar lugar a un videojuego. A mí me ha dejado el buen sabor de boca que me dejaron hace años “Rec”, “The Ring”, “La cabaña en el bosque”, “28 días después” u otros éxitos de este siglo.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de junio de 2016. Título original: Summer Camp. Duración: 85 min. País: España. Director: Alberto Marini. Guión: Alberto Marini, Danielle Schleif. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Diego Boneta, Maiara Walsh, Jocelin Donahue, Andrés Velencoso, Mark Schardan,Rick Zingale, Xavier Capdet. Producción: Filmax, Safran Company, Rebelión Terrestre. Distribución: Filmax. Género: Comedia, Terror. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/summer-camp.32

Entrevista a Alberto Marini

Alberto Marini es un italiano afincado en España que destaca por la buena calidad de las películas en las que ha estado involucrado. Ahora se ha lanzado a dirigir y su película “Summer Camp”, resultó ganadora del premio Blogos de Oro a la Mejor Película de la Sección Fantástico en el recién celebrado festival Nocturna.

Cuéntanos que tiene de diferente “Summer Camp” respecto a otras películas de terror que se han realizado.

Desde el principio queríamos ofrecer al público una película que jugara con las perspectivas y las sorpresas. Que te guiara por un camino y te sorprendiera por otro. Empezando desde el título y el lugar, un campamento de verano, que evoca al slasher de los 80 como “Viernes 13” o “Campamento sangriento” hasta que después descubres que no estás en ese tipo de película y que el campamento no es como esperas ni pasan cosas que esperarías. Queríamos sorprender sin defraudar.

También a nivel de infección, como es una película de infectados, queríamos trabajar una mitología algo novedosa. En este caso nos ofrece la posibilidad de cambiar el rol de cazador y presa. Jugamos con el público que pasa de uno a otro sin tener claro quién es su protagonista y quien su antagonista. Jugamos un poco contra los clichés del género.

Me ha gustado ese juego de idas y vueltas que tiene la película. También vemos en el film algo de humor negro. ¿Eso es algo que queríais introducir sí o sí?

Creo que una película como “Summer Camp”, con las pretensiones que tiene de ofrecer un juego al espectador, no se podría tomar demasiado en serio, por lo que hay unos momentos de humor de los que somos conscientes. Pero es una película de terror con unos momentos de humor que hemos buscado y creemos que con el público está funcionando.

Yo creo que están bien contemporizados. Como decíais, jugáis con el título, porque es un “Summer Camp” que transcurre en invierno.

Si, en realidad no lo localizamos en el tiempo. Es invierno por cuestión de agenda de los actores y del estudio. Pero simulamos de alguna manera que es una temporada estival. Es un lugar en las montañas donde no hace particularmente calor, lo hemos utilizado como un elemento sorpresivo más para los monitores americanos que acuden a este lugar.

El invierno, si nos ha representado un problema ha sido a nivel de rodaje, que rodábamos en una montaña, en invierno, de noche, con algún momento de frío para los actores con su maquillaje y ropajes…

Alberto Marini, Andrés Velencoso y Jaume Balagueró promocionando «Summer Camp» en Madrid.

Es la primera vez que diriges y además con un texto tuyo. ¿Te ha dejado más satisfecho el hecho de rodar tu propio guión y no que sea otro el que lo ruede?

No, no creo que se mida así. Desde chaval quería ser director de cine. Después he tenido la suerte de poder trabajar en el cine, por eso me considero muy privilegiado, afortunado. He descubierto otras tareas como ser consultor de guión, de productor… mientras he sido guionista. Siempre me he sentido satisfecho. Cerca de los cuarenta me entró de nuevo ese gusanillo por dirigir películas de miedo desde niño casi. Ha surgido esto y he intentado darme una oportunidad de concederme este deseo.

Soy muy consciente de que, como enseño la ESCAC, un guionista no escribe una obra, escribe un instrumento para otra persona. Cuando trabaja solo como guionista trabaja sobre algo inacabado. Entregas tu trabajo a otra persona que lo modifica para bien o para mal. Cuando eres director tienes un control creativo muy superior, que debería ser total, sobre el acabado final. A nivel de creatividad he disfrutado muchísimo más. Pero si soy honesto, el yo director ha sido igual de duro con el yo guionista que otros directores lo han sido con mis guiones. Porque en el rodaje surge la creatividad, no puedes estar vinculado tanto a lo que está escrito.

Y este intercambio de papeles que has tenido con Jaume Balagueró.

Bueno, mi relación con Jaume viene de lejos. Empezamos a colaborar en el 2000 con “Darkness” y hemos tenido muchas aventuras juntos en papeles distintos pero casi siempre con él dirigiendo. En este caso nos hemos intercambiado los roles pero es simplemente un gesto de apadrinamiento de Jaume hacía mí. Es cierto que le gustaba el guión, pero ha sido un gesto casi desinteresado, un gesto de ayudar a un amigo en su primera película. Una tarea en distintos frentes, de apadrinamiento de cara a los inversores y de apadrinamiento real por que ha estado siempre ahí cuando le necesitábamos en preparación, durante rodaje, en postproducción… Y sobre todo animándome en todo rato, porque cuando eres novel tienes esos momentos de bajón, de duda…

Ya que habláis de los inversores, me parece interesante la participación de Safran.

Los primeros en unirse al proyecto fueron Balagueró y Filmax. Conjuntamente a Filmax buscamos nuevos partners porque queríamos que esta película fuera internacional, global, desde su concepción. Entonces queríamos un productor norteamericano para poder acceder al mercado de allí, no como outsiders sino como insiders. Una de las personas más interesadas fue Peter Safran que es productor de “Expediente Warren (The Conjuring)”, “Buried” o “Annabelle”. Se entusiasmó con el proyecto, con el concepto original y gracias a él entro el estudio americano. Se formó todo este diseño de financiación que nos permitió hacer la película. Más que hacer la película nos permitió, antes casi de rodar, tener garantizada la distribución en Norteamérica e Iberoamérica.

Ya que nos hablas del extranjero. La habéis proyectado en festivales y también está funcionando bien.

Sí, la primera toma de contacto con el público ha sido en festivales: el Londres Frightfest, Sitges, Busan en Corea, New York… Las reacciones suelen ser positivas por lo que estamos muy aliviados con esto, muy entusiasmados. De momento se ha estrenado en cuatro países, pero tengo el dato de los tres primeros. México, Malasia y Estados Unidos, llevamos 800.000 espectadores que está muy bien. Sé que se ha estrenado en Polonia y Turquía recientemente pero no tengo datos.

Llegarán buenos datos seguro, es buen material.

Eso esperamos, muchas gracias.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Entrevista a Jaume Balagueró

De toda la actualidad cinematográfica, Jaume Balagueró es uno de los mayores especialistas en hacernos temblar de miedo. Muchos le conoceréis por haber escrito y dirigido varias entregas de “REC” o por haber escrito “Mientras duermes” y “Darkness”, donde trabó amistad con Alberto Marini, director de “Summer Camp”. El artista italiano produjo varias de sus películas y ahora han intercambiado papeles para una película realmente frenética.

Ya le hemos preguntado a Alberto, pero cuéntanos, ¿qué tal esta permutación de roles con él?

Pues muy bien la verdad. Realmente cuando Beto hacía de productor y yo hacía de director, Beto estaba muy metido en temas de financiación etcétera, cosa que yo no. Yo he estado más en un tema de logística, de apoyo y de apadrinar de alguna manera su debut como director. Pues eso, con consejos, con dudas que podía tener… he intentado siempre estar ahí como apoyo. La verdad es que muy bien, me ha encantado, para mí ha sido más relajado que dirigir una película.

¿Repetirías en otras películas como productor ejecutivo?

Si, por qué no. Siempre que haya un proyecto o alguien que me parezca que sea interesante apadrinar o que necesita un apoyo para contar una historia… sí, me encantaría.

¿Y como asesor has estado involucrado en la elección del reparto?

No, Beto ha tenido libertad absoluta para tomar las decisiones creativas desde el casting hasta cualquier otra cosa del rodaje y la producción.

Como amante, realizador de historias de terror, de calidad además, y espectador de cine, ¿Cómo recomendarías “Summer Camp”?

Pues la película la vendo como un juego. Un juego divertido. Sobre todo porque es verdaderamente un juego que aparenta desde fuera ser algo muy trillado, una película de campamento de verano, con adolescentes que van muriendo uno a uno… O una película de infectados, que ya hemos visto miles… Y de pronto le da la vuelta a todo eso, desintegra todos esos prejuicios y acaba ofreciendo un festival que es completamente distinto a lo que tú esperas, en el que nada es lo que parece y por lo tanto es un juego divertidísimo.

Alberto Marini, Andrés Velencoso y Jaume Balagueró promocionando «Summer Camp» en Madrid.

Me ha engañado un par de veces la película sí. En cuestiones de producción estáis con The Safran Company, que están involucrados, entre otras, en “Expediente Warren”. ¿Eso era algo que habéis buscado, que os ha llegado…?

Está Pantelion que es, digamos la parte de Latinoamérica de Lionsgate. Está Peter Safran y es entonces una coproducción, que es lo que ha obligado a hacer el rodaje en inglés y con proyección internacional.

O sea que lo de Safran os ha venido bien para la distribución internacional.

Bueno, ha obligado. Si no hubiese sido una coproducción con Estados Unidos probablemente habría sido únicamente en español, o quizás no, porque también es cierto que la película pide el inglés de los monitores americanos que vienen a España.

Y en cuanto a la distribución hacéis algo muy vanguardista que es estrenarla, tan solo dos semanas después del estreno en salas, en Waki.tv (el 24 de junio). ¿Qué opinas tú de ese modo de consumir cine?

Bueno eso es una decisión que ha tomado la distribuidora. Habrá que ver cómo funciona. Creo que es una alternativa. Evidentemente la situación que vivimos en las salas de cine es complicada. Cada vez va menos gente al cine, está bien buscar alternativas para ver otros formatos de exhibición que puedan funcionar. Paco León hizo algo parecido con “Carmina o revienta”. Habrá que ver cómo funciona.

Yo rezo por que las salas de cine sigan. Llevo a mi hijo prácticamente todas las semanas a ver una película al cine y quiero que se acostumbre, sepa lo que es el cine… Rezo porque eso siga porque es maravilloso.

Sobre todo sueles hacer terror. ¿Tienes pensado o estás en algún proyecto fuera de ese género?

Sí, tengo un proyecto inmediato ahora para rodar en septiembre que todavía podríamos enmarcarlo en terror, pero no es exactamente una película de terror, es un thriller basado en una novela de José Carlos Somoza. Y a continuación tengo un proyecto que no tiene absolutamente nada que ver con el terror.

Y tienes también algo con Miguel Ángel Vivas.

Si, es un remake de una película francesa que se llama “Al interior”. Él la ha rodado y está basada en un guión mío y de Manu Diez, un guión que hicimos hace años cuando se planteó la posibilidad de hacer este remake. Pero ese guión lo recuperó después Adrián Guerra con Miguel Ángel Vivas que acaban de rodar la película.

Pues ha sido todo un placer hablar contigo, muchas gracias por estos minutos.

Gracias ti.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Entrevista a Andrés Velencoso

El modelo, conocidísimo por su trabajo sobre las pasarelas o sus apariciones en revistas y anuncios, está sacando a relucir su faceta actoral. Andrés Velencoso ha trabajado en “Fin” o en la serie “Byb, de boca en boca” y ahora realiza un papel protagonista en “Summer Camp”. A su paso por Madrid, por la promoción de la película, pudimos hablar con él.

Háblanos de tu personaje.

¿De Antonio? ¿Qué te puedo contar? Es el personaje español de la película. Es el más veterano, el que hace el casting de los monitores, sobre todo de monitoras porque ya tenía a Will (Diego Boneta). Él lo que quiere es pasarse un campamento de verano de la menor manera posible. Quiere fiesta, pasárselo bien… y acaba siendo todo lo contrario. Lo que pinta como una noche de estas cachondas y divertidas acaba siendo un desbarajuste total, sobre todo para él…

Has hablado de un casting. Me gustaría saber si a ti te tocó hacer casting o te cogieron directamente.

Sí, hubo un casting por Skype, pero creo que lo hicieron los americanos. Maiara y Jocelin con Beto, a Diego creo que ya lo tenían. A mí me llegó el proyecto una noche antes de los Goya, mi representante me llamó, me dijo que tenía un guión y que si me gustaba al día siguiente conocería al director. Así fue, le conocí y al día siguiente hice una prueba con él en vivo y en directo, o sea que mejor imposible. Y ya está, Beto creía que yo encajaba para el personaje de Antonio y voilà.

Alberto Marini, Andrés Velencoso y Jaume Balagueró promocionando «Summer Camp» en Madrid.

¿Y con Marini, el director, qué tal?

Bien, muy bien. Es un friki total. Yo le decía “¿Tu esto que estás contando lo tienes en la cabeza? Me das mucho miedo colega, tienes mucha basura en la cabeza”. No, pero bien. El estaba nervioso, yo también lo estaba… Para mí es la segunda película, para él la primera… Hubo mucha ayuda, trabajar con un equipo de casa, de Barcelona, pues también ayuda. Hicimos mucha piña y de ahí sale el trabajo.

¿Y meterte en esa vorágine del infectado te ha costado?

No, creo que era, a parte de los momentos más difíciles, que tienen que quedar más creíbles, creo que era lo más divertido. Era lo más potente para el personaje, es un momento climax para el personaje porque a partir de ahí le pasan un par de cosas que le duran… Pero si, de lo más difícil y de lo más divertido, pero para todos.

Tu eres modelo desde muy joven, desde antes de acabar la universidad. ¿Te habías planteado alguna vez ser actor?

Había hecho en el cole, en E.G.B. y en el instituto un par de obras de teatro, así como medio así medio asá, como que lo tienes ahí pero no le das importancia. Fue a raíz de trabajar como modelo y hacer cosas para televisión, anuncios para televisión, que empiezo a pensar que donde realmente me encuentro más cómodo y me lo paso bien es haciendo esas cosas. Pero por h o por b sigues trabajando de modelo, viajando, metido en una pelota que parece un cacao. Hasta que te calmas un poco y te paras a pensar qué es lo que quieres hacer y qué es lo que no quieres hacer. Y le doy la oportunidad a esto. Fue así cuando apareció “Fin” en el 2011 o 2012. Ahora “Summer Camp”, la serie de televisión para Tele5 y popo a poco.

Sí, poco a poco te vas metiendo, pero creo que no solo actuando, sino que también te estas formando.

Si claro. Desde que hice “Fin” dije, “esto es muy difícil, aquí hay que formarse y trabajar duro”. Comencé a hacer cursitos y por el tiempo y por mi trabajo no tengo la oportunidad de meterme en cursos de un mes o dos. Tengo que ir haciendo cursitos pequeños. De hecho, cuando son cursos de más de dos semanas me lo tengo que plantear.

Bueno, pero quería que eso quedase reflejado, que no eres solo físico, si no que te lo estas currando.

Es un trabajo muy duro, muy difícil, con muchos inputs de fuera en el que tienes que estar concentrado. Trabajar los personajes, mucha técnica… Después de “Fin” vi bien que había que tener una gran preparación, dedicarse a ello.

¿Cuándo interpretas o cuando te estás formando tienes algún actor en mente, algún modelo a seguir?

No, no tengo a nadie. Sí que voy cogiendo a lo mejor películas que te van influenciando un poquito más o un poquito menos. Como referencias o más que referencias te fijas en lo que ha hecho uno u otro y lo piensas, meditas sobre su curro en los personajes.

Pues esto es todo. Muy agradecido.

Muchas gracias a vosotros.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil