VHZ repasará las peores superheroínas del cine

El 2 de diciembre con el estreno de ‘The Marvels’ como excusa

El show VHZ siempre rescata del fondo de cualquier catálogo, de la caja más recóndita de los ya extintos videoclubs, de la web más profunda el material más extraño, bizarro o inclasificable que podamos imaginar. Y no contentos con ello nos lo proyectan en pantalla grande, en concreto en la de la Sala Equis de Madrid. Será el próximo 2 de diciembre a las 12:30h cuando realicen otra sesión en la que el público podrá asombrarse, escandalizarse o bromear sobre cualquiera de los fragmentos proyectados.

Con el reciente estreno de ‘The Marvels’ como excusa repasarán el cine de superheroínas. Las peores películas de serie B y Z volverán a ver la luz del sol, el brillo de un proyector. El espectáculo estará orquestado como siempre por Carlos Palencia, director del festival CUTRECON y colaborador fijo del programa ‘Mañana Más’ de Ángel Carmona en Radio Nacional.

La entrada incluye consumición y la función tendrá lugar en ‘La Plaza’, el recinto más amplio de Salaequis y que cuenta con barra de bar, la cual permanecerá abierta durante todo el espectáculo.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para el espectáculo de humor ‘VHZ’, que tendrá lugar el 2 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía en la Salaequis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta en taquilla, la web oficial del recinto y Atrapalo.

Cinecutre.com es una veterana web de cine y humor que rinde culto a algunas de las peores películas de la historia. Sus responsables han colaborado en multitud de ocasiones con el programa televisivo ‘Cinebasura’ de MOVISTAR + y todos los años organizan la CutreCon (www.cutrecon.com), el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, que ya ha celebrado 12 exitosas ediciones, a la espera de una decimotercera entrega que tendrá lugar del 31 de enero al 4 de febrero de 2024.

¿Quieres reírte con el remake indio de ‘Evil Dead’?

Una Posesión Infernal no autorizada

El Cine Paz (C/ Fuencarral 125) de Madrid proyectará el viernes 26 de mayo a las 22:30 horas la película ‘Bollywood Evil Dead’, el remake indio -y no autorizado- de ‘Posesión Infernal’ (1981) de Sam Raimi, en una nueva sesión de “cine cutre” organizada por los responsables del festival internacional CutreCon y la distribuidora Trash-O-Rama.

Como su nombre internacional da a entender, ‘Bollywood Evil Dead’ -titulada originalmente como ‘Bach Ke Zara’- es “un plagio descarado que recrea fielmente el argumento original del filme de Raimi, añadiendo desconcertantes números musicales que parecen sacados de otra película, así como chabacanas e hilarantes secuencias de erotismo chusquero”, explican los organizadores del evento. Asimismo, destacan ‘la participación estelar del Necronomicón más feo y narigudo de la historia del cine’ y piden al público que no confunda este filme con ‘Devil Dead’, otro famoso plagio indio que se proyectó hace unos años en varios cines de Madrid.

La cinta podrá verse en versión original subtitulada al castellano y el encargado de presentarla será Carlos Palencia, director del festival CutreCon y colaborador habitual del programa ‘Hoy Empieza Todo’ de Ángel Carmona en Radio 3. Palencia contará al público anécdotas sobre el rodaje y se encargará de crear la atmósfera perfecta para el visionado del filme.

Los organizadores también explican que, como es habitual en las sesiones de CutreCon y Trash-O-Rama, se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para ‘disfrutar aún más de la película’.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la proyección de ‘Bollywood Evil Dead’ (2008) el 26 de mayo a las 22:30 horas en el Cine Paz (C/ Fuencarral 125) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

CutreCon es el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, un evento anual donde se proyectan ‘algunas de las peores películas del mundo’ y que ya ha celebrado doce exitosas ediciones. La decimotercera edición ya ha sido anunciada y tendrá lugar del 31 de enero al 4 de febrero de 2024.

Trash-O-Rama Distribución es un sello especializado en cine raro y de culto, que rescata y edita algunas de las películas más insólitas del mundo, en ediciones especiales en DVD y Bluray para coleccionistas.

VHZ exhibirá las peores películas de Super Mario Bros.

Chute de malas adaptaciones videojueguiles

El show “VHZ”, el único espectáculo de humor en español que combina comedia en vivo con “cine cutre”, regresa los días 22 de abril y 13 de mayo a las 12:30 horas del mediodía a la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, con el objetivo de sorprender y divertir al público recorriendo durante 90 minutos “algunas de las peores y más desconocidas películas de ‘Super Mario’ y otros populares videojuegos”, según explican sus responsables, que son los organizadores de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid.

Y es que, muchos años antes de arrasar en los cines, “Super Mario apareció en ignotas y descacharrantes producciones de bajo presupuesto procedentes de China, Filipinas o incluso Corea Del Sur”, explica Carlos Palencia, presentador del espectáculo, quien también recuerda que “existen varias versiones filipinas de “Mortal Kombat” y de otros videojuegos, y todas ellas tendrán cabida en el show”.

“VHZ” es un innovador show multiformato que mezcla comedia ‘stand-up’, sketches en directo y extractos de películas de serie B/Z. Sus autores lo definen como “un viaje a las profundidades abisales del celuloide”, donde se dan a conocer algunas de las películas “más delirantes y chapuceras de todos los tiempos”.

Cada mes, el espectáculo cambia su temática, adaptándose a la actualidad cinematográfica. En esta ocasión, aprovechando el éxito de “Supero Mario Bros. La Película”, se hará un repaso por algunos de los peores filmes basados en videojuegos.

Una de las principales características que definen a “VHZ” es la cercanía con el espectador, ya que se permite al público interaccionar con los presentadores y hacer preguntas, como si de una clase se tratara. Además, la entrada incluye consumición y la función tendrá lugar en ‘La Plaza’, el recinto más amplio de Salaequis y que cuenta con barra de bar, la cual permanecerá abierta durante todo el espectáculo.

El montaje está conducido por Carlos Palencia, director del festival CUTRECON y colaborador habitual del programa Hoy Empieza Todo en Radio 3. Con casi 20 años de existencia, Cinecutre.com, la página web que está detrás de CUTRECON y de «VHZ»,  ha acumulado durante ese tiempo gran información sobre cine marginal y a sus responsables se les puede considerar verdaderos expertos en la materia, por lo que “aquellos que estén interesados en ampliar sus conocimientos sobre cine y no le hagan ascos a ningún tipo de películas, tienen en este espectáculo una gran oportunidad de reírse y aprender al mismo tiempo”, señala Palencia.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para el espectáculo de humor «VHZ», que tendrá lugar los días 22 de abril y 13 de mayo a las 12:30 horas del mediodía en la Salaequis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta en taquilla, la web oficial del recinto y Atrapalo.com.

Cinecutre.com es una veterana web de cine y humor que rinde culto a algunas de las peores películas de la historia. Sus responsables han colaborado en multitud de ocasiones con el programa televisivo «Cinebasura» de MOVISTAR+ y todos los años organizan la CUTRECON (www.cutrecon.com), el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, que ya ha celebrado 12 exitosas ediciones, a la espera de una decimotercera entrega que tendrá lugar del 31 de enero al 4 de febrero de 2024.

VHZ pondrá los peores bichos en pantalla grande

Nuevo show el 12 de marzo

El espectáculo ‘VHZ’, el único show de humor en español que combina comedia en vivo con ‘cine cutre’, regresa el 12 de marzo a las 12:30 horas del mediodía a la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, con el objetivo de sorprender y divertir al público con un recorrido de 90 minutos por “algunas de las peores películas de la historia”, según explican sus responsables, que son los organizadores de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid.

Así, ‘VHZ’ es un innovador show multiformato que mezcla comedia “stand-up”, sketches en directo y extractos de películas de serie B/Z. Sus autores lo definen como “un viaje a las profundidades abisales del celuloide”, donde se dan a conocer algunas de las películas “más delirantes, ignotas y chapuceras de todos los tiempos”.

Cada mes, el espectáculo cambia su temática, adaptándose a la actualidad cinematográfica. En esta ocasión, aprovechando el reciente estreno del último blockbuster de Marvel, ‘Antman Y La Avispa: Quantummanía’, se hará un repaso por algunas de las peores películas con avispas, arañas, gusanos, cucarachas y otros bichos e insectos.

Una de las principales características que definen a ‘VHZ’ es la cercanía con el espectador, ya que se permite al público interaccionar con los presentadores y hacer preguntas, como si de una clase se tratara. Además, la entrada incluye consumición y la función tendrá lugar en ‘La Plaza’, el recinto más amplio de Sala Equis y que cuenta con barra de bar, la cual permanecerá abierta durante todo el espectáculo.

El montaje está conducido por Carlos Palencia, director del festival CUTRECON y colaborador habitual del programa Hoy Empieza Todo en Radio 3. Con más de 15 años de existencia, Cinecutre.com, la página web que está detrás de CUTRECON y de ‘VHZ’, ha acumulado durante ese tiempo gran información sobre cine marginal y a sus responsables se les puede considerar verdaderos expertos en la materia, por lo que aquellos que estén interesados en ampliar sus conocimientos sobre cine y no le hagan ascos a ningún tipo de películas, tienen en este espectáculo una ‘gran oportunidad de reírse y aprender al mismo tiempo’, señala Palencia.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para el espectáculo de humor ‘VHZ’, que tendrá lugar el domingo 12 de marzo a las 12:30 horas del mediodía en la Salaequis de Madrid, ya están a la venta en taquilla, la web oficial del recinto y Atrapalo.

Ummo vuelve con ‘Ovnis sobre Madrid’

Visionado online gratis de esta nueva perspectiva del fenómeno Ovni madrileño

Clínicas de “medicina alien” en Argentina, extraterrestres que se comunican por correo postal o aparatos que convierten las heces en oxígeno, son solo algunos de los desconcertantes y disparatados elementos que conviven en el fenómeno Ummo, el caso de contacto alienígena más importante de la historia de España y que es objeto de estudio en el documental ‘Ovnis sobre Madrid’, la nueva obra de Miguel Guirado, creador del título de culto ‘Pirámides Murcianas’ (2019).

En febrero de 1966, varias personas afirmaron haber visto una nave alienígena en las inmediaciones de Aluche (Madrid) y, desde entonces, se desató la locura. Se hablaba de unos extraños seres llegados del lejano planeta Ummo, que contaban con una tecnología mucho más avanzada que la de la Tierra.

Los testimonios se multiplicaban y estudiosos de toda España, como el psiquiatra Fernando Jiménez del Oso o el periodista J.J. Benitez, entre otros, se subieron al carro, dando credibilidad a cualquier cosa que surgiera en torno a este asunto, por ridícula que fuera, a través de entrevistas, programas de televisión y decenas de libros traducidos a otros idiomas. Hasta que a mediados de los 90, el ingeniero José Luis Jordán Peña afirmó haber sido el creador del fraude.

Fueron casi cuatro décadas de enajenación colectiva y toneladas de información, que Guirado ha intentado resumir de la manera más divertida posible, después de una ‘labor titánica’ ya que, en sus palabras, “el caso Ummo es en su mayoría un tostón inabarcable, es muy fácil naufragar intentando contarlo”. Sin embargo, “el asunto está salpicado de píldoras y detalles rocambolescos que rozan la parodia” y que fueron los que le animaron “a crear otro documental con tintes de humor, en la línea de ‘Pirámides Murcianas’”.

Después de ver el filme puede parecer lo contrario, pero Guirado asegura no haberse inventado absolutamente nada. “Toda la información presente en ‘Ovnis Sobre Madrid’ ha sido extraída de revistas, libros y entrevistas televisivas, no me he sacado nada de la manga, todo fue escrito o afirmado por terceras personas”, señala orgulloso, convencido de haber conseguido filmar “los 25 minutos definitivos sobre el Caso Ummo”.

La llegada de ‘Ovnis Sobre Madrid’ coincide con el estreno en Movistar Plus de la serie ‘UMMO. La España alienígena’ (crítica aquí), que versa sobre el mismo fenómeno. A raíz de este hecho, Guirado, que casualmente lleva varios años documentándose sobre el tema, se ha visto en la necesidad de mostrar su visión personal sobre el mismo. Y añade con sorna que pasó su infancia “viviendo al lado de donde se aparecieron los ovnis”, estaba “invocando involuntariamente a esta historia”.

Además de Guirado, en el documental también destaca el trabajo del diseñador Rafa Taberner, que ha creado todo tipo de elaborados grafismos que ayudan a ilustrar las imágenes. También participan la arqueóloga Isabel de Farnesio, el matemático Íñigo Rodríguez (ambos presentes en ‘Pirámides Murcianas’) y la parapsicóloga de origen ruso, Ekaterina Eyzenberg.

Y como ya ocurriera con ‘Pirámides Murcianas’, este documental también destaca por su llamativa banda sonora, compuesta por formaciones respetadas en la escena electrónica underground, como el grupo Substuff o Tenebro, entre otros.

Presentado en la Sala Equis de Madrid el pasado 12 de noviembre -antes del estreno de la serie ‘UMMO’ en Movistar-, el documental ‘Ovnis sobre Madrid’ ya se puede visionar en la web oficial del proyecto: http://substuff.es/ovnis-sobre-madrid/

Miguel Guirado, licenciado en Derecho por la UCM, ha desarrollado su carrera artística desde 1998 hasta la fecha en el ámbito de la música electrónica con su pseudónimo ‘Substuff’. El documental ‘Pirámides Murcianas’ fue su debut en la dirección, un filme que se proyectó con éxito en diversos festivales en 2019 y se programó durante meses en la Salaequis de Madrid, agotando entradas en cada pase. Actualmente está disponible en Amazon Prime Video.

Anunciada la V edición del Festival Cine por Mujeres

Del 25 de octubre al 6 de noviembre

La V edición del Festival Cine por Mujeres se celebrará del 25 de octubre al 6 de noviembre de 2022 en formato mixto y multisede, en 20 salas de Madrid, online en Filmin y en televisión en 8madrid TV, con una variada selección de largometrajes recientes nacionales e internacionales.

Para celebrar su primer lustro el Festival Cine por Mujeres ha actualizado su imagen, ahora bilingüe, respondiendo a la internacionalización del festival, que en la edición de 2021 programó películas de directoras españolas en festivales de China y Francia. Esta actualización realizada por el estudio de diseño El vivero, creadores de nuestra imagen, hace nuestra marca más versátil y dinámica.

La sección Focus de esta V edición se dedicará a los Países Bajos con la intención de dar visibilidad al talento y al trabajo de las directoras neerlandesas y acercar su visión del mundo al público español.

Desde que en 1911, la también actriz y escritora Caroline van Dommelen dirigiera su primera película, o que en 1995 Marleen Gorris ganara un Oscar a la mejor película extranjera, este país europeo cuenta con festivales y mercados de renombre internacional como el de Rotterdam y el IDFA, así como con una industria cinematográfica en la que cada vez más mujeres profesionales se abren paso. A ellas estará dedicada la sección Focus Países Bajos con la proyección de 7 largometrajes producidos en los últimos años, y no estrenados comercialmente en España o Madrid, que se podrán ver en las sedes de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y en Cineteca Madrid.

Esta cuidada programación se ha realizado con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos en Madrid y en colaboración con SEE NL, la entidad que promueve el conocimiento y la visibilidad de las películas de ese país en el mundo y que trabaja por mejorar su posicionamiento en el mercado internacional.

En esta nueva edición vuelven como sedes presenciales Filmoteca Española y el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y contaremos con más de 10 secciones específicas, entre las que destacan la Competición Internacional en el Círculo de Bellas Artes y la Competición de Autoras Españolas en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE -ambas con los largometrajes que optan a premios-, el festival dará especial visibilidad en sus secciones a las directoras árabes, chinas, francesas, italianas y latinoamericanas, mexicanas y suecas. Además de la sección “Creadora destacada”, en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, donde proyectamos cine sobre arte y artistas.

Ya está confirmada la participación de 20 sedes presenciales, que acogerán tanto las proyecciones como las actividades formativas:

Proyecciones:

  • Academia de Cine
  • Casa Árabe (Madrid y Córdoba)
  • Casa América
  • Casa de México en España
  • Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes
  • Cinemateca Pedro Zerolo
  • Cineteca Madrid
  • Filmoteca Española
  • Institut Français de Madrid
  • Istituto Italiano di Cultura di Madrid
  • mk2 Palacio de Hielo
  • mk2 Cine Paz
  • Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
  • Sala Berlanga de la Fundación SGAE
  • Sala Equis
  • La Morada de Malasaña

Actividades formativas:

  • Casa de América
  • Cinemateca Pedro Zerolo
  • Espacio Fundación Telefónica
  • Goethe-Institut Madrid
  • Istituto Italiano di Cultura di Madrid
  • Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela

Mañana podremos ver ‘Dragon Ball Zero’ gracias a CutreCon

Protagonizada por Heo Sung-tae (‘El Juego del Calamar’) cuando era solo un niño

La película coreana ‘Dragon Ball Zero’ (1990), considerada la peor versión cinematográfica del célebre cómic manga de Akira Toriyama, se proyectará el 11 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía en la Salaequis (C/ Duque de Alba, 4) de Madrid, en una nueva sesión de “cine cutre” organizada por la distribuidora Trash-O-Rama y los responsables del festival CutreCon.

“Peluches, frikis disfrazados de la manera más cutre imaginable y cables mal disimulados” son algunos de los “hilarantes” elementos que encontrará el público, señalan los organizadores del evento. Rodada en 1990 con un presupuesto ajustadísimo y estrenada en cines, ‘Dragon Ball Zero’ también llama la atención porque está protagonizada por Heo Sung-tae de ‘El Juego del Calamar’, que interpreta el papel del mítico Son Goku.

El evento, cuya entrada incluye consumición, tendrá lugar en ‘La Plaza’, el recinto más amplio de Salaequis. Un lugar que cuenta con barra de bar y espacio suficiente para que los asistentes puedan mantener la distancia de seguridad y se protejan frente a posibles contagios de la COVID-19.

Asimismo, desde la organización explican que “ver ‘cine malo’ en compañía es muy divertido” y, por ello, en este pase se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de la película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente al coronavirus.

Las entradas con consumición incluida para la proyección de ‘Dragon Ball Zero’ el 11 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía en la Salaequis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

China país invitado para el IV Festival de Cine por Mujeres

Entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre de 2021

El IV Festival de Cine por Mujeres, Madrid acercará de nuevo al público una cuidada selección de películas nacionales e internacionales recientes dirigidas por mujeres, con el objetivo de contribuir a su visibilidad. Este año el certamen tendrá lugar entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre de 2021 en diversas sedes y volverá a tener un formato mixto: presencial y online.

Con 23.656 espectadores presenciales y online y 639 impactos en medios de comunicación por valor de 1.035.392€, en la pasada edición, esta cita cinematográfica se ha hecho imprescindible, afianzando su posición dentro del panorama nacional de festivales en un momento muy difícil para el sector. A lo largo de los últimos 3 años el festival ha ido creciendo en calidad, número de películas y sedes.

Además, el festival continúa apostando por fortalecer su presencia en todo el territorio español a través de la prestigiosa plataforma online de cine independiente y de autor Filmin, donde se replicarán algunas de las principales secciones de su programación.

Esta IV edición amplía su oferta cinematográfica dedicando especial atención al cine de China más innovador dirigido por mujeres, con una selección de 6 películas que se podrán ver en la sala de cine de la Academia de Cine y en Cineteca Madrid y que conformarán la sección Focus China, programada en colaboración con el China Women Film Festival, que por primera vez se une al proyecto.

Este festival, que comenzó en 2013, se dedica a brindar a las cineastas y a jóvenes guionistas una plataforma que fomenta la creación de contenido original y el desarrollo de proyectos. CWFF se esfuerza por apoyar a las mujeres compartiendo su trabajo con el público, promoviendo la igualdad de oportunidades, fomentando el desarrollo profesional y sirviendo como una red de recursos e información para las mujeres.

También como novedad en esta edición, el festival extenderá su programación a nuevas sedes, como la Casa de México en España, que acogerá el cine mexicano dirigido por mujeres, el Istituto Italiano di Cultura o el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela, y mantendrá su presencia en otras que han apoyado la andadura del festival en ediciones anteriores: Academia de Cine, Casa Árabe (Madrid y Córdoba), Casa de América, Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cineteca Madrid, Espacio Fundación Telefónica, Goethe-Insitut Madrid, Institut Français de Madrid, La Morada de Malasaña, mk2 Palacio de Hielo, Palacio de la Prensa, Sala Berlanga de la Fundación SGAE, Sala Equis, FILMIN y 8madrid TV.

La transmisión de conocimiento es uno de los valores fundamentales de este festival, por lo que se organizarán conferencias, mesas redondas, encuentros y coloquios en distintas sedes. Las temáticas variadas de las películas serán una ocasión para hablar de aspectos de la realidad a partir del enfoque hecho por las mujeres y para ello se contará con la participación de directoras, guionistas, productoras, actrices, directoras de fotografía, distribuidoras, directoras de animación, montadoras, ingenieras de sonido, especialistas de efectos visuales, directoras de arte, localizadoras, scripts, compositoras… creadoras todas ellas.

La IV edición de Cine por Mujeres parte del éxito cosechado en las ediciones anteriores, cuyas cifras avalan el proyecto; y vuelve a contar con el inestimable apoyo de empresas patrocinadoras así como de numerosas entidades colaboradoras públicas y privadas, que renuevan su compromiso con el cine y la igualdad.

CutreCon programa la descacharrante ‘Plankton’ en Sala Equis

Proyección el 9 de enero a las 12:30 (entradas ya a la venta)

En la última CutreCon pudimos ver un desvarío de película, una de tantas, que nos hizo disfrutar por sus locas muertes, mutantes y transformaciones. ‘Plankton’, una película italiana que reunía a un grupo de jóvenes en altamar. El encuentro con un barco fantasma desencadena una serie de eventos inquietantes (desternillantes para el espectador) que comienza a hacer peligrar la seguridad de estos muchachos.

En colaboración con el festival CutreCon y la distribuidora Trash-O-Rama, la Sala Equis de Madrid seguirá celebrando sesiones de “cine cutre” a mediodía durante el año 2021, después de adaptar el formato a la actual crisis del coronavirus, con un nuevo horario y nuevas medidas para cumplir con las restrcciones dictadas por Sanidad. La próxima proyección tendrá lugar el próximo sábado 9 de enero a las 12:30 horas, con la película ya citada.

Como señala la organización, “desde el primer momento el público respondió con entusiasmo al nuevo horario”, llenando sesiones donde se han podido ver películas tan insólitas como la versión turca de ‘Rambo’ o la Wonder Woman filipina. El próximo filme, ‘Plankton’, promete estar a la altura de las circunstancias, ya que fue uno de los grandes éxitos de la novena edición del Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid.

La sesión, cuya entrada incluye consumición, se celebrará en ‘La Plaza’, el recinto más amplio de Sala Equis. Un lugar que cuenta con barra de bar y espacio suficiente para que los asistentes puedan mantener la distancia de seguridad y protegerse frente a posibles contagios de la COVID-19.

Asimismo, desde CutreCon explican que “ver ‘cine malo’ en compañía es muy divertido” y, por ello, en este pase se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de la película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente al virus.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas con consumición incluida para la proyección de ‘Plankton’ el 9 de enero a las 12:30 horas del mediodía en la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

CutreCon es el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, un evento anual donde se proyectan “algunas de las peores películas del mundo” y que ya ha celebrado nueve ediciones, a la espera de una décima entrega, que tendrá lugar a comienzos del año 2021 en la capital española.

Por su parte, Trash-O-Rama Distribución es una firma que edita cada mes en España rarezas cinematográficas muy difíciles de localizar, en cuidadas ediciones especiales en DVD para coleccionistas. Su catálogo puede consultarse en su tienda online.

El próximo día 19 se proyecta la Wonder Woman filipina

Los responsables de CutreCon la han programado en Sala Equis

Aprovechando el estreno en cines de la esperada ‘Wonder Woman 1984’, la Sala Equis (C/ Duque de Alba, 4) de Madrid proyectará el próximo 19 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía la versión filipina de ‘Wonder Woman’, en una nueva y festiva sesión de ‘cine cutre’ montada por los responsables de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, en colaboración con la distribuidora Trash-O-Rama.

De esta manera, “el peor cine del mundo” vuelve al conocido local madrileño, con una película de 1994 titulada ‘Darna Ang Pagbabalik’, que adapta un célebre cómic filipino de los años 50 “cuya protagonista tiene un sospechoso parecido con Wonder Woman”, señalan los organizadores del evento.

Polémicas aparte, los mismos organizadores aseguran que el filme es “un divertimento entretenidísimo, repleto de bizarrismo y peleas absurdas, que, como es habitual en las sesiones organizadas por CutreCon, sorprenderá y hará las delicias de los cinéfilos abiertos a nuevas experiencias”.

La proyección, cuya entrada incluye consumición, se celebrará en “La Plaza”, el recinto más amplio de Sala Equis. Un lugar que cuenta con barra de bar y espacio suficiente para que los asistentes puedan mantener la distancia de seguridad y protegerse frente a posibles contagios de la COVID-19.

Asimismo, desde CutreCon explican que “ver “cine malo” en compañía es muy divertido” y, por ello, en este pase se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de la película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente al virus.

Las entradas con consumición incluida para la proyección de ‘Darna (Wonder Woman Filipina)’ el 19 de diciembre a las 12:30 horas del mediodía en la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

SalaZeta proyectará el plagio turco de ‘Rambo’

28 de octubre a las 12:30 en la Sala Equis

Los organizadores de CutreCon continúan brindando sus conocimientos sobre el peor cine del mundo. No son pocos los plagios y versiones o secuelas no autorizadas que han proyectado en sus espectáculos, con la consecuente mofa de la audiencia. Turquía es un país prolífico en ese sentido ya que décadas atrás surgieron muchas películas que imitaban lo mejor de Hollywood, sin licencias y sin cortarse un pelo.

Ese es el caso de ‘Rambo (Acorralado)’. Un lanzamisiles de juguete deja claro que esta versión dista bastante de la calidad de la que protagonizó Stallone en el 82. El título “original” de este filme es ‘Korkusuz’. Adaptada a los esquemas otomanos el filme resulta un despropósito que hará que los asistentes se rían, pudiendo proferir los comentarios que quieran en voz alta.

La proyección del Rambo turco tendrá lugar el 28 de octubre a las 12:30 del mediodía incluyendo consumición en el precio. El cine escogido es la Sala Equis que ha habilitado la plaza de su planta baja para garantizar las medidas de seguridad debido al COVID-19. Se pueden adquirir las entradas en taquilla o en este enlace.

‘Rambo (Acorralado)’ provocó la mítica frase, «no siento las piernas», esta versión hará que os duela el estómago de reír.

‘Noche en el tren del terror’ es la propuesta de CutreCon para Halloween

Pasaréis miedo, dolor de tanto reír y bailaréis

Los responsables de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, organizan una sesión especial Halloween este sábado 31 de octubre a las 12:30 horas del mediodía en la Salaequis (C/ Duque de Alba, 4) de Madrid, con la cinta ‘Noche en el tren del terror’ (1985), una de las peores películas de miedo de todos los tiempos.

La proyección, cuya entrada incluye consumición, tendrá lugar en ‘La Plaza’, el recinto más amplio de Salaequis. Un lugar que cuenta con barra de bar y espacio suficiente para que los asistentes puedan mantener la distancia de seguridad y evitar posibles contagios.

La película estadounidense ‘Noche en el tren del terror’ (1985) es “un despropósito descomunal convertido en cinta de culto, y una de las películas más celebradas del festival CutreCon”, remarcan los organizadores, que insisten en que “todos aquellos cinéfilos abiertos a nuevas experiencias, pasarán un rato desternillante”. En este sentido, añaden que se trata de “todo un clásico de la cutrez cinematográfica, con sus números musicales fuera de lugar y su montaje mutilado a partir de tres películas diferentes, troceadas sin piedad ni criterio”.

Asimismo, los responsables de la sesión explican que “ver ‘cine malo’ en compañía es muy divertido” y, por ello, en este pase se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de la película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente a la COVID-19.

Las entradas con consumición incluida para la proyección de ‘Noche en el tren del terror’ ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

Del 4 al 15 de noviembre de 2020 vuelve el Festival Cine por Mujeres

Nuevas propuestas acompañadas de nuevas medidas sanitarias

Tas su aplazamiento podemos anunciar que la III edición del Festival Cine por Mujeres se consolida como una cita cinematográfica imprescindible en Madrid que ha ido creciendo a lo largo de los años en calidad, número de proyecciones y de sedes, con un total de 16: Casa Árabe (Madrid y Córdoba), Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cineteca Madrid, Fundación Telefónica, Goethe-Institut, Institut Français, La Morada de Malasaña, MK2 Palacio de Hielo, Museo Thyssen-Bornemisza, Palacio de la Prensa, Sala Berlanga de la Fundación SGAE, Sala de Cine de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Sala Iberia de la Casa de América y Sala Equis.

Con esta última edición el certamen afianza su posición en el panorama nacional de festivales en un momento difícil para el sector y amplía su oferta fortaleciendo su presencia online en la prestigiosa plataforma de cine independiente y de autor Filmin, donde se replicará parte de su programación y secciones principales para acercar al público una selección de películas hechas por mujeres y contribuir a su visibilidad compartiendo emociones.

Teniendo en cuenta la situación actual, la organización del Festival de Cine por Mujeres ha hecho un gran esfuerzo para que su III edición se celebre en condiciones de seguridad óptimas, aumentando los protocolos de higiene y garantizando una experiencia agradable para los espectadores tanto en las salas de cine como en el Festival online. Para ello se han adoptado una serie de medidas entre las que destacan las siguientes:

  • El folleto impreso será sustituido por un folleto digital y carteles con la programación en las sedes. Además, se publicará diariamente la programación en las redes sociales del festival y en nuestra página web: www.festivalcinepormujeres.com
  • La mayoría de las actividades formativas, presentaciones y debates se llevarán a cabo en formato online, reservando el formato presencial para las proyecciones.
  • Debido a la situación actual y como novedad este año el festival replicará gran parte de su programación cinematográfica en Filmin con quienes ya colaboraron en ediciones anteriores.
  • Retransmisión online de los encuentros, paneles y actividades formativas del festival para favorecer su accesibilidad al mayor número de personas.
  • Todas las sedes dispondrán de venta o reserva online anticipada para reducir el riesgo de contagio y favorecer la trazabilidad, manteniendo las taquillas sólo en contadas sedes y con pago preferente mediante tarjeta de crédito.
  • Reducción de aforos. Según la normativa vigente en la Comunidad de Madrid todas las sedes de proyección reducirán su aforo dejándolo en un máximo del 50% de su capacidad.
  • Disminución del número de pases en la sección competitiva, pero manteniendo el número de películas, para permitir accesos más ordenados y ganar tiempo para el desalojo de las salas.
  • Todas las salas de cine se desinfectarán entre sesión y sesión.
  • Supresión de algunas sedes (Espacio XR de realidad virtual en el Espacio Fundación Telefónica y Meeting Point del festival en el Hotel Iberostar Las Letras Gran Vía) y de eventos sociales (copa de bienvenida en inauguración y clausura así como fiestas).
  • Uso obligatorio de la mascarilla en todo momento.
  • Photocall sin público: En la edición de este año este espacio estará restringido solamente al uso profesional, con reporteros gráficos que se ubicarán en los puestos asignados para ello y respetando la distancia social.

CutreCon IX día 5

Cerramos con cocodrilos y artistas apasionados

El día de cierre es un día para cumplir tradiciones en CutreCon. Documentales más maratón temática. El día ha arrancado con películas que arrojan algo de luz sobre las partes más lúgubres del cine y ha terminado llena de cocodrilos de todo tipo.

Y como siempre, como también es costumbre, se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. CutreCon X se centrará en obras maestras del cine cutre. Para ello, aunque ya se han proyectado muchas, se procurará no repetir títulos de anteriores ediciones.

Como cierre, además de las reseñas de los últimos títulos os dejamos nuestro palmarés improvisado con los amigos de Holocausto Zinéfago.

Mejor peor película

  • Tetsudon

Película de castigo

  • Cocodrilo

Mejor peor actor

  • Greg Sestero imitando a Tommy Wiseau

Mejor peor actriz

  • Annabel Jankel diciendo que Super Mario Bros. es película de culto

Peor montaje

  • Crocodile Fury con su mezcla sin sentido y sin final

Premio Dios es amor

  • A los ninjas católicos con remordimientos de Velocipastor

Peor banda sonora

  • Dangerous men (tatara parapa)

Peores efectos especiales

  • Lobsteroids

Mejor muerte

  • Cocodrilo asesino

Mejor pulsión

  • La ducha salidorra de Plankton

Mejor monstruo

  • Cacaman con una bolsa de Ahorramás en Sting of death

Premio honorífico Stephen Groo

  • John S. Rad

Premio a mejor comentario del público

  • El profético vómito en la sesión Dinoxploitation

Premio Greta Thunberg

  • A la lluvia de miles de cucharas de plástico de The room

‘In search of the last action heros’

Autopsia del cine de acción de los años 80 y 90 generado en USA, desde lo comercial hasta la serie B más perdida en los rincones de los videoclubs. Producido con un crowdfunding porque esto se hace por y para fans. Entre los productores se encuentra también Timon Singh, anterior invitado al festival. Cuenta con los testimonios de verdaderos artífices y expertos como Sam Firstemberg, Steven E. De Souza, Paul Verhoeven, Peter McDonald, Shane Black, Michael Jai White, Zak Pen, Cynthia Rothrock, Mark Goldblatt, Al Leong…

Violencia, gore, videoclubs, héroes de todo tipo… que Oliver Harper desglosa con sumo gusto y amor. Detalla las películas que fueron un punto de inflexión o los nombres que son un referente para todos. El mayor documental que he visto de la que sin duda fue una buena época para no usar filtros ni altos presupuestos. De estos documentos que te suelta perlas, del estilo a que Stallone fue la primera opción para ‘Superdetective en Hollywood’, pero él quería hacer ‘Cobra’. O que ‘El último gran héroe’ se concibió a partir de hacer ‘La rosa del Cairo’ pero al revés. Y otro de tantos villanos perdidos para Stephen Lang, pues pudo ser Mr. Bison en ‘Street fighter’ pero le rechazaron por querer a alguien más conocido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The insufferable Groo’

Stephen Groo es un “artista” (por referirnos a él de alguna manera) que ha hecho casi 200 películas saltándose cualquier tipo de licencia o gusto por lo mínimamente decente. Incluso actúa penosamente en ellas y aún así se atreve a hacer videotutoriales de interpretación. Lleva camisetas de superproducciones y no es capaz de compararlas con los desastres que hace. Posee una pasión y un ego por lo que hace que se salen de la escala. Y consigue hacer sus trabajos arrastrando con él a actores y a realizadores rechazados y desesperados ¡sin pagarles y tratándoles mal!

La cosa es que en el momento del documental tiene cuatro hijos, vive en la casa propiedad de su suegra y se mantienen con los 1000$ de su mujer. Con todo esto quería hacer una película contando con Jack Black y lo consiguió, porque Black se declaró fan suyo. Muy surrealista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Cocodrilo asesino’

Un vertido de residuos radiactivos en una zona pantanosa produce que un cocodrilo crezca enormemente. Por supuesto tenemos que entender que eso le convierta en una bestia asesina, sino no habría argumento… Aún más peligrosa que esa criatura es el juez corrupto que intenta tapar la presencia de la contaminación.

Los protagonistas a bordo de la embarcación “Dios es amor” tienen que intentar sobrevivir mientras sueltan sus frases obvias y reciben la ayuda de una especie de Cocodrilo Dundee. Un cocodrilo difícil de esquivar si tenemos en cuenta que se le puede herir con un madero pero no a balazos, está claro que lo mejor es una buena cirugía en la campanilla. Lo mejor su explosivo final.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Fury’

Película hongkonesa que rescata metraje de una versión taiwanesa. Redoblada en inglés con turistas contratados en hoteles. Atrezo comprado en Fiestas Paco en una villa en la que los aldeanos tan pronto están a salvo como que al segundo están gritando en las fauces del cocodrilo. Normal, cuando este aparece se tiran de cabeza o a bomba al agua… Un caos de película en el que pasan cosas sin ton ni son: personas reencarnadas en cocodrilos, brujas, zombies, vampiros… Está más o menos claro quiénes son los villanos, pero de los protagonistas y la trama ni idea. Encima todo desemboca en una escena a lo Moisés, con un túnel de luz y varias peleas delirantes. Y de regalo un Kuato en la tripa de la bruja.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Raiders’

Derroche de efectos especiales. Como en todas las películas chinas actuales las imágenes generadas por ordenador aparecen por doquier en este amago de Tom Raider. Amago por el parecido de una de las actrices pero realmente de lo que va esto es del rescate de unas personas que resulta que han sido atacadas por cocodrilos inteligentes y uno además enorme, genéricamente modificados.

La mayor parte del presupuesto se iría en recrear a los reptiles porque lo que es en la calidad del reparto… Le sobra la mayoría de los flashbacks y tanta opulencia. Todo para meter en la última escena un mensaje que nada tiene que ver con el resto de la película y que nada tiene de nuevo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Película sorpresa: ‘Cocodrilo’

Película coreano tailandesa doblada al inglés traducida al castellano posteriormente. Obviamente no se relaciona mucho con la traslación pero al menos se intuye un mensaje naturalista, porque la trama importa poco o nada. Solo se ve el ojo del cocodrilo durante buena parte de la película, un cocodrilo de aguas saladas porque todo transcurre en un resort.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 4

Una jornada de… biólogos

Desde primera hora de la mañana la afluencia de público ha sido constante. Apenas han sobrado butacas en el auditorio casa del reloj de Arganzuela. Y casi todos los espectadores han salidos convencidos de que hay que hacer la carrera de biología. Se podría decir que casi hacemos pleno pues casi todas las películas del día tenían un biólogo que salvaba el día o se hacía el listo fuera de su campo o era algo diferente a lo que aparentaba. Parecía el auténtico leitmotiv del festival, fue hilarante y el público lo ha celebró al grito de ¡biología!

A la noche no pudimos contar con la presencia de la directora de Annabel Jankel, directora de ‘Super Mario Bros.’ pero se organizó una simpática videollamada con ella tras el pase de la película. En ella dijo que le sonaba que hay previsto un reboot animado de Super Mario en formato animación. También respondió valientemente que la decisión de que el diseño de producción no se pareciese al aspecto del videojuego fue tanto de ella como del otro director Rocky Morton.

‘La leyenda de la Atlántida’

Si coges los dibujos de tus niños de cuatro años y les das un poco de movimiento conseguirás mejor resultado que en esta horrible película que por cierto comparte diseño y música con otros títulos vistos en CutreCon. Es como de una factoría de los dibujos horribles, realizados por “anti-animadores” con cero gusto y aún menos pulso en sus lápices.

Sus animales dan grima, no solo por su diseño, si no por sus retorcidas voces y frases. Perros con manguitos, animales irreconocibles, frames repetidos… Pero para colmo hay una Atlántida de edificios clásicos con robots, coches de choque, televisores, OVNIS acuáticos… No la veáis en vuestras casas y menos en compañía de vuestros hijos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Little Hero’

Artes marciales acrobáticas tipo Ang Lee. Si queréis ver a una guerrera saltar grácilmente apoyándose sobre una flor esta es vuestra película. Un ‘Tigre y dragón’ versión para escuelas, su intención es directamente cómica y te ríes con y de ella. Disfraces al nivel de ‘Cats’, artificios planeadores, bolas de poliespan asesinas… Muy humor amarillo. ¿Quién dice que no hay heroínas femeninas de calidad en el cine? Vaya somanta de palos que reparte la protagonista, secuencias de peleas eternas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Sting of death’

Cosas muy feas pasan en esta película. No me refiero solo a Egon, el deforme sirviente con el que todos los protagonistas se meten. También con el hombre medusa hecho con trozos de plástico y aletas de Carrefour que va persiguiendo a las víctimas de las aguas del Golfo de México. Y ya ni hablemos de las medusas recreadas con bolsas hinchadas y atadas…

Es una especie de Cosa del pantano soporífera que no se ameniza ni con sus guateques de bailes ridículos. Es de esas películas en las que te pones de parte del monstruo por dos razones: para que acabe con los pijales de los protagonistas y para que se acabe cuanto antes el sufrimiento.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Lobsteroids’

Tras un largo opening que parece la presentación del cartel de un festival de música empieza la caza de una langosta asesina y marchosa salida de un laboratorio. Mientras se las ingenian para colarnos decenas de grupos musicales en sesenta minutos seguimos el rastro de esa criatura agigantada con esteroides. Si tenéis la osadía de verla y probáis Shazam tal vez encontrareis algún grupo identificable de igual manera que vuestro cerebro quizá encontrará algún argumento mínimamente valoradle.

Todo está iluminado con focos rojos y azules o visto en blanco y negro, hay poco término medio. Con sus planos horribles e ilegibles no hacía falta currarse mucho a la criatura, aún así se ve todo el cartón, un auténtico desastre.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Plankton’

Desde italia nos llega de nuevo una bestia marina surgida de la manipulación humana. En ‘Plankton’ unos jóvenes se quedan varados en el mar y encuentran un barco fantasma. Pero no una embarcación cualquiera, es un yate equipado con laboratorio.

Explota hasta la extenuación la fábula del pastorcillo mentiroso hasta que de verdad empiezan a sufrir cosas extrañas, a algo más de media hora… Las sufren los jóvenes y los espectadores que no acaban de entender las cámaras a ojos de pez, las imágenes raras o la ducha controlada por una Alexa salidorra. Hay una escena de sexo con transformación en pez que… crema. Solo se puede describir como un ataque por anisaki extremo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Shark attack 3: megalodon’

En una edición dedicada a bestias marinas no podía faltar un tributo al sharexploitation. Título de ataques de tiburones al uso. Parejas desprevenidas magreandose en el agua, música a base de trombones, aletas asomando al ras de la superficie, niños indefensos jugando en el agua… ¿Pero del todo al uso? Tiene peculiaridades como el intentarnos hacer creer que todo sucede en México con cuatro banderas mal puestas, matrículas con MX y un par de “adiós amigo”… pero todos los actores son norteamericanos.

Se supone que el tiburón es jurásico o muy grande pero se ve normal. Tanto que las imágenes del escualo están muy bien, podrían ser de cualquier documental. Un momento, no, al final hay sorpresón. Tiburón que ruge y giro con mayúsculas, muy grandes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Super Mario Bros.’

Gran parte de los tópicos que te puedas imaginar sobre los italianos están en esta película. Eso y muy pocas alusiones que merezcan la pena al auténtico videojuego.

Botas saltarinas, coches tranvía eléctricos, hongos que parecen huevo hilado o queso fundido, peinados estrafalarios… Ni el diseño de producción ni el guión acompañan o hacen justicia a un juego tan mítico que aunque no tenga historia por si mismo merece un mejor tratamiento. Ni como historia independiente de Super Mario aguantaría, tiene muchas incoherencias.

La única escena salvable es la de los secuaces (goombas) bailando en el ascensor, por la simpatía que despiertan, nada más.

Comentado porFrancisco J. Tejeda White.

‘Tetsudon: The kaiju dream match’

Antología de cortos hechos por 28 directores. Cada año se hace un Tetsudon y esta edición es la que se dedicó a los kaijus. Hay desde monstruos gigantes bailones, pasando por criaturas en cromos hasta escatológicos. Son independientes pero en ciertos momentos se cruzan entre ellas. Tras cada corto sale el nombre del director y la norma es abuchear o aplaudir cada segmento. Por norma general prevalece el aplauso atónito épico y explosivo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 3

El tercero ha sido el Sestero day

CutreCon ha reservado el tercer día de su novena edición para Greg Sestero (entrevista aquí), aparte de a actividades paralelas como el programa Tiempo de Culto celebrado durante la mañana en la tienda de cómics Omega Center. El actor y guionista a acaparado la atención de todos los focos ya que las películas proyectadas en el Palacio de la Prensa, única sede de esta jornada, han estado protagonizadas por él. Por él y por el inconfundible Tommy Wiseau. Así pues hemos podido ver ‘The room’ con lanzamiento de cucharas y sorteo de balones de rugby incluidos (de lo cual nos sentimos orgullosos de haber formado parte) y las dos partes de ‘Best F(r)iends’ que además de contar con el papel actoral de Sestero están escritas por él.

Ha sido un día de lleno absoluto en todas las sesiones para cerrar el mes y llegar al meridiano del festival. Proyecciones altamente participativas que han culminado con una lectura de escenas inéditas del guión de ‘The room’ en pleno escenario del cine.

‘Best F(r)iends vol.1 y 2’

El año pasado ya nos dejaron intrigados porque ciertamente esta película no está nada mal rodada y genera mucha intriga. Obviamente nos reímos con la actuación de Wiseau porque sigue demostrando que es muy mal actor pero el personaje que tiene va mucho más acorde con sus capacidades. Las risas casi quedan en segundo plano por el interés a cerca de la historia del vagabundo y el funerario que se hacen amigos y luchan por el botín y la conquista del corazón. Al final se pasan con tanto giro que lo hace todo un tanto infumable pero está muy bien el toque de ‘Ciudadano Kane’ que le han dado a Malmo.

Tintes de thriller, western, paranoia y acción en una película con título de fórmula y que precisamente sabe qué formula emplear para qué resultado obtener. Es decir, sabe a qué público va dirigida y que alcance es capaz de tener. Como dije en su día al hacer la crítica de la primera parte, es «la mejor película en la que aparece e intenta actuar Tommy Wiseau».

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The Room’

Si a día de hoy no conoces ‘The room’ no es que estés poco puesto en cine chusco, es que tanto su fenómeno como la fama de ‘The disaster artist’ te ha pasado de largo. Si a pesar de que gente pesada como yo, que te llevamos hablando tiempo de ella y incluso de documentales que le han hecho, no impacta en ti, quédate con esta frase: ‘The room’ es una de las peores películas de la historia pero una de las mejores experiencias cinematográficas que hay hoy en día. ¿Por qué? Pues porque se vive en grupo, de manera desinhibida y sin tapujos. Además tiene una serie de pautas que de ser seguidas hacen más divertido el visionado. Justo el espíritu que nos reúne todos los años en la CutreCon.

Ciertamente todos querríamos para nosotros en nuestro trabajo la pasión que le echa Wiseau a su película, pero ninguno querríamos rebajarnos a su nivel de talento, que es casi nulo. Este director ideo un drama lacrimógeno sobre Johny y sus amigos, su novia y su madre que tiene cáncer, aunque eso solo se menciona una vez y no tiene importancia alguna en la trama. Pero le salió una de las mayores comedias involuntarias repleta de malas actuaciones, pésimo montaje, escenas inconexas, cromas innecesarios, transiciones eternas… ¡Todo esto al módico precio de 6 millones de dólares!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 2

Un día de lo más dinopunk

Aún resonaba la música de ‘Dangerous men’ al comienzo de la segunda jornada de CutreCon IX. Un día que arrancó con varios encuentros con los invitados de este año, Silvia Superstar (‘Killer Barbys’) y Greg Sestero (‘The Room’), una actriz que ha trabajado con Jess Franco y un actor que ha trabajado con James Franco. Estuvimos con ellos en rueda de prensa, en una entrevista en vídeo (que veréis pronto aquí) y en la Sala Equis.

Silvia es la receptora del premios Jess Franco de este año y lo cogió entre aplausos en la noche de este jueves de manos de su amigo Carlos Areces, un habitual de CutreCon. Casualmente la cantante punk ha trabajado con el director que da nombre al premio y nos contó que era un artista temperamental que tenía puntuales encuentros con algunas personas del equipo pero nunca con ellos, los miembros del grupo. Algo curioso del rodaje de ‘Killer Barbies’ es que la coca cola era del Día y les costó conseguir de marca, algo importante porque si no Santiago Segura no quería rodar. También nos contó como una vez a ella le dio por decir “corten” en una escena y él se enfadó bastante “aquí eso solo lo digo yo” decía Franco.

 

Sestero declaró que nunca había pensado que ‘The room’ se fuese a ver tanto. Ante la pregunta de cómo reaccionó al saber que la gente se reía con la película dijo “cuando leí el guion me dio la risa a mi también”. “Ved ‘The room’ con gente y eso hará que veáis el cine de otra manera, eso no pasa con el cine de ahora. Me dormí con la nueva de Star Wars” declaró.

Con ‘Best (f)riends su nueva película han intentado hacer una buena cinta, al estilo como ‘Breaking bad’ o ‘Fargo’. Haciendo un personaje concreto para Tommy Wiseau en el que se pueda lucir, porque tal y como él mismo ha admitido, le conoce mejor que nadie.

Greg nos dejó caer que está trabajando en un proyecto de Netflix y que últimamente está muy metido en el género de terror. También que anda involucrado en una segunda temporada de algo en lo que la primera funcionó muy bien. Ahí podéis intentar atar cabos. También ha rodado un piloto de una serie de animación que se llama ‘SpaceWorld’ con Wiseau que están intentado vender y puede que sea el canal SYFY quien lo publique.

Les preguntamos a ambos cuál es para ellos la peor película de 2019 y tras mucho cavilarlo Greg nos respondió ‘Star wars’. Silvia se sintió bastante decepcionada con ‘Lo dejo cuando quiera’ a pesar de reconocer tener amigos en la cinta.

Para Silvia Superstar sus referentes o films más admirados son los de Kubrick, ‘Braindead’ o Tarantino. Sestero citó nombres como Billy Wilder, ‘Sunset Boulevard’, ‘Seven’, ‘1917’, Fincher o ‘Érase… una vez en Hollywood’.

‘Killer barbys’

Una de las películas más renombradas de Jesús Franco. Protagonizada en 1996 por Santiago Segura, Mariangela Giordanl y Alfo Sambrelli. Gira en torno al grupo de la cantante Silvia Superstar y su tono está dominado por el gore y el sexo. Película infame de argumento sanguinolento que hace las delicias de los amantes de la sangre fácil surgida de las tramas facilonas. Un grupo de músicos está de gira por tierras valencianas y su furgo se avería. Es invitado a pasar la noche en el castillo de una condesa que realmente no quiere darles hospitalidad, si no la muerte. La verdad es que suena a ‘Buenas noches señor monstruo (1982)’ para adultos. Como curiosidad, el productor de ‘La llamada’ o ‘Verónica’ es degollado en la primera escena y posteriormente colgado bocabajo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The disaster artist: my life inside the room’

Al igual que en el documental ‘Room full of spoons’ y con unas respuestas casi calcadas descubrimos los entresijos del rodaje de ‘The room’. Esta vez es la perspectiva del propio co-protagonista Greg Sestero la que se impone aunque la información es básicamente la misma. Los artífices comentan atónitos y casi traumatizados e indignados como rodaron aquella desfachatez de película. Sestero pensaba que nadie se creería las burradas del rodaje a si es que aquí cuenta curiosidades tales como los anuncios de la ropa con la que supuestamente Wiseau financió la película, el uso innecesario de croma para hacer una azotea cuando estaban rodeados de azoteas, como muchos actores o miembros de equipo técnico huyeron, el origen de la tradición del lanzamiento de cucharas…

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The velocipastor’

Película cuyo tráiler se hizo viral en la red y que se une a la corriente de filmes hechos intencionadamente mal o para honrar al cine de serie B. Sangre y duelo de espadas entre teorías religiosas y creacionistas. Un dinosaurio de juguete y partes humanas hechas de maniquís pasan por delante de la cámara. Perplejos nos dejan los villanos con remordimientos de este filme que sabe sacar partido al ninja-explotaition creando una nueva versión del hombre lobo un tanto soez. Buenos recursos a la hora de ahorrarse explosiones y ningún reparo en el momento de maquillar el poco talento de sus actores.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Tammy and the T-Rex: gore cut’

Unos científicos locos y capitalistas implantan el cerebro de un joven en el cuerpo de un tiranosaurio robótico causando así una historia de amor y persecución. ¿Deseáis saber más? Pues deberíais pues os podemos decir que en ella aparecen Denise Richards (‘Starship troopers’) y Paul Walker (‘A todo gas’) interpretando a la pareja de jóvenes pipiolos enamorados. Dinosaurio hecho a veces con animatrónica y otras con un pobrísimo CGI que lleva a cabo muertes de esas que se ven venir por la parsimonia y empanada de sus víctimas. Una historia muy moña con un adorable reptil.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon IX día 1

La música de ‘Dangerous Men’ abre con tarareos la CutreCon IX

Nos es imposible replicar por escrito lo repetitiva e inadecuada que es la música de ‘Dangerous Men’ la película con la que se ha inaugurado la CutreCon IX. Un filme que ha sido presentado por Carlos Palencia y Vera Montessori como todos los años pero acompañados de manera excepcional por Darío Adanti (Mongolia). Este último ha calificado el filme como «El Díaz Ayuso del cine». Precisamente de eso se trata el festival, de encontrar detalles en filmes feos y repelentes que los hagan divertidos. El público ha acabado tarareando los temas para hacer más llevadero el pase.

Así sucederá con cada una de las peculiaridades de las películas que están por venir en esta CutreCon IX: ‘The room’, ‘Super Mario Bros.’, ‘Tetsudon’, ‘Cocodrilo asesino’, ‘The insufferable Groo’, ‘Shark Attack 3’… Una gran ristra de películas con grandes fallas que se verán en el Palacio de la Prensa, en la Sala Equis y en el tradicional Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj de Arganzuela, donde tendrá lugar la maratón gratuita.

‘Dangerous Men’

Jahangir Salehi firmó como John S. Rad está película, hasta el punto no solo de hacer de director, escritor, guionista… si no de aparecer incluso en los agradecimientos. Una película horriblemente montada e incoherente de la que se intuye que va sobre una joven que trata de ejercer de justiciera, de acabar con la vida de hombres machistas. Escenas de acoso, desnudos e intentos de violación que acaban con absurdas peleas. Saltamos de un personaje a otro sin que se perciba claramente el rumbo del filme y su conclusión es totalmente absurda. Su música no pega nada con su acción, en absolutamente ningún momento, pero al menos es pegadiza y el público la ha tarareado, lo cual ha evitado el sopor y la siesta.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Si haces cine quizá te interese esta propuesta del Another Way Film Festival

“Formación para cineastas comprometidos: Producir de manera sostenible es posible”

Another Way Film Festival, el festival sobre progreso sostenible de Madrid, celebra su quinta edición bajo el lema “A veces a una generación le toca hacer historia”. Tendrá lugar del 24 al 27 de octubre en Cineteca Madrid, Filmoteca Española y Sala Equis. 

Además de las 27 películas documentales y de ficción y los 10 cortometrajes que forman parte de las diferentes secciones (Oficial, Impacto, Orígenes, Producido en verde, Cortometrajes Rueda por el cambio y Matiné infantil), el festival acoge 13 actividades paralelas, entre ellas la “Formación para cineastas comprometidos: Producir de manera sostenible es posible”, patrocinada por Ciudad de Madrid Film Office y organizada por Fiction Changing the World que tendrá lugar el 26 de octubre de 09:30h a 19:30h en Cineteca Madrid.

El objetivo de esta formación es aportar conocimiento a los profesionales del sector audiovisual sobre cómo integrar criterios de sostenibilidad en sus producciones con el fin de reducir el impacto ambiental. Durante la formación y a través de un juego teórico y práctico, los asistentes trabajarán en las diferentes fases de un proyecto audiovisual. Así se aprenderá a realizar un diseño de producción que minimice el impacto negativo y maximice el positivo tanto para el planeta como para la sociedad, fomentando a su vez la rentabilidad económica de los proyectos.

Se tratarán experiencias de productoras y agentes del sector audiovisual que ya están trabajando en prácticas verdes, sellos y certificaciones sostenibles como Fiction Changing the World, Fresco Films, Morena Films, Pro-Málaga o Tenerife Film Commission.

De forma voluntaria, los asistentes podrán participar en un concurso a través del cual implementar lo aprendido durante la jornada, cuyo premio será la producción de una campaña para Greenpeace.

La formación finalizará con la lectura, a cargo de Carlos Bardem, de la “Declaración de Compromiso de la Cultura para la Agenda 2030” y las conclusiones extraídas a lo largo de la jornada.

Como complemento, el festival cuenta con la sección “Producido en verde”, compuesta por tres películas producidas bajo los criterios internacionales de producción verde: De óxido y hueso’ (2013), Mary Queen of Scots’ (2018) y Girl’ (2018). Los títulos se verán en Sala Equis el 25, 26 y 27 de octubre a las 19:30h. Después de cada proyección habrá coloquios con profesionales del sector audiovisual sobre su experiencia con la producción sostenible.

El precio de la jornada es de 25€ e incluye almuerzo. Más información e inscripciones en este enlace.

Ponentes “Producir de manera sostenible es posible”

La productora Cristina Zumárraga, Premio Goya a Mejor 2011 Dirección de Producción por ‘También la lluvia’ y 2007 por ‘Alatriste’; y la ayudante de producción Ana Galán, experta en desarrollo sostenible, contarán su experiencia trabajando en la reducción del impacto negativo en las producciones audiovisuales.

Víctor Aertsen de Ciudad de Madrid Film Office será el moderador del bloque relacionado con los sellos de producción medioambiental para la producción audiovisual.

Paloma Andrés y Rhoda N. Wainwright de Fiction Changing the World (con la colaboración de Rocío Dañino y Sandra Magro Ruiz), creadoras del movimiento Dante para difundir la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU a través el cine.

Silvia Aráez de Fresco Films hablará sobre la participación de la productora en ‘Juego de Tronos’ y la aplicación de medidas de reducción de impacto medioambiental. Esta experiencia les ha convertido en uno de los primeros ejemplos de cuidado del medio ambiente en una producción internacional.

Berta Romero de Morena Films, una de las productoras más importantes de nuestro país que, junto a Greenpeace, ha puesto en marcha un decálogo de producción para reducir el impacto de los rodajes.

Luz Molina de Pro-Málaga, organismo involucrado en el desarrollo del sello “Green Screen” de la Unión Europea, proyecto europeo que cuenta con la participación de siete socios de diferentes países.

Yanira Cáceres Arocha de Tenerife Film Commission, desarrolladores del decálogo de buenas prácticas para las productoras que ruedan en sus territorios con el fin de reducir el impacto negativo y cuidar el entorno de las localizaciones.

Sobre Ciudad de Madrid Film Office

Ciudad de Madrid Film Office es un servicio público del Ayuntamiento de Madrid dedicado a promocionar la ciudad como destino de rodajes y asesorar a todas las empresas y los profesionales del sector audiovisual que desean desarrollar sus proyectos en ella.

Sobre la Asociación Another Way

Durante todo el año, la Asociación Another Way realiza actividades en torno al cine y la sostenibilidad con colaboradores como el mk2 Cine/Sur, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Lush, Ecoalf, o Impact Hub.

Anualmente produce Another Way Film Festival, el festival sobre progreso sostenible de referencia, y el único especializado en esta temática que se celebra en Madrid. Este año celebra su quinta edición del 24 al 27 de octubre en Cineteca Madrid, Filmoteca Española y Sala Equis, donde seguirá promoviendo y difundiendo aquella cinematografía que representa de manera integral los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.

Además del eje central del festival, que es la programación cinematográfica, como en pasadas ediciones el festival -liderado por Marta García Larriu- también celebrará diferentes actividades paralelas en torno a otros aspectos artísticos, culturales y sociales. De esta manera, AWFF representa una propuesta multidisciplinar y abierta a nuevos públicos a la vez que fomenta la participación ciudadana y el compromiso por el cuidado del entorno.

Vuelve Another Way Film Festival con su quinta edición

Del 24 al 27 de octubre en Cineteca, Filmoteca Española y Sala Equis

Another Way Film Festival, el festival sobre progreso sostenible de referencia en Madrid, este año celebrará su quinta edición del 24 al 27 de octubre. Lo hará bajo el lema “A veces a una generación le toca hacer historia”. Como en ediciones anteriores, tendrá lugar en Cineteca Madrid y por primera vez el festival amplía sedes a Filmoteca Española y Sala Equis.

En total se mostrarán 37 películas, de las cuales 19 formarán parte de las secciones competitivas: Oficial e Impacto. También habrá una programación infantil y dos nuevas secciones no competitivas: Producido en verde, una selección de películas actuales producidas con prácticas sostenibles; y Orígenes, cine clásico y de culto donde las inquietudes sobre medioambiente y sostenibilidad ya eran incipientes.

El festival incluirá 10 actividades paralelas en torno a otros aspectos artísticos, culturales y sociales que, al igual que la programación de cine, seguirán promoviendo y difundiendo los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.

La programación completa y venta de entradas para las películas y actividades saldrá publicada en las próximas semanas en la web del festival.

Colaboración con Juventud x el clima

El viernes 25 de octubre tendrá lugar Fridays For Another Future, una proyección gratuita dirigida principalmente a institutos, colegios y universidades. Tendrá lugar en 28 cines y centros culturales de 11 ciudades: Madrid, Badajoz, Bilbao, Burgos, Cádiz, Córdoba, Fuengirola (Málaga), Pamplona, Sevilla, Toledo y Vigo.

Se celebrará junto a Fridays for Future, el movimiento estudiantil global que exige medidas de prevención contra el cambio climático a través de acciones ciudadanas. Cada proyección irá acompañada de un coloquio posterior entre el público y miembros de Juventud x el clima (Fridays for Future en España). Además, en las sesiones de Cineteca y La Casa Encendida habrá un taller de activismo impartido por Greenpeace.

Fridays for Another Future también cuenta con el apoyo de Teachers for Future Spain y la red social de #cineyeducacion de Cero en Conducta.

La proyección, estreno en Madrid, será ‘Youth Unstoppable’, dirigida por Slater Jewell-Kemker (Canadá, 2018). La película captura la vibrante historia sobre cómo jóvenes de todo el mundo están liderando la lucha contra la emergencia climática con el fin de salvar el planeta y su propio futuro.

Para asistir de manera grupal o individual, es imprescindible inscripción previa: www.anotherwayff.com

‘SALAZETA’: El peor cine del mundo llega a la Sala Equis de Madrid

Gracias al festival de CutreCon llega ‘SALAZETA’

A partir del 13 de septiembre, el ciclo ‘SALAZETA’ programará películas «tan malas que son buenas en sesiones golfas interactivas«, según explican los organizadores. CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, nos traen algunas de las peores películas del mundo en la Sala Equis de Madrid (C/ Del Duque de Alba, 4).

De esta manera, ‘SALAZETA’ programará sesiones golas «interactivas» con todo tipo de filmes. En este sentido, los responsables añaden «como ya ha demostrado el festival CutreCon en sus ocho años de historia, ver cine malo en compañía es muy divertido y, por ello, en estas proyecciones se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para disfrutar aún más de cada película«.

La primera cinta que se podrá ver será el 13 de septiembre a las 23:30 horas, lleva por título ‘Thunder Cops‘ (1989) y es una obra hongkonesa de acción, donde se mezclan zombies, cabezas voladoras, fantasmas, artes marciales y mucho humor. «Es posiblemente la película hongkonesa más bizarra de la historia», señalan desde Trash-O-Rama Distribución, la empresa que trae a España los largometrajes escogidos para este ciclo.

La segunda película será ‘Detective Dee And The Road To Hell’ (2018), donde el famoso detective chino se enfrenta a hordas de demonios y zombies, en una cinta que «no tiene absolutamente nada que ver con la saga de Tsui Hark; que nadie se confunda y luego reclame el dinero«, advierten con humor los organizadores. Ésta cinta se proyectará el día 20 de septiembre a las 23:30.

Las entradas para las proyecciones ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

Programación online del Atlántida Film Fest

Disponible del 25 de junio al 25 de julio.

Tras la presentación que ha tenido lugar hoy en la Sala Equis de Madrid con la presencia del director del festival Jaume Ripoll hemos podido saber las películas que integrarán el programa online (en Filmin) del festival Atlántida Film Fest y que conforman el grueso del evento que tiene lugar de manera física en la ciudad de Palma. En esta octava edición  se proyectarán hasta 83 películas que además no tienen fecha de estreno comercial en España. En esta ocasión la selección gira en torno al concepto de Europa dividiéndose en cinco bloques temáticos: Generación, Muros y fronteras, Memoria histórica, Política y controversia, e Identidad, a los que hay que sumar una retrospectiva de la obra del director barcelonés Kikol Grau.

Las 83 películas estarán disponibles online a partir del 25 de junio en la página web del festival (www.atlantidafilmfest.com). Filmin lanzará un abono para ver todas las películas por 15 euros (5 euros para suscriptores).

Holiday, el controvertido debut de la sueca Isabella Eklöf aclamado por medios internacionales como Variety o The Hollywood Reporter, y cuyo interés trasciende la conmoción que provoca una de sus escenas más comentadas. On the Road, el último film de Michael Winterbottom, mezcla el documental y la ficción al inmiscuirse en una gira de la banda Wolf Alice. Fanny Ardant protagoniza Diario de mi mente, sobre la relación entre una profesora y el alumno que acaba de asesinar a sus padres. Permanent Green Light supone el debut en el cine del prestigioso novelista Dennis Cooper y nos presenta a un grupo de jóvenes que planifica su suicidio perfecto. Entrando ya en las novedades, el cine musical estará representado por Julie y la fábrica de zapatos, que mezcla el cine social con una estética deudora de Jacques Demy. The Wild Boys evoca a Guy Maddin y al cine clásico de aventuras y, a su vez, elabora un discurso de género, como poco, asombroso. Teresa Villaverde, nombre fundamental del cine portugués en los últimos años, presenta Colo, retrato de la crisis de una familia fracturada que ejerce de espejo de otra crisis, económica, social y moral, de escala mucho más amplia. Sandrine Bonnaire protagoniza Atrapa el viento, la historia de amistad entre una mujer marroquí y la trabajadora francesa que se hospeda en su hogar. Sobre una tensa relación padre-hijo se construye Daha, un film alrededor del tráfico de personas nacido en la crisis de los refugiados. Amateurs, recién estrenada en el Festival de Tribeca, es la nueva película de Gabriela Pichler, ganadora del Festival de Sevilla en 2012 por Come, duerme, muere. También ganadora, en este caso del Premio al Mejor Guión en Sevilla, A Violent Life mezcla terrorismo nacionalista y mafia en la isla de Córcega. Sharunas Bartas reflexiona sobre la guerra en Frost, que cuenta con Vanessa Paradis en su reparto. Tower. A Bright Day será sin duda una de las grandes sorpresas del Atlàntida Film Fest; una impactante ópera prima con ecos de Lynch y Polanski alrededor de la locura. Comparte giro hacia lo fantástico con Blue My Mind, la historia de una adolescente que ve su cuerpo mutar.

Bajo el lema “Otros censuran, nosotros estrenamos”, la presente edición del AFF no rehuye la polémica. Al poder de controversia de Holiday o Permanent Green Light hay que sumar el de documentales como Daliborek, el youtuber nazi, grotesco representante del auge de la extrema derecha en Europa; The Great European Cigarette Mistery, sobre uno de los casos de lobby más controvertidos de la Unión Europea, que llega al festival tras pasar un año en la nevera mientras sus responsables hacían frente a diversos pleitos y amenazas; El caso Kurt Waldheim, sobre el nazi que llegó a presidir Austria y a ser secretario de la ONU; El venerable W., cierre a la Trilogía del Mal de Barbet Schroeder; El Caso Oleg Sentsov, retrato del cineasta al que Rusia ha condenado a 20 años de cárcel; Ni jueza, ni sumisa, que es como un reality americano de humor negrísimo protagonizado por una jueza deslenguada y los delincuentes y criminales a los que debe juzgar; o Samantha Hudson, estreno mundial en el festival, sobre uno de los personajes más queridos y odiados de Internet en España, autor de ese himno hereje titulado Soy maricón.

La ópera prima de Joan Porcel es una de las 28 producciones españolas presentes en el AFF18. Títulos programados y premiados en distintos festivales patrios como Yo la busco, Quiero lo eterno, Puta y amada, Lo que dirán, Europa o Casa de nadie. Además, el videoartista punk Kikol Grau será objeto de una retrospectiva de su obra que incluirá el estreno mundial de Histeria de Cataluña, suerte de secuela espiritual de Histeria de España. Un film coral firmado entre otros por Carlo Padial, Andrés Duque o María Cañas, que mezcla ficciones y metraje de archivo para recorrer el pasado y presente de la Catalunya del Procés. Una película que, sin duda, no dejará a nadie indiferente.

«As Human as You», ciclo para volver a conectar con la naturaleza a través de la pantalla

Tres proyecciones en la sala Equis del Another Way Film Festival.

Volvemos a hablaros de Another Way Film Festival con motivo del ayer celebrado Día Mundial del Medio Ambiente. Relacionado con este ecológico día el festival acogerá tres jornadas (13, 14 y 15 de junio) bajo el nombre de “As Human as You”, con el objetivo de que el espectador reconecte con la naturaleza a través de experiencias cinematográficas emocionales.

Cada uno de esos días se proyectará un largometrajeen la Sala Equis: ‘Koyaanisqatsi’ (1982), película de culto producida por Francis Ford Coppola; la versión para gran pantalla de ‘Human’ (2015), dirigida por Yann Arthus Bertran; y ‘Life in a Day’ (2011), un experimento visual sin precedentes producido por Ridley Scott. ”As Human as You”.

La venta de entradas ya está habilitada en www.salaequis.es

“En demasiadas ocasiones anteponemos la humanidad a la naturaleza, cuando en realidad somos parte de un todo intrínsecamente ligado. Así que, con cierta ironía, queríamos recordar con este ciclo que la naturaleza ‘es tan humana como tú’”, afirma Marta García Larriu, directora de Another Way Film Festival. “Para crear ‘As Human as You’ nos hemos apoyado en tres poemas visuales con los que reflexionar, una vez más, sobre nuestra relación con la naturaleza”.

Proyecciones del ciclo

  • 13 de junio a las 19:00h, pase de la icónica ‘Koyaanisqatsi’ (1982) de Godfrey Reggio producida por Francis Ford Coppola.

Sin voz humana, tan sólo con el poder de las imágenes y la banda sonora minimalista de Philip Glass, este documental de culto refleja la colisión entre dos mundos obligados a convivir: por un lado la vida de los hombres en la sociedad moderna, la vida urbana y occidental, llena de tecnología, ciencia y consumismo; por otro la naturaleza y el medio ambiente del planeta Tierra.

  • 14 de junio a las 19:00h, pase de ‘Human’ (2015) de Yann Arthus-Bertrand.

Human es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand (Home, Planet Ocean) que hace un retrato del ser humano, de sus miedos, sus dudas, sus similitudes, de lo mejor y lo peor de una especie. Amor, felicidad, odio, violencia, guerras, pobreza, desigualdad y futuro, todo tiene cabida en las historias que cuentan personas anónimas de todo el mundo, que conmueven gracias a su sinceridad.

  • 15 de junio a las 19:00h, pase de ‘Life in a Day’ (2011) de Kevin Macdonald, producida por Ridley Scott.

Un experimento cinematográfico de participación mundial que sirve como una cápsula del tiempo para mostrar a las generaciones futuras de manera intimista e innovadora lo que era estar vivo el 24 de julio de 2010.

Programación completa de DocumentaMadrid

En la XV edición se suman muchos centros culturales de la villa.

Tras haberse dado a conocer su nueva imagen y las películas de la Sección Competitiva Nacional de DocumentaMadrid, ayer en rueda de prensa (en el Palacio de Cibeles) conocimos toda la programación de este festival de documentales. El Festival Internacional de Cine Documental DocumentaMadrid tendrá lugar entre el 3 y el 13 de mayo y contará con la colaboración de instituciones culturales de referencia en España: Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Casa de América y el Instituto Francés.

Los directores de DocumentaMadrid, Andrea Guzmán y David Varela, dieron a conocer la extensa y variada programación de esta XV edición en una rueda de prensa en la que han participaron Getsemaní de San Marcos, Directora General de Programas y Actividades Culturales del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid; Rosa Ferré, directora artística de Matadero Madrid; Yolanda Pividal, coordinadora artística de Cineteca Madrid; Carlos Reviriego, director adjunto de Filmoteca Española; Anne Louyot, Consejera cultural, Embajada de Francia y Directora del Institut français de España; y Fernando Fernández-Arias, Director de Programación de Casa de América.

El pensamiento crítico, la educación, la naturaleza y el feminismo hilvanan una ambiciosa XV edición de DocumentaMadrid que mostrará más de un centenar de películas documentales de 32 nacionalidades y que congregará durante diez días en Madrid a más de 80 cineastas. “Nos sentimos especialmente orgullosos con esta edición, sentíamos que la celebración de los quince años del festival se merecía una propuesta diversa y transversal”, declaró Varela. “Hemos planteado una programación viva que no termine y se circunscriba al terreno específico de sus secciones, sino que permita establecer reflejos y derivas con las que el público pueda ir abriendo nuevas puertas que le conduzcan a otros imaginarios, narrativas o estéticas”.

En la XV edición de DocumentaMadrid, cincuenta y cuatro películas entrarán a competición en las diferentes secciones oficiales del festival: Sección Competitiva Nacional (nueve largometrajes y once cortometrajes), Sección Competitiva Internacional (nueve largometrajes y ocho cortometrajes) y Fugas (nueve largometrajes y ocho cortometrajes), una sección dedicada al cine más innovador y arriesgado. En esta edición la mitad de los títulos que compiten en el festival están firmados por mujeres directoras.

El Festival contará con la presencia de reconocidos cineastas internacionales como el estadounidense Ross McElwee y el brasileño João Moreira Salles, la directora y guionista letona Laila Pakalnina, el crítico francés Alain Bergala o el antropólogo y cineasta Vincent Carelli, entre otros. La película, fuera de competición, que inaugurará el Festival el día 3 de mayo en Cineteca Madrid será Antígona del director mexicano Pedro González-Rubio, recientemente estrenada en el FICUNAM y el Cinéma du Réel de Nyon.

Programación en los grandes espacios culturales de la ciudad y en distritos

La directora general de Programas y Actividades Culturales del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Getsemaní de San Marcos, destacó la importancia del festival para la ciudad de Madrid “DocumentaMadrid se ha consolidado como el gran festival de cine de la ciudad de Madrid. El cine documental nos brinda una oportunidad de reflexión ciudadana, un espacio de pensamiento a través de las narraciones cinematográficas más libres tanto en sus lenguajes como en sus temáticas. DocumentaMadrid es una invitación a parar, a pensar, a cuestionar nuestra visión del mundo y confrontarla con la de miradas privilegiadas de tantos artistas con historias llegadas de diferentes rincones del planeta”, ha declarado. “Dentro de la línea de apertura y descentralización impulsada desde el Ayuntamiento de Madrid, queremos darle en esta decimoquinta edición un nuevo impulso al proyecto “Documenta va a los barrios”, una iniciativa que lleva algunos de los largometrajes de las secciones competitivas del festival a una red de centros culturales y espacios públicos de Madrid, en sesiones que además en algunos casos presentarán sus propios directores”.

Andrea Guzmán, directora artística de DocumentaMadrid expresaba su agradecimiento a los colaboradores del festival: “nos sentimos orgullosos de contar con espacios tan prestigiosos de la capital como aliados fundamentales”. La programación de este año podrá verse en muchos más lugares que en ediciones pasadas, “con el fin de que llegue a los públicos de distintas áreas de la ciudad, desde Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Casa de América e Instituto Francés hasta la Sala Equis, Casa del Reloj y varios centros culturales de los distintos distritos de la capital”.

La coordinadora artística de Cineteca Madrid, Yolanda Pividal explicó cómo DocumentaMadrid es fundamental para Cineteca, “Ni DocumentaMadrid se entendería sin Cineteca, ni Cineteca sin este festival y para celebrar su 15º aniversario, hemos preparado una exposición que se inaugurará el 27 de abril y una publicación conmemorativa muy especial que recopila 15 textos de algunas de las voces más importantes del mundo documental que han contribuido a este festival”.

En la rueda de prensa también participó la directora artística de Matadero Madrid, Rosa Ferré, quien quiso señalar la importancia del festival para el espacio cultural: “Documenta es un hito en la programación anual de Matadero y desde hace años sigue con mucha intuición los cambios que surgen en el género documental. El festival nos conecta con lo interdisciplinar y además ayuda a la creación; dos cosas que fomentamos desde Matadero. Para nosotros, DocumentaMadrid es curiosidad y experimento».

Anne Louyot, Consejera cultural de la Embajada de Francia y Directora del Institut français de España, declaró que «el festival DocumentaMadrid refleja un lugar de interrogación sobre el mundo, las relaciones entre seres humanos, y desde el Institut français estamos muy contentos de acoger una de las actividades previas al festival, el preestreno de la última película de Agnès Varda, Visages Villages, el 25 de abril”.

“DocumentaMadrid es el espacio donde dar a conocer el trabajo de cineastas que de otra forma no llegaría a las salas”, declaró Carlos Reviriego, director adjunto de Filmoteca Española. “Acoger las dos grandes retrospectivas de esta XV edición es un honor: Ross McElwee es el gran cineasta del ‘yo’; y también daremos a conocer el cine de la letona Laila Pakalnina». McElwee ofrecerá la clase magistral Sherman’s Redux – Un work in progress el próximo 4 de mayo en el Cine Doré, en la que “compartirá con los asistentes el proceso creativo de su próxima película ”, explicó Reviriego. En palabras de David Varela, Laila Pakalnina es “una de las voces más distinguibles y singulares del panorama cinematográfico mundial, y junto con Filmoteca Española, hemos preparado seis sesiones agrupadas por temáticas, estéticas o conceptos habituales en su cine”.

Otro de los invitados especiales de esta XV edición es João Moreira Salles, “un cineasta fundamental del cine brasileño contemporáneo”, afirma Fernando Fernández-Arias, director de programación de Casa de América, una institución que “retoma su colaboración en esta edición con DocumentaMadrid”. “Una de las grandes misiones de Casa de América es acercar y dar a conocer el cine latinoamericano al público español, y por ello es un placer proyectar una selección de títulos de Moreira Salles y además acoger el 9 de mayo la clase magistral Cómo hacer cine con casi nada”. Moreira Salles se centrará en la economía de recursos fílmicos que aprendió del gran maestro Eduardo Coutinho, con quien estableció una relación íntima y profesional en sus últimos años. “Casa de América ofrecerá un homenaje especial a Fernando Birri, fundador de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba”, anunció Fernández-Arias.

Sección Competitiva Internacional

Los títulos que componen la Sección Competitiva Internacional de DocumentaMadrid provienen de geografías muy distintas, en especial Latinoamérica y Europa, y tratan temáticas muy diversas. Como apuntaba Andrea Guzmán, “regalamos a los habitantes de la ciudad la oportunidad única de conocer de cerca, en solo unos días, a un padre que educa a sus hijos para la guerra; historias íntimas y familiares; autores que hacen de su vida una película —una y otra vez—; el proceso creativo de una joven bailaora que rompe moldes en el flamenco; mujeres luchadoras y el debate actual del feminismo; el impresionante negocio de las armas; la lucha de un solo hombre contra las transnacionales”.

“Estamos orgullosos de contar con los últimos trabajos de cineastas reconocidos a nivel internacional como Ben Russell, Johan Grimonprez, Peter Mettler, Jean-Gabriel Periot, o el tándem Lucien Castain-Talyor y Véréna Paravel, así como cineastas españoles que ya gozan de gran prestigio: Carolina Astudillo, Ana Serret o Ramón Lluis Bande“ detalló Varela. “En la sección Fugas tienen especial relevancia algunos autores que provienen del arte contemporáneo y el cine de vanguardia, como Pia Borg o Zhou Tao; y nos alegra también poder estrenar para el público madrileño títulos que han pasado por festivales como Berlín (Bixa Travesty; O processo), FID Marsella (Playing men; Cartucho), o Sundance (Of Fathers and Sons)”.

Las películas seleccionadas en cada sección (Competitiva Nacional, Competitiva Internacional y Fugas) optarán al Premio del Jurado, dotado con 10.000 euros en el caso de los largometrajes y de 5.000 euros en el caso de los cortometrajes, incluyendo trofeo; así como Mención Especial del Jurado y Premio Cineteca Madrid del Público al mejor largometraje con 5.000 euros y al mejor cortometraje con 2.500 euros, además del estreno de las películas ganadoras en las salas de Cineteca Madrid.

El jurado de la Sección Nacional está compuesto por Hanna Hatzmann, académica de la Universidad de Viena; Inti Cordera, director de DOCSMX; y la cineasta Sally Gutiérrez Dewar. De la Sección Internacional se encargan Diana Bustamante, productora y, hasta este año, directora artística del FICCI; Pirjo Honkasalo, cineasta; y Manuel Asín, escritor cinematográfico y programador del Cine Estudio del CBA. Y, por último, el jurado de la Sección Fugas se completa con Elena Ortega Oroz, docente y programadora; Harutyun Khachatryan, cineasta y director del Festival de Yerevan; e Ignacio Agüero, cineasta.

Descarga la información completa de las películas a competición aquí.

Actividades y programación especial

“La programación de DocumentaMadrid quiere llegar a todo tipo de públicos”, afirmó Andrea Guzmán. “Por eso, hemos centrado nuestros esfuerzos en aumentar la presencia de las películas de la sección oficial en varios distritos de Madrid, además de acercar el cine documental a la educación a través de la iniciativa De las aulas al cine”.

“En paralelo a toda la programación oficial, se celebrarán nuevos ciclos y actividades abiertas al público”, comentó David Varela. “El ciclo Desde lo femenino contará con ocho títulos dirigidos por mujeres (de los cuales cuatro forman parte de la sección competitiva) y con él se propone una reflexión colectiva sobre la desigualdad de género, la tradición patriarcal, el feminismo, la resistencia política y en general la mirada de la mujer sobre la sociedad contemporánea”.

Varela también destacó “el nuevo ciclo Natura en vilo, un intento de acercarnos a la problemática relación de poder que el ser humano ha establecido con la naturaleza y el resto de seres vivos, y que tendrá lugar en la Casa del Reloj”.

“Una de las novedades de esta XV edición que más ilusión nos hace es el Foro Profesional Corte Final”, comentó Guzmán. “Es un espacio de reflexión, estimulación profesional y creación de redes colaborativas cuyo fin es apoyar la financiación de películas películas documentales de producción o coproducción española en fase avanzada de montaje o postproducción”. Seis proyectos de largometraje han sido seleccionados por convocatoria pública y tras unos días de talleres y asesoría profesional optarán al premio Corte Final valorado en 22.000 euros.

Además, “por primera vez, contaremos con el seminario ‘Pedagogías de la creación, Vías para el aprendizaje y la transmisión del arte cinematográfico y audiovisual’, tres jornadas en las que reflexionaremos sobre las relaciones entre la educación y el cine junto a invitados de prestigio”, prosiguió Andrea Guzmán. “El director director y crítico francés Alain Bergala abrirá la primera jornada de este seminario destinado a educadores, cineastas, investigadores y público general interesado en la materia que tendrá lugar del 4 al 6 de mayo en Cineteca Madrid”.

La XV edición de DocumentaMadrid tendrá lugar del 3 al 13 de mayo en Cineteca Madrid, Casa de América, Filmoteca Española, Casa del Reloj, Sala Equis y los centros culturales de los distritos de Arganzuela, La Latina, Puente de Vallecas, Tetuán, Salamanca, Hortaleza y Chamberí.

DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid. En su XV edición cuenta con el apoyo de Filmin, Taxis Madrid, Fundación SGAE, Universidad Complutense, Acción Cultural Española, Movistar+, Escuela TAI, Escuela Lens, Instituto del Cine Madrid, Screenly, VideoFilmes, DOCMA, Embajada de Letonia, Embajada de Suiza, Instituto Confucio, Embajada de Estados Unidos, Instituto Italiano de Cultura, Aracne Digital Cinema, DraxAudio, 36 caracteres y Festhome.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil