CutreCon IX día 5

Cerramos con cocodrilos y artistas apasionados

El día de cierre es un día para cumplir tradiciones en CutreCon. Documentales más maratón temática. El día ha arrancado con películas que arrojan algo de luz sobre las partes más lúgubres del cine y ha terminado llena de cocodrilos de todo tipo.

Y como siempre, como también es costumbre, se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. CutreCon X se centrará en obras maestras del cine cutre. Para ello, aunque ya se han proyectado muchas, se procurará no repetir títulos de anteriores ediciones.

Como cierre, además de las reseñas de los últimos títulos os dejamos nuestro palmarés improvisado con los amigos de Holocausto Zinéfago.

Mejor peor película

  • Tetsudon

Película de castigo

  • Cocodrilo

Mejor peor actor

  • Greg Sestero imitando a Tommy Wiseau

Mejor peor actriz

  • Annabel Jankel diciendo que Super Mario Bros. es película de culto

Peor montaje

  • Crocodile Fury con su mezcla sin sentido y sin final

Premio Dios es amor

  • A los ninjas católicos con remordimientos de Velocipastor

Peor banda sonora

  • Dangerous men (tatara parapa)

Peores efectos especiales

  • Lobsteroids

Mejor muerte

  • Cocodrilo asesino

Mejor pulsión

  • La ducha salidorra de Plankton

Mejor monstruo

  • Cacaman con una bolsa de Ahorramás en Sting of death

Premio honorífico Stephen Groo

  • John S. Rad

Premio a mejor comentario del público

  • El profético vómito en la sesión Dinoxploitation

Premio Greta Thunberg

  • A la lluvia de miles de cucharas de plástico de The room

‘In search of the last action heros’

Autopsia del cine de acción de los años 80 y 90 generado en USA, desde lo comercial hasta la serie B más perdida en los rincones de los videoclubs. Producido con un crowdfunding porque esto se hace por y para fans. Entre los productores se encuentra también Timon Singh, anterior invitado al festival. Cuenta con los testimonios de verdaderos artífices y expertos como Sam Firstemberg, Steven E. De Souza, Paul Verhoeven, Peter McDonald, Shane Black, Michael Jai White, Zak Pen, Cynthia Rothrock, Mark Goldblatt, Al Leong…

Violencia, gore, videoclubs, héroes de todo tipo… que Oliver Harper desglosa con sumo gusto y amor. Detalla las películas que fueron un punto de inflexión o los nombres que son un referente para todos. El mayor documental que he visto de la que sin duda fue una buena época para no usar filtros ni altos presupuestos. De estos documentos que te suelta perlas, del estilo a que Stallone fue la primera opción para ‘Superdetective en Hollywood’, pero él quería hacer ‘Cobra’. O que ‘El último gran héroe’ se concibió a partir de hacer ‘La rosa del Cairo’ pero al revés. Y otro de tantos villanos perdidos para Stephen Lang, pues pudo ser Mr. Bison en ‘Street fighter’ pero le rechazaron por querer a alguien más conocido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The insufferable Groo’

Stephen Groo es un “artista” (por referirnos a él de alguna manera) que ha hecho casi 200 películas saltándose cualquier tipo de licencia o gusto por lo mínimamente decente. Incluso actúa penosamente en ellas y aún así se atreve a hacer videotutoriales de interpretación. Lleva camisetas de superproducciones y no es capaz de compararlas con los desastres que hace. Posee una pasión y un ego por lo que hace que se salen de la escala. Y consigue hacer sus trabajos arrastrando con él a actores y a realizadores rechazados y desesperados ¡sin pagarles y tratándoles mal!

La cosa es que en el momento del documental tiene cuatro hijos, vive en la casa propiedad de su suegra y se mantienen con los 1000$ de su mujer. Con todo esto quería hacer una película contando con Jack Black y lo consiguió, porque Black se declaró fan suyo. Muy surrealista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Cocodrilo asesino’

Un vertido de residuos radiactivos en una zona pantanosa produce que un cocodrilo crezca enormemente. Por supuesto tenemos que entender que eso le convierta en una bestia asesina, sino no habría argumento… Aún más peligrosa que esa criatura es el juez corrupto que intenta tapar la presencia de la contaminación.

Los protagonistas a bordo de la embarcación “Dios es amor” tienen que intentar sobrevivir mientras sueltan sus frases obvias y reciben la ayuda de una especie de Cocodrilo Dundee. Un cocodrilo difícil de esquivar si tenemos en cuenta que se le puede herir con un madero pero no a balazos, está claro que lo mejor es una buena cirugía en la campanilla. Lo mejor su explosivo final.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Fury’

Película hongkonesa que rescata metraje de una versión taiwanesa. Redoblada en inglés con turistas contratados en hoteles. Atrezo comprado en Fiestas Paco en una villa en la que los aldeanos tan pronto están a salvo como que al segundo están gritando en las fauces del cocodrilo. Normal, cuando este aparece se tiran de cabeza o a bomba al agua… Un caos de película en el que pasan cosas sin ton ni son: personas reencarnadas en cocodrilos, brujas, zombies, vampiros… Está más o menos claro quiénes son los villanos, pero de los protagonistas y la trama ni idea. Encima todo desemboca en una escena a lo Moisés, con un túnel de luz y varias peleas delirantes. Y de regalo un Kuato en la tripa de la bruja.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Raiders’

Derroche de efectos especiales. Como en todas las películas chinas actuales las imágenes generadas por ordenador aparecen por doquier en este amago de Tom Raider. Amago por el parecido de una de las actrices pero realmente de lo que va esto es del rescate de unas personas que resulta que han sido atacadas por cocodrilos inteligentes y uno además enorme, genéricamente modificados.

La mayor parte del presupuesto se iría en recrear a los reptiles porque lo que es en la calidad del reparto… Le sobra la mayoría de los flashbacks y tanta opulencia. Todo para meter en la última escena un mensaje que nada tiene que ver con el resto de la película y que nada tiene de nuevo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Película sorpresa: ‘Cocodrilo’

Película coreano tailandesa doblada al inglés traducida al castellano posteriormente. Obviamente no se relaciona mucho con la traslación pero al menos se intuye un mensaje naturalista, porque la trama importa poco o nada. Solo se ve el ojo del cocodrilo durante buena parte de la película, un cocodrilo de aguas saladas porque todo transcurre en un resort.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 4

Una jornada de… biólogos

Desde primera hora de la mañana la afluencia de público ha sido constante. Apenas han sobrado butacas en el auditorio casa del reloj de Arganzuela. Y casi todos los espectadores han salidos convencidos de que hay que hacer la carrera de biología. Se podría decir que casi hacemos pleno pues casi todas las películas del día tenían un biólogo que salvaba el día o se hacía el listo fuera de su campo o era algo diferente a lo que aparentaba. Parecía el auténtico leitmotiv del festival, fue hilarante y el público lo ha celebró al grito de ¡biología!

A la noche no pudimos contar con la presencia de la directora de Annabel Jankel, directora de ‘Super Mario Bros.’ pero se organizó una simpática videollamada con ella tras el pase de la película. En ella dijo que le sonaba que hay previsto un reboot animado de Super Mario en formato animación. También respondió valientemente que la decisión de que el diseño de producción no se pareciese al aspecto del videojuego fue tanto de ella como del otro director Rocky Morton.

‘La leyenda de la Atlántida’

Si coges los dibujos de tus niños de cuatro años y les das un poco de movimiento conseguirás mejor resultado que en esta horrible película que por cierto comparte diseño y música con otros títulos vistos en CutreCon. Es como de una factoría de los dibujos horribles, realizados por “anti-animadores” con cero gusto y aún menos pulso en sus lápices.

Sus animales dan grima, no solo por su diseño, si no por sus retorcidas voces y frases. Perros con manguitos, animales irreconocibles, frames repetidos… Pero para colmo hay una Atlántida de edificios clásicos con robots, coches de choque, televisores, OVNIS acuáticos… No la veáis en vuestras casas y menos en compañía de vuestros hijos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Little Hero’

Artes marciales acrobáticas tipo Ang Lee. Si queréis ver a una guerrera saltar grácilmente apoyándose sobre una flor esta es vuestra película. Un ‘Tigre y dragón’ versión para escuelas, su intención es directamente cómica y te ríes con y de ella. Disfraces al nivel de ‘Cats’, artificios planeadores, bolas de poliespan asesinas… Muy humor amarillo. ¿Quién dice que no hay heroínas femeninas de calidad en el cine? Vaya somanta de palos que reparte la protagonista, secuencias de peleas eternas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sting of death’

Cosas muy feas pasan en esta película. No me refiero solo a Egon, el deforme sirviente con el que todos los protagonistas se meten. También con el hombre medusa hecho con trozos de plástico y aletas de Carrefour que va persiguiendo a las víctimas de las aguas del Golfo de México. Y ya ni hablemos de las medusas recreadas con bolsas hinchadas y atadas…

Es una especie de Cosa del pantano soporífera que no se ameniza ni con sus guateques de bailes ridículos. Es de esas películas en las que te pones de parte del monstruo por dos razones: para que acabe con los pijales de los protagonistas y para que se acabe cuanto antes el sufrimiento.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Lobsteroids’

Tras un largo opening que parece la presentación del cartel de un festival de música empieza la caza de una langosta asesina y marchosa salida de un laboratorio. Mientras se las ingenian para colarnos decenas de grupos musicales en sesenta minutos seguimos el rastro de esa criatura agigantada con esteroides. Si tenéis la osadía de verla y probáis Shazam tal vez encontrareis algún grupo identificable de igual manera que vuestro cerebro quizá encontrará algún argumento mínimamente valoradle.

Todo está iluminado con focos rojos y azules o visto en blanco y negro, hay poco término medio. Con sus planos horribles e ilegibles no hacía falta currarse mucho a la criatura, aún así se ve todo el cartón, un auténtico desastre.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Plankton’

Desde italia nos llega de nuevo una bestia marina surgida de la manipulación humana. En ‘Plankton’ unos jóvenes se quedan varados en el mar y encuentran un barco fantasma. Pero no una embarcación cualquiera, es un yate equipado con laboratorio.

Explota hasta la extenuación la fábula del pastorcillo mentiroso hasta que de verdad empiezan a sufrir cosas extrañas, a algo más de media hora… Las sufren los jóvenes y los espectadores que no acaban de entender las cámaras a ojos de pez, las imágenes raras o la ducha controlada por una Alexa salidorra. Hay una escena de sexo con transformación en pez que… crema. Solo se puede describir como un ataque por anisaki extremo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Shark attack 3: megalodon’

En una edición dedicada a bestias marinas no podía faltar un tributo al sharexploitation. Título de ataques de tiburones al uso. Parejas desprevenidas magreandose en el agua, música a base de trombones, aletas asomando al ras de la superficie, niños indefensos jugando en el agua… ¿Pero del todo al uso? Tiene peculiaridades como el intentarnos hacer creer que todo sucede en México con cuatro banderas mal puestas, matrículas con MX y un par de “adiós amigo”… pero todos los actores son norteamericanos.

Se supone que el tiburón es jurásico o muy grande pero se ve normal. Tanto que las imágenes del escualo están muy bien, podrían ser de cualquier documental. Un momento, no, al final hay sorpresón. Tiburón que ruge y giro con mayúsculas, muy grandes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Super Mario Bros.’

Gran parte de los tópicos que te puedas imaginar sobre los italianos están en esta película. Eso y muy pocas alusiones que merezcan la pena al auténtico videojuego.

Botas saltarinas, coches tranvía eléctricos, hongos que parecen huevo hilado o queso fundido, peinados estrafalarios… Ni el diseño de producción ni el guión acompañan o hacen justicia a un juego tan mítico que aunque no tenga historia por si mismo merece un mejor tratamiento. Ni como historia independiente de Super Mario aguantaría, tiene muchas incoherencias.

La única escena salvable es la de los secuaces (goombas) bailando en el ascensor, por la simpatía que despiertan, nada más.

Comentado porFrancisco J. Tejeda White.

‘Tetsudon: The kaiju dream match’

Antología de cortos hechos por 28 directores. Cada año se hace un Tetsudon y esta edición es la que se dedicó a los kaijus. Hay desde monstruos gigantes bailones, pasando por criaturas en cromos hasta escatológicos. Son independientes pero en ciertos momentos se cruzan entre ellas. Tras cada corto sale el nombre del director y la norma es abuchear o aplaudir cada segmento. Por norma general prevalece el aplauso atónito épico y explosivo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 3

El tercero ha sido el Sestero day

CutreCon ha reservado el tercer día de su novena edición para Greg Sestero (entrevista aquí), aparte de a actividades paralelas como el programa Tiempo de Culto celebrado durante la mañana en la tienda de cómics Omega Center. El actor y guionista a acaparado la atención de todos los focos ya que las películas proyectadas en el Palacio de la Prensa, única sede de esta jornada, han estado protagonizadas por él. Por él y por el inconfundible Tommy Wiseau. Así pues hemos podido ver ‘The room’ con lanzamiento de cucharas y sorteo de balones de rugby incluidos (de lo cual nos sentimos orgullosos de haber formado parte) y las dos partes de ‘Best F(r)iends’ que además de contar con el papel actoral de Sestero están escritas por él.

Ha sido un día de lleno absoluto en todas las sesiones para cerrar el mes y llegar al meridiano del festival. Proyecciones altamente participativas que han culminado con una lectura de escenas inéditas del guión de ‘The room’ en pleno escenario del cine.

‘Best F(r)iends vol.1 y 2’

El año pasado ya nos dejaron intrigados porque ciertamente esta película no está nada mal rodada y genera mucha intriga. Obviamente nos reímos con la actuación de Wiseau porque sigue demostrando que es muy mal actor pero el personaje que tiene va mucho más acorde con sus capacidades. Las risas casi quedan en segundo plano por el interés a cerca de la historia del vagabundo y el funerario que se hacen amigos y luchan por el botín y la conquista del corazón. Al final se pasan con tanto giro que lo hace todo un tanto infumable pero está muy bien el toque de ‘Ciudadano Kane’ que le han dado a Malmo.

Tintes de thriller, western, paranoia y acción en una película con título de fórmula y que precisamente sabe qué formula emplear para qué resultado obtener. Es decir, sabe a qué público va dirigida y que alcance es capaz de tener. Como dije en su día al hacer la crítica de la primera parte, es «la mejor película en la que aparece e intenta actuar Tommy Wiseau».

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Room’

Si a día de hoy no conoces ‘The room’ no es que estés poco puesto en cine chusco, es que tanto su fenómeno como la fama de ‘The disaster artist’ te ha pasado de largo. Si a pesar de que gente pesada como yo, que te llevamos hablando tiempo de ella y incluso de documentales que le han hecho, no impacta en ti, quédate con esta frase: ‘The room’ es una de las peores películas de la historia pero una de las mejores experiencias cinematográficas que hay hoy en día. ¿Por qué? Pues porque se vive en grupo, de manera desinhibida y sin tapujos. Además tiene una serie de pautas que de ser seguidas hacen más divertido el visionado. Justo el espíritu que nos reúne todos los años en la CutreCon.

Ciertamente todos querríamos para nosotros en nuestro trabajo la pasión que le echa Wiseau a su película, pero ninguno querríamos rebajarnos a su nivel de talento, que es casi nulo. Este director ideo un drama lacrimógeno sobre Johny y sus amigos, su novia y su madre que tiene cáncer, aunque eso solo se menciona una vez y no tiene importancia alguna en la trama. Pero le salió una de las mayores comedias involuntarias repleta de malas actuaciones, pésimo montaje, escenas inconexas, cromas innecesarios, transiciones eternas… ¡Todo esto al módico precio de 6 millones de dólares!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 2

Un día de lo más dinopunk

Aún resonaba la música de ‘Dangerous men’ al comienzo de la segunda jornada de CutreCon IX. Un día que arrancó con varios encuentros con los invitados de este año, Silvia Superstar (‘Killer Barbys’) y Greg Sestero (‘The Room’), una actriz que ha trabajado con Jess Franco y un actor que ha trabajado con James Franco. Estuvimos con ellos en rueda de prensa, en una entrevista en vídeo (que veréis pronto aquí) y en la Sala Equis.

Silvia es la receptora del premios Jess Franco de este año y lo cogió entre aplausos en la noche de este jueves de manos de su amigo Carlos Areces, un habitual de CutreCon. Casualmente la cantante punk ha trabajado con el director que da nombre al premio y nos contó que era un artista temperamental que tenía puntuales encuentros con algunas personas del equipo pero nunca con ellos, los miembros del grupo. Algo curioso del rodaje de ‘Killer Barbies’ es que la coca cola era del Día y les costó conseguir de marca, algo importante porque si no Santiago Segura no quería rodar. También nos contó como una vez a ella le dio por decir “corten” en una escena y él se enfadó bastante “aquí eso solo lo digo yo” decía Franco.

 

Sestero declaró que nunca había pensado que ‘The room’ se fuese a ver tanto. Ante la pregunta de cómo reaccionó al saber que la gente se reía con la película dijo “cuando leí el guion me dio la risa a mi también”. “Ved ‘The room’ con gente y eso hará que veáis el cine de otra manera, eso no pasa con el cine de ahora. Me dormí con la nueva de Star Wars” declaró.

Con ‘Best (f)riends su nueva película han intentado hacer una buena cinta, al estilo como ‘Breaking bad’ o ‘Fargo’. Haciendo un personaje concreto para Tommy Wiseau en el que se pueda lucir, porque tal y como él mismo ha admitido, le conoce mejor que nadie.

Greg nos dejó caer que está trabajando en un proyecto de Netflix y que últimamente está muy metido en el género de terror. También que anda involucrado en una segunda temporada de algo en lo que la primera funcionó muy bien. Ahí podéis intentar atar cabos. También ha rodado un piloto de una serie de animación que se llama ‘SpaceWorld’ con Wiseau que están intentado vender y puede que sea el canal SYFY quien lo publique.

Les preguntamos a ambos cuál es para ellos la peor película de 2019 y tras mucho cavilarlo Greg nos respondió ‘Star wars’. Silvia se sintió bastante decepcionada con ‘Lo dejo cuando quiera’ a pesar de reconocer tener amigos en la cinta.

Para Silvia Superstar sus referentes o films más admirados son los de Kubrick, ‘Braindead’ o Tarantino. Sestero citó nombres como Billy Wilder, ‘Sunset Boulevard’, ‘Seven’, ‘1917’, Fincher o ‘Érase… una vez en Hollywood’.

‘Killer barbys’

Una de las películas más renombradas de Jesús Franco. Protagonizada en 1996 por Santiago Segura, Mariangela Giordanl y Alfo Sambrelli. Gira en torno al grupo de la cantante Silvia Superstar y su tono está dominado por el gore y el sexo. Película infame de argumento sanguinolento que hace las delicias de los amantes de la sangre fácil surgida de las tramas facilonas. Un grupo de músicos está de gira por tierras valencianas y su furgo se avería. Es invitado a pasar la noche en el castillo de una condesa que realmente no quiere darles hospitalidad, si no la muerte. La verdad es que suena a ‘Buenas noches señor monstruo (1982)’ para adultos. Como curiosidad, el productor de ‘La llamada’ o ‘Verónica’ es degollado en la primera escena y posteriormente colgado bocabajo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The disaster artist: my life inside the room’

Al igual que en el documental ‘Room full of spoons’ y con unas respuestas casi calcadas descubrimos los entresijos del rodaje de ‘The room’. Esta vez es la perspectiva del propio co-protagonista Greg Sestero la que se impone aunque la información es básicamente la misma. Los artífices comentan atónitos y casi traumatizados e indignados como rodaron aquella desfachatez de película. Sestero pensaba que nadie se creería las burradas del rodaje a si es que aquí cuenta curiosidades tales como los anuncios de la ropa con la que supuestamente Wiseau financió la película, el uso innecesario de croma para hacer una azotea cuando estaban rodeados de azoteas, como muchos actores o miembros de equipo técnico huyeron, el origen de la tradición del lanzamiento de cucharas…

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The velocipastor’

Película cuyo tráiler se hizo viral en la red y que se une a la corriente de filmes hechos intencionadamente mal o para honrar al cine de serie B. Sangre y duelo de espadas entre teorías religiosas y creacionistas. Un dinosaurio de juguete y partes humanas hechas de maniquís pasan por delante de la cámara. Perplejos nos dejan los villanos con remordimientos de este filme que sabe sacar partido al ninja-explotaition creando una nueva versión del hombre lobo un tanto soez. Buenos recursos a la hora de ahorrarse explosiones y ningún reparo en el momento de maquillar el poco talento de sus actores.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Tammy and the T-Rex: gore cut’

Unos científicos locos y capitalistas implantan el cerebro de un joven en el cuerpo de un tiranosaurio robótico causando así una historia de amor y persecución. ¿Deseáis saber más? Pues deberíais pues os podemos decir que en ella aparecen Denise Richards (‘Starship troopers’) y Paul Walker (‘A todo gas’) interpretando a la pareja de jóvenes pipiolos enamorados. Dinosaurio hecho a veces con animatrónica y otras con un pobrísimo CGI que lleva a cabo muertes de esas que se ven venir por la parsimonia y empanada de sus víctimas. Una historia muy moña con un adorable reptil.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 1

La música de ‘Dangerous Men’ abre con tarareos la CutreCon IX

Nos es imposible replicar por escrito lo repetitiva e inadecuada que es la música de ‘Dangerous Men’ la película con la que se ha inaugurado la CutreCon IX. Un filme que ha sido presentado por Carlos Palencia y Vera Montessori como todos los años pero acompañados de manera excepcional por Darío Adanti (Mongolia). Este último ha calificado el filme como «El Díaz Ayuso del cine». Precisamente de eso se trata el festival, de encontrar detalles en filmes feos y repelentes que los hagan divertidos. El público ha acabado tarareando los temas para hacer más llevadero el pase.

Así sucederá con cada una de las peculiaridades de las películas que están por venir en esta CutreCon IX: ‘The room’, ‘Super Mario Bros.’, ‘Tetsudon’, ‘Cocodrilo asesino’, ‘The insufferable Groo’, ‘Shark Attack 3’… Una gran ristra de películas con grandes fallas que se verán en el Palacio de la Prensa, en la Sala Equis y en el tradicional Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj de Arganzuela, donde tendrá lugar la maratón gratuita.

‘Dangerous Men’

Jahangir Salehi firmó como John S. Rad está película, hasta el punto no solo de hacer de director, escritor, guionista… si no de aparecer incluso en los agradecimientos. Una película horriblemente montada e incoherente de la que se intuye que va sobre una joven que trata de ejercer de justiciera, de acabar con la vida de hombres machistas. Escenas de acoso, desnudos e intentos de violación que acaban con absurdas peleas. Saltamos de un personaje a otro sin que se perciba claramente el rumbo del filme y su conclusión es totalmente absurda. Su música no pega nada con su acción, en absolutamente ningún momento, pero al menos es pegadiza y el público la ha tarareado, lo cual ha evitado el sopor y la siesta.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil